Está en la página 1de 12

TEMA 5- FICCIÓN SENTIMENTAL

La labor de edición y estudio de las novelas sentimentales es prácticamente contemporánea, de los años 50
del siglo XX. Durant compara los dos géneros literarios de la prosa sentimental y la caballeresca, comparando
las tramas argumentales, los personajes y en qué aspectos coinciden y en cuáles se separan.

Fue a partir de los años 80/90 cuando se comenzaron a hacer tesis doctorales sobre ficción sentimental.

Los principales problemas que nos encontramos con la aparición del género es que, aunque las novelas van a
apareciendo, entre unas y otras hay bastantes diferencias. Nos vamos a encontrar con una problemática que
ya incluso aparece en los títulos de las obras.

Antonio Cortijo Ocaña plantea los problemas de género en la novela sentimental. Cita un estudio bibliográfico
de Whinnom sobre ficción sentimental, enumerando las obras que para él se podían encuadrar dentro del
género. Enumeraba 21 textos con títulos como: Siervo Libre de Amor, Tratado e despido de una dama de la
torre, Sátira de felice e infelice vida, Triste deleitación, Repetición de amores, Cárcel de Amor, Tratado de
amores, Coronación de la señora Gracisla, Question de amor, Penitencia de amor, Queja ante el dios Amor,
Cartas y coplas para requerir nuevos amores, Veneris tribunal.

Esto nos dará ciertos aspectos que nos harán relacionar las obras de la ficción sentimental con otros géneros
como los cancioneros, los diálogos de trovadores, ejercicios universitarios, la carta va a ser fundamental en la
novela sentimental, aunque no tenga demasiada entidad narrativa sí que forma parte del corpus de narrativa
sentimental; se acude a la metáfora del juicio y procesos judiciales que remite a la queja de amor típica de los
cancioneros. Parece ser que vamos desde el tratado que nos aporta una reflexión de cualquier tema hasta la
carta como tal o incluso al ámbito de los ejercicios universitarios.

El hecho de que nos encontremos toda esa variedad de títulos con terminología sorprendente para tratarse de
obras de tipo sentimental nos pone en la pista de que va a haber muchos problemas para encuadrar los rasgos
genéricos del género sentimental.

1
1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS
CONFLICTO AMOROSO
Estamos ante un tipo de narrativa que convierte en prosa las disquisiciones amorosas de la poesía de los
cancioneros del siglo XV. Hay una conexión muy estrecha entre la lírica amorosa de origen cortés y la novela
sentimental.

YUXTAPOSICIÓN DE ELEMENTOS
Hay que partir de cierta flexibilidad para considerar las obras dentro de este género porque los elementos
pueden aparecer durante todo el texto u otras obras que no posean casi ninguno de estos elementos:

 Alegóricos: son alegorías imperfectas porque el propio autor descubre después el sentido de estos
elementos alegóricos.
 Episodios caballerescos: en principio todos los estudiosos han vinculado las novelas caballerescas y
sentimentales, sobre todo con la materia artúrica. Algunas de ellas también presentan rasgos similares
con la materia antigua, griega. Normalmente este aspecto siempre suele aparecer, aunque sea en
pequeñas dosis. A veces son escenas caballerescas que suponen un enfrentamiento mediante cartas
de batalla; o bien nos encontramos la versión más cortesana de la caballería: justas, torneo épico y
didáctico.
 Escenas cortesanas: mucho más habituales que las escenas caballerescas.
 Estructura epistolar: está presente en casi todas las obras, la carta es un elemento fundamental.
 Aspectos psicológicos: sí se destaca la evolución psicológica de los personajes porque ellos más que
vivir el amor, dialogan y reflexionan sobre el amor; hacen filosofía del amor.
 Debates sobre la condición femenina: el siglo XV es en el que mayor discusión hay sobre la feminidad.
 Autobiografía.

