Está en la página 1de 16

FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

EL CONOCIMIENTO

UNIDAD DIDÁCTICA
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA:
VERDAD Y REALIDAD

El caminante sobre el mar de nubes (en alemán, Der Wanderer über dem Nebelmeer, 1818)
Caspar David Friedrich
Conocido cuadro del pintor romántico alemán. Se conserva en el Kunsthalle de Hamburgo (Alemania)

La inmensidad de lo real, de la vida, de lo existente, esto es, "el cielo estrellado" de Kant, "el silencio de los
espacios infinitos" de Pascal, "la experiencia de lo tremendo y fascinante", de R. Otto (Manuel Fraijó)

1
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD. IDEAS PREVIAS


Trata de responder a las siguientes cuestiones:
¿Estás de acuerdo en que todos los seres humanos deseamos conocer?
¿Por qué queremos conocer?
¿Es importante conocer la verdad, aunque sea desagradable o perjudicial, o es preferible
no conocer más que lo agradable y lo que nos reporte beneficios?
¿Existen verdades definitivas o todo es dudoso, relativo, revisable?
¿Vemos las cosas como son, o son como podemos verlas? ¿Hasta qué punto nuestro
conocimiento de la realidad es fiable? ¿Es posible conocer?
Reflexiona sobre el siguiente documento: ¿Qué te sugiere?

"Pensaba Frege que la verdad no necesita ser conocida para ser verdadera. Así que lo que cambia es
nuestro grado de conocimiento. Por eso la ciencia cambia de idea, perfecciona, amplía o reduce el campo
de aplicación de ciertas hipótesis dependiendo de nuevas investigaciones, inducciones, etc."

Reseña bibliográfica de Juan Malpartida respecto a la obra "El miedo al conocimiento", de Paul
Boghossian. ABC cultural, 2009.

2
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

2. EL ÁMBITO DE LA RACIONALIDAD TEÓRICA


Se puede definir la razón como la facultad y acto de explicar algo, de argumentar y de
justificarlo. Podemos hablar de distintas racionalidades: razón teórica y razón práctica.

2.1. La filosofía como racionalidad teórica


El saber filosófico en su dimensión teórica trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor
posibles. Para ello es necesario previamente esclarecer los elementos y problemas que rodean al
conocimiento y el fin que éste persigue, que es el logro de la verdad. De ello se ocupa la teoría
del conocimiento o gnoseología.

Y tenía un corazón (después se llamó Anatomía de un corazón), de Enrique Simonet (1890)


La mirada circunspecta del científico, la curiosidad, el asombro por la naturaleza y su conocimiento

Hay muchas ciencias que se ocupan de conocer la realidad, pero merece atención una en
especial, la metafísica.

El saber metafísico intenta llegar a la realidad en su totalidad, va más allá de los objetos
particulares, y de las explicaciones científicas. Estudia las cosas desde una perspectiva universal,
le interesa lo común a todas ellas, el hecho de que son. Es la disciplina de los primeros principios
y primeras causas de todas las cosas.

3
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

3. EL CONOCIMIENTO HUMANO
¿Qué es conocer? La gran pregunta. El conocimiento humano es una actividad que pretende la
aprehensión de un estado de cosas de forma que puede ser compartida por los demás.

El sujeto es el protagonista de la acción del conocer. El objeto es aquello sobre lo que recae
dicha acción. El objetivo de la acción del conocer es la búsqueda de la verdad. El
conocimiento de algo supone la verdad hallada.

3.1. Distintos grados de conocimiento


Kant distinguió tres grados de conocimiento: opinión, creencia y saber.
Opinión: es subjetiva, no ofrece seguridad. No la podemos probar. Un vidente, una crónica
futbolística.
Creencia. Puede dar seguridades, pero ofrece dudas. No podemos asegurar lo afirmado.
Por ejemplo, las creencias religiosas.
Saber. Opinión fundamentada objetiva y subjetivamente. La ciencia.

