Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE DERECHO

Trabajo de Derecho Penal


Doctor Juan Carlos Rocha Camargo

Carlos Andrés Diaz Parra


María Fernanda Gómez Rivera
Evifany Rey Tirado
Mileidis Johana Erazo Rosado
Sulay Paola Redondo Palma
Cristian Camilo Rodríguez Choles
María Camila Franco Iguaran
Elis Melina Arteaga Barros
Joseph Leonardo Pinedo Bolaños

DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA


2020
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 5
GLOSARIO 6
1. CONCEPTO DE LA ACCION 7
1.1 elementos de la acción
a. la manifestación de la voluntad
b. el resultado
c. la relación de causalidad entre la manifestación de voluntad y
resultado
2. SUJETO DE LA ACCION 8
a. Ausencia de acción
3. TEORIA LA ACCION CAUSAL O NATURAL 9
4. TEORIA DE LA ACCION FINALISTA 10
5. TEORIA DE LA ACCION SOCIAL 11
6. CAUSALES DE AUSENCIA DE ACCION 12
7. FUERZA IRRESISTIBLE 13
8. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR 14
9. OMISION 15
a. Omisión propia o pura
b. La omisión impropia o comisión por omisión
10. TIPICIDAD 18
11. TIPO PENAL 19
12. ADECUACION TIPICA 20
13. TIPICIDAD OBJETIVA 21
14. SUJETOS
a. Sujeto activo singular
b. Tipos plurisubjetivos
c. Tipos penales de sujetos calificados

d. Tipos penales de sujeto indeterminado


e. Sujeto pasivo
15. EL BIEN JURIDICO 24
16. EL OBJETO MATERIAL
17. LA CONDUCTA
a. Tipos penales de mera conducta
b. Tipos penales de resultado
c. Tipos penales de conducta instantánea
d. Tipos penales de conducta permanente
18. NEXO CAUSAL 26
19. ELEMENTOS ESPECIALES DE LOS TIPOS PENALES 27
a. Normativos
b. Subjetivos distintos de dolo
c. Descriptivos
20. FORMAS DE INSTRUMENTALIZACION 29
a. Error de tipo
b. Inimputable
c. Coacción
d. Aparatos organizados del poder
e. Coautoría
21. DOMINIO DEL HECHO 31
a. Dominio del hecho directo
b. Dominio de la voluntad
c. Dominio funcional del hecho
d. Pluralidad de sujetos
e. Común previo y concomitante
f. Actuar a nombre de otro
g. Determinación
22. TIPICIDAD SBJETIVA 32
a. Dolo

b. Dolo directo
c. Dolo indirecto
d. Dolo eventual
23. LA CULPA 34
A. Elementos de la culpa
a. El deber objetivo de cuidado
b. Principio de confianza
B. Clases de culpa 35
a. Culpa con representación
b. Culpa sin representación
24. LA PRERITENCION 36
25. ANTIJURIDICIDAD 37
26. ANTIJURIDICIDAD FORMAL 38
27. ANTIJURIDICIDAD MATERIAL 39
28. ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA 41
29. ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA 42
30. DESVALOR DE ACCION 43
31. DESVALOR DE RESULTADO
32. ERROR DE PROHIBICION 53
33. ERROR DE PROHIBICION DIRECTO 55
34. ERROR DE PROHIBICION INDIRECTO 56
35. ERROR DE PROHIBICION INVENCIBLE 57
36. ERROR DE PROHIBICION VENCIBLE 58

37. CONCLUSIÓN 70
38. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
39. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,


resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de
las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena, y para que este exista,
necesita la configuración de 3 elementos que son tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad,
que son soportados por ejemplos en el que se presentan situaciones que hacen alusión al
delito que se comete y que se encuentra tipificado.
Se entiende que la tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario
efectuado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta, y la antijuridicidad
supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico; en
otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a Derecho, teniendo en cuenta
tanto el concepto de tipicidad y antijuridicidad se evidencia que para que algo sea típico
tiene que ser antijurídico.

5
GLOSARIO

Tipo penal: Son expresiones lingüísticas que, con mayor o menor cierto, que tratan de
describir con la generalidad la conducta prohibida

Sujeto activo: El delito como hecho humano siempre tiene un autor, que es aquel
realiza la acción prohibida

Sujeto pasivo: Paciente a aquel sujeto que recibe o padece la acción que realiza el
verbo mediante un complemento agente.

Nexo causal: Nexo, en primer lugar, deriva del latín. En concreto, emana de “nexus”,
que puede traducirse como “ligado”.
-Casual, en segundo lugar, también procede del latín. En su caso, de “casualis”, que es
equivalente a “lo que está relacionado con lo que sucede y no se puede evitar”

Conducta: Es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento


humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito.

Omisión: Es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que


constituye un deber legal.

Culpa: Se refiere a la acción delictiva que se comete sin el debido cuidado para evitar el
daño pero sin intencionalidad por parte del sujeto activo

Objeto material: Se refiere a la persona, bien o cosa la cual recae la acción

Autor mediato: Es el que emplea como instrumento de su obra a otro sujeto que
ACCIONA o realidad la acción de conducta punible

El desvalor de acción: Está constituido por la inobservancia del cuidado


objetivamente debido.

5
El desvalor de resultado: Comprende la lesión o peligro concreto del bien jurídico.
En los delitos imprudentes la voluntad no es objeto de valoración.

El error de prohibición: Es la figura jurídica por la que el autor de un hecho delictivo,


al realizar el hecho, pensaba de forma equivocada que su actuación era lícita.

Fuerza irresistible: Se refiere a la imposibilidad objetiva para el sujeto de evitar las


consecuencias derivadas del hecho imprevisto.

Fuerza mayor o caso fortuito: El imprevisto a que no es posible resistir como un


naufragio, un terremoto, los actos de autoridad ejercidos por funcionarios públicos, etc.

Autoridad responsable: Funcionario o empleado universitario que ordenó o realizó


el acto reclamado.

5
1. CONCEPTO DE LA ACCION

Acción es la conducta voluntaria que consiste en un movimiento del organismo destinado


a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo, de vulnerar una norma
prohibitiva que está dirigida a un fin u objetivo.
La conducta activa debe ser voluntaria. Si es involuntaria (por ejemplo, en el caso
fortuito), la acción se excluye del campo delictivo. La conducta activa debe exteriorizarse
en el mundo material; si ocurre en el fuero interno y no llega a manifestarse, la acción
también se excluye del campo delictivo. La posibilidad de cambio se da en los delitos
frustrados y en la tentativa. En estos delitos no es imprescindible que se produzca el
cambio, en tal virtud quedan sujetos a sanción delictiva.

1.1. Elementos de la acción.

a. La manifestación de la voluntad (impulso volitivo): Se traduce en un


movimiento, en una conducta corporal externa, o en una actuación del
agente.

b. El resultado: Es el efecto externo de la acción que el Derecho penal califica


para reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo, y que
consiste en la modificación introducida por la conducta criminal en el mundo
exterior (por ejemplo, robo, incendio) o en el peligro de que dicha alteración
se produzca. Es un efecto de modificación verificable del mundo exterior
trascendente en el ámbito penal. Asimismo, hay que notar que es elemento
de la acción sólo en los delitos materiales.

c. La relación de causalidad entre la manifestación de la voluntad y el


resultado Si hay tal, se sigue el supuesto criminal hasta la responsabilidad
penal; si no hay relación, se suspende el seguimiento del supuesto porque
no hay acción. Por ejemplo, hay relación cuando alguien dispara y mata o
cuando alguien arroja un animal feroz a otro, en ambos se comete delito de
homicidio.

2. Sujeto de la acción

El sujeto de la acción es el ser humano, aunque el sujeto puede ser otro, pero si no es un
ser humano, no puede ser considerar delito.

a. Ausencia de la acción
El obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es “acción”. Por tal razón no hay
7
delito cuando median:

Fuerza irresistible
El concepto de fuerza irresistible ya era contemplado en el derecho romano y en el
derecho común con el nombre de vis physica absoluta o ablativa. Podemos definirla como
aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto para moverse (o para dejarse
de mover). Esto es, lo mantiene en el mismo estado en que el sujeto se encontraba en el
momento en que se ve sorprendido por esa vis physica. Este concepto se contrapone al
concepto de miedo insuperable (importante concepto en el derecho penal), y que se
denominó vis moralis. En este caso (vis moralis), el sujeto sí puede moverse físicamente y
por tanto posee una voluntad libre, aunque coartada en el ejercicio de su libertad. La
fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza o de un tercero, lo importante es
que produce que una persona actúe sin capacidad de control. Esta fuerza física
irresistible debe ser absoluta, es decir, el sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de
otra forma.

3. TEORIA DE LA ACCION CAUSAL O NATURAL

Los partidarios de la concepción causal o natural de la acción consideran a esta como un


puro suceso causal. Se trataría de un comportamiento corporal (fase externa, “objetiva de
la acción”), producido por el dominio sobre el cuerpo; es decir, libertad de inervación
muscular, “voluntariedad” fase interna “subjetiva” de la acción: un comportamiento
corporal causado mediante la voluntad. El contenido de la voluntad, que se manifiesta en
el movimiento corporal, no es considerado como un factor perteneciente a la acción. Su
análisis deberá realizarse, según los defensores de la teoría causal, sea al determinarse
la ilicitud del comportamiento, sea al analizarse si el agente actuó culpablemente. Sus
actuales defensores han criticado y modificado este planteamiento original. Con exactitud,
se afirma que es insuficiente aseverar que la acción es un movimiento corporal voluntario,
ya que sólo se refiere al accionar positivo. No deja de ser tampoco correcta la opinión de
Blei, en cuanto sostiene que nadie defiende ahora una pura teoría causal de la acción y
que esta, en realidad, nunca ha sido sostenido, pues, el elemento voluntariedad ya
contiene, sin duda, una referencia al fin. Baumann, uno de sus principales defensores,
dice que acción es “conducta humana guiada por la voluntad” y hace resaltar que este
concepto sólo exige que la conducta corporal sea guiada por la voluntad, y no que esté
dirigida a un objetivo. Para él, su teoría de la acción es “causal” sólo en cuanto “la
voluntad tiene que ser la causa de la conducta corporal” y el concepto de acción es un
concepto jurídico elaborado en consideración a la situación específica del derecho penal
alemán. A pesar de estos esfuerzos, la concepción causal no brinda una correcta
explicación de los comportamientos omisivos, muchos de los cuales no son producidos
por un impulso de voluntad. Es el caso de las omisiones inconscientes.

SEGÚN LA TEORÍA CAUSAL DE LA ACCIÓN, el contenido de la voluntad, que se


manifiesta en el movimiento corporal, no es considerado como un factor perteneciente a
8
la acción. Su análisis deberá realizarse, sea al determinarse la ilicitud del
comportamiento, sea al analizarse si el agente actuó culpablemente.

4. TEORIA DE LA ACCION FINALISTA

Oponiéndose a la teoría causal, esta concepción afirma que la acción es un


comportamiento humano sometido a la voluntad orientada hacia un resultado
determinado. La finalidad de la acción resulta del hecho que el hombre, consciente de su
poder causal, puede prever, en cierta medida, los efectos posibles de su actividad;
asimismo, él puede tratar de alcanzar fines diferentes y dirigir, según un plan, su actividad
hacia un objetivo determinado. Según Welzel, la dirección final de una acción se cumple
en dos fases. La primera, que se desarrolla en la esfera del pensamiento comprende
tanto la selección, por parte del autor, del fin que quiere alcanzar; como la elección (en
base a su saber causal) de los medios de acción necesarios para realizar dicho objetivo y
el cálculo de los efectos concomitantes o accesorios que están vinculados a los factores
causales considerados junto al logro del fin.
La segunda etapa, que se desarrolla en el mundo exterior, consiste en que el agente,
después de haber cumplido con las operaciones antes señaladas, pone en movimiento,
de acuerdo a un plan, los medios de acción (factores causales) elegidos con anterioridad,
cuyo resultado es el fin y los efectos concomitantes (incluidos en el complejo total a
realizar). Esta segunda etapa es, en realidad, un proceso causal determinado por la
elección del fin y de los medios en el dominio del pensamiento. Posteriormente, Welzel
consideró que mejor sería hablar de acción cibernética en lugar de finalista, por cuanto
este término se conforma más a la peculiaridad determinante de la acción, esto es, su
dirección y encauzamiento. Para comprender mejor la acción finalista, consideramos
oportuno presentar el siguiente ejemplo, dado por Welzel

SEGÚN LA TEORÍA DE LA ACCIÓN FINALISTA, la acción es un comportamiento


humano sometida a la voluntad orientada hacia un resultado determinado.