Hay obras en las que las dosis de estos elementos son mucho más altas que las otras; en cambio, habrá otras
obras con dosis de estos elementos muy mínimos, pero aún así podemos seguir incluyéndolas en los aspectos
genéricos.

Mientras que la novela caballeresca o bizantina son novelas de acción en las que continuamente ocurren cosas
y el tiempo narrativo es muy rápido. La novela sentimental es de tempo lento, no importa el tiempo que haya
que invertir en transcribir los diálogos de los personajes, la extensión de las cartas que se demoran todo lo

2
necesario. Más que vivir la experiencia amorosa, la trama argumental es muy sencilla y más que los hechos
importan la reflexión sobre el sentimiento amoroso.

DESENLACE TRÁGICO
Es una particularidad de la novela sentimental peninsular, al igual que los hombres como protagonistas de las
obras. En cambio, en las novelas sentimentales italianas el desenlace suele ser feliz y suelen estar
protagonizadas por mujeres como víctimas de ese amor.

IDEALISMO DEL AMOR


Tradición del amor cortés

ESCASA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN EXTERNA Y ANÁLISIS MINUCIOSO DE


EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

2. MODELOS REMOTOS Y PRÓXIMOS


El modelo más remoto es OVIDIO, no solo su Ars Amatoria que es el referente de los poetas medievales.
También las Heroidas con cartas traducidas por Rodríguez del Padrón en su obra Bursario. Él hace una
traducción libre de las Heroidas y a estas les añade tres cartas originales. Tenemos aquí el primer caso de una
obra de tema sentimental en la que se utilizan cartas.

BOCCACCIO escribe una novela sentimental en italiano, Elegia de Madonna Fiammetta, con esta obra arranca
de Ovidio y también del Pamphilus, comedia elegíaca del siglo XII.

Fiammetta no es solo la protagonista, sino que nos cuenta la historia en primera persona. Es una protagonista
que toma las riendas de la relación que se le presenta, una relación adúltera. La obra describe el debate
interno de Fiammetta para decidir qué hacer: si mantenerse fiel a su esposo o lanzarse a la relación
extramatrimonial. La obra es muy realista y tuvo el logro de atraer a muchas mujeres a la lectura de estos
relatos porque, de alguna manera, el hecho de que el protagonismo lo llevara una mujer, supone un elemento
añadido de interés.

Otra obra de Boccaccio es De claris mulieribus que representa la postura contraria al Corbaccio, con esas obras
que se sitúan en el plano de la defensa y plano opuesto a la condición femenina. En algunas obras se insertan
debates en el que se dialoga de la condición femenina. Algunos de estos textos españoles serán:

 Álvaro de Luna, Libro de las claras y virtuosas mujeres.


 Mosén Diego de Valera, Tratado en defensa de las virtuosas mujeres.
3
 Rodríguez del Padrón, Triunfo de las donas.
 Juan de Flores, Grisel y Mirabella.
 San Pedro, Cárcel de amor.

ENEAS SILVIO PICCOLOMINI es uno de los autores italianos que influyen en la prosa sentimental peninsular. Es
un personaje muy curioso porque llegó a ser Papa, Pio II. En su juventud escribió una novela sentimental en
latín: Historia de duobus amantibus, Eurialo et Lucretia. Fue una obra de gran éxito, aunque en su madurez se
arrepintió porque es una obra que cuenta la historia de dos amantes. Es una historia de amor adúltera y lo
peculiar es que hay muchísimo detallismo en la descripción, quizá esta sea la clave del éxito. El autor se recrea
en las descripciones, en medio aparecen reflexiones de filosofía moral.

Hay que tener en cuenta que estas obras, para librarse de las críticas eclesiástica, se presentan como novelas
didácticas y, por tanto, la descripción de estas relaciones amorosas a pesar del adulterio y el escándalo, no se
interpreta algo negativo porque hay una finalidad didáctica: mostrar lo que no debes hacer porque si caes en
las tentaciones puedes acabar como ellos, de ahí el final trágico.

