Está en la página 1de 25

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 3

SÓCRATES (470-379 a. de J. C.)


Sócrates era hijo de un escultor y de una partera. No escribió nada, pero toda su vida buscó la verdad,
dialogando con todos los que encontraba por las calles o las plazas. Sobre todo, los jóvenes lo seguían, y
lo tenían por maestro.

Su sinceridad y libertad de palabra no gustó a todos. Los que tenían interés en hacerlo callar, lo acusaron
de corruptor de la juventud y lo condenaron a muerte. Aceptó con fortaleza esta injusta condena y murió
bebiendo un veneno en la cárcel rodeado de sus discípulos.

La doctrina de Sócrates

Sócrates afirmaba que el hombre es capaz de alcanzar la verdad, la verdad es un conocimiento


“objetivo”, es decir que corresponde a lo que realmente es. Además, es un conocimiento “universal”,
porque la verdad es verdad para todos y en todo lugar, por ejemplo dos más dos son cuatro para todos,
en todo lugar y para siempre. La verdad también es “necesaria”, no puede ser lo que es y no ser al
mismo tiempo y bajo las mismas condiciones.

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Los sofistas en cambio, los que se hacían llamar maestros de sabiduría, afirmaban que cada hombre ve
las cosas y piensa según le parece y no hay ninguna verdad en que tengamos que estar todos de
acuerdo; solamente hay opiniones, puntos de vista que son totalmente subjetivos y particulares.

Sócrates se sintió enviado por una fuerza divina a luchar contra esta corriente destructora que conducía a
la anarquía y a la destrucción de la sociedad. La finalidad de su filosofía era buscar la verdad, la verdad
es un conocimiento que se caracteriza por ser:

 “Objetivo” y no solamente subjetivo, individual.

 “Universal” y no solamente particular.

 “Absoluto” y no solamente relativo, sujeto al tiempo o a las circunstancias.

Este conocimiento objetivo, universal y absoluto es la “verdad”. Los otros conocimientos son solamente
“opiniones”.

El descubrimiento del concepto

El hombre piensa, conoce, reflexiona, es inteligente, esto lo podemos demostrar estudiando el


“concepto”. Nosotros sabemos qué significa bondad, verdad, justicia, amor, etc. Conocemos que una
acción es justa porque sabemos lo que significa la “justicia”. Conocemos a la vez cosas particulares,
individuales, concretas con la ayuda de nuestros sentidos; pero también sabemos “abstraer” de su
particularidad lo esencial y alcanzamos un conocimiento universal abstracto.

Este conocimiento nos permite comunicarnos y entendernos. El concepto representa lo que hay de
común entre muchos individuos de la misma especie. Por ejemplo “el hombre” esta palabra indica un
concepto que representa lo que hay de común entre todos los hombres, dejando de lado las
características particulares, concretas, individuales de cada uno.

Características del concepto:

 “Universal” porque se refiere a una multitud de cosas

 “Abstracto” porque deja de lado todas las particularidades propias de cada individuo.

 “Común” a todos los individuos de la misma especie.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué afirmaba Sócrates?

2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 ¿Qué afirmaban los sofistas?

3 ¿Con cuál punto de vista estás de acuerdo? ¿Por qué?

4 ¿Cuál era la finalidad de la filosofía de Sócrates?

5 Anota las tres características de la verdad

6 ¿Qué representa el concepto?

7 Anota las características del concepto

El método socrático

El método utilizado por Sócrates para el descubrimiento de la verdad es decir del concepto, consta de
dos etapas en su desarrollo: la ironía y la mayéutica.

3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La ironía: consistía en hacer preguntas a los que se creían sabios para hacerles ver que no sabían
nada. Una vez convencidos de su ignorancia, Sócrates les invitaba a buscar la verdad.

La mayéutica: mayéutica quiere decir concebir o parir la verdad, descubrir la definición, el concepto.
La verdad habita dentro de nosotros y solamente en nuestro interior la podemos encontrar. En este
sentido la mayéutica consistía en un diálogo, una serie de preguntas y respuestas que poco a poco
hacen progresar el conocimiento hacia su fin que es la verdad.