5. TEORIA DE LA ACCION SOCIAL

De acuerdo a los partidarios de la concepción social, el criterio común que permite


elaborar un concepto único de acción, comprensivo del hacer y del omitir, es el carácter
socialmente relevante del comportamiento humano. Según ellos, su tesis constituye una
solución intermedia entre los criterios ontológicos y los normativos puros. Por
comportamiento se entiende cada respuesta del hombre a las exigencias del mundo
circundante, conocidas o cognoscibles, mediante la realización de una de las
posibilidades de acción que, de acuerdo a su libertad, se encuentran a su disposición.
Tal respuesta puede consistir en la ejecución de una actividad final (orientada hacia un fin
determinado); en la no realización (inactividad) de un acto ordenado (no necesariamente
9
por la ley); o, en ciertos límites, en la producción de un resultado mediante un suceso en
principio controlable (causalidad).51 Según esta concepción, social mente relevante
implica la relación del individuo con el mundo circundante (milieu), el que es alcanzado
por sus efectos. Por lo que es necesario que el comportamiento sea eficaz hacia el
exterior; siendo suficiente, en caso de omisión, la no producción de los efectos que
hubiese ocasionado la acción esperada. De esta manera, los partidarios de la acción
social tratan, evitando los errores de los causalistas, de comprender las diversas formas
de comportamiento.
El elemento común a estas sería su carácter socialmente relevante. Determinar la
importancia de la acción supone un punto de referencia que es de naturaleza normativa.

SEGÚN LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL, el criterio común que permite elaborar un


concepto único de acción, comprensivo del hacer y del omitir, es el carácter socialmente
relevante del comportamiento humano.

6. CAUSALES DE AUSENCIA DE ACCION

Sería la participación de la sociedad a negar la existencia de una conducta humana con


importancia penal.
En nuestro código penal se encuentra consagrada las Causales de ausencia de
responsabilidad en el artículo 32 y nos da a entender cuando estamos libres de acción.
Lo ocurrido obedeció al impulso biológico del sueño derivado del cansancio por el exceso
de la carga impuesta,

FUERZA MAYOR Y CASO FORTUITO - Implican la ausencia de acción del sujeto.


(Sentencia SP6020-2017)

Consejo de Estado nos explica los elementos de las causales de ausencia de acción, lo
que es el caso fortuito, fuerza mayor (Sentencia 03883 de 2019)

Ejemplo #1:
José Martínez va conduciendo por la calle 1ra de Riohacha - La Guajira, pero la capital
guajira hay un tiempo de lluvia por lo notificado por la radio FM en horas de la mañana,
que se aproximaba una tormenta, cuando iba llegando aproximadamente cerca de la
circunvalar, cae un rayo que impacta sobre su humanidad perdiendo la vida. (ART 252
10
código penal)

Ejemplo #2:
Carlos Ronaldo estaba en un supermercado, donde por ratos sustraía elementos del
mercado sin intención de pagar, mientras se los consumía, cuando los vigilantes del lugar
se dieron cuenta por medio de las cámaras, lo detuvieron para llevarlo a las autoridades
competentes, en el momento de la detención se desmayó y puso mal, ya que los
productos que consumió le cayeron mal, que lo daban para estar en un centro clínico por
vario tiempo porque le cayó una bacteria en el estómago, por eso se le declara
inimputable (Art 33 Código penal)

Ejemplo #3:
Diomedes Díaz al salir de su trabajo a eso de las 6 de la tarde, iba caminando hacia su
domicilio que quedaba cerca, cuando va llegando lo intercepta un sujeto raro hacerle un
hurto con una pistola tipo revólver, cuando Diomedes se vio preocupado por su vida, fue
ágil y agarró una roca e impactó al sujeto en la cabeza, tanto que lo dejó en estado
vegetal, la familia del sujeto que pretendía hurtar a Diomedes interpuso una demanda en
contra de Diomedes, lo cual el juez en primera instancia ausenta a Diomedes de
responsabilidad ya que actuó en legítima defensa ( Art 32 código penal inciso 7)

7. FUERZA IRRESISTIBLE

La fuerza irresistible se da en los que quien actúa lo hace materialmente violentado por
una fuerza, que opera sobre la musculatura de la persona, a la que le es físicamente
imposible resistirse , ya sea por un miedo actúe con fuerza incontrolable y anula
totalmente la voluntad.

El agente no pueda evitar su acaecimiento, es la acción de que sucederá algo y no se


puede ni superar sus consecuencias, es una característica de la fuerza mayor que el
agente no pueda evitar su acaecimiento ni superar sus consecuencias. (Sentencia T-
11
271/16)

Ejemplo #1:
Camila está en la esquina de su casa, junto con Mario, donde por circunstancias extremas
pasa un vendaval y los dos salen corriendo y cuando van cruzando la calle Camila
empuja a Mario y este es impactado por un automóvil y pierde la vida, la que obra
violentado por una fuerza irresistible debido a que se originó por la actuación de un
tercero que generó una afectación a un bien jurídico tutelado (Art 9 del código penal)

Ejemplo #2:
Elza Pato va conduciendo una buseta de servicio público dónde van 20 pasajeros donde
José va de pie por falta de asientos, al pasar por la calle 15 de la ciudad de Riohacha la
Guajira, de repente frena fuerte porque un peatón se cruza inesperadamente, por lo que
el pasajero José suelta la baranda dónde iba sujetado y le causa una fracturas en el
brazo derecho, luego de esto a Elza se le practica un estudio a ver si tuvo que ver con el
freno inoportuno que le causó las lesiones a José. Luego de las declaraciones se le
declara ausente de responsabilidad por fuerza irresistible (Art 9 Código penal)

Ejemplo #3:
Alan Brito va a un edificio porque tiene una cita médica y es en el 10mo piso del mismo,
cuando termina la cita viene bajando junto con una señora llamada Josefa Ortiz que va
delante de él, inesperadamente ocurre un terremoto que hace que Alan resbale y tropiece
con Josefa causándole la muerte actuando con fuerza física irresistible, porque no fue con
voluntad (Art9 Código penal)

8. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

El caso fortuito constituye un acontecimiento humano dañoso, pero involuntario e


imprevisible, o imposible de evitar. Ambas son eximentes de responsabilidad, un acto el
cual no es posible resistirse. Por evento o caso fortuito entendemos a todo lo que sucede
12
de forma inesperada, que no puede ser previsto por la persona.

causas derivadas de una fuerza mayor o caso fortuito, no lo es menos que de suceder
esta circunstancia sea posible presentar la excusa pertinente, la cual deberá ser
analizada por el juez quien en cada caso concreto adoptará los correctivos respectivos a
fin de permitirle al demandante o demandado ejercer sus prerrogativas al interior del
proceso (Sentencia T-195/19)
En esta Jurisprudencia del Consejo de Estado nos da a entender las diferencias entre
caso fortuito y fuerza mayor pero las dos provienen de la estructura de la actividad
(Sentencia SU-449/16)

Ejemplo #1:
Andrés Parra va conduciendo por la calle 27 de la ciudad de Cartagena, es un carril doble
vía, de repente viene un auto del otro carril a una velocidad de 100km/h y se pasa al de
Andrés, lo cual Andrés para esquivarlo pasa al otro carril donde viene otro auto y chocan
de frente causándole lesiones en la cabeza al conductor que venía en su carril, el caso es
llevado instancias judiciales donde el juez determina que hay ausencia de acción por caso
fortuito (Art 32, inciso 1 código penal)

Ejemplo #2:
Elba Zurita maneja tranquilamente su coche. Lo hace dentro de los límites de velocidad
permitidos, por su carril y no ha ingerido alcohol. De regreso a su casa comienza a llover
y una piedra filosa causa que uno de sus neumáticos nuevos reviente lo que hace que se
precipite sobre la acera en donde estaba parada una anciana la cual termina con traumas
de consideración. (Art 32 código penal, inciso 1)

Ejemplo #3:
Juan Ortega va caminando junto con María Martínez, el día estaba lluvioso, cuando van
pasando cerca de una empresa de hierros dónde trabajan con energía para doblar los
mismos, en ese momento cae un rayo cerca a consecuencia que hace que Juan y María
le amputen las piernas, imponen una demanda a la empresa por ellos creer que fueron
13
los culpables, pero al hacer los estudios llegan a la finalidad que fue por culpa del rayo
que cayó cerca de sitio. (Art 32 código penal, inciso 1).

9. OMISION

La omisión es el delito que carece de acción por lo tanto este delito recae sobre la
abstenencia que tiene el individuo de forma voluntaria tanto como involuntaria hacia al
sujeto que consagrado en la ley penal, se encuentran en desventaja, al consagrarse
como menor de edad en dispacapicadad y hacia la persona que se encuentra en una
situación en peligro. Su concepto surgue a través de la interpretación por parte del
legislador al determinar que dicho sujeto no procedió a su obligación estipulada en el
ordenamiento jurídico, una de las características principales es que el delito por omisión
es aquel que carece de resultado, estos delitos se encuentran regulados por el artículo
25 del código penal. “Acción y omisión”. Asi mismo está figura se encuentra constituida
por dos variables, la omisión propia o pura y la omisión propia o comisión por omisión

a. OMISIÓN PROPIA O PURA:


Es específico al cometerse este tipo de delito se debe tener en cuenta que el individuo
claramente haya tenido la posibilidad de actuar y se abstiene a ejercer una conducta
como tal se encuentra consagrada en el ámbito penal. Y que por medio de dicha
conducta crece de un determinado resultado.

(SP2261-2014)” los delitos de mera actividad son la contrapartida de la omisión propia”.


(SP 7135-2014) “La Omisión propia, cuando se sanciona el incumplimiento del deber
definido por el legislador independientemente del resultado”

Ejemplo #1.
Juliana es uña madres de tres hijas, dos gemelas de 5años y una de14años, Juliana se
encuentra casada con un hombre de 48 años el cual no es padre de ninguna de las hijas
de su esposa, Dicho hombre comete el delito de acceso carnal violento contra La Niña de
14 años, dicho delito Juliana como madre conoció y decide no denunciarlo, en referencia
14
a este caso Juliana actúa bajo el delito de omisión por comisión al no denunciar a su
esposo. (Art. 441. Código penal colombiano) omisión de denuncia particular.

Ejemplo #2.
Guillermo asesina a su ex pareja sentimental con un arma blanca, la cual lava y le entrega
a Leonardo, su primo condensándose que con esa arma le habría causado la muerte a su
ex pareja, Leonardo opta por guardar silencio y enterrar el arma blanca en su residencia,
al describir el homicidio las autoridades correspondientes llevan a cabo la investigación
descubriendo que dentro de la residencia de Leonardo se encontraba el arma oculta y se
determinado que Leonardo actuó bajo el delito de encubrimiento ( art. 451 del código
penal colombiano), en dicho caso se tiene en cuenta que actuo por omisión propia.

Ejemplo #3.
Dentro de del apartamento 101 de José Antonio en un edificio de 12 pisos se lleva a
cabo un procedimiento policial antinarcóticos, en el que José Antonio decide arrojar la
droga por la ventana de su apartamento, con la intención de alterar el procedimiento que
se llevaba a cabo, actuando bajo la modalidad de encubrimiento (art. 451 del código
penal colombiano) por omisión propia.

b. LA OMISIÓN IMPROPIA O COMISIÓN POR OMISIÓN


Este tipo de delito se ven frente a la conducta del individuo que en representación de
garante de un bien jurídico que se ve en un estado de carácter peligroso y que a pesar
de que dicho individuo es determinante al poseer una conducta que obliga llevar a cabo
una acción que salvegurde dicho bien jurídico tutelado, y obstante no conlleve dicha
obligación, determinando consecuencia en condiciones que perjudiciales.