3. GÉNESIS Y DESARROLLO
ELEMENTOS
La lírica de cancionero basada en principios del amor cortés: en muchas novelas sentimentales nos
encontramos piezas de cancionero, como Triste Deleitación. Las piezas líricas que más relación tienen con la
prosa sentimental son los decires, poemas largos sin forma métrica establecida pues son series de estrofas con
muchas posibilidades métricas y tienen carácter narrativo. Entre un decir narrativo y un relato en prosa hay
poca diferencia, salvo que el decir está escrito en arte mayor y coplas. Por estos motivos, Cortijo indica que las
formas narrativas de los decires están en la base del género de prosa sentimental.

Los convencionalismos del amor cortés se van a ir modificando ligeramente con el paso del tiempo. Cortijo
dice que todos estos elementos del amor cortés aparecen en las primeras obras de las novelas sentimentales;
sin embargo, se recupera la tesis de Roger Boase de una especie de intento de recuperar los antiguos
privilegios de las clases aristocráticas.

Cortijo dice que la sociedad burguesa mercantilista, sociedad predominante en las cortes aragonesas e
italianas, fundamenta su ideología en el concepto de igualdad: todos los hombres y mujeres son iguales ante
el sentimiento amoroso. Hacia la primera mitad del siglo XVI se comienza a cuestionar la actitud pasiva de las
mujeres en la novela sentimental.
4
La trama de las novelas sentimentales no es lo más importante en la obra, de hecho, muchas de las
circunstancias son reiterativas entre las obras. Por lo que tenemos una temática repetida, lo que provoca que
el público no solo lea los textos en clave de entretenimiento, sino que se recibe como una especie de espejo
de sociedad en el que las mujeres pueden verse representadas.

Las mujeres de la clase burguesa están deseosas de adquirir una justificación de su rasgo social adoptando el
rango de la clase a la que quieren pertenecer que es la aristocrática. Así el amor no es solo un medio de
entretenimiento de las clases aristocráticas, sino que también es un desiderátum de las clases más nobles.

Elementos de la literatura artúrica y caballeresca: muchas de las obras sentimentales presentan


episodios/secciones y aventuras que están constituidos en la base de la literatura caballeresca.

Elementos estructurales básicos:

 Prosimetrum: se combina prosa y verso, es muy común en la prosa sentimental, pero no ocurre en
todas las obras.
 Alegoría: puede presentarse de maneras distintas: o bien se presenta y se resuelve de manera
inmediata; o bien se va desgranando durante el relato poco a poco.
 Autobiografía: es una cuestión muy debatida porque algunos autores confiesan literalmente que uno
de los personajes le representa a él mismo; por ejemplo, Juan de Flores. En otros casos, tenemos a un
personaje claramente relacionable con el autor.
Por ejemplo, en Siervo libre de amor presenta a un protagonista claramente relacionable con Juan
Rodríguez del Padrón porque su vida fue casi novelesca llevando a la práctica los hechos que leemos:
relación amorosa fallida con una señora de alta categoría social, vivió una vida aventurera de viajes…
Lo que cuenta, sobre todo al comienzo de la obra, puede tener una justificación autobiográfica.
Con Cárcel de Amor sucede lo mismo, Menéndez Pelayo dice que es una obra autobiográfica porque
aparece un personaje que se llama “el autor” y este dialoga con el protagonista. Es un juego muy
moderno que nos hace pensar que el autor se desdobla en la obra.
El elemento autobiográfico, realmente, en algunas obras sí se nos da pie a pensar que hay muchos
elementos de la biografía amorosa de los autores en estas obras. Como ocurre siempre, depende de
cada obra y de las dosis que haya en los textos.
 Epístola
 Diálogo
 Debate
5
 Tratado: Muchos de los autores de novela sentimental son universitarios y han estudiado las teorías
del amor.
 Parodia: hay obras que cuestionan los convencionalismos del amor cortés. Por eso la ficción
sentimental evoluciona desde las primeras hasta las últimas hasta que se transforma, en el siglo XVI, en
la novela bizantina y pastoril. Evoluciona, en algunos casos, para plantear un enfoque irónico de esos
convencionalismos. Lo vemos en La repetición de amores de Lucena y es un proceso, relativamente,
natural por la fuerza arrolladora del amor, con las hipérboles de la locura y muerte por amor. Por lo
que podemos decir que es un cuestionamiento de los códigos del amor cortés aceptados por todo el
mundo. Lucena lo hace desde el molde del ejercicio universitario donde añade dos cartas, un debate
de casuística amorosa; en definitiva, lo adorna para hacer una ironía de los códigos cortesanos.
 Voz femenina: poco a poco la novela sentimental consigue más lectoras y esto se pone en relación con
una obra de Fernando de la Torre, Las veinte cartas y cuestiones, donde inserta una carta en concreto
Tratado y despido de una dama de religión. Lo que transcribe de la Torre son epístolas reales. A lo largo
del siglo XV aumentaron los intercambios epistolares dentro de la sociedad letrada donde poco a poco
se incorporan las mujeres que quieren tener acceso a la cultura.
Las mujeres, de una manera muy sutil, empiezan a participar en la vida cultural de las sociedades en
entornos burgueses y de las cortes; empiezan a leer más y se implican dentro de estas actividades.
Esto puede explicar que la novela sentimental vaya derivando hacia personajes femeninos que son
autónomos. De la mujer pasiva se pasa a los personajes femeninos con voz que se expresan de una
manera diferente a como lo hacían en las primeras obras.
 Amor hereos: es el amor obsesivo que también aparecía en los cancioneros.

Otras obras relacionables con lo “sentimental”: como Bursario de Rodríguez del Padrón, Storia de l’amat
Frondino e de Brisona.

Uno de los momentos más importantes para el estudio del contexto en la prosa sentimental es la corte de
Violante de Bar y Juan I como contexto el Frondino. La condesa fue una mujer con mucho contacto con
intelectuales y escritores franceses, además de ser una mujer muy culta e interesada por la literatura. Buena
parte de las obras de literatura sentimental tienen difusión a través de su corte, muchas de las obras amorosas
claves para el desarrollo del género sentimental en castellano llegaron a través de Violante de Bar.

Este ambiente cultural se produce en Cataluña con reuniones literarias promovidas por mujeres lectoras
creando un clima que lleva a Cortijo a hablar de “los lazos sociales del macrogénero amoroso”. Parece que hay

6
una especie de moda intelectual en este momento (último cuarto del s.XIV y de ahí en adelante) que agrupa
todas las manifestaciones literarias en torno a la temática amorosa: narrativa, epistología, poesía. Todas estas
obras que se pueden relacionar con el sentimiento amoroso no se deben desligar, desde finales del XIV hasta
mediados del XVI, porque realmente van de la mano. En las cartas, las mujeres empiezan a obtener
protagonismo como partícipes.

Los márgenes sentimental finiseculares (siglo XV) destaca la obra de Francesc Alegre, El Somni recitant lo
procés d’una questió enamorada, que no remite al ámbito de la ficción del sueño que dará mucho juego la
prosa sentimental. También, por supuesto, La Celestina, en la que se hayan coincidencias concretas entre
pasajes de otras obras con esta.

Concepto de hibridismo genérico: se mencionan una serie de formas genéricas épico-narrativas, formas
poéticas en verso variables y géneros teatrales; géneros de expresión subjetiva como la autobiografía, la
confesión, el diario y las memorias; géneros de expresión objetiva como el tratado, la glosa, la historia, la
biografía, el discurso y el sermón. Son subgéneros que pueden, perfectamente, encontrarse en obras mayores.
Son géneros que, en algunos casos, pueden aportar elementos constitutivos a los relatos sentimentales.

