Está en la página 1de 4

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y

SÓCRATES

0
Nos situamos en el V a.C.

Algo que tienen en común tanto los sofistas como Sócrates es que dan n giro a la filosofía, ya
que empiezan a reflexiona sobre el ser humano, se da un giro antropológico a la filosofía.

Se da este giro por las múltiples respuestas a la pregunta por el Arché, que llevó a los
filósofos posteriores a preguntarse cuál de estas es verdadera. Les llevo a replantearse si
existía la verdad, y si en el caso de que exista, puede el hombre conocerla. Se centra en el
problema del conocimiento.

El siglo V es el siglo de oro de la cultura griega, ya que Pericles instaura la democracia. Esta
se desarrollaba en el Ágora, donde se reunían en las asambleas populares. En estas,
triunfaban los que convencen con sus palabras, los que dominan el arte de la palabra, y esto
es lo que enseñaban los sofistas. Se llaman a sí mismo sabios porque enseñan a triunfar,
enseñan humanidades, todas las disciplinas relacionadas con el lenguaje. La verdad no
importa, solo importa que parezca verdad.

Se centran en el hombre por la propia situación de Atenas, que lleva a plantearse como
triunfar en la polis, que normas son mejores para la polis…

LOS SOFISTAS
A menudo se habla de primera y segunda sofistica, Los primeros anteriores a las guerras
médicas y contemporáneos a las guerras médicas (a Sócrates) y los segundos a las guerras
del Peloponeso (a Platón).

En las guerras medicas se enfrentan Atenas y los persas, entonces hay un sentimiento
patriótico, eufórico.

En la guerra del Peloponeso, se enfrentan Atenas y Esparta, y gana Esparta. Se viene abajo el
sentimiento de euforia.

Todos tienen en común que son escépticos y relativistas. Creen que no existe la verdad, por lo
que no podemos conocerla, y aunque existiese, tampoco la podríamos conocer. No existen
tampoco los valores absolutos, ni el bien, ni la belleza, ni la justicia, todo es relativo y depende
de la persona, de la época, de la polis…

Gorgias tiene el poema del no ser: nada hay o es, si lo hubiera, no podríamos conocerlo, y si
pudiésemos conocerlo, no podríamos comunicarlo. En conclusión, hay el más absoluto
escepticismo, y desemboca en un subjetivismo:

“el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, que son, y de las que no son, que
no son”

– Protágoras

Esto quiere decir que las cosas en sí mismas no son nada, sino que el hombre es la medida, es
el que dice lo que es y lo que no es.

Se llaman a sí mismos maestros de la virtud, porque enseñan a triunfar, a tener éxito.

1
Se preocupan por las leyes que hay en la polis. No todas las leyes son iguales, distinguen las
leyes de la physis y del nomos. Las leyes de la naturaleza son universales, necesarias,
objetivas, independientes de la voluntad humana. Las leyes humanas, la cultura, son
particulares, son artificiales, son subjetivas, son pactadas por el ser humano, son
convencionales.

Plantearse por las leyes de la physis es absurdo, pero por las del nomos no, porque si se han
inventado, es porque a alguien benefician, pero, ¿a quién benefician?

Protágoras piensa que las leyes nos benefician a todos, porque la naturaleza nos deja
incompletos y necesitamos de la cultura para que no haya un caos. Sin cultura esto sería un
caos, ya que nos completa. Anticipa a Hobbes, ya que, en un estado de naturaleza sin cultura,
esto sería una guerra de todos contra todos. Decía que el hombre es un lobo para el hombre.
Gracias a que existen las leyes, podemos convivir.

Trasímaco dice que las leyes benefician a quien crean las leyes, a los fuertes, que las crean en
su propio beneficio. Los débiles las obedecen, pero por miedo a ser sancionados. Anticipa a
Karl Marx, ya que para él los poderosos económicamente tienen el resto de poderes.

Calicles dice que beneficia a los débiles, ya que los fuertes no necesitan las leyes para serlo,
ya son capaces de luchar por sus deseos, pero los débiles, recelosos, quieren igualarse a los
fuertes poniendo reglas para que los otros tampoco lo consigan. Anticipa a Nietzsche.

Antifonte dice que las leyes deberían beneficiar a todos, pero realmente no benefician a nadie,
porque están mal puestas. Quien más cumple las normas, más desprotegido esta por ellas.
Deberían adaptarse a la naturaleza igualitaria de los seres humanos

SÓCRATES
Aunque algunos consideran a Sócrates un sofista más por compartir la misma época y los
mismos temas de reflexión, nadie va a ser más crítico con los sofistas que Sócrates.

Sócrates su discípulo Platón van a criticar todas las doctrinas políticas y los van a considerar
los causantes del deterioro de la vida política en Atenas.

Critican el relativismo con el universalismo: sí que existe la verdad y los valores universales,
la belleza, la libertad, la justicia, la honestidad… todos los valores universales.

Critica el escepticismo: si es posible el conocimiento, luego es posible la ciencia, el episteme.

Para Sócrates es posible la verdad y conocerla porque está en el interior de cada uno, y lo que
hay que hacer es sacarla al exterior. Para hacer esto, idea un método, la mayéutica (ayudar a
parir); su madre era comadrona, ayudaba a sacar niños, y él ayudaba a sacar la verdad.

La mayéutica tiene 3 momentos:

1. Ironía: Reconocimiento de la ignorancia. El método se basa en el dialogo. A través de


la pregunta, se le hace conocer al interlocutor que no sabe tanto como cree que sabe.
2. Momento Mayéutico: La verdad se saca al exterior a través del dialogo.
3. Definición: El dialogo acaba cuando algo se sabe definir, la definición implica ya
conocimiento.

2
Es muy importante conocer las cosas porque solamente conociéndolas se pueden realizar
El intelectualismo moral socrático identifica el conocimiento y la virtud, los valores orales
son asunto del intelecto, por tanto, si yo cultivo la razón, seré virtuoso. El conocimiento
lleva a la acción.

DIFERENCIAS ENTRE SOCRATES Y LOS SOFISTAS


Ante el relativismo, el universalismo.
Unos afirman que la verdad no existe y otros que sí.
Frente al escepticismo, el conocimiento.
La virtud es triunfar frente la virtud es la bondad, la honestidad.
No importan las cosas, solo el parecer, frente a la importancia de ser y conocer.
El monologo frente al diálogo
Perseguir la relación afectiva frente al rigor racional
Cobrar por enseñar frente a enseñar gratuitamente

SOFISTAS SÓCRATES

Relativismo Universalismo

La verdad no existe La verdad existe

Escepticismo Conocimiento

La virtud es triunfar La virtud es la bondad

Parecer Conocer

Monólogo Diálogo

Relación Afectiva Rigor Racional

Cobrar por enseñar Enseñar gratuitamente

Sócrates fue condenado por corruptor de la juventud, les obligaba a pensar, y por impiedad, ya
que no seguía el culto oficial, sino que seguía a su propia conciencia y no participaba en los
cultos públicos, y por impiedad, ya que decía que los dioses no gobernaban los fenómenos
naturales.

También podría gustarte