(SP14547-2016) “por vía de la omisión impropia aquél en quien concurren los


requerimientos para que ostente la posición de garante, correspondiéndole la misma
sanción del delito que se ejecuta por una conducta activa”.
(SP 7135-2014) “La omisión impropia, tienen lugar cuando el resultado, que por

15
antonomasia es producido con una conducta activa, es conseguido a través de
una omisión, esto es, un no hacer que produce el resultado típico previsto en la ley,
eventos estos para los cuales se utilizan por regla general las cláusulas de equivalencia o
equiparación punitiva entre la acción y la omisión”.

Ejemplo #1.
El señor Juan Carlos es una persona de tercera edad, jubilado, que presenta dos tipos de
enfermedades que competen directamente sus extremidades, como lo son la hipertensión
y arteosis, el señor Juan Carlos tiene dos hijos, Carlos y Julián, quienes viven a las
afuera de la ciudad. Los cuales habría acordados dividirse el cuidado del señor Juan
Carlos.
La situación del señor juan se tornó delicada al padecer un cuadro de úlcera infecciosa al
vivir en constante descuido por parte de sus hijos que en ningún momento acordaron
implementar una buena alimentación para su padre. Dichas enfermedades empeoraron
por esta situación, causándole la muerte. En dicho caso sus dos hijos actuaron bajo el
delito de homicido por omisión impropia.

Ejemplo #2.
Carmelita es una joven de 22 años, vive en el barrio Ranchería en la ciudad de riohacha,
carmelita no trabaja los domingos razón por la cual su vecina Josefina, acude a ella para
que le cuide a su hijo de 2 años, porque su otro hijo se encuentra von fiebre y necesita
llevarlo a urgencias, Carmelita acepta, luego de la hora transcurrida bajo el cuidado del
niño carmelita decide lavar su ropa dejando un recipiente lleno de agua mientras va por el
resto de ropa que le falta, El Niño de 2 años se acerca al recipiente del agua, y por un
movimiento en falso cae dentro, no fue alrededor de 10 minutos en los que El Niño
permaneció dentro del recipiente, falleciendo por inmersión, en este caso carmelita actuó
bajo el delito de omisión por comisión.

Ejemplo #3.
Luis es un profesor de educación física que dirige una clase de Niño de al redor de 9-11

16
años en un parque cercano al colegio. En medio de la clase desarrolla una actividad en
donde uno de los implementes es un balón, uno de los niños de 10 años, patea el balón
muy fuerte que queda atrapado en una rama de un árbol, el profesor Luis no se percata
de la situación y El Niño trepa el árbol con la intención de bajar el balón, a lo que el niño
estanfo arriba del arbol se desliza callendo al piso recibiendo un fuerte golpe en su
cabeza causandole su fallecimiebto. En dichi caso el orofesor luis actua bajo el delito de
omision impropia.

10. TIPIPCIDAD
La tipicidad es el proceso en donde un legislador toma un comportamiento que es lesivo
para la sociedad en una conducta punible, donde establece una pena y que incluya en
una norma jurídica.
Esto se realiza mediante fórmulas legales: tipos que establecen conductas y
posteriormente una pena.
En la legislación colombiana, la tipicidad está consagrada en el artículo 10 del código
general del proceso del año 2000, establece "La ley penal definirá de manera inequívoca,
expresa y clara las características básicas estructurales del tipo penal…. En los tipos de
omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley"

(Sentencia C-297\16) "la tipicidad es la consagración normativa de los comportamientos


humanos reprochables desde el punto de vista penal, a través de esquemas dogmáticos y
las pautas de derecho positivo vigentes. Se expresa a través del tipo penal, conformado
por elementos que definen la tipicidad de una conducta punible, los cuales son: los
sujetos, el objeto, la conducta en sí misma y los ingredientes normativos y subjetivos, así
como la consagración de la pena"

(Sentencia C-181 de abril 13 de 2016)


La tipicidad tiene una innegable trascendencia constitucional y es una expresión de la

17
irrigación de los contenidos de la Carta sobre el ordenamiento penal, pues constituye uno
de los pilares del principio de legalidad, lo que genera una relación amplia y dinámica con
el derecho fundamental al debido proceso.
Así, la tipicidad como principio se manifiesta en la "exigencia de descripción específica y
precisa por la norma creadora de las infracciones y de las sanciones, de las conductas
que pueden ser sancionadas y del contenido material de las sanciones que puede
imponerse por la comisión de cada conducta, así como la correlación entre unas y otras”
Este Tribunal desarrolló el contenido de dicho principio e identificó los siguientes
elementos: i) la conducta sancionable debe estar descrita de manera específica y precisa,
bien porque está determinada en el mismo cuerpo normativo o sea determinable a partir
de la aplicación de otras normas jurídicas; ii) debe existir una sanción cuyo contenido
material lo define la ley; y, iii) la obligatoria correspondencia entre la conducta y la
sanción.
(Sentencia C-181/16)

“En conclusión, la tipicidad es un principio constitucional que hace parte del núcleo
esencial del principio de legalidad en materia penal. Dicho principio se expresa en la
obligación que tiene el Legislador de establecer de manera clara, específica y precisa las
normas que contienen conductas punibles y sus respectivas sanciones”

11. TIPO PENAL


Son expresiones lingüísticas que, con mayor o menor cierto, que tratan de describir con la
generalidad la conduta prohibida, para cumplir con su función de garantía y el tipo debe
ser claro en cuanto a la definición de la conduta prohibida y el lenguaje que se debe
utilizar claro y preciso.
Corte constitución Sentencia C-297/16
TIPO PENAL-Determinación
La determinación de los tipos penales implica el señalamiento de los elementos que
estructuran la conducta que da lugar a una sanción penal. A su vez, el hecho típico tiene
un ingrediente objetivo que corresponde al aspecto externo de la conducta y, uno

18
subjetivo, que se trata de un móvil que representa la libertad del agente que en algunos
casos tiene elementos calificados como el ánimo o una intención particular.

CORTE SUPREMA DE JUSDTICIA SALA DE CASACION PENAL SP15870-2016


A partir de las consideraciones precedentes encuentra la Corte que el legislador, en
desarrollo de su potestad de configuración normativa en materia penal, erigió en tipo
penal autónomo el uso de menores para la comisión de delitos, conducta punible que
puede presentarse de manera independiente, o en concurrencia con el ilícito fin para el
cual ha sido instrumentalizado el menor de edad.

EJEMPLOS:
El tipo penal de hurto en el artículo 472 del código penal colombiano.
El tipo penal de homicidio en el artículo 103 del código penal.
El tipo penal de contrabando en el artículo 309 del código penal colombiano.

12. ADECUACION TIPICA


El proceso de adecuación típica comporta una doble valoración: el juicio de
correspondencia comparativa (homogeneidad) entre la conducta y el tipo, más un juicio
adicional de verificación sobre la idoneidad de esa conducta típica para afectar el bien
jurídico tutelado por la norma. Hay circunstancias de atribución al tipo que, de entrada,
hacen decaer la afirmación de la punibilidad, como la insignificancia de la conducta o su
adecuación social.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACION PENAL EN SENTECIA


SP1677-2019
Pues bien, al contrastar los enunciados fácticos fijados en la sentencia impugnada y las
conclusiones en ella plasmadas (núm. 4.2 supra) con las premisas en relación con las
cuales ha de aplicarse el juicio de adecuación típica (núm. 4.1.1, 4.1.2 y 4.1.3 supra), la
Sala concluye, en lo atinente a la falsedad en documento privado, con ocasión de la
falsificación -ideológica- de tres actas de asamblea o junta de socios de Urbanizadora La
19
Cabaña Ltda. , que en el análisis de subsunción aplicado por el Tribunal no se evidencian
yerros constitutivos de violación directa de la ley sustancial.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SALA DE CASACIÓN PENAL SP20949-2017
No siempre el proceso de adecuación típica resulta tan sencillo como para establecer que
una conducta humana jurídicamente desaprobada encaja de manera directa o indirecta –
valga decir, atendiendo los dispositivos amplificadores del tipo- en un tipo penal
específico, esto es, en un solo delito.
En efecto, muchas veces, son múltiples los actos –acciones y omisiones- y distintos los
resultados que tornan difícil la caracterización normativa y punitiva para el fiscal o juez
cognoscente.

EJEMPLOS:

Ejemplo: #1.
El juez que debe realizar un análisis de la conducta de Juan para imputarle el delito de
peculado por apropiación debe determinar todos los elementos objetivos de este tipo
penal.

Ejemplo #2:
El abogado que defiende a su cliente a quien se le imputa el delito de concierto para
delinquir sosteniendo que la conducta no se adecua porque "su cliente nunca realizo las
conductas delictivas, sino que solo está jugando" y por eso no se adecua la conducta al
tipo penal.
Ejemplo #3:
El fiscal que realiza la adecuación típica de la conducta homicidio agravado a Juan
porque esto asesino a Pedro y luego lo incinero.

13. TIPICIDAD OBJETIVA


En el análisis de la tipicidad objetiva es necesario que la conducta se adecue a las
20
exigencias materiales definidas en el respectivo precepto de la parte especial del estatuto
penal (tipo objetivo), tales como sujeto activo, sujeto pasivo, acción, resultado, causalidad,
medios y modalidades del comportamiento.

Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá ACCIÓN DE TUTELA - SEGUNDA


INSTANCIA
(SENTENCIA 18/06/2018) (STP8072-2018)
“sobre la tipicidad objetiva, se puede admitir que “al tipo objetivo pertenece siempre la
mención de un sujeto activo del delito, de una acción típica y por regla general también la
descripción del resultado penado.” Cuando el fiscal no puede encontrar estos elementos
objetivos que permiten caracterizar un hecho como delito, no se dan los presupuestos
mínimos para continuar con la investigación y ejercer la acción penal”

14. SUJETOS

SUJETO ACTIVO
El delito como hecho humano siempre tiene un autor, que es aquel realiza la acción
prohibida o acción esperada. Usualmente el tipo se alude a dicho sujeto, con expresiones
impersonales como “el que” o “quien”.

LA CORTE SUPREMAS DE JUSTICIA SALA DE CASACION PENAL SP931-2020


El tipo penal propone una enumeración exhaustiva de los verbos rectores que conforman
la conducta, significando que ella se materializa en los casos en que el sujeto activo
“acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente”.

EJEMPLOS:

Ejemplo #1: En el tipo penal de homicidio el sujeto activo es el que mata a otra persona.
Ejemplo #2: En el tipo penal de estafa el sujeto activo es que engaña a otro para sacar
provecho de eso.
21
Ejemplo #3: En el tipo penal de Calumnia el sujeto activo es que realiza afirmaciones
calumniosas de otra persona.

a. SUJETO ACTIVO SINGULAR


Son aquellos delitos donde basta con la participación de una persona sin requerir que
haya pluralidad de sujetos para su realización.
Se identifican en el tipo con las expresiones: “el quien "quien o "el responsable".

b. TIPOS PLURISUBJETIVOS
Son aquellos donde el tipo penal exige la concurrencia de varias personas, bien
ocurriendo uniformemente para realizar el tipo penal o autónomamente como parte de la
relación delictiva.

c. TIPOS PENALES DE SUJETOS CALIFICADOS


Son aquellos donde la persona que los realiza debe tener unas cualidades especiales
exigidas por el tipo penal como ser servidor público, madre o agente retenedor.

d. TIPOS PENALES DE SUJETO INDETERMINADO.


Son aquellos donde el tipo penal no requiere de cualidades especiales del tipo penal y por
tanto puede realizarlo cualquier persona.

e. SUJETO PASIVO
La persona titular del bien jurídico que el legislador protege y resulta afectada por la
conduta del sujeto agente, es decir el sujeto que resulta ser vulnerado o que se puso en
´peligro de lesión con la acción delictiva del sujeto activo.

Sentencia C-297/16
“un sujeto pasivo, que es el titular del bien jurídico que el legislador busca proteger y que
resulta afectado con la conducta del sujeto activo”

EJEMPLOS
22
Tipo penal de siete activos singulares:
1. El tipo penal de extorsión establecido en el artículo 244 del código penal: "El" que
constriñe a otro a hacer, tolerar.
2. Tipo penal de Violencia intrafamiliar en el artículo 229 de la ley citada: "El" que
maltrate física o psicológicamente.
3. Tipo penal de explotación sexual artículo 213: "El" que con ánimo de lucrarse o
para satisfacer los deseos de otro.