Puede haber formas poéticas de manera aislada o pueden aparecer de manera reiterativas, siendo
únicamente anecdóticas como un adorno; o, por el contrario, puede haber formas poéticas que cumplan una
función dentro del relato como la epístola en verso. Hay obras sentimentales que se convierten en recipientes
de poesía, como la Cuestión de amor.

Las formas genéricas épico-narrativas en las que algunas obras tienen un desarrollo más lento y otras que
tienen detalles más importantes. Tenemos formas que, a veces, se nos muestran con una unión claros dentro
de la historia; y otras que parecen responder a historias o detalles diferentes.

En los géneros teatrales podemos destacar La Celestina que no deja de ser una obra sentimental, aunque se
componga en diálogos. También las églogas que son un género a mitad entre la forma dramática y el
componente lírico. Pedro Manuel de Urrea escribió églogas sobre La Celestina, una derivación lírica del texto
celetinesco. Esta obra se relaciona con Penitencia de Amor, una obra de Urrea, lo que demuestra las
conexiones directas entre los géneros con un componente teatral importante y las novelas sentimentales.

7
4. AUTORES
JUAN RODRÍGUEZ DEL PADRÓN
Es el autor de la primera obra sentimental castellana, Siervo libre de amor, una obra extraña para nuestro
tiempo porque suelen ser composiciones de carácter reflexivo pues se disecciona la relación amorosa y lo que
importa es analizar los matices de esa relación amorosa y cómo afecta este sentimiento a los hombres y
mujeres. Lo más curioso de este género es que la trama argumental no es lo importante y, a partir de unos
clichés temáticos, hay una variedad filosófica.

Rodríguez del Padrón escribió varias obras de ficción sentimental, en principio poemas sobre el sentimiento
amoroso. Su poesía es peculiar porque es muy activo en el tópico de convertir al amor en Dios y al sentimiento
amoroso en una religión de la que el poeta es creyente y practicante. Escribió, en clave seria, siete parodias de
los Gozos de la Virgen, o los diez mandamientos. No tiene una obra muy extensa en poesía, pero su gran éxito
le lleva a tener presencia en el Cancionero de Baena y en casi todos los poemas de citas del siglo XV/XVI. Esto
significa que su estilo y personalidad son algo identificativo que escapa de la comunidad y tópicos, aportando
algo muy original.

En prosa escribe: Siervo libre de amor, Triunfo de las Donas, Cadira de honor y Bursario.

SIERVO LIBRE DE AMOR


Es el primer ejemplo de novela sentimental en castellano. Se habla de que es una derivación de La Fiammetta
de Boccaccio. Siempre se habla de que el propio autor es el que indica las tres partes de la obra y cuenta el
proceso de una relación amorosa. Presenta algunos elementos constitutivos de la novela sentimental, pero
hay otros que no aparecen. Es una obra cercana a la alegoría y a las novelas de caballería. Se incluyen
poemitas caballerescos y una disputa sobre las cualidades de las mujeres comparándolas con las de los
hombres.

En la segunda parte se incluye Estoria de dos amadores Ardanlier e Liessa, donde se incluyen hechos
caballerescos de la época porque se desarrolla en parte en un medio histórica y en parte en un medio
imaginario. Tiene entrada el sentimiento de la naturaleza. También entran los convencionalismos del amor
cortés como la divinización de la dama.

El efecto del sentimiento amoroso que se aporta en la novela sentimental es negativo que suele atraer
desgracias y tragedias. El planteamiento es diferente porque o bien es el amor como fuerza positiva, o el amor
como fuerza negativa.

8
DIEGO DE SAN PEDRO
Entre 1491-1492 escribe Tractado de amores de Arnalte e Lucenda y Cárcel de Amor, ambas obras son de tono
lacrimoso y con un final desdichado. El amor es el tema principal y la alegoría es el elemento esencial. El estilo
de las obras es parecido, pero se aprecia una evolución donde cada palabra se mide igual que si fuera un
poema, pero en prosa. Los escritores del XV se esfuerzan en imitar a los prosistas latinos de ahí que aparezca
una sintaxis latinizante, Diego de San Pedro cuida mucho esto en Cárcel de Amor.

