Está en la página 1de 4

Estudia para derecho penal:

Constitución de 1986 VS 1991

Principio de legalidad

El principio de legalidad en Colombia tiene su fundamento en la Constitución Política, que prevé


en el Preámbulo: “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, tiene la facultad de
decretar, sancionar y promulgar…” luego, la Constitución que nos rige como Norma de Normas
con fundamento en sus disposiciones prevé que se deben crear las leyes pertinentes para su
aplicación.

El artículo 29 de la Constitución Política establece como derecho fundamental, entre otros, que le
asisten al presunto infractor de la ley penal, el derecho al debido proceso: Art. 29. El debido
proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser
juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia
penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Qué condiciones tiene este principio

que dice la corte con respecto a este principio

Sentencia C-820/05

El principio de legalidad penal constituye una de las principales conquistas del constitucionalismo
pues constituye una salvaguarda de la seguridad jurídica de los ciudadanos ya que les permite
conocer previamente cuándo y por qué “motivos pueden ser objeto de penas ya sea privativas de
la libertad o de otra índole evitando de esta forma toda clase de arbitrariedad o intervención
indebida por parte de las autoridades penales respectivas”[4]. De esa manera, ese principio
protege la libertad individual, controla la arbitrariedad judicial y asegura la igualdad de todas las
personas ante el poder punitivo estatal. Por eso es natural que los tratados de derechos humanos y
nuestra constitución lo incorporen expresamente cuando establecen que nadie puede ser juzgado
sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa (CP art. 29)[

Delito

Podemos definir el delito como una conducta, recogida en la legislación penal asociada a una
sanción penal, que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y atenta gravemente contra las
concepciones ético- sociales, jurídicas, políticas y económicas esenciales de una sociedad.

Contravención
aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, produce un daño social de menor
entidad que el delito y por eso se conmina con sanciones generalmente leves". Partiendo de esta
definición, podemos decir que una contravención en el derecho penal colombiano es un
comportamiento de gravedad inferior a la de un delito, por lo cual merece una sanción leve según
el principio universal de la proporcionalidad.

Contravención Penal (artículo 19 del Código Penal), son aquellas conductas realizadas con
culpabilidad que son potencialmente peligrosas para la sociedad y vulneran la integridad de bienes
jurídicos, por lo tanto, reciben sanción o castigo proporcional, en atención al artículo 3 del Código
Penal. En pocas palabras, la contravención penal no es de gravedad, pero puede generar peligro
para la sociedad y vulneración de bienes. Ejemplos de contravención penal son: incitación al
suicidio, omisión de socorro, violación de una habitación privada o lugar de trabajo que no le
corresponde, comercialización de tecnología que intercepte comunicaciones privadas, divulgación
de información confidencial, incitación al pánico, obstaculización al libre tránsito, vulneración del
honor, violación a la libertad religiosa y alteración de una ceremonia religiosa, etcétera.

Diferencias

El art. 19 del Código Penal, Ley 599 de 2000 (CP) señala que “las conductas punibles se dividen en
delitos y contravenciones”. Siendo el delito la conducta típica, antijurídica y culpable; y la
contravención una infracción a la norma de menor gravedad que el delito. Un ejemplo claro de un
delito es un hurto y de una contravención, un comparendo por una infracción de tránsito.

Sentencia C 301/1999

El Código Penal, en su artículo 18, establece que los hechos punibles se dividen en delitos y
contravenciones, distinción esta, que es necesario examinar previamente al estudio de la norma
cuya constitucionalidad se cuestiona.

Tradicionalmente, se han ensayado diversos criterios, iniciando por los de orden cualitativo,
mediante los cuales, se hace la distinción a partir de la naturaleza del derecho o del interés jurídico
que se tutela, o bien, de la forma de agresión y, desde el punto de vista cuantitativo, mediante el
cual se intenta la distinción, con base en la mayor o menor gravedad de los delitos o de las
contravenciones. Lo cierto y definitivo de estas distinciones, es que la competencia radica
exclusivamente en el legislador, quien en ejercicio de sus atribuciones y, en concordancia con la
política criminal fijada por el Estado, es el encargado de establecer los nuevos hechos punibles, y
determinar la jerarquía de los mismos, así como, establecer las sanciones y los procedimientos
aplicables a los hechos punibles, en uno u otro caso.

De manera pues, que cuando a juicio del legislador, un hecho lesiona severamente, o pone en
peligro intereses sociales relevantes, lo configura en la categoría de delitos, y en consecuencia, su
sanción obedece a dichas circunstancias. Por el contrario, cuando considera que los intereses
lesionados, o los bienes puestos en peligro, son de menor entidad, lo erige como contravención,
estableciendo sanciones de menor gravedad.

Conducta punible
El artículo 9 del Código Penal colombiano define, como norma rectora del sistema penal, a la
conducta punible. El siguiente texto, cuestionando la recepción acrítica de doctrinas extranjeras al
ordenamiento jurídico (y también Códigos, normas, etc.), expone algunos de los puntos más
trascendentales de la teoría del delito, entre ellos, el concepto de conducta, desvalor de acción y
resultado, relación de causalidad e imputación, ubicación sistemática del dolo y el tratamiento
penal de los imputables) a través de las interpretaciones de la doctrina penal colombiana.

Una conducta punible significa un comportamiento que merece ser castigado. Un castigo, así
mismo quiere decir, una sanción o una pena que se impone sobre el individuo que incumplió una
norma o ley. etc. Esto representa que una conducta punible es aquella que por sus condiciones, es
posible que deba recibir una punición.

Por ejemplo: “Se trata de una acción punible que debería recibir una multa por parte de las
autoridades”, “No me parece que sus declaraciones sean punibles ya que no incitan al delito ni al
odio”, “El magistrado consideró que el hecho no es punible porque no hubo damnificados ni
intención de daño”.

Podría decirse que todos los delitos son acciones punibles: debido a que su realización genera un
castigo, luego del procedimiento judicial respectivo que lo verifique. Una estafa, por mencionar un
caso, es un suceso que, cuando es comprobado ante la Justicia, recibe un castigo. Por esta misma
razón, una estafa es punible.

Algunas acciones, por otro lado, son punibles de acuerdo al contexto. El aborto se considera un
delito a excepción de que se desarrolle bajo determinado contexto y con previa orden judicial. Con
el fin de evitar abusos en estas excepciones, la legislación debe ser exacta y especificar qué clases
de casos son punibles y cuáles no representan delito alguno.

Lo punible además está vinculado con la imputabilidad de quien incurre en el delito o la falta. Un
sujeto con una enfermedad mental es posible que sea declarado inimputable y, por el mismo
motivo, no punible. Esto significa que no se le impondrá castigo penal a pesar de que ha cometido
un delito.

Tipicidad

Antijuricidad

Culpabilidad

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL.

También podría gustarte