EJEMPLOS TIPO PENAL DE SUJETOS PLURALES


#1 El tipo penal de conspiración en artículo 471 los que se pongan de acuerdo para
cometer delito de rebelión.

#2 El tipo penal de Sedición en el artículo 468: "Los que mediante el empleo de las
armas...

#3 El tipo penal de Rebelión en el artículo 467 de la ley penal colombiana: Los que
mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al gobierno…

TIPOS PENALES DE SUJETOS CALIFICADOS


Ejemplos:

#1El peculado por apropiación en el artículo 397: El servidor público que se apropie en
provecho suyo o de un tercero.

#2El tipo penal de financiación de campañas electores con fuentes prohibidas en el


artículo 396 del código penal: El gerente de campaña electoral que permita.

#3El tipo penal de intervención en política en el artículo 422: El servidor público que
ejerza jurisdicción, autoridad civil o política.

TIPOS PENALES DE SUJETOS INDETERMINADOS

23
Ejemplos
#1 Contrabando de hidrocarburos y sus derivados en el artículo 319: El que en cantidad
superior de 20 galones introduzca hidrocarburos.

#2 Favorecimiento al contrabando en el artículo 320 del código penal colombiano: El que


posea, tenga, transporte.

#3 El tipo penal de falsificaron de moneda nacional o extranjera en el artículo 273: El que


falsifiqué moneda nacional extranjera.

Ejemplos de sujeto

#1. Juan es el dueño de una motocicleta que fue hurtada. Este es el sujeto pasivo en el
supuesto señalado.

#2. Martín es atacado por Julián que le propina muchas puñaladas dejándolo gravemente
herido. En este hecho Julián es el sujeto pasivo porque le fue conculcada su integridad
personal.

#3. Pablo es capturado por el delito lavado de activos y narcotráfico. En este hecho
delictivito el sujeto pasivo es el estado y el conglomerado social por cuanto se afecta el
orden económico y social y la salud pública.

15. EL BIEN JURIDICO


El bien jurídico es el interés o valorar de carácter fundamental que estado busca proteger
mediante la norma penal.

EJEMPLOS:

#1. En los delitos de la traición a la patria el estado protege la seguridad y existencia del
estado y su comisión afecta este bien jurídico.
24
#2. En el delito de extorsión se transgrede con su realización el patrimonio económico y
social como bien jurídico.

#3. En el delito de narcotráfico se transgrede la salud pública como bien jurídico de


carácter general del que es titular el conglomerado social.

16. EL OBJETO MATERIAL


El objeto material es todo aquello sobre lo que se concreta la vulneración del interés
jurídico o donde recae el perjuicio derogado con la conducta delictiva, Puede ser una
persona, cosa de carácter material o inmaterial.

EJEMPLOS:
#1. La "patria" en el delito de conspiración.

#2. La persona que es lesionada gravemente en el delito de lesiones personales.

#3. El bien que es sustraído en el delito de hurto.

17. LA CONDUCTA
Está regida por un verbo y puntualiza el comportamiento de acción o de omisión, en
términos amplios toda la conduta predicable del hombre es una respuesta a un estímulo
que nace en el campo de la conciencia y se exterioriza en movimiento. Más
específicamente la conduta supone de decisión de actuar en determinado sentido para
lograr una finalidad.
La conducta punible consagrada en el artículo 316 A del C.P. hizo alusión a los
antecedentes de la Ley 1357 de 2009.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-SALA DE CASACIÓN PENAL (SP 10299-2014)


La conducta de no reintegrar los dineros captados, es cierto, inició cuando no era punible
y siguió ejecutándose cuando se tipificó como infracción penal. En consecuencia, de
25
conformidad con la noción de delito permanente, debe castigarse en el presente caso el
comportamiento desde cuando entró a regir la norma sancionatoria que lo consagró como
acto criminal. Ello, a diferencia de la conclusión del Tribunal, no es violatorio del principio
de legalidad “pues no se están castigando los actos iniciales previos a la expedición legal,
sino la voluntad de permanencia del agente ejecutor de continuar y renovar la conducta
pese a saber que es considerada delictiva”

EJEMPLOS
#1 “el " el que matare a otro" en el tipo penal de homicidio.

#2 “el que transmita o transfiera”; en el tipo penal de lavado de activos.

#3 " el que abandone a un menor" en el tipo penal de Abandono.

a. TIPOS PENALES DE MERA CONDUCTA


Son los que describen como punible el simple comportamiento del agente;
independientemente de su resultado.

EJEMPLOS

#1 El tipo penal de omisión de socorro en el artículo 131 del código penal colombiano.

#2 El tipo penal de entrenamiento para actividades delictivas en el artículo 341 de la ley


599 del 2000.

#3 El tipo penal de conspiración en el artículo 471.

b. TIPOS PENALES DE RESULTADO.


Son aquellos en los que se exige expresa e imprescindiblemente que la conducta
descrita produzca un resultado determinado.

26
Ejemplos:

#1 El tipo penal de homicidio en el artículo 103 del código penal.

#2 El tipo penal de aborto en el artículo 122 del código penal.

#3 El tipo penal de lesiones personales en el artículo 111 de la ley penal colombiana.

c. TIPOS PENALES DE CONDUCTA INSTANTÁNEA

Son aquellos en los que la realización del tipo penal será agota en un solo momento.

EjemploS:
#1. El tipo penal de homicidio

#2. El tipo penal de injuria

#3. El tipo penal de aborto

d. TIPOS PENALES DE CONDUCTA PERMANENTE:


Son aquellos donde el comportamiento típico tiene tracto sucesivo en el tiempo, de tal
forma que su proceso de realización se mantiene mientras no se deje de realizar la
conducta.

Ejemplos:

#1. El tipo penal de concierto para delinquir.

#2. El tipo penal de secuestro.

27
#3. El tipo penal de Extorsión.

18. NEXO CAUSAL


Se dice que se entiende como el lado que existe entre la acción y el resultado, es decir el
enlace que relaciona el hecho culposo con el daño causado.

AP1708-2018Radicación n° 48428. (Aprobado Acta n° 127)Bogotá D.C., veinticinco


(25) de abril de dos mil dieciocho (2018)
“la responsabilidad penal está basada exclusivamente en el nexo causal entre la acción
del procesado y el resultado penalmente relevante”

Radicación n° 11001-31-03-027-2010-00578-01(Discutido en sesiones del 2, 23 y 30


de agosto; y del 6 de septiembre de 2017. Aprobado en Sala de esta última fecha)
“la causalidad adecuada que ha sido adoptada por nuestra jurisprudencia como
explicación para la atribución de un daño a la conducta de un agente, debe ser entendida
en términos de ‘causa jurídica’ o imputación, y no simplemente como un nexo de
causalidad natural”

EJEMPLOS:
#1. El caso del estudiante que ve pasar cerca de su casa a una persona que odia y por
esa razón apaga las luces de su morada para que la calle quede sola y está no logre
divisar los huecos que hay y se lesiona. No basta con realizar la teoría de la conducta
para imputar el resultado sino que se debe analizar el rol del joven para ver si incumplió
su rol y defraudó las normas sociales.

#2. El caso del conductor que atropelló al peatón que se le atraviesa, no obstante, el
primero iba cumpliendo las normas de tránsito y no tenía posibilidades de frenar. En este
caso no se puede imputar el resultado lesivo solo con la causalidad, sino que se debe
usar el principio de confianza para un análisis de la tipicidad objetiva de la conducta.

28
#3. El caso del vendedor de pan que comercia uno de estos y el mismo se utiliza para
envenenar al presidente. Debe usarse en este caso no únicamente la teoría naturalista de
la causalidad sino también la imputación objetiva del resultado y la prohibición de
prohibición de regreso que genera una absolución por que la conducta desplegada es
inocua y exteriorizada.

19. ELEMENTOS ESPECIALES DE LOS TIPOS PENALES

a) Normativos
Son aquellos que crean cualidades especiales al tipo penal mediante expresiones cuya
interpretación requiere la remisión a normal extrapenal de contenido y conceptos
científicos, culturales, académicos.

EJEMPLOS:

#1. la expresión de la "Privado de la libertad"

#2. la expresión "calamidad pública"

#3. la expresión " cosa mueble ajena"

b) Subjetivos distintos del dolo


Son aquellos que expresan un ánimo o propósito específico que se busca con la
realización del tipo penal.

Ejemplo:
#1. "el ánimo de lucro" en el tipo penal de hurto.

#2. "el propósito de poner fin a intensos dolores" en el tipo penal de homicidio por piedad.

#3. “El que con el propósito de cometer delito de rebelión o sedición" en el tipo penal de

29
usurpación y retención ilegal del mandato.

C) Descriptivos
Son aquellos que expresan circunstancias de carácter modal, espacial o temporal para la
realización del tipo penal.

Ejemplos:

#1. En el acceso carnal violento se requiere la violencia en la realización.

#2. En el tipo penal omisión de medidas de protección de protección a la población civil se


requiere "en desarrollo de conflicto armado"

#3. En el tipo penal de desaparición forzada " la negativa de reconocer dicha privación o
de dar información"

AUTORÍA.
Autor es la persona que realiza la conducta típica y efectúa la acción u omisión a que se
refiere el verbo rector (La descripción), ya sea de forma directa o indirecta.
Suele hablarse así, de una autoría mediata y de una autoría inmediata según la
realización del hecho típico material.
El ejecutor instrumental de la conducta típica manifestada y exteriorizada por el autor
puede ser una persona normal que haya actuado erróneamente convencido que lo hacía
de manera lícita, una persona privada de la voluntad o un inimputable incapaz.

Radicación n.° 13001-22-13-000-2018-00267-01 “El juez de garantías puede construir la


inferencia razonable de autoría con los elementos materiales probatorios”

AUTORIA Y PARTICIPACION

Autor directo: Se entiende como aquel que realiza el hecho por sí solo.
30
Autor inmediato: Es autor el que realiza el hecho por sí solo. Es el que realiza
directamente, con sus manos, los actos típicos.

Autor mediato: Es autor el que realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como
instrumento. El "hombre de atrás" utiliza otra persona para conseguir su propósito. La
realización del tipo no la lleva a cabo el autor, pues es el instrumento quien la realiza,
pero es el autor quien tiene el dominio del hecho.

20. FORMAS DE INSTRUMENTALIZACIÓN

a. ERROR DE TIPO
Se presenta cuando se utiliza a otra persona que obra con error de tipo como medio para
alcanzar el fin propuesto, La conexión entre la conducta del determinador y la del sujeto
que se instrumentaliza debe observar el dominio o la influencia del primero sobre el
último, mediante generalmente la provocación del error, pero también en forma de
aprovechamiento del error o ignorancia existentes en el este.

b. INIMPUTABLE
En los supuestos de instrumentalización de personas inimputables el “hombre de atrás”,
quien tiene en todo caso dominio total del hecho, se vale de la incapacidad del sujeto
para orientarlo a la realización de la conducta típica. La incapacidad puede ser inherente
a la persona como el caso del niño y los enfermos mentales o provocada como embriagar
a otra persona para que pierda el control sobre sus acciones.

c. COACCIÓN
Cuando se es obligado actuar en contra de la voluntad se da la “vis compulsiva “que es la
fuerza física o moral insuperable, empleada en contra de otra persona con el objeto de
obligarla adoptar una decisión. Si bien puede tratarse de violencia psíquica, como
amenazar la voluntad, con un castigo reiterado tendiente a ese objetivo; la vis compulsiva
va dirigida siempre a la voluntad del forzado.

31
d. APARATOS ORGANIZADOS DEL PODER
Cuando el actor obre bajo las órdenes criminales de una organización delictiva sean de
carácter estatal, donde la jerarquía de la organización implica el cumplimiento de estas
por los subordinados.

e. COAUTORÍA
Esta, significa que varios sujetos actúan como autores en la realización de un mismo
hecho típico.
Requisitos de la coautoría: Coautoría impropia, Actuar a nombre de otro, Dominio del
hecho, Determinador, Cómplice, Diferencias entre la complicidad y la coautoría.

Propia: Cuando cada uno de los copartícipes desarrolla integral y simultáneamente la


misma conducta típica acordada por ellos.

