Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ING AMBIENTAL Y SANITARIA

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 5: TABLA PERIODICA

DOCENTE: FREDY ALBERTO AMARINGO VILLA

AUTORES:
ANDRES ESTEBAN MARTINEZ DELGADO

20/08/2022
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Materiales
5. Resultados obtenidos
6. Procedimiento experimental
7. Conclusiones
8. Bibliografías

1. INTRODUCCIÓN
En este informe redactaremos sobre los experimentos que pretenden estudiar las
propiedades periódicas de los elementos, también observar de forma cualitativa las
propiedades físicas de algunos elementos, también ensayaremos y observaremos
las reacciones y cambios químicos de algunos elementos. También se podrá
apreciar las diferentes reacciones Los detalles de estos experimentos se darán a
conocer detalladamente en el siguiente informe.

2. OBJETIVOS:

Objetivo general: conocer los elementos de la tabla periodica sus caracteristicas y


como reaccionan cuando se los hace interactuar con otros factores o sustancias.

3. MARCO TEÓRICO
DMITRI IVANOVICH MENDELEYEV (1869) químico ruso, publicó su libro Principios
de la química, en el que desarrolla la teoría de la tabla periódica, ordena los
elementos químicos en función a su peso atómico , series y grupos, en estos
últimos los elementos poseen propiedades semejantes y la misma valencia . Su
insistencia en que los elementos con características similares se colocaran en las
mismas familias le obligó a dejar espacios en blanco en su tabla. y HENRY GWYN
JEFFREYS MOSELY (1913) en base a estudios experimentales establece que: Las
propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos.
Este fundamento es tomado por el químico alemán ALFREDO WERNER, que junto
a la distribución electrónica de los elementos diseñara la tabla periódica, en esta los
elementos están ordenados en función al número atómico, se pueden apreciar filas
horizontales llamadas periodos (7) y columnas verticales denominadas grupos (18).
SOLUBILIDAD: Es la capacidad que posee una sustancia para poder disolverse en
otra. Dicha capacidad puede ser expresada en moles por litro , gramos por litro o
también en porcentaje del soluto Generalmente para hacer que el soluto se disuelva

2
se suele calentar la muestra , de este modo , la sustancia disuelta se conoce como
soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se conoce como disolvente.

4. MATERIALES:
 Vidrio reloj
 Tubos de ensayo
 Beaker
 Espatula
 Naranja de metilo
 Fenolftaleina
 Azul de timol
 HCL 0.1M, NaOH0.1M, KI, KCL, CACL2,LiCL, NaCL CuSO4,NiCL2
 Mechero
 Pinzas
 Recipiente plástico

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Diagrama de flujo

6. Resultados obtenidos y observaciones.

Prueba de comportamiento del sodio metalico:


Primero obtenemos una mezcla compuesta por 250ml de agua destilada y
agregamos sodio, notamos como se genera una disolución incolora, que consiste en
hidróxido de sodio Se trata de una reacción exotérmica de hidrogeno gaseoso por
eso empieza a moverse. Luego agregamos Este indicador ácido-base que cambia
de color dependiendo del pH: si es ácido o neutro, la fenolftaleína es incolora, pero
se vuelve rosa cuando el pH es básico.

Prueba de propiedades fiscas químicas.

Propiedades
fisicas
Esta practica fue de
observación para
detallar cada
sustancia.

3
INDICADORES
ACCIDO-BASE.
En esta practica
obtuvimos los
siguientes
resultados.

En los tres tubos de


ensayo
adicionamos
naranja de
metilo y
observamos que el
que el tubo numero uno de HCL0.10 M
reacciona de color naranja rojito por lo tanto
el PH tiende a 3.1 siendo esta sustancia un
accido.
Los tubos de
ensayo 2 y 3 con
NaOH 0.1M y
angua destilda
respectivamente
son de color
amarillo por lo que
sus PH tienden a
4.4 siendo estas
sustancias
accidas.

4
En los tres tubos de ensayo adicionamos
FENOLFTALEINA y observamos que el tubo de HCL y
el de Agua destilada es incolora por lo tanto su PH
tiende 8.2 siendo una bases.
Mientras que en el tubo dos de NaOH observamos que la
sustancia se tiñe de rosa siendo una base con un PH
que tiende a 9.8.

En los tres tubos de ensayo adicionamos azul de timol y


observamos que el tubo HCL se tiñe de rosapor lo que su
PH tiende a ser 1.2 reaccionando como accido, en el
tubo de NaOH se tiñe de azul por lo que su PH tiende a
9.6 reaccionando como una base y en el tubo de agua
destilada se tiñe de amarillo con un PH entre 2.8 y 8.0

COMBINACION CON ACCIDOS

Tenemos tres tubos de ensayo cada uno con HCl 1.0 M.