Grado conocimiento Seguridad Justificable Objetivo


Opinión Negativo Negativo negativo

Creencia Negativo Negativo Positivo

Saber Positivo Positivo Positivo

4
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

EL PROCESO DE CONOCIMIENTO HUMANO: LA VERDAD ES CIERTA PERO VAGA


La investigación científica y filosófica
“La filosofía se inspira en la fe en que la verdad puede ser descubierta y enunciada”
Ben Ami Scharfstein
El dilema de James (William James) y la metáfora de las llaves y la cerradura

El objetivo del ser humano es conocer la verdad, “acceder a la


”habitación” de lo real. El acto de abrir la puerta representa el acceso del
conocimiento verdadero.
Las teorías que <funcionan> son como llaves que abren cerraduras. Una
cerradura puede abrirse con muchas llaves. Las teorías que <funcionan>,
que abren cerraduras, son consideradas verdaderas. Las llaves que mejor
se adecuan a la cerradura son “más verdaderas”.
Son muchas las puertas que deben abrirse, muchas las cerraduras. Tal
vez exista una sola llave ideal, maestra, que abra todas las cerraduras.
En el caso de que consiguiéramos hacer la llave ideal, no está claro que
pudiésemos reconocerla, probar que lo es… El proceso de abrir las
puertas (conocer) es posible gracias al uso de las llaves (las teorías
filosóficas, científicas).
La tarea del científico, del sabio, del filósofo, es como la del <sereno>.
Según la Real Academia de la Lengua, el sereno es “cada uno de los
dependientes encargados de rondar de noche por las calles para velar por
la seguridad del vecindario, de la propiedad”, con un manojo de llaves en
la mano, para asistir a quien lo precise.

DILEMA DE JAMES (Entre la tendencia dogmática y la duda perenne)


En el caso de que una teoría parezca intelectualmente necesaria y
fructífera, ésta va demasiado lejos, y exige aceptación automática,
convirtiéndose posteriormente en un dogma. Sin embargo, hemos de
estar dispuestos a pasar de una idea a otra, y a otra.

5
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

Llaves

Realidad,naturaleza,casa,cerradura

Llavemaestra…lasdemásllavestendríansemejanzasyelementoscomunesconestallave ideal,
pero… ¿Cómo probaríamos que es la llave ideal? ¿Es posible probarla en todas las cerraduras?

3.2. Los intereses del conocimiento humano


Todo conocimiento humano está guiado por intereses. Estos pueden ser:
Particulares, de un grupo o individuo.
Comunes, a todos los hombres por pertenecer a la razón.
Para Kant hay dos intereses fundamentales de la razón humana:

Interés teórico: procura la perfección lógica del conocimiento. El conocimiento de la


naturaleza. ¿Qué puedo conocer?
Interés práctico: se interesa por qué debemos hacer, qué podemos esperar si obramos
bien. Es el saber que versa sobre la libertad, la ética y la religión.
Para Apel y Habermas (miembros de la Escuela de Frankfurt), autores que elaboraron una
teoría de los intereses del conocimiento, hay tres tipos de intereses:
Interés técnico: pretende dominar y explotar la naturaleza. Es propio de las ciencias
empírico-analíticas, como la física, la biología, etc.
Interés práctico: es el interés que propicia el diálogo, la comunicación y el entendimiento.
Propio de ciencias histórico-hermenéuticas como la historia.
Interés emancipador: Supone la liberación del hombre de la dominación y represión.
Conduce a las ciencias sociales críticas.

6
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

Entre estos intereses debe haber una jerarquía: todos deben ponerse al servicio del interés
supremo de todo conocimiento: la libertad.
3.3. Respuestas a la posibilidad del conocimiento

La duda, H. Cordier, 1905. Escultura situada en la Plaza del General San Martín, en Buenos Aires. Mármol de Carrara.
Un joven creyente atribulado por la incertidumbre frente a una Biblia abierta. Voltaire, anciano, lo cuestiona. Aquí, una
maravillosa representación escultórica de una de las posturas que a continuación vamos a analizar respecto a la
posibilidad del conocimiento humano: el escepticismo respecto a las certezas y a las supuestas verdades que nos
transmiten o de que nos creemos poseedores.