Ejemplo #1: Camilo, Cristian y Enrique quieren causarle 30 puñaladas a Moisés,


entonces cada uno lo espera fuera de su negocio y cada uno le da 10 puñaladas, se
observa que todos realizan la misma acción, es decir, la acción de lesiones personales
porque hubo un homicidio a dicha persona.

Ejemplo #2: Martin y José entran al éxito, cada uno se va a robar un televisor y se lo
llevan, los dos realizan la misma acción de sustraer cosa ajena mueble.

Ejemplo #3: María, Josefina y Andrea van a violar a Maikel entonces todas lo atrapan en
su casa, entran armadas y cada una realiza el tipo penal de acceso carnal violento, es
decir, todas realizan la misma acción.

Impropia: Cuando un mismo hecho típico es realizado comunitariamente.

Ejemplo #1 Liam, zayn y niall deciden secuestrar a Harry, que es el alcalde de Riohacha
Liam va a estar pendiente en la casa, zayn y niall van en el carro y proceden a secuestrar
32
al alcalde, y llevarlo a la casa donde está Liam, es coautoría impropia porque no todos
realizan la misma acción, pero la acción realizada en suma con todas sus contribuciones
ejecuta y realizan un secuestro.

Ejemplo #2 Josh, Alex y Max se colocan de acuerdo para robar un banco, Alex y Max
entran al banco y afuera del banco se encuentra Josh esperándolos en el vehículo, Alex y
Max ejecutan el robo con arma de fuego y roban todo el dinero.
No todos realizan la misma acción porque es coautoría impropia.

Ejemplo #3 Alfonso, Edilberto y Baldomero van asesinar a Uribe, Alfonso asiste en el


evento para avisar el momento exacto en el que Edilberto que se encuentra a 30 metros
esperando el momento exacto para disparar y quitarle la vida a Uribe, y Baldomero está
en el auto esperando a Edilberto para que cuando este dispare pueda sacarlo del lugar y
no sea detenido.
Todos quieren asesinar a Uribe, pero ejercen diferentes funciones para llevará acabo este
asesinato por lo tanto es coautoría impropia.

Cómplice: Es la persona que sin realizar por sí misma la conducta típica, requiere de la
colaboración de más participantes para la ejecución final de algún hecho.
Formas de coparticipación: Por este se entiende la participación conjunta en un mismo
hecho típico, cualquiera que sea su intervención, se concluye que los protagonistas
pueden actuar en calidad de autores, determinadores, coautores y cómplices.
El artículo 29 del CP, establece que: “Son cómplices los que, no hallándose
comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos
anteriores o simultáneos." En definitiva, no es más que un auxiliar eficaz y consciente de
los planes y autos del ejecutor material, del inductor o del cooperador necesario. Se trata
de una participación accidental y de carácter secundario.

(STS 717/2016, de 27 de septiembre)


Elemento objetivo, consistente en la realización de unos actos relacionados con los
ejecutados por el autor del hecho delictivo, que reúnan los caracteres ya expuestos, de
33
mera accesoriedad o periféricos. Deben caracterizarse por no ser necesarios para la
ejecución, lo que nos introduciría en la autoría o en la cooperación necesaria, pero que,
sin embargo, deben constituir una aportación relevante para su éxito.

(STS 402/2017, de 1 de junio; STS 357/2017, de 18 de mayo).


Y elemento subjetivo, consistente en el necesario conocimiento del propósito criminal del
autor y en la voluntad de contribuir con sus hechos de un modo consciente y eficaz a la
realización de aquél.

21. DOMINIO DEL HECHO


a. DOMINIO DEL HECHO DIRECTO
Tiene dominio directo de la acción quien efectúa de un modo directo y personal la acción
u omisión a que se refiere el verbo rector del tipo penal concreto y sin enajenar a otra
persona el imperio sobre el hecho.
b. DOMINIO DE LA VOLUNTAD
Tiene responsabilidad quien realiza la conducta típica por intermedio de otra persona a
quien utiliza como instrumento.
c. DOMINIO FUNCIONAL DEL HECHO
Lo decisivo en la coautoría es que el dominio del hecho lo tiene cada coautor, que, en
virtud del reparto funcional de roles, aporta cada una contribución significativa para la
comisión de la conducta delictiva
REQUISITOS DE LA COAUTORÍA
d. PLURALIDAD DE SUJETOS
La característica de la pluralidad de sujeto es el elemento básico por cuanto la
organización de un plan y disposición de roles necesita de al menos dos sujetos. Si
llegare a faltar este elemento se estaría hablando de otras formas de participación.
e. COMÚN PREVIO Y CONCOMITANTE
Se necesita una resolución o convención delictiva mediante la cual cada coautor se
comprometa a la observancia de una contribución que se estima relevante para el
acontecer delictivo que planean, de tal forma que todos asuman responsabilidad de la

34
realización y que sus contribuciones en correspondencia con los demás coautores, se les
atribuirá el resultado como un todo, independientemente, de la identidad material de su
contribución individual.
f. ACTUAR A NOMBRE DE OTRO
El “actuar por otro” o “actuar en lugar de otro” o “actuar por otra persona” es la realización
de conducta punible descrita en tipo penal de delito especial por quien carece de las
cualidades descritas en él, la cuales si concurren en su representado. De conformidad
con lo anterior será punible la conducta de quien actúa como, administrador de hecho o
de persona natural o jurídica o de alguien que obre en representación de otro aun cuando
la cualidad requerida por el tipo no se de en la persona que actúa sino en la persona
natural o jurídica en cuyo nombre y representación obra.

g. DETERMINACIÓN:
El determinador, también llamado provocador es esa persona que induce a otro para que
realice un hecho punible.
Es decir, que esta gesta la idea criminosa y la transmite, o fortalece la que apenas nacía
en mente ajena.

El determinador puede actuar sobre el ejecutor material, mediante mecanismos como:


Orden, mandato, coacción, entre otros.
(Sentencia c-015/18)
“la pena imponible al determinador no debe ser igual a la del autor, sino que puede llegar
a serlo en atención a las formas, grados y modalidades que asuma esta especie de
participación criminal en sentido estricto”

Ejemplos:
#1 Jeremy le dice a Rosauro que maté a Gonzalo porque él es novio de la hermana y le
está siendo infiel con alguien que él conoce, entonces rosauro al enterarse que gonzalo le
está siendo infiel a su hermana querida va y lo mata.
Se evidencia que el determinador es jeremy por que el sembró el designio criminal, pero
rosauro tiene todo el dominio del hecho.
35
#2 marbeth le dice a beymart que robe la casa de lauro porque él tiene dinero, trabaja en
la mina y vive muy bien económicamente, beymart efectivamente entra y roba en la casa
de lauro, lo que convierte a marbeth en el determinador y a beymart en el que ejecuta el
dominio del hecho.
#3 el general louis de la Alemania nazi les dice a sus soldados que tienen que matar a 30
judíos porque son inferiores a la raza nazi, los soldados van y comenten el homicidio.
El determinador es luis porque es quien da la orden

22. TIPICIDAD SUBJETIVA


Examina la actitud interna del agente que ha cometido el tipo penal, donde se incluye el
contenido de la voluntad que rige la acción, esto es finalidad y la intención. Y se analiza el
dolo, la culpa, los elementos subjetivos del tipo y también pueden presentarse supuestos
de figuras preterintencionales.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-SALA DE CASACIÓN PENAL


SP4319-2015-Radicación No. 44792 (Aprobado Acta No. 134)
“en donde exista discusión sobre aspectos subjetivos de la tipicidad, quien deberá
resolver la misma será el juez penal a través de la preclusión, la aprobación del principio
de oportunidad o la realización del juicio oral y no el fiscal a través del archivo de las
diligencias, institución que se limita a los eventos en que las circunstancias fácticas
permitan concluir la inexistencia del delito”

a. DOLO
Se entiende como la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito, es
decir debe existir voluntad (intensión) y un conocimiento de que la conducta realizada es
considerada delito.
b. DOLO DIRECTO
Es cuando existe la intención de un sujeto que quiere realizar precisamente el resultado,
es decir, la acción típica que abarca todas las consecuencias, aunque no las busque, el
sujeto prevé que producirá el resultado con seguridad.

36
EJEMPLOS:
#1 José que es una criminal que acostumbra a robar almacenes en el sector comercial de
Pitalito, razón por lo cual tiene más de 10 anotaciones en la fiscalía., decide un día
realizar un atraco en una tienda de joyería del sector. Así José roba el almacén y cuando
está en el acto la policía lo atrapa En este caso José sabe que la conducta es antijurídica
y deseo la realización de la misma razón por la cual se puede afirmar que su conducta es
dolosa.

#2. Mario es un estudiante de la Universidad de la Guajira que afirmar que el "no va a


continuar estudiante derecho porque desea ser el nuevo Pablo escobar". Así viaja hacia
el Catatumbo y cuando regresa con 30 kilos de cocaína para su distribución la policía le
realiza una requisa y lo detiene. En el caso en cuestión se afirma que existe dolo directo
por cuanto Mario conoce que está realizando una conducta delictiva, sabe que su
referente conductual es un conocido criminal y con ese conocimiento decide
voluntariamente realizar el tipo penal de narcotráfico.

#3. María afirma que va a matar a Josefina porque el día de ayer la vio en la playa de
Riohacha con Juan quien es su novio. Así consigue un arma y espera a María afuera de
su trabajo y cuando sale le descarga un proveedor de 30 municiones razón por la cual
María muere. En este caso María conoce que la conducta de matar es de carácter
delictivo por cuanto esto es apenas lógico y decide realizarla por las razones señalas por
tanto desea su realización.

c. DOLO INDIRECTO
Es cuando el sujeto quiere y tiene la intención de realizar una conducta, con la finalidad
de alcanzarlo, pero conseguir dicho fin este tiene que provocar otros resultados que no
quiere tiene que aceptarlos.
EJEMPLOS:
#1 María Camila franco quiere ver muerta a Scarlette ebratt y para conseguir este fin, lo
ejecuto a través de un incendio a la casa de Scarlette y aunque el incendio pudiera
acabar con la vida de todas las personas que viven en la casa, maría acepta el resultado
37
y ejecuta el plan, procediendo a incendiar la casa, que por consecuencia muere Scarlette
y su familia.
#2 Daniel fuentes tiene la intención de hurtar el dinero de un supermercado, ya planeado
todo el proceso del robo, llega el día del hurto donde Daniel no prevé la necesidad de
asesinar a alguien con un arma de fuego, pero en medio del robo el vigilante pastuso en
el deber de su obligación quiso defender el bien jurídico donde pierde la vida a manos de
Daniel fuentes; este no tenía la intención porque solo iba a robar, pero termina matando al
señor pastuso y se va.
#3 Manuela trabaja en la misma empresa de Gonzalo, quienes tenían una relación, pero
la terminaron debido a que Gonzalo se enamoró de alguien más, manuela luego de
mucho tiempo no acepto la nueva relación de su ex pareja por lo que idea un plan para
acabar con la vida de Gonzalo, este se transportaba diariamente en su automóvil por lo
que manuela se le ocurre cortarle las guayas a los frenos para que este pierda el control y
muera.
El día de la ejecución del plan Gonzalo decide llevar a Pedro su casa, que es su amigo y
trabaja en la empresa, manuela aun sabiendo continua con lo planeado y en medio del
accidente que se produjo por la manipulación de los frenos pedro y Gonzalo mueren.

d. DOLO EVENTUAL
Es cuando el sujeto presenta un resultado, como probable producción y aunque éste no
quiere producirlo, sigue actuando en su eventual realización, es decir el sujeto no
descarta que se puede producir un daño derivado de su acción y, aun así, ejecuta la
acción.

Sentencia Penal Nº 150/2019, Audiencia Provincial de Las Palmas, Tribunal Jurado,


Rec 79/2018 de 10 de Junio de 2019
El dolo eventual surge cuando habiéndose representado el agente un resultado de
posible y no necesaria originación, no directamente querido y deseado, se acepta o se
tolera sin renunciar a la ejecución de los actos pensados.

SENTENCIA - SP17436- 2015 DESDE DICIEMBRE


38
El dolo eventual, no puede ser entendido como una simple suma de imprudencias o
infracciones al deber ni tampoco la valoración aislada acerca de un peligro que se
cataloga como gravísimo o de producción inminente.