El mundo de las verdades o definiciones es evidentemente un mundo empobrecido, un mundo de


conocimientos esquemáticos. En este sentido es mucho más rica la percepción concreta de las cosas
particulares. La percepción nos hace conocer la realidad concreta con todos sus detalles y
singularidades.

El concepto es pobre, nos dice solamente lo que hay de común, de universal entre tantos seres concretos;
sin embargo, el concepto tiene una ventaja enorme: representa lo que siempre es, lo profundo de una
cosa, aquello por lo que una realidad es lo que es; su esencia.

ACTIVIDAD 2
1 ¿En qué consistía la ironía?

2 ¿En qué consistía la mayéutica?

3 ¿Cómo es el mundo de las verdades o definiciones?

4 ¿Qué hace la percepción?

5 ¿Cuál es la ventaja enorme del concepto?

4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 Utilizando el método socrático, descubre la “verdad” de los siguientes conceptos:

 Mamá.- Ser que procrea a un hijo

 Árbol.- Ser vegetal que tiene raíz, tronco y ramas

 Maldad.- Antivalor opuesto a la bondad

 Belleza.- Valor opuesto a la fealdad

7 ¿Crees que existe una verdad válida para todos y en todo lugar y tiempo, o por el contrario crees
que sólo existen verdades relativas que no son absolutas para todo lugar y todo tiempo? Justifica tu
respuesta.

Sobre el bien

Según Sócrates el hombre no es malo porque quiera serlo, sino porque no conoce el bien. La maldad es
un desconocimiento de la bondad. Los que hacen el mal son los que ignoran el bien, los que se
equivocan y llaman bien al mal.

La virtud es conocer el bien, el verdadero bien. Si se conoce el bien, esto ya basta, ya está todo hecho,
se hace sin más.

La moral de Sócrates es una moral intelectualista, todo es cuestión de sabiduría. Sócrates considera a la
virtud no como el resultado de un esfuerzo de la voluntad, sino como el conocimiento intelectual.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué es la maldad para Sócrates?

5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 ¿Qué es la virtud?

3 ¿Cómo es la moral de Sócrates?

4 ¿Cómo considera Sócrates a la virtud?

BIBLIOGRAFÍA:

 Filosofía 2º introducción, CHINAGLIA Pedro y otros, Edit. Don Bosco, 2000, La Paz-
Bolivia
 Filosofía 3, CESTARI Filippo, Edit. La Hoguera, 2010, Santa Cruz-Bolivia
 Historia universal de la filosofía, STÖRIG Hans Joachim, Edit. Ercilla, 1961, Santiago de
Chile

6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 4

PLATÓN (428-347 a. de J. C.)


Fue discípulo de Sócrates. Su verdadero nombre era Arístocles y lo apodaron Platón porque tenía una
espalda ancha y musculosa por practicar pugilato. Es fundador de una escuela llamada “Academia”. La
primera gran escuela de filosofía de la antigüedad.

Fundamento de la filosofía platónica

Sócrates murió por un “ideal”: la búsqueda de la verdad, la justicia, el bien, la obediencia a las leyes de
su patria.

Pero ¿qué son estos ideales? ¿Dónde están? Existen dos soluciones posibles:

a) Para la primera solución, los ideales no son otra cosa que conceptos de la mente. Nada existe
fuera de la mente que corresponda a estos ideales. Son únicamente “conceptos mentales”. Pero
prácticamente los conceptos no me hacen conocer nada real, entonces estos son conocimientos
ciegos, ilusiones de la mente, invenciones subjetivas, no son más que engaños.

b) Para la segunda solución, los ideales son “realidades”, son algo real que solamente la
inteligencia puede captar. En este mundo sensible no existe ni “la libertad”, ni “la justicia” ni “la
bondad”, en este mundo sólo existen acciones libres, justas, buenas, etc. Sin embargo sabemos lo
que queremos decir cuando hablamos de libertad, de justicia, de bondad, etc. Entonces los
conceptos no son vacíos, dicen algo verdadero, algo perfecto, algo ideal.