En la historia del pensamiento pueden destacarse algunas respuestas en torno a la posibilidad del
conocimiento humano. A continuación se exponen algunas de las más relevantes:
Dogmatismo: es una posición optimista e ingenua. Se estima que es alcanzable la verdad
absoluta, la certeza. El ser humano puede ampliar indefinidamente los conocimientos.
Escepticismo. Se trata de una posición opuesta a la anterior. Pueden destacarse dos
tipos de escepticismos:
a) Escepticismo moderado: se duda que sea posible un conocimiento firme y seguro.
b) Escepticismo radical: es imposible tal conocimiento. Es un deseo inalcanzable. Pirrón,
es considerado el primer escéptico.
Criticismo. Es una postura intermedia. El conocimiento es posible, aunque no definitivo,
incuestionable. Debe ser revisado para detectar errores y falsificaciones. Kant fue un autor
criticista.

7
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

Relativismo. No existe la verdad absoluta. No hay conocimiento universal y objetivo. Sólo


opiniones particulares y válidas en un contexto concreto. Sofistas, son considerados
padres del relativismo.
Pragmatismo: identifica lo verdadero con lo útil.
Perspectivismo: defendido por Ortega y Gasset. La realidad es única, eterna e invariable.
De ella alcanzamos una porción, la perspectiva. No es relativismo. Se supera dogmatismo
y escepticismo relativista. Todas las perspectivas son verdaderas, pero parciales.

4. MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONOCIMIENTO


“Siempre aspiré a la certeza completa”
R. Descartes
La filosofía como saber ha desarrollado un empeño constante: explicar el conocimiento. En el
ámbito filosófico se han desarrollado varios modelos explicativos, clasificados en función de la
importancia que se concede a los protagonistas de la actividad cognoscitiva, el sujeto y el
objeto.

8
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

REALISMO
Da primacía al objeto. La realidad existe por sí, independiente del sujeto, que es un miembro
pasivo al conocer, que se limita a captar o conocer la realidad. Aristóteles defendió esta
postura.
IDEALISMO
La realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. El sujeto, la conciencia, es
protagonista esencial y condiciona la realidad en el acto de conocer. El sujeto construye la
realidad: ésta es así porque la pensamos. Descartes, Kant y Hegel defienden esta postura.

A partir de finales del siglo XIX y principios del XX surgieron otras dos posiciones
complementarias a las anteriores:
HERMENÉUTICA
Comprende el conocimiento y las acciones humanas y la realidad histórica considerando la
importancia que tiene en la interpretación del sujeto, los factores sociales, culturales,
sentimentales, lingüísticos, etc.
FENOMENOLOGÍA
Da prioridad a la conciencia que capta la realidad; pero también valora los objetos, que no se
adaptan al sujeto, sino que se manifiestan. Rechazan teorías, prejuicios, interpretaciones. Se
apoya en la razón.

9
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

Estas dos últimas corrientes tratan de superar el enfrentamiento tradicional entre el realismo y el
idealismo.

5. ¿Y QUÉ ES LA VERDAD?
Desde un punto de vista etimológico, el concepto de verdad diferentes sentidos, dependiendo de
la lengua hallada:
Latín. Verdad, veritas, es exactitud y rigor en el decir.
Griego. Aletheia. Descubrimiento de cosas, de la razón de algo, desvelamiento. La razón
descubre las cosas como son y las muestra con el lenguaje.
Hebreo. Emunah. Expresa la verdad en el sentido de la confianza. “Amigo verdadero”.
Árabe. ‫ﺍﻟﺣﻘﻳﻘ ··· ﺔ‬. Alhakika. Sentido parecido a emunah.