SALA DE CASACIÓN PENAL (Sentencia-SP17436-2015)


“la parte final del artículo 22 de la Ley 599 de 2000, que consagra en la legislación
colombiana la figura del dolo eventual, señala que el comportamiento también será doloso
“cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no
producción se deja librada al azar”. Es decir, la ley contempla en estos casos que el
sujeto haya reconocido la calidad peligrosa de su acción (en el grado de probabilidad)
para efectos del menoscabo del bien jurídico”.

EJEMPLOS:
Ejemplo #1 Sofía Pérez tiene una junta en su trabajo, pero va un poco en el tiempo
estricto, por lo que decide tomar una ruta más corta para así poder llegar a tiempo a su
trabajo, en esta zona hay un reconocido parque donde hay mucha congestiones de
adultos y niños, sabiendo esto Sofía Pérez decide aumentar la velocidad para así llegar
más rápido, teniendo pleno conocimiento que en cualquier circunstancia del trayecto
puede atropellar tanto adultos como niños, aun así sabiendo las consecuencias que
puede ocasionar el exceso de velocidad, decide continuar y aceptarlo.

Ejemplo #2: Matías es un joven de 20 años; Él tiene una moto y decide salir una tarde a
hurtar un celular con violencia e intimidación, pero está consciente que, si en el momento
se le tuerce su plan, es decir, que alguien se defiende él procede a matar a esa persona
propiciándole varios golpes.

Ejemplo #3: En una carrera callejera de motocicletas uno de los conductores observa a
una persona adulta cruzando la calle, él sabe que si se detiene puede llegar a perder,
pero si sigue atropellará al peatón y aun así, decide seguir.

39
23. LA CULPA
La culpa es una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar un daño. Se
manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o
deberes.
A. ELEMENTOS DE LA CULPA

a. El deber objetivo de cuidado


Se debe ubicar como toda acción u omisión llevada a cabo por una persona ante una
situación de riesgo o peligroso y ante la cual el sujeto actúa de modo negligente o
descuidado dando lugar a la aparición de un resultado típico previsible y evitable.

b. Principio de confianza
Consiste en que cada quien debe responder por sus obligaciones plenamente
establecidas, no está obligado a responder por conductas delictivas generadas en razón a
el incumplimiento de las obligaciones de otra persona, por cuanto en el tráfico social o de
competencia está delimitada en virtud del rol que los sujetos ejercen en la sociedad.

B. CLASES DE CULPA

a. Culpa con representación


Aquí la culpa surge cuando el sujeto, habiéndose representando el resultado tipio y
antijuricidad de su comportamiento, confía indebidamente en poderlo evitar, en este caso
el sujeto prevé la probable verificación del resultado que espera que no se producirá, la
culpabilidad de su conduta se deriva aquí de la indebida confianza puesta en la no
verificación del evento se supone que ante tal posibilidad debería haber actuado
diversamente para asegurarse de que realmente el resulta se produciría.

SALA DE CASACIÓN PENAL (Sentencia-SP17436-2015)


“el cuerpo último del artículo 23 del Código Penal, que contempla la culpa con
representación, establece que la acción será imprudente cuando el agente ha previsto el

40
peligro previsible, pero “confió en poder evitarlo”. Es decir, el autor del injusto igualmente
sabe que su conducta representa un riesgo para el bien jurídico, susceptible de
concretarse en la realización del resultado que percibió, si bien espera que no se
producirá”

Ejemplos
#1.- José, Antonio, y Paco estaban departiendo el cumpleaños de este último en la finca
las 3 Marías, cuando de manera jocosa Antonio saco su escopeta de perdigones para
cazar conejos en forma de broma le apunto a Paco pensando que estaba descargada lo
que no sabía este era que en la recamara de la escopeta quedaba un perdigón que al
accionarse impacto en la sien de Paco quitándole la vida en el acto.

#2.- Luis llega a su casa, y encuentra a su amigo Pedro teniendo intimidad con su esposa
al ver la situación Luis, toma un hacha que está debajo de su cama y procede a atacar a
Pedro en el momento antes de impactar Luis ve el rostro de su amigo de tanto años y
piensa en detenerse pero tiene tan mala fortuna que el mango del hacha estaba podrido
por la humedad que había debajo de la cama esta se rompe y la parte pesada cae sobre
la cabeza de Pedro quitándole la vida en el acto.

#3.- Juan sale de un bar a las 4 am luego de haber ingerido 2 litros de “aguardiente
Riohachero” se monta a su vehículo Ferrari ZT 1000 y acelera a toda velocidad por la
calle principal del municipio, saltándose los pares y el semáforo, dos cuadras antes de
llegar a su apartamento gira, por una esquina de manera temeraria, sin notar que Sofia,
su vecina, iba saliendo en su bicicleta a hacer su “cicloruta” matutina, envistiéndola y
quitándole la vida como consecuencia de las múltiples contusiones.

b. CULPA SIN REPRESENTACIÓN


Se presenta este tipo de culpa cuando el sujeto no se presentó la consecuencia tipio y
antijuricidad del comportamiento, habiendo podido y debido representarla.
Es decir, la forma de la culpa en ella se sanciona al sujeto porque no previo lo que, en el
41
así, concreta con diligencia hubiera podido y estaba obligado a representarse, fallo así el
deber de cuidado que en esa situación le era exigible.

EJEMPLOS:
#1.- Leo Ronaldo circulaba en su vehículo Nissan Centra 2005 entre la vía de Yarumal y
Santa Rosa de Osos. En dicho trayecto, leo Ronaldo no se percata que estaba con poco
combustible, hasta que el vehículo se detiene por la falta del mismo, leo empuja el
vehículo por poco más de 2km hasta encontrar una pequeña estación de gasolina.
Al momento de poner a llenar el tanque y por el frio incesante del lugar, Leo Ronaldo
enciende un cigarro, sin percatarse que la manguera tenía una pequeña fisura lo que
ocasionó una explosión de la cual leo Ronaldo termino con heridas leves, pero acabando
con la vida del empleado que atendía el lugar.

#2- Wilfran Del Castillo estaba en el garaje de su casa y disponía a sacar su vehículo
Jeep Rubicón, para ir a trabajar como todas las mañanas, en el momento de salir del
garaje en reversa el niño de Josefa, su vecina, se había salido de la casa por el patio, por
la estatura del menor Wilfran no alcanzó a ver la cercanía del niño por ninguno de los
retrovisores del carro, al dar marcha atrás el vehículo paso por la cabeza del menor
quitándole la vida al instante.

#3- Mario Vargas Duque iba en su motocicleta Suzuki hacia el taller porque presentaba
problemas en los frenos traseros, en ese momento recibe una llamada donde le dicen que
su esposa se había caído de unas escaleras en su casa y se encontraba inconsciente y
con una fuerte contusión en la cabeza, al escuchar esto, Mario acelera la moto para llegar
lo más pronto posible, pasando en alto un semáforo en rojo y embistiendo a una
transeúnte que cruzaba por la cebra peatonal.

24. LA PRERITENCION
Esta es una figura jurídica que se aplica a las conductas cuyos resultados son previsibles
pero sus consecuencias van más allá de lo deseable.
Es decir, se presenta cuando una persona a pesar de conocer que la conducta es ilegal o
42
punible quiere cometer un acto que no sea de gravedad, pero que al final resulta siendo
mucho más grave de lo que pensó.
SALA DE CASACIÓN PENAL (Sentencia SP8344-2015)
“en el delito preterintencional el primer punible es querido a título de dolo por el autor,
pero el resultado excede su voluntad y configura una conducta culposa, que debe estar
vinculada con la primera en una relación de previsibilidad y circunstancia”
EJEMPLOS:

Ejemplo #1: Jorge le pega un puño en la cara a Roberto con la intención de causarle un
daño físico en su nariz, pero este, al momento de producirse el golpe se cae y muere
porque su cabeza tropieza un borde.

Ejemplo #2: Salomé tiene 7 meses de embarazo, ella vive en un conjunto residencial y al
salir de su apartamento ve que el perro de su vecina Rosa hace sus necesidades en la
entrada, está, al no soportar los olores le sugiere a la dueña del animal lavar o recoger el
desastre, pero una vez iniciado el diálogo se presenta una fuerte discusión entre las dos,
donde Rosa termina pegándole para lastimarla a ella y como consecuencia le ocasiona el
aborto de su bebé.

Ejemplo #3: Luisa le tira una piedra a un vidrio de un establecimiento de comercio con el
objetivo de robarse un equipo de sonido, pero al momento de que la piedra traspasara el
vidrio, justo le pega en el ojo a una empleada y está, tras recibir el impacto muere.

25. ANTIJURIDICIDAD
Es la contradicción de la realización del tipo de una norma prohibitiva con el ordenamiento
jurídico en su conjunto. En otras palabras la antijuridicidad es un juicio impersonal objetivo
sobre la contradicción existente entre el hecho y el ordenamiento jurídico.
La condición o presupuesto de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el
elemento descriptivo del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo
La antijuricidad no es un concepto específico del derecho penal, sino un concepto unitario
43
válido para todo el ordenamiento jurídico, aunque tenga consecuencias distintas en cada
rama del mismo.
Sobre la antijuridicidad de la conducta, el artículo 11 del Código Penal dispone: "Para
que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en
peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal" . Sentencia
SP6021-2017.
La antijuridicidad exige la superación de la simple oposición entre la conducta realizada y
el derecho penal. Es necesario, además, que de manera efectiva ponga en peligro o
lesione sin justa causa el bien jurídico objeto de protección. Sentencia SP 14190-2016.

EJEMPLO #1.
Camila Granados, fue de compras al centro comercial VIVA, uno de los más reconocido
del departamento de la guajira, ubicado en la calle 15 #25-12; después de estar más de 1
hora observando los objetos que este centro exponía al público, decidió hurtar un celular
marca Huawei de alta gama, el cual estaba avaluado en 2’000.000.000 de pesos.
Podemos decir que estamos frente a una conducta antijurídica, ya vemos que existe
una contradicción entre el hecho y el ordenamiento jurídico, de acuerdo a lo estipulado en
el Art. 239 Código Penal.

EJEMPLO #2
Pablo Pérez, un reconocido empresario de la región, se encontraba recorriendo las
playas de la Guajira, cuando de pronto observa a María Juliana una pequeña de tan solo
11 años, hija de uno de sus primos, después de charlar un largo rato con ellos los
convence de llevarse a la niña a comprar un helado, pero en realidad este señor se la
lleva para la casa de Marianela, la cual es un establecimiento en el cual menores de 14
años son prostituidas y vendidas a hombres adinerados del exterior. Estamos frente a una
conducta antijurídica porque existe una contradicción entre el hecho y el ordenamiento
jurídico de acuerdo a lo establecido en el Art. 213 Código Penal.

EJEMPLO #3
Lorenzo Medina, uno de los sicarios más peligrosos del municipio de Camarones, opta
44
por secuestrar a Juanito Pinto, un señor de 40 años dedicado a la ganadería, por
problemas pasionales, no contento con haberlo secuestrado, decide matarlo. Se está
frente a una conducta antijurídica por la contradicción que existe entre el hecho y el
ordenamiento jurídico. Art 165 y 103 del Código Penal.

26. ANTIJURIDICIDAD FORMAL


La antijuridicidad formal es la violación de la norma penal establecida en el presupuesto
hipotético de la ley penal que no encuentra amparo en una causa de justificación de las
que el Código Penal expresamente recoge.
Por lo tanto, la antijuricidad formal no es más que la oposición entre un determinado
hecho y el ordenamiento jurídico positivo.

De acuerdo con la categoría dogmática de la antijuridicidad, la conducta no sólo debe


contrariar el ordenamiento jurídico considerado en su integridad (antijuridicidad formal).
Sentencia SP5356-2pn.
La norma trascrita permite entender que en el país se acepta una concepción formal de la
antijuridicidad, porque para que la conducta típica sea antijurídica se requiere que sea
contraria a derecho. Sentencia C-181/16.