Entonces para Platón solo queda una solución: además de este mundo sensible, el mundo que nuestros
sentidos nos hacen conocer, existe un “mundo ideal o inteligible” de realidades perfectas, que realizan
totalmente lo que pensamos cuando concebimos una idea y este mundo es solamente una sombra, una
imitación del mundo verdadero, del mundo de las ideas.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué son los ideales para la primera solución?

2 ¿Cómo son estos conocimientos?

3 ¿Qué son los ideales para la segunda solución?

7
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿Cuál es la solución que queda para Platón?

4 ¿Cuál de las dos soluciones con respecto a los ideales crees que es la más adecuada? Justifica tu
respuesta.

Los mundos platónicos

Los conceptos son verdaderos conocimientos. No nos hacen conocer nada de este mundo, sino que
representan, en nuestra mente lo ideal-real que existe más allá de lo que pueden conocer nuestros
sentidos.

a) El mundo Inteligible: Es el “hiperuranio” es el mundo que conocemos a través de la


inteligencia donde están desde siempre y para siempre, las auténticas realidades que son
estáticas, eternas, inmutables. Estas ideas están jerarquizadas y se ubican según su valor. Las
más importantes de todas están en la cumbre; son la idea del bien y de la belleza. Sobre todo la
idea del bien supera a todas y sobre todas hace llover su luz. la belleza es resplandor del bien.

b) El mundo sensible: Es nuestro mundo, el mundo que conocemos a través de los sentidos, es un
mundo “pobre” no es un mundo que tenga consistencia, es una pálida imagen, un reflejo del
mundo real, del hiperuranio o mudo de las ideas.

8
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ACTIVIDAD 4
1 ¿Qué es el mundo inteligible?

2 ¿Cómo están estas ideas y cuáles son las más importantes de todas?

3 ¿Qué es el mundo sensible?

4 ¿Estás de acuerdo con las ideas de Platón sobre la existencia de dos mundos? ¿Por qué?

La creación del mundo sensible

9
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Desde siempre existía el caos, la materia sin forma, el no-ser o vacío destinado a participar del ser. El
“demiurgo” o Dios ordenador, transformo el caos, imitando o forjando cosas que tienen una cierta
semejanza con el original, con las ideas.

Por esto el mundo sensible no es un vacío total, una total sombra o materia informe sino algo más
definido, más claro y consistente. En efecto nuestro mundo participa del mundo perfecto. Es imperfecto,
pero es un reflejo de la perfección.

El demiurgo se inspira en su obra de formación del mundo, mirando las ideas, sobre todo la idea del
bien, que como un sol domina y hace resplandecer todo. Este mundo, pues, participa del ser y de la
verdad del mundo de las ideas.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué hizo el “demiurgo” o Dios ordenador?

2 ¿Qué ocurrió por esto?

3 ¿En qué se inspira el demiurgo, en su obra de formación del mundo?

Antropología platónica

El hombre para Platón es alma, espíritu, inteligencia, que desde siempre contempla la verdad de las
ideas. Alma pura sin cuerpo, destinada a vivir en el mundo de las ideas fuera del tiempo y del espacio de
este mundo sensible. Pero pasó que el alma del hombre, por una culpa misteriosa, cayó de tanta nobleza
y fue encerrada en un cuerpo material. Y ocurrió que la inteligencia así se obscureció, el alma se
contaminó y adquirió también funciones sensitivas como los animales, y vegetativas como las plantas.

El cuerpo es para el alma:

 Una cárcel: porque la encadena impidiéndole subir hacia arriba de donde cayó.

10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

 Una tumba: porque le oscurece la vista, y no puede recordar nada de las ideas que había
contemplado en el hiperuranio.
 Un barco: porque no puede guiarse solo, sino que precisa del alma como piloto que lo dirija.