La verdad es el gran objetivo del conocimiento. Pero en este ámbito, alcanzar resultados
verdaderos es difícil. Es problemático saber qué es la verdad. En torno a ello hay múltiples
teorías.
Ya en el siglo XVII, Descartes mostró que su gran preocupación filosófica es diferenciar la verdad
de la falsedad de los conocimientos. Se pueden distinguir, en este sentido, tres estados diferentes
respecto a la seguridad que se puede tener sobre la verdad conocida:

Ignorancia, que supone admitir el desconocimiento.


Duda, que supone no afirmar ni negar acerca de la posible verdad.
Certeza subjetiva, en la que se admite la verdad sin posibilidad de error.

10
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

5.1. TEORÍAS ACERCA DE LA VERDAD

“Nuestra tarea fundamental, tanto en ciencia como en filosofía, es, o debiera ser, la búsqueda de la
verdad”
Karl Popper. Conocimiento objetivo

¿Qué hace posible que algo sea considerado “verdadero”? ¿Qué es un “criterio de verdad”?
El criterio de verdad es un procedimiento por el que podemos distinguir la verdad de la falsedad
y estar seguros del valor de un enunciado. En el ámbito de la Filosofía se han defendido
diferentes criterios de verdad, por ejemplo:
Autoridad. Se acepta como verdadero si procede de algún sabio con crédito en la materia.
Tradición. Es verdad aquello que se acepta en el tiempo y que tiene apoyo institucional o
popular.
Correspondencia entre pensamiento-realidad. Correspondencia entre lo que se piensa
y se dice, y lo que es. Importancia de la comprobación experimental.
Evidencia. Es el más importante. Es verdad lo evidente, apoyado por datos sensibles, por
la evidencia lógica.
Otros criterios: utilidad, coherencia lógica.

Las teorías de la verdad son intentos que se han producido en la historia de definir, explicar y
comprender qué es la verdad. Se apoyan en los criterios antes establecidos, y que son
desarrollados. Podemos destacar cuatro teorías principales:

Verdad como correspondencia o adecuación. La verdad resulta del ajuste entre lo que
se dice de algo y lo que ese algo es. Aristóteles.
Verdad como coherencia. Apoyo en la coherencia lógica de la proposición. Hegel.
Teoría pragmática de la verdad. La verdad estriba en su función como instrumento útil
para resolver problemas o satisfacer necesidades. W. James.
Teoría consensual de la verdad. Es preciso el diálogo y el consenso para hallar la
verdad. Escuela de Frankfurt, Apel, Habermas.

11
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

6. LA PREGUNTA POR LA REALIDAD


“Ningún argumento puede anular la realidad que es percibida por los sentidos, pues la opinión
verdadera debe seguir a la realidad, pero la realidad no necesita conformarse a la opinión”
Leví Ben Gershom, Gersónides
Filósofo judío del siglo XIII-XIV
Una de las cuestiones que más ha ocupado a los filósofos es el cuestionamiento por la realidad:
ésta es una tarea de la metafísica y de la ontología.
La palabra realidad proviene del latín res, que significa cosa material, hecho, objeto, experiencia.
Este concepto aparece por primera vez en la Edad Media con Duns Scoto.
El significado del término realidad presenta dos modos en la historia del pensamiento: un modo
negativo y otro positivo.
Negativo, en cuanto a que la realidad es lo contrario a la apariencia, es lo no aparente,
aquello que no es sólo lo meramente posible, sino lo que es. Por ejemplo, no es la realidad
un espejismo, algo que podría ser pero que no acaba siendo…
Positivo, y en este sentido podemos distinguir dos tipos de realidad.
a) Realidad contingente. Es aquello que es, pero que puede dejar de ser, y que pudo no
haber sido.
b) Realidad necesaria. Es aquello que es, existe, y no puede no existir ni ser de otra
manera.
Hay otras formas de clasificar la realidad: se puede hablar de realidad física, que es aquella que
es percibida por los sentidos; realidad psíquica, para designar nuestros pensamientos,
imaginaciones, deseos, ideas, etc; también últimamente podemos hablar de realidad virtual, que
son aquellas percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico.