EJEMPLO #1
Edwin Andrés uno de los asesinos más reconocidos en la Guajira, se encuentra sentado
en el parque Nicolás de Federmann ubicado en la calle primera (1) de Riohacha, cuando
de pronto observa que Angélica María, una distinguida Abogada, estaciona su automóvil
en las afueras del hotel Taroa e ingresa a este; inmediatamente el señor Edwin al ver que
la abogada, no había asegurado el automóvil, se dirige a él y procede a hurtarlo. Si
analizamos el siguiente caso, podemos comprender que existe una contradicción
normativa entre la conducta que despliega el señor Edwin y el ordenamiento jurídico; de
acuerdo a lo estipulado en el Art 239 Código Penal.

45
EJEMPLO #2
Juana Bonita, una honorable empresaria del departamento del cesar, se encontraba de
paseo en la Guajira, motivo por el cual decidió visitar a su viejo amigo el señor fiscal
Jaime Perea, el cual tiene una oficina ubicada en la calle 3 de Riohacha; cuando se
encuentra en el despacho de su querido amigo, logra observar un documento donde se
estipula que su hija Lisa Bonita, debe ser detenida por el delito de fraude procesal , y
además dicho documento, contiene todas las pruebas que la declaran culpable, por lo
que Juana toma el documento lo guarda en su bolso y se despide de su amigo; al ir de
regreso a su casa, esta decide romper el documento robado en el despacho del fiscal y
hacer como si nada hubiese pasado. Estudiando el siguiente caso a profundidad,
podemos ver que existe una contradicción normativa entre la conducta que despliega la
señora Juana Bonita y el ordenamiento jurídico; de acuerdo a lo estipulado en el Art 292
Código Penal.

EJEMPLO #3
Doris Mindiola, estudiante de derecho de 5to semestre, afirma que Miguel Coronado
compañero de clases, paso por su casa el pasado sábado 24 de octubre y le robo su
celular gama alta marca Huawei, sabiendo ella, que quien le había robado su celular, era
su exnovio Kevin Pérez, además, se encargó de divulgar por toda la universidad, que era
un delincuente, drogadicto y hasta asesino, dejando su reputación y buen nombre por el
piso. En este caso, existe una contradicción normativa entre la conducta desplegada por
Doris y el ordenamiento jurídico según lo estipulado en el Art 221 del Código Penal.

27. ANTIJURIDICIDAD MATERIAL


La antijuridicidad material es la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico por una
conducta antisocial y dañosa, aunque no siempre tipificada en los códigos penales. Es la
violación de intereses vitales para la organización social; alude al grado de ataque, lesión
o peligro al que se ha expuesto el bien jurídico.
Desde el punto de vista material, dada su irrelevancia jurídica,aspecto que fue deducido
bajo el argumento de que por tratarse de este un delito de peligro, es necesario
establecer si el comportamiento del autor significó una real puesta en peligro para el bien
46
jurídico. Sentencia SP3202-2018.
La antijuridicidad implica la contradicción jurídica del acto objeto de reproche, es decir, el
desvalor de resultado el cual es material, cuando se lesiona o se pone en peligro un bien
jurídico protegido Sentencia C-181/16.

EJEMPLO #1
Cristian Mengual, un hombre que se hace pasar por mendigo, llega hasta la casa de
Valentina Álzate, ubicada en la calle 2 # 3-15 empuja la reja sin piedad y se aproxima
hacia la terraza, donde se encuentra Linda Vanesa un joven de 19 años de edad, este
señor Cristian, quien se hace pasar por mendigo, la amenaza con un arma blanca con el
objetivo de arrebatarle su celular y el bolso que contiene todas sus pertenencias
personales. Vemos que existe la antijuridicidad material ya que no solo transgrede una
norma jurídica positiva, sino que se está poniendo en peligro con ello un bien jurídico que
el ordenamiento desea proteger. Art, 241 Código Penal.

EJEMPLO #2
Los habitantes de la comunidad “la Luchita” manifiestan que la única calle que tienen
para desplazarse hasta la ciudad de Riohacha, es un caminito que ellos mismos hicieron
por medio de unas hectáreas abandonadas, pero un día se levantaron y de dieron cuenta
que el Estado había empezado construcciones en las respectivas hectáreas abandonas,
pero les había dejado la calle que ellos mismos habían elaborado, el problema era que
los ingenieros que estaban a cargo de la obra, estaban utilizando un químico demasiado
fuerte, el cual era recibido por la comunidad, ocasionándole la muerte a más de 1
individuo. Se presenta la antijuridicidad material, puesto que está poniendo en peligro
un bien jurídico que el ordenamiento desea proteger, en este caso, la vida de las
personas, la cual se encuentra consagrada en el Art. 11 de la Constitución Política.

EJEMPLO #3
Julia Pana y Karelys Ipuana, se encontraban en la fiesta de una de sus mejores amigas,
47
cuando de pronto Camilito Mejía, quien venía huyéndole a la policía, entra a la fiesta, se
les acerca y las intimida con un arma de fuego y las obliga arrodillarse, luego este señor
le dice a la policía, que para poderlas soltar, estos deben dejarlo ir y no perseguirlo.
Existe la antijuridicidad material ya que está poniendo en peligro un bien jurídico que el
ordenamiento desea proteger. En este caso la vida consagrada en el Art. 11 de la
Constitución Política, y lo estipulado en el Art 148 Código Penal

28. ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA

Antijuricidad objetiva es la contradicción de un hecho con el ordenamiento jurídico.


Toda antijuridicidad es objetiva cuando existen 2 referentes objetivos la normatividad y el
bien jurídico. Para poder decir que una conducta es antijurídica debe tener esos
referentes objetivos.
“atienden una valoración objetiva de elementos tales como, la mayor o menor gravedad
de la conducta ilícita, la mayor o menor repercusión que la afectación del bien jurídico
lesionado tenga en el interés general y en el orden social, así como el grado de
culpabilidad, entre otros”. Sentencia C-015/18
El tribunal fijó su análisis en el aspecto objetivo de la descripción típica, desconociendo
que la realización de la conducta delictiva no depende en últimas de la cantidad de
sustancia llevada consigo sino de la verdadera intención del portador de la misma.
Sentencia SP497-2018

EJEMPLO #1
Carmelo Diaz, estaba recorriendo las calles del mercado nuevo de Riohacha, cuando de
pronto observa a Camila Franco una comerciante de zapatos, y decide acercarse y tratar
de hurtarle 3 pares de zapatos y su celular, ante semejante asalto, la señorita Camila
pone resistencia y no permite ser atracada, el señor Carmelo saca del bolsillo de su
pantalón, una navaja marca 07 con la cual le propina 16 puñadas en distintas partes del
cuerpo e inmediatamente prende la huida. Existe una antijuridicidad objetiva porque
podemos encontrar 2 referentes objetivos, como lo son la normatividad y el bien jurídico
que de acuerdo al caso es la vida. Art 239 y 103 del Código Penal.
48
EJEMPLO #2
Eliana Rojas, se da cuenta de que su marido la está engañando con Lorena Cruz, por lo
que decide contratar a 4 delincuentes para que la agarren y la encierren en una de sus
fincas, cuando los delincuentes logran cumplir con la orden impartida por Eliana, esta se
dirige hasta la finca donde esta Lorena y la agrede físicamente, a su vez llama a sus
familiares y pide por su rescate la suma de 40’000.000 millones de pesos. Decimos que
estamos frente a una antijuridicidad objetiva puesto que existen 2 referentes objetivos,
como lo son la normatividad y el bien jurídico que en este caso es su integridad física y su
libertad, de acuerdo a lo establecido en los Arts. 111 y 165 Código Penal.

EJEMPLO #3
Pachito Rico, decide entrar a la casa de Marina Pana, para llevarse a Cristal una niña de
13 años, ante semejante arbitrariedad, Mariana decide oponerse y evitar que Pachito se
lleve a la niña; este viendo que era imposible lograr su objetivo, decide sacar su arma de
fuego y propinarle 5 impactos en el pecho a Mariana dejándola muerta al instante, se
lleva a la niña hasta su casa y ahí abusa de ella. Estamos frente a una conducta que es
de antijuridicidad objetiva porque existen 2 referentes objetivos, como lo es la
normatividad y el bien jurídico que este caso es el acceso carnal con menor de 14 años y
homicidio. Arts. 208 103 Código Penal.

29. ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA


Antijuricidad subjetiva es la intención contraria a la norma de determinación dirigida al
individuo manifestada en el hecho. La dimensión subjetiva de la antijuridicidad, se
evidencia al momento de presentarse las llamadas "causas de justificación", en la que
el legislador exigirá el cumplimiento de ciertos requisitos cuyo contenido tenga una
estrecha relación con lo subjetivo de una reacción.
El sostener que sea posible condenar a una persona sin este presupuesto, obedece a
una interpretación subjetiva e infundada de la norma, lo que se hace evidente la falta de
certeza del cargo. Sentencia C-191/16
Se reconoce la existencia de un elemento subjetivo implícito en el tipo penal, relacionado
49
con la constatación de la intención del portador de la sustancia estupefaciente,
debiéndose establecer si el propósito es el uso personal o si lo es la distribución o tráfico.
Sentencia SP497-2018.

EJEMPLO #1
Natalia Manrique, una adolescente de 17 años de edad, se dirigía a su centro educativo,
cuando de pronto es interceptaba por un moto taxista que la intimida con un arma de
fuego y la obliga a subirse a la moto, llevándosela hasta un cerro ubicado a la orilla de la
playa, cerro poco visitado por los habitantes de la ciudad; dicho moto taxista se dispone a
abusar de la joven, la cual al darle este la espalda lo golpea con un garrote y lo deja
tendido en el piso, inmediatamente llama a las autoridades y cuando estás llegan, el
hombre ya se encontraba muerto. En esta conducta, podemos evidenciar la legitima
defensa, la cual es una de las "causas de justificación" Art 32 inc. 6 Código Penal

EJEMPLO #2
Gavilán Francisco, un moto taxista reconocido en la ciudad de Riohacha, se encuentra
manejando su motocicleta de manera adecuada y bajo la velocidad permitida, cuando de
pronto empieza a llover y un pasajero le mete la mano, el señor Gavilán procede a llevarlo
al lugar que este le indica, y cuando van por la Cra 15, un rayo cae sobre la motocicleta y
hace que el señor Gavilán pierda el equilibrio y se estrellen contra un árbol que está
ubicado en las afueras de la piscina el tayrona, causando este impacto la muerte al
pasajero. Podemos evidenciar de la conducta desplegada, que estamos frente a un caso
fortuito, el cual es una de las "causas de justificación", según lo establecido en el Art 32
inc.1 Código Penal

EJEMPLO #3
Luis Mejía un joven perteneciente a la población vulnerable de la ciudad de Riohacha, se
encontraba en un estado de angustia y desespero, puesto que su madre se encontraba
enferma y por tanto, él y sus hermanos llevaban 2 días sin comer; de tanto pedir y no
solucionar nada, este joven decide entrar al Supermercado A1ubicado en la carrera 7h,
estando adentro el joven decide guardarse debajo de su camisa, diversos paquetes
50
comestibles, pero cuando este va saliendo es interceptado por las autoridades
encargadas de la vigilancia de dicho supermercado. Se está frente a un estado de
necesidad, ya que el joven no podía obrar de otra manera, es por eso que se evidencia
una de las "causas de justificación" en este caso, de acuerdo a lo estipulado en el Art 32
inc.7 del Código Penal.

30. DESVALOR DE ACCIÓN


El desvalor de acción, que supone un juicio negativo sobre el comportamiento y que
viene constituido en esencia por la exigencia típica de dolo. En algunos casos, además, el
desvalor de acción es más intenso por la concurrencia de algún elemento adicional en el
comportamiento del autor.