Cárcel de Amor fue una de las obras más leídas e importantes de este género. Aparece un elemento
autobiográfico importante pues incluye un personaje al que denomina “El autor”, pero no sabemos con qué
pretensiones: dotarse a sí mismo de una faceta ficticia, es un intermediario entre la ficción y la realidad. Según
Antonio Prieto, el autor cumple tres funciones:

1) Intermediario entre historia amorosa y lector: esto supondría una técnica narrativa bastante
novedosa para la época porque es como si se rompiera el espacio de separación entre la ficción y los
lectores.
2) Intermediario entre Leriano y Laureola: esto es evidente, de hecho, Leriano le pide, al principio de la
obra, que sea su mensajero entre él y Laureola.
3) Complemento interior de Leriano: interpretado en el sentido de que quizás el autor quería darnos dos
caras del personaje: su faceta más racional y su faceta más emocional. En la poesía y en la novela
sentimental la clave está en el enfrentamiento entre el sentimiento y la razón. Como técnica sería
también muy novedosa porque la aparición de la figura del autor tanto en autor como en Leriano en
sus dos facetas desdobladas.

Los elementos autobiográficos en estas novelas pueden llegar a tener un peso, pero relativo, porque las
historias tienen mucha carga de ficción. Hay obras que realmente tienen un componente biográfico muy
importante, pero en otras seguramente un autor pone mucho de sí mismo en lo que escribe sin que eso
signifique que todos los relatos sean autobiográficos.

En Cárcel de Amor tenemos componentes importantes en la ficción sentimental como la ambientación


cortesana de torneos y desafíos; la importancia del elemento epistolar que, de alguna manera, sustituye al
diálogo, ahora los personajes dialogan a través de cartas; el esoterismo del mundo alegórico y de símbolos de
una manera relativa pues son las mismas que se utilizaban en los poemas.

9
Con respecto a su estilo se suaviza la sintaxis latinizante y por eso se dice que es en esta obra donde el autor
obtiene su maestría.

JUAN DE FLORES
Propone relatos que incorporan una visión más paródica. Grimalte y Gradissa es una recuperación de los
personajes de la Fiammetta como si los de Flores fueran en paralelo a los de Boccaccio. Es un distanciamiento
de los códigos convencionales de estas novelas.

En Grisel y Mirabella está el clásico debate sobre las mujeres con un relato paródico sobre la concepción
femenina donde ellas toman la acción de la obra. Parece que va más allá de los límites que había compuesto el
género sentimental hasta el momento. Además, es una prueba evidente de que los amores, con o sin
consumación, producen tragedias.

OTROS AUTORES Y OBRAS


 Triste deleytaçion: autor desconocido, relación con los infiernos de amores.
 Sátira de felice e infelice vida: escrita por Don Pedro, condestable de Portugal.
 Tratado notable de amor: obra de Juan de Cardona.
 Repeticiones de amor: Luis Ramírez de Lucena como un modelo de ejercicio universitario.
 Cuestión de amor: es anónima y trata la heterogeneidad de elementos literarios.
 Processo de cartas de amores: de Juan de Segura, es una obra totalmente epistolar.

10
5. PROSA SATÍRICA: ARCIPRESTE DE TALAVERA
Más que un texto de carácter doctrinal, como él lo quiere encajar, es más un texto que se inscribe dentro del
debate tan fecundo que se produce en el siglo XV sobre la condición de las mujeres. No tiene solo como
objetivo exponer los vicios o defectos de las mujeres. Hay distintas partes y cada una se configura con un
objetivo ligeramente distinto. Sin embargo, se inscribe más dentro de la prosa satírica que de lo que
podríamos considerar literatura moralizante.

Arcipreste de Talavera escribió otras obras, pero no del estilo del Corbacho:

 Atalaya de las crónicas: no aporta una perspectiva diferente respecto a la historiografía de su


momento.
 Vida de San Isidro.
 Vida de san Idelfonso.

CORBACHO
Viene a corresponder con la corriente de defensa de la condición femenina, pero con una visión muy
misógina. Él escribe su obra con una intención de exponer los hechos de la lujuria.

Recibió distintos títulos en función de lo que en su época se consideró una conexión directa con el Corbaccio
de Boccaccio, pero realmente no se usó esta obra como fuente. También se le conoce como Reprobación del
amor mundano. Se conservan bastantes testimonios de la obra: hay un manuscrito y cinco testimonios
impresos. Por lo que desde su publicación en 1438 y a lo largo del XVI tuvo una gran difusión, puede que por
los ejemplos extremos o el modo de narrar con desparpajo intentando reproducir el lenguaje coloquial.
Realmente lo que ofrece el libro es una impresión realista de la sociedad de la época.

Su propósito es reprobar el amor mundano y alabar el amor de Dios. Para ello hace una primera exposición del
pecado de la lujuria y se escuda y excusa diciendo que no solo va a hablar de las mujeres, sino también de
cómo perjudica la lujuria al cuerpo y alma también de hombres y mujeres.

Presenta a las mujeres como seres despreciables, sin un solo rasgo que sea virtuoso en ellas. Define a la mujer
como un ser egoísta y con esa premisa cualquier comportamiento femenino siempre irá para satisfacer su
beneficio propio.

11
Hay bastantes cuentos misóginos en la literatura medieval, tanto castellana como francesa, porque
pertenecen a la tradición popular. El Arcipreste se sirve de algunas de estas colecciones de cuentos. Lo que
hace es ejemplificar cada afirmación que hace en cada parte de su obra.

ESTRUCTURA

Hay un desarrollo muy estudiado de este proceso dividido en cinco partes:

1) Desgracias, tanto físicas como materiales, que derivan del amor corporal.
2) Vicios y malas condiciones de las perversas mujeres.
3) Estudia la naturaleza humana y su disposición para el amor.
4) Trata de demostrar que el hombre no está predeterminado por la influencia de las estrellas.
5) Es la demanda final en la que parece que el autor se arrepiente de las severas moralidades anteriores.

FUENTES

 Tractatus de Amore, de Andreas Capellanus: quien codifica el amor cortés con una especie de
divinización de la dama que debía irritar al Arcipreste de Talavera. Cita la obra para contraponerle las
consecuencias nefastas que tienen el sentimiento amoroso, sobre todo el sexual.
 Boccaccio: solo toma su obra como una referencia lejana porque no hay demasiado seguimiento de su
obra.
 Exempla y Sententiae: estas colecciones están salpicando a lo largo de toda su obra.
 Francesc Eiximenis: es un autor catalán que escribió El Libro de las Señoras. Arcipreste de Talavera
conocía muy bien este libro porque tenía un gran conocimiento de la literatura catalana y francesa por
sus largas estancias en el Reino de Aragón.

Algunos críticos han llegado a decir que plantea todo el ámbito del pecado de una manera tan gráfica que casi
está invitando a que la gente caiga en la lujuria a la manera del Arcipreste de Hita. Intenta imitar el Libro de
Buen Amor, de hecho, el planteamiento del principio se presenta como serio y hecho en clave de gravedad. Sin
embargo, rápidamente lo que encontramos es una especie de sátira contra las mujeres. Es como si quisiese
imitar la técnica del Arcipreste de Hita de presentar el libro como un texto ejemplarizante y didáctico, pero
esta enseñanza moral se va a obtener como un principio contrario a lo que se pretende.

Comienza de manera parecida al Libro de Buen Amor como un libro de ejemplos negativos expuestos de
manera graciosa, pero esto no sale bien porque pesa demasiado el moralismo.

12

También podría gustarte