 El primer tubo El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl)


produciendo calor e hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de
burbujas. A altas temperaturas la reacción ocurre aún más rápido.
 En el segundo tubo el Zinc reacciona con el acido
clorhídrico produciendo burbujas de forma lenta. Se observa que el trozo de
zinc queda en el fondo del recipiente
 En el tubo numero tres el cobre no reacciona al acido clorhídrico de ninguna
manera no se produce ningún cambio.

5
REACCION DE PRECIPITACION
Tenemos cloruro de calcio 0.5M en un tubo de ensayo con carbonato de sodio 0.5M

Si mezclamos cloruro de calcio con carbonato de sodio produce una mezcla tipo
emulsion es muy grasosa o jabonosa es de color blanco tiene mucha espuma.

OXIDO DE MAGNESIO SOLIDO


Cuando se calienta el magnesio lo suficiente la reacción con el oxígeno es muy
rápida: se forma óxido de magnesio en una reacción muy exotérmica, que LIBERA
GRANDES cantidades de energía. El fuego de magnesio es muy peligroso, La luz
desprendida es muy brillante y muy blanca es muy similar a la luz producida para
soldar, la radiación emitida es ultravioleta, y si tiene la suficiente intensidad puede
ser peligroso.

Al realizar la agregacion de FENOLFTALEINA a


las cenizas de magnesio en el vidrio reloj
observamos que se tiñe de violeta demostrando
que el PH de esta sustancia tiende a ser una
base con 9.8

PRUEBA DE LLAMAS

 En la primera hicimos cloruro de litio observamos una llama amarilla pura y


su comportamiento es muy inquieto
 En la segunda hicimos yoduro de potasio observamos una llama de color rojo
muy alegre
 Tenemos sulfato de cobre observamos una llama de color verde
 Tenemos cloruro de calcio observamos una llama de color naranja con
chispitas
 Tenemos Cloruro de sodio observamos un color amarillo de baja intensidad
 Tenemos Cloruro e níquel observamos un amarillo como con chispas
mariposas

SINTESIS DEL AGUA

6
Tenemos un recipiente lleno de agua con su boca hacia abajo, le adicionamos
Hidrogeno y oxigeno en iguales cantidades y en el recipiente podemos observar
que un desplazamiento del agua hasta quedar completamente vacío el recipiente y
luego con ayuda de una chispa se produjo una explosión que esta fue necesaria
para la creación de una sola gota de agua que no fue fácil observar debido a la
explosión.

7. Discusión.

La reacción que obtuvimos no permite reconocer como se produce una


reacción exotérmica al momento de el sodio caminar sobre el agua y luego
utilizamos la fenolftaleína para determinar si es acido neutro o base entonces
el pH de esta muestra es básico.
Con respecto a los comportamientos indicadores se identifico claramente
cada sustancia y su reacción ante un factor de PH, también se demostró que
una sustancia puede pasar de ácido a base dependiendo cual sea el otro
factor de reacción.
De la prueba de llamas apreciamos el comportamiento de cada sustancia al
ser llevada al fuego y apreciamos sus colores de esta forma es como se
realiza los fuego pirotécnicos. Cada componente tiene un color
correspondiente y una característica.
En la síntesis del agua realizamos unos procedimiento para agilizar el
desplazamiento del agua el cual resulto muy impulsador fue en cuestión de
segundo que el catalizador hizo efecto, no se logro apreciar la gota de agua
debido a que no teníamos conocimiento de como era la reacción final la
explosión fue fuerte para las cantidades tan pequeñas que teníamos de
hidrogeno y oxigeno.
Conclusión:
Mediante los procesos realizados en cada practica logramos identificar cada
elemento y su reacción o comportamiento adquirido cuando lo sometemos a
diferentes situaciones, comprendimos mejor los términos relacionados con
ácidos bases neutros y todo lo relacionado con saber el PH de una sustancia.
Recurrimos a conocimiento ya adquiridos anteriormente para realizar una
mejor interpretación de la información adquirida y también experimentamos
nuevas experiencias relacionadas con como se producen los fuegos
pirotécnicos, como se produce el agua, tuvimos una momento donde la fuerte
luz de magnesio no cegó completamente y comprendimos por que se da esta
reacción.

8. Bibliografia

7
● http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/7tablaPeriodica_28538.pdf
● http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_4.pdf
● https://www.youtube.com/watch?v=wotHemPp9I4
● https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/master-universitario-quimica/
color-fuegos-artificiales-explicado-gracias-quimica-1285949129052/
GasetaRecerca.html?id=1285960925955

También podría gustarte