Hay desvalor de acción por la potencialidad de afectar la seguridad colectiva, máxime si el


acusado conocía la ilicitud de esa conservación. Sentencia SP5356-2pn.
se presenta un desvalor de acción, ya que decidió actuar en contra a derecho,
conociendo la ilicitud de su actuar, colocando en peligro a la comunidad, toda vez que las
consecuencias coyunturales que representa la vinculación a un grupo armado ilegal, es
única y exclusivamente para cometer ilícitos, generando miedo y temor a los habitantes
de las zonas donde tienen injerencia y alterando la convivencia pacífica y el orden justo
que pregona nuestra carta magna, razón por la cual requiere mayor intervención del
derecho penal en aras de la satisfacción de los fines que persigue el sistema, sin que ello
represente una nueva valoración de la conducta. Sentencia STP3023-2019

31. DESVALOR DE RESULTADO


El desvalor de resultado, que supone un juicio negativo sobre la afectación producida al
bien jurídico con el comportamiento, ya sea ésta una lesión (destrucción o menoscabo) o
una puesta en peligro (creación de un riesgo típicamente relevante). En determinados
tipos agravados, el desvalor de resultado puede aparecer asimismo con más intensidad.
51
Se devela un mayor desvalor de acción y de resultado en tanto existió más afectación e
impacto al bien jurídico tutelado, y ello es así, porque no contento el sentenciado con
haber pertenecido a las filas de las AUC, decidió vincularse posteriormente con la
organización delincuencial Clan del Golfo desempeñándose como comandante,
demostrándose con ello que se trata de una persona proclive al delito, y que en
consecuencia requiere de un tratamiento penitenciario más riguroso, a fin de introyectar
en su psiquis, las consecuencias negativas, que acarrea actuar en contra del
ordenamiento jurídico. Sentencia STP3023-2019

El desvalor de resultado el cual es formal cuando se infringe la ley y material, cuando se


lesiona o se pone en peligro un bien jurídico protegido. Sentencia C-181/16.

EJEMPLOS DE DESVALOR DE ACCION Y DE RESULTADO

EJEMPLO #1
Jacinto Arenas, un delincuente del barrio la chinita, se da cuenta que Elena milena, tiene
en su casa unos jarrones exportados de Egipto, joyas de esmeralda y demás objetos
valiosos; un día cualquiera, se da cuenta que Elena se encuentra sola y decide entrar por
la parte de atrás de la casa, la mujer se da cuenta y decide impedir que este señor entre y
le pone una tranca a la puerta, pero el señor Jacinto se vale de mucho medios y logra
entrar a la casa destruyéndole la puerta y demás elementos que protegían la casa, golpea
a la señora Elena hasta dejarla inconsciente y se lleva los jarrones exportados y demás
joyas de valor .
ACCIÓN RESULTADO
Robar. Lesiones personales, y lesión a la
propiedad

EJEMPLO #2
Víctor Torres, un hombre de 56 años habitante del barrio arriba, argumenta estar cansado
de las actividades que realiza su vecina Margarita, la cual es profesora; este señor dice
que el ruido que hacen los niños no lo dejan vivir en paz, por lo que un día cualquiera
52
aburrido ya de tanto ruido, decide irse hasta la casa de Margarita en donde también
quedaba su lugar de trabajo (el colegio), y decide acabar con la vida de Margarita,
dándole 16 puñaladas por la cabeza.
ACCIÓN RESULTADO
Matar. Privación de la vida.
.

EJEMPLO #3
José Quintero, un estudiante de 5to semestre de derecho, se levanta una mañana tipo
9:00 a.m. después de haberse trasnochado estudiando y se da cuenta que el examen
debe presentarlo ese mismo día a las 10:00 a.m., desesperado por llegar a tiempo prende
su moto y se dispone a dirigirse a la universidad de la Guajira; para llegar más rápido,
decide aumentar la velocidad sobrepasando los 80 k/h permitidos, cuando va pasando
por el colegio Sagrado Corazón de Jesús, observa que un niño se va atravesar, pero
este como tenia afán de llegar a la universidad decide hacer caso omiso y no baja su
velocidad, por lo que logra llevarse por delante al niño y causarle la muerte.
ACCIÓN RESULTADO

Conducir en exceso de velocidad Destrucción total de la vida

ARTÍCULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD

DOLO CULPA

Es la intención que tiene el IMPRUDENCIA, NEGLIGENCIA


sujeto para cometer la acción IMPERICIA:
típica prohibida por la ley.
Se traduce a la falta de conocimiento
en determinada cosa.

53
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las causales que erradican o
destruyen son aquellos constitutivos de acción- conducta punible.

¿Cuáles causales prescinden el dolo y la culpa?

No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.

En esta causal se elimina el dolo y la culpa ya que el hecho fue producido por una fuerza
natural- irresistible, entonces no habría culpa alguna.
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte de el titular de
el bien jurídico, en los casos en que se puede disponer de el mismo.

Por consiguiente, no se erradica el dolo y la culpa ya que se actuó bajo el consentimiento


del titular del bien jurídico tutelado.

3. Se obre en estricto cumplimiento de ún deber legal.

En esta causal se elimina el dolo y la culpa ya que el sujeto está actuando en


representación de un deber legal, por ejemplo el trabajador desempeñando su rol de
trabajador no está autorizado para desplegar otras acciones.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida


con las formalidades legales.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio,


desaparición forzada y tortura. En esta causal se elimina el dolo y la culpa, ya que usted
está cumpliendo con lo que está establecido por la ley.

54
5. Se obre en legítimo ejercicio de ún derecho, de una actividad lícita o de un
cargo público.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que en esta causal se descartan lo que es el
dolo y la culpa, por que básicamente usted está ejerciendo una actividad lícita y, que está
permitida por el ordenamiento jurídico.

6. Se obre por la necesidad de defender ún derecho propio o ajeno contra


injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.

Paulatinamente, en esta causal no se erradica el dolo y la culpa, pues usted está


defendiendo un derecho ajeno o está actuando en legítima defensa, por lo tanto existen.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente
penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro


actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de
afrontar.

8. En esta causal, no se excluye ni el dolo ni la culpa, porque usted como


ciudadano se vio en la necesidad de proteger a otra persona de un peligro
inminente o un daño irreparable.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6
y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de
la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.

9. Se obre bajo insuperable coacción ajena.

Por consiguiente, aquí no se descarta ni el dolo ni la culpa, ya que el sujeto (x) actuó
desplegando una insuperable coacción ajena, teniendo en cuenta que esta se origina en
55
la acción de un tercero que constriñe la voluntad de otra mediante violencia física o
psíquica (o moral)

10. Se obre impulsado por miedo insuperable.

En esta causal no se erradican el dolo y la culpa, simplemente porque a pesar de ser una
causa eximente de responsabilidad penal: es una persona que comete un ilícito penal (es
decir, un delito previsto en la legislación vigente) bajo los efectos del "miedo insuperable"
aunque no pueda ser condenado.

11. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho


constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos
objetivos de una causal que excluya la responsabilidad.

Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto como
culposa.
En esta causal no se elimina ni el dolo ni la culpa ya que el sujeto está desplegando una
acción pero no sabe que es constitutiva de un delito, por ejemplo, (X) trasportador de
cargas: en su vehículo decide llevar una mercancía hasta MAYAPO, pues iba en cavas, él
sabía que estaba trasportando “EXISTENCIAS”, pero lo que el sujeto no sabía era que en
esas cavas llevaba droga, minuciosamente, se topó con la Policía, por ende el sujeto
pronuncia que carece de una falta de conocimiento sobre determinado caso, expresa:
NO SABÍA QUE ESTA ACCIÓN ERA CONSTITUVA DE DELITO.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal
más benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.

12. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere


vencible la pena se rebajará en la mitad.

En esta causal tampoco se prescinde ni el dolo ni la culpa, ya que la acción que el sujeto
desplegó es constitutiva de un hecho punible o conducta prohibida por el ordenamiento
jurídico.

56
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido
la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su
conducta.

13. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de
la punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.

Finalmente, aquí tampoco se elimina ni el dolo ni la culpa, porque se tiene la posibilidad


de aplicar una sanción o pena jurídica. La Punibilidad significa la posibilidad de aplicar
pena, atendiendo a esto no a cualquier delito se le puede aplicar pena.

ABORDAJE DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL QUE SE HACE DE LA AUSENCIA


DE RESPONSABILIDAD PENAL RESPECTO A LA ORDEN LEGITIMA DE
AUTORIDAD COMPETENTE.
La institución de la ausencia de responsabilidad penal por orden legítima de autoridad
competente ha sido creada con el fin de que se dé una debida aplicabilidad a los
preceptos de responsabilidad penal que se han establecido para los integrantes de la
fuerza pública en el país. De ahí a que, esta ausencia de responsabilidad se aplique en la
justicia penal ordinaria común, en el artículo 32 de la Ley 599 de 2000 y en el artículo 33
del Código Penal Militar, que menciona claramente “Se obre en cumplimiento de orden
legítima de autoridad competente emitida con las formalidades legales. Esta causal no se
aplica a los delitos consagrados en el artículo 3o de este Código. 44”.
Desde esta perspectiva actuar bajo la orden de mando superior, protege el principio
militar de la obediencia debida, que es uno de los pilares relevantes de la fuerza pública y
por tanto, un bien jurídico que se encuentra tutelado por la Ley, en la medida en que
garantiza la existencia y prevalencia de un orden jerárquico dentro de la fuerza pública.
No obstante, se debe tener en cuenta que las acciones de los integrantes de la fuerza
pública, que se juzguen en el marco de órdenes dadas por mandos superiores, deben ser
analizadas de manera detallada, ya que ninguna de las mismas puede calificarse como
causales de justificación o atipicidad de la conducta punible, si las ordenes son
57
manifiestamente ilegales. Ejemplo de esto, son todos aquellos casos de delitos lesa
humanidad, graves violaciones a los derechos humanos, e infracciones graves contra el
DIH.
Por tanto, el subordinado a pesar de que se encuentra condicionado a un principio de
obediencia, que se encuentra contemplado en la carta constitucional, no pierde su
concepción ética y moral; razón está, por la que al verse involucrado en una situación en
donde la orden dada por su superior vulnera la dignidad humana, puede negarse a
cumplirla, evitando así, que sea juzgado, pues en este caso la figura de ausencia de
responsabilidad no aplicaría.

La corte ha estipulado que: la legítima defensa, es el derecho que la ley confiere de obrar
en orden a proteger un bien jurídicamente tutelado, propio o ajeno, ante el riesgo en que
ha sido puesto por causa de una agresión antijurídica, actual o inminente, de otro, no
conjugable racionalmente por vía distinta, siempre que el medio empleado sea
proporcional a la agresión. SP291/2018 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
La corte precisa entonces, que el error de tipo «se caracteriza por el desconocimiento de
una circunstancia objetiva (descriptiva o normativa) perteneciente al tipo de injusto, que
deja impune la conducta cuando es invencible y también cuando es superable y la
respectiva modalidad delictiva sólo está legalmente establecida en forma dolosa. Se
configura, por tanto, cuando el sujeto activo de la acción desconoce que su
comportamiento se adecúa a un delito y excluye el dolo porque afecta su aspecto
cognitivo, incidiendo así en la responsabilidad. SENTENCIA SP922-2019, CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA.

Al respecto la Corte ha tenido oportunidad de expresar:


El error de prohibición difiere del error de tipo en que el agente conoce la ilicitud de su
comportamiento pero erradamente asume que el mismo le está permitido y que por lo
tanto lo excluye de responsabilidad penal. En otras palabras, supone que hay unas
condiciones mínimas pero serias que en alguna medida hagan razonable la inferencia
subjetiva que equivocadamente se valora.
Luego en el error de prohibición la falla en el conocimiento del agente no reside en los
58
elementos estructurales del modelo de conducta prohibida por la ley, las cuales conoce,
sino en la asunción que tiene acerca de su permisibilidad.
Para que el mismo tenga relevancia jurídica, es decir, excluya al sujeto de
responsabilidad penal, debe ser invencible, pues, si fuere superable, deberá responder
por el delito ejecutado de manera atenuada, como lo prevé el numeral 11 del artículo 32
de la Ley 599 de 2000. SENTENCIA 43711.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.


La jurisprudencia del Consejo de Estado ha diferenciado la fuerza mayor del caso fortuito,
en tanto la fuerza mayor es causa extraña y externa al hecho demandado; se trata de un
hecho conocido, irresistible e imprevisible, que es ajeno y exterior a la actividad o al
servicio que causó el daño. El caso fortuito, por el contrario, proviene de la estructura de
la actividad de aquél, y puede ser desconocido permanecer oculto, y en la forma que ha
sido definido, no constituye una verdadera causa extraña, con virtualidad para suprimir la
imputabilidad de los daños. Sentencia SU449/16.

Del tema, la corte ha explicado:


En los casos en que varias personas proceden en una empresa criminal, con consciente y
voluntaria división del trabajo para la