12
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Una película, una secuencia de referencia:
EL MILAGRO DE ANA SULLIVAN (1962, Arthur Penn)

Hellen Keller, una niña de siete años, vive encerrada en el horrible mundo del silencio y la soledad. Nunca
ha visto el cielo, ni ha oído la voz de su madre, ni ha podido expresar sus sentimientos más profundos.
Helen quedó ciega, sorda y muda a raíz de una enfermedad que contrajo tras nacer.

Ana Sullivan, una profesora de veinte años de edad llega a la ciudad. Ella acaba de recuperar
recientemente la vista y consigue por medio del poder del tacto, el único punto en común de ambas, sacar
a esta niña del miedo y del aislamiento.

El milagro de Ana Sullivan está basada en The store of my life, la autobiografía de Keller. La extraordinaria
Keller nunca recuperó los sentidos de la vista y del oído pero se graduó en 1904 con resultados brillantes.

UNDIÁLOGO
Helen,enunadesusnumerosastrastadas,tiraasuhermanopequeñodelacuna.Suspadre
sdiscutenacausadeella:

Madre.-
¡Helen!,nodeberhaceresascosas;¡Helen!,cómopodríahacertecomprender,cómopodríam
eterteesaideaenlacabeza,¡pobrecitamía!
Padre.–Seacomosea,hayqueinculcarleunmínimodedisciplina
Madre.-¿Quédisciplinapuedetenersiestandesgraciada?¿Essuyalaculpa?
¿Cómovoyaenseñarle?¿Pegándolehastallenarladecardenales?
Padre.–Espeligrosoquecorreteeporahí.Habráqueconfinarla.
13
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

EL ANSIA POR SABER


Lee y reflexiona el siguiente documento:
lectura reseña libro de Jürgen Thorwald, “El siglo de la cirugía”
El mundo de los libros, sábado 20 de marzo de 1999
Semanario Esfera, reseña realizada por Alfonso Basallo

El conocimiento, la importancia de la investigación científica y filosófica, la búsqueda de la


verdad, el reto que supone. El conocimiento teórico, la realidad, el aliento épico y la
esperanza como motores de aquellos que investigan y persiguen la verdad

Jürgen Thorwald hace un recorrido por el siglo XIX en su libro <<El siglo de la cirugía>>
(Destino), y pone ante los ojos del lector, de forma novelada, la epopeya de los cirujanos
para sacar a la medicina de las tinieblas del dolor y de la ignorancia

“Diciembre de 1809. Una tempestad de nieve azota los bosques de Kentucky. Un médico, Ephraim
McDowell, llega a caballo a un poblado. Le aguarda una mujer de 45 años, con el vientre
monstruosamente abultado. No se trataba de un embarazo, como creían los vecinos, sino de un pasaporte
seguro para la tumba: un tumor muy avanzado en un ovario. Ahora se podría salvar la vida de la enferma,
mediante la extirpación del tumor, pero en 1809 la clase médica habría tachado de irresponsable al
facultativo que se le hubiera ocurrido operar. Durante siglos la cirugía se redujo a las amputaciones e
intervenciones superficiales. Lo que nadie había intentado jamás era invadir el sanctasantórum del cuerpo.
Los enfermos no resistían la tortura china que implicaba una operación sin otro analgésico que el coñac. El
primer impulso de McDowell fue abandonar y no exponer tontamente su prestigio. Sabía que si traspasaba
la frontera tabú del abdomen, escalpelo en mano, sería acusado de homicidio. Si MacDowell hizo caso
omiso de los prejuicios imperantes y aceptó el reto de salvarla mediante la cirugía fue por la insistencia y el
valor de la mujer.

14
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

Lo que sigue parece arrancado de una película de John Ford. El médico envolvió a la enferma entre
mantas, la ató a la silla del caballo, y se la llevó a su casa, que estaba a dos días de viaje. McDowell la
operó, mientras el pueblo, enfurecido, le acusaba de <asesino>. Para conjurar el fantasma del dolor, la
enferma cantaba salmos. McDowell extirpó el tumor, que pesaba más de 9 kilos. El sheriff tuvo que
contener a la turba, una vez comprobado que la mujer no estaba muerta. En realidad le quedaban aún 33
años de vida. Falleció cuando estaban a punto de alcanzar los 80 años.
Con McDowell terminaba la larga prehistoria de la cirugía y comenzaba el siglo en el que esta técnica
daría un paso de gigante en la lucha contra la enfermedad […]
[…] hasta que los médicos descubrieron dos cosas: una tan sencilla como el valor aséptico de la higiene y
otra tan compleja como los microbios. Con la primera daría un médico austrohúngaro, Ignaz Semmelweis,
en Viena […] Semmelweis pone en marcha, entonces, una cruzada por el jabón y el cepillo de uñas. A la
batalla por la higiene, seguirá luego la aplicación de los antisépticos por el célebre cirujano inglés Joseph
Lister […]
[…] no faltan […] historias románticas como la del doctor Halsted que inventó los guantes de goma por…
amor. Halsted estaba prendado de la señorita Caroline Hampton. Y maniobró lo que pudo para conseguir
que fuera la enfermera jefe de su quirófano. Lo consiguió pero la felicidad le duró poco porque el
sublimado corrosivo que se utilizaba para desinfectar, empezó a cubrir de eccemas las elegantes manos
de la joven. Hasta el punto de que Caroline se vio en la tesitura de pedir otro destino. El temor a verla
desaparecer de su lado dio alas a la inventiva de Halsted. Diseñó unos guantes de goma
extraordinariamente fina que hacían innecesaria la desinfección con sublimado, pero que no dificultaban el
trabajo. Tanto éxito tuvieron que la compañía Gooyear comenzó a fabricarlos y se convirtieron en un
instrumento quirúrgico imprescindible”.

A la Izquierda, el doctor Ephraim McDowell, padre fundador de la cirugía abdominal, reflexiona sobre qué tratamiento ofrecer a su
paciente Jane Todd Crawford, a la derecha. Con su decisión, valor, y conocimiento, el día de Navidad de 1809, al intervenirla, le
salvó la vida, al tiempo que inició un sendero que permitió mantener la vida de miles de personas con males parecidos.
15
FILOSOFÍA PRIMERODEBACHILLERATO

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CINEMATOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA
Como ejercicio paralelo de apoyo al Plan de Lectura que desarrolla nuestro Instituto, en cada unidad
didáctica se recomendará la lectura de una obra que por su estilo y contenido literario y filosófico pueda
ser de interés y conecte con los contenidos desarrollados en la unidad.

Respecto a esta unidad didáctica, seleccionamos

 Fernando Savater, Las preguntas de la vida, Editorial Ariel. S.A., 2004. Presente en la biblioteca
de nuestro centro.
 Ray Bradbury, Fahrenheit 451, Ed. Plaza y Janés
 Marguerite Yourcenar. Opus Nigrum. Ed. Círculo de Lectores. 1986.
 Hawking, Lucy y Stephen, La clave secreta del universo. Una maravillosa aventura por el cosmos.
Ed. Montena. 2008. Novela para adolescentes y “futuros científicos. Esta obra está presente en
nuestra biblioteca del centro.

RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA

 Película Matrix, de Larry y Andy Wachowsky, 1999. 115 minutos.


 Película El milagro de Ana Sullivan de Arthur Penn. 1962. 105 minutos.
 Película El indomable Will Hunting, de Gus Van Sant, 1997, 126 minutos. La importancia, a la
hora del conocimiento de la realidad, de los sentimientos, de las emociones, las vivencias, el
pasado y los acontecimientos que han tenido que ver con nosotros. ¿Qué es conocer con
autenticidad? Es una apelación orteguiana a la vida como elemento indispensable del
conocimiento.

16

También podría gustarte