El alma que es semejante a las ideas no deviene o cambia. La inmortalidad para Platón depende del
hecho de que el alma, contemplando las ideas, se hace semejante a ellas, eterna.

ACTIVIDAD 6
1 ¿Qué es el hombre para platón?

2 Pero ¿qué pasó?

3 ¿Y qué ocurrió?

4 ¿Qué es el cuerpo para el alma?

5 ¿De qué depende la inmortalidad para Platón?

11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La alegoría de la caverna

Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de


hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma
que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza.
Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía
respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro
circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se
proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las
circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las
sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a
volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más
profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de
apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente

12
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva
realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible)
fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver
directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus
antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería
afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la
oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros
hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando
tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los
hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
ACTIVIDAD 6
1 ¿Qué opinas sobre la alegoría de la caverna? ¿Cómo podrías aplicarla en tu vida?

El conocimiento

La anamnesis, es el recuerdo a través del cual la mente del ser humano, que posee desde su nacimiento
todas las ideas, llega el conocimiento. Platón afirma que el conocimiento no viene del vivir cotidiano,
sino que está ya dentro de nosotros gracias a las ideas, pero estas ideas se hallan sepultadas en lo más
profundo de nuestra mente y necesitan ser recordadas para que florezcan nuevamente.

Existen diferentes grados del saber: La Doxa es el grado inferior del conocimiento que es la simple
opinión, el conocimiento que todos poseen. La Epísteme es el grado superior del conocimiento que es la
ciencia. Sólo el filósofo puede acceder a la ciencia suprema que es la contemplación de las ideas. Poco a
poco el filósofo va subiendo hasta llegar a la contemplación de la idea suprema que es la idea del bien.

ACTIVIDAD 7
1 ¿Qué es la anamnesis?

13
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 Platón afirma que el conocimiento no viene del vivir cotidiano, sino que está ya dentro de
nosotros gracias a las ideas. Pero estas ideas se hallan sepultadas en lo más profundo de nuestra
mente y necesitan ser recordadas para que florezcan nuevamente. ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Por
qué?

3 ¿Qué es la Doxa?

4 ¿Qué es la Epísteme?

5 ¿Estás de acuerdo con la teoría sobre el conocimiento propuesta por Platón? Justifica tu respuesta.

El amor platónico

El hombre desea volver al mundo de las ideas, no se resigna con vivir en las sombras, por tanto, el
hombre es esencialmente un ser insatisfecho.

Pero dentro del hombre existe una fuerza llamada eros, que es el impulso que lo lleva a salir de las
sombras y volver al mundo de las ideas.

El hombre empieza su camino buscando la belleza, primero lo atrae la belleza de los cuerpos, después
la belleza de las almas y después la belleza de las acciones buenas, de la virtud, luego pasa a la belleza
de las ciencias, y luego pasa a fijarse en la idea del bien en sí, que es belleza eterna, increada e
imperecedera.

El amor platónico significa llegar a la idea del bien. Platón afirmaba que “Si hay algo que le de valor a
esta vida es la contemplación de la belleza en sí”.

14
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ACTIVIDAD 8
1 Platón afirma que el hombre es esencialmente un ser insatisfecho ¿Estás de acuerdo con esto?
¿Por qué?

2 ¿Qué es el eros?

3 ¿Cómo empieza su camino el hombre?

4 ¿Qué significa el amor platónico?

La política

El estado o ciudad, es como un hombre gigante. Así la ciudad-estado está compuesta de tres grupos de
ciudadanos:

 Los filósofos: Que gobiernan la ciudad con la virtud de la prudencia.


 Los guerreros: Que defienden la ciudad y mantienen el orden con la virtud de la fortaleza.
 Los artesanos y comerciantes: que con la virtud de la templanza trabajan para alimentar a
todos.

Platón imaginaba que cada ciudadano fuera capaz de sentirse miembro o parte de la totalidad. No se
podía anteponer el bien de uno al bien de todos.

Formas de gobierno

La mejor forma de gobierno es la aristocracia que es el gobierno de los mejores, esto es de los filósofos.

15
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Otra forma de gobierno es la monarquía que es el gobierno del rey, siempre que el rey sea el mejor entre
los mejores, intérprete calificado del bien común.

Formas equivocadas de gobierno son la:

1. Oligarquía: cuando gobiernan unos pocos adinerados, que se adueñan del poder para defender
sus propiedades y bienes.
2. Democracia: que Platón entiende en un sentido distinto del nuestro. Es el dominio de todos sin
límites y sin leyes, todos iguales sin autoridad, cada cual libre para hacer lo que le plazca.
3. Tiranía: forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado
por leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios ilícitos y abusa de él. Es el nivel más bajo
de la degradación, el dominio de uno sólo; la tiranía es esclavitud entre esclavos. Porque allí no
sólo el pueblo es esclavo, sino también su gobernante, que es esclavo de sus propios deseos y
pasiones.

ACTIVIDAD 9
1 ¿Cuáles son los tres grupos de ciudadanos que componen la ciudad-estado?

2 Platón imaginaba que cada ciudadano fuera capaz de sentirse miembro o parte de la totalidad. No
se podía anteponer el bien de uno al bien de todos ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Por qué?

3 ¿Qué es la aristocracia?

4 ¿Qué es la monarquía?

5 ¿Qué es la oligarquía?

16
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Qué es la democracia?

7 ¿Qué es la tiranía?

8 ¿Por qué la tiranía es esclavitud entre esclavos?

9 ¿Crees que el gobierno de un país debe ser llevado a cabo por los más sabios como planteaba
Platón? ¿Por qué?

10 ¿Crees que en Bolivia son los más sabios los que gobiernan? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA:

 Filosofía 2º introducción, CHINAGLIA Pedro y otros, Edit. Don Bosco, 2000, La Paz-
Bolivia
 Filosofía 3, CESTARI Filippo, Edit. La Hoguera, 2010, Santa Cruz-Bolivia
 Historia universal de la filosofía, STÖRIG Hans Joachim, Edit. Ercilla, 1961, Santiago de
Chile

17
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 5
ARISTÓTELES (384-322 a. de J. C.)
Fue discípulo de Platón por más de 20 años, para devenir sucesivamente en preceptor y médico de la
familia de Filipo y Alejandro Magno. En Atenas abrió una escuela llamada “Liceo”.

Crítica a Platón

1. El hiperuranio no puede existir porque es algo contradictorio. Aristóteles afirmaba que lo que
existe fuera de una mente no puede ser abstracto ni universal. Todo ser real es particular; es
“este ser”. Nada que no sea individual, concreto y bien determinado puede existir. La idea si es
real es también particular, no puede ser universal.

2. El mundo en el que vivimos no es una sombra, un no-ser, sino que es verdaderamente una
realidad. Las esencias o ideas no están en un mundo aparte, sino dentro de nuestra realidad,
dentro de las cosas. Si a las cosas de este mundo le sacásemos, como hace Platón, las esencias
para colocarlas fuera de las cosas mismas, no quedaría nada. Estaríamos condenados a vivir de
ilusiones.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué afirmaba Aristóteles?

2 ¿Cómo es el mundo en el que vivimos?

3 ¿Dónde están las esencias o ideas?

La sustancia

Platón había separado el mundo ideal, el mundo de las esencias que estaban en el hiperuranio y
desvalorizado de esta manera el mundo sensible, el mundo concreto. Esta separación que se puede
también expresar con las parejas: universal-particular, ser-no ser, verdad-opinión, no es aceptable.

18
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Lo que Platón separó hay que unirlo en una realidad concreta que es el individuo o sustancia. En la
sustancia se unen los dos mundos que Platón había separado.

En cada sustancia de una misma especie, ya sea mineral o vegetal, animal u hombre, se realiza y
multiplica una misma esencia. La sustancia es la unión de la esencia y la materia.

Esta sustancia es el ser concreto y real. Cada sustancia es un ser compuesto de dos elementos
indisolubles, tan unidos que no puede existir separado el uno del otro: la forma y la materia.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué había hecho Platón?

2 ¿Qué se une en la sustancia?

3 ¿Qué es la sustancia?

4 ¿Qué es cada sustancia?

5 ¿Estás de acuerdo con el concepto de sustancia de Aristóteles o por el contrario estás de acuerdo
con la separación entre lo universal-particular planteada por Platón?

Los conceptos universales de materia y forma

1. La forma, que es la esencia, el alma de una cosa, por tanto, una realidad inteligible, es la parte
interna, es aquella parte que se puede percibir sólo con la mente y por esto se le llama también
“idea”.

19
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2. La materia, que es lo que compone físicamente a un objeto, lo que hace que lo universal se haga
particular, porque es concreto, es la parte externa, es aquella que se puede percibir con los
sentidos.

Los conceptos universales de potencia y acto

Todo ser pasa constantemente de ser potencia a ser acto. El ser en potencia es en este momento
potencialmente otra cosa, es decir que posee en sí la posibilidad de cambiar, de devenir en un nuevo
ser. Mientras que el ser en acto es el resultado de un ser en potencia, el cumplimiento del devenir de un
ser.

Un estudiante de medicina es un alumno en acto y un médico en potencia. Aristóteles afirma que es más
importante el acto porque es un ser que se ha realizado.

Con esto Aristóteles va en contra de Parménides y apoya el pensamiento de Heráclito de Éfeso y el


devenir, ya que la realidad es un pasar continuo de ser potencia a ser acto.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué es la forma?

2 ¿Qué es la materia?

3 ¿Crees que existe alguna relación entre los conceptos de forma y materia propuestos por
Aristóteles y la concepción judeo-cristiana de cuerpo y alma? ¿Por qué?

4 ¿Qué es el ser en potencia?

20
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

5 ¿Qué es el ser en acto?

6 Escribe dos ejemplos en los que se ponga de manifiesto el vínculo entre los conceptos de potencia
y acto.

Las cuatro causas ontológicas del devenir

1. La causa material: Es el sujeto que cambia. Responde a la pregunta: ¿Quién o qué cambia?
¿Quién es el sujeto que deviene?
2. La causa formal: Es la perfección accidental o sustancial que desaparece en el cambio para dar
lugar a otra perfección. Responde a la pregunta: ¿Desde dónde el sujeto deviene? ¿De qué
perfección parte?
3. La causa eficiente: Es la fuerza que mueve eficazmente la potencia hacia el acto. Responde a la
pregunta: ¿quién produce el cambio?
4. La causa final: Es el fin, meta, u objetivo que da sentido, orientación y motivos para cambiar,
para hacer algo. Responde a la pregunta: ¿Para qué se cambia? ¿Hacia dónde?

La causa más importante es la causa final, porque explica el devenir de las cosas.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Qué es la causa material?

2 ¿Qué es la causa formal?

3 ¿Qué es la causa eficiente?

21
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿Qué es la causa final?

5 Escribe un ejemplo en el que queden plasmadas las cuatro causas ontológicas del devenir.

Causa material: Pan

Causa formal: Harina, Agua, Sal, etc.

Causa eficiente: Panadero

Causa final: Para servir como alimento

El primer motor inmóvil

Sólo un ser en potencia es un ser pasivo e inútil y todos los seres serían así si no hubiese algo que los
empujara a superarse. Este motor es externo al ser humano e invierte la pasividad de los seres humanos
hacia la acción. Este motor es la causa eficiente que mueve todo. Es un Dios que Aristóteles llama “El
primer motor inmóvil”.

 Es un ente trascendente al mundo, es inmóvil porque jamás ha sido ni será en potencia.


 Por tanto, si no es un ser en potencia será solo acto puro y no podrá moverse.
 Por tanto, si no deviene, el Primer motor inmóvil tampoco se corrompe y es eterno.
 Por tanto, si no se corrompe significa que no está hecho de materia (la materia cambia).
 Por tanto, si no es material será sólo pensamiento (logos).
 Por tanto, si es sólo pensamiento, el Primer motor inmóvil no puede pensar en otro ser que no sea
él mismo, porque si lo hiciera sería otra cosa que no es él mismo.
 Por tanto, si el Primer motor inmóvil piensa y se contempla sólo así mismo significa que es el ser
perfecto.

ACTIVIDAD 5
6. Compara la concepción aristotélica del primer motor inmóvil de Aristóteles con la teoría del
devenir de Heráclito. ¿Con cuál estás de Acuerdo? Justifica tu respuesta.

22
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Política

Vivir con los otros hombres en sociedad es algo natural, no nace de la voluntad del hombre sino de su
naturaleza misma. Una famosa expresión de Aristóteles es ésta: “el hombre es un animal político”. Esto
quiere decir que el hombre no nació para vivir una vida solitaria sino social.

El individuo y cada individuo, (naturalmente hablamos aquí de los ciudadanos libres y no de los
esclavos) tiene derechos que nadie puede violar, ni siquiera el estado. La autoridad pública encuentra en
el individuo, un límite infranqueable que no puede nunca olvidar. El fin del estado es el “bien común”,
el bien de todos y cada uno de los ciudadanos. El estado tiene que crear de la mejor manera posible,
aquellas condiciones económicas, sociales y políticas que permitan a cada hombre orientarse libre y
eficazmente hacia su perfección.

Formas de gobierno

Aristóteles distingue tres formas principales de gobierno y tres correspondientes degeneraciones.

La monarquía: Es el gobierno de uno solo.

La aristocracia: Es el gobierno de los mejores ciudadanos.

La democracia: Es el gobierno del pueblo a través del voto, representantes y leyes.

Las correspondientes degeneraciones son:

La tiranía: Cuando el gobierno del rey se convierte en despótico y arbitrario, opresivo e injusto.

La oligarquía: Cuando el poder cae en manos de unos pocos que dirigen la ciudad en vistas únicamente
a sus propios intereses.

La demagogia: Cuando el pueblo manejado por los charlatanes que engañan, no sabe lo que es
verdadero bien común, e inconscientemente se entrega en manos del más astuto y hábil aprovechador.

ACTIVIDAD 6
1 ¿Qué quiere decir para Aristóteles “el hombre es un animal político”?

2 ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Por qué?

23
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3 El individuo y cada individuo, tiene derechos que nadie puede violar, ni siquiera el estado ¿Crees
que esto es algo bueno o malo? ¿Por qué?

4 ¿Crees que en Bolivia se respetan los derechos de todos? ¿Por qué?

5 Platón afirmaba que el estado tiene que crear de la mejor manera posible, aquellas condiciones
económicas, sociales y políticas que permitan a cada hombre orientarse libre y eficazmente hacia su
perfección. ¿Crees que en Bolivia el estado busca el bien de todos y cada uno de los ciudadanos?
¿Por qué?

6 ¿Qué es la monarquía?

7 ¿Qué es la aristocracia?

8 ¿Qué es la democracia?

9 ¿Qué es la tiranía?

10 ¿Qué es la oligarquía?

24
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

11 ¿Qué es la demagogia?

12 Compara la concepción de democracia de Platón y de Aristóteles. ¿Tienen el mismo significado?

BIBLIOGRAFÍA:

 Filosofía 2º introducción, CHINAGLIA Pedro y otros, Edit. Don Bosco, 2000, La Paz-
Bolivia
 Filosofía 3, CESTARI Filippo, Edit. La Hoguera, 2010, Santa Cruz-Bolivia
 Historia universal de la filosofía, STÖRIG Hans Joachim, Edit. Ercilla, 1961, Santiago de
Chile

25

También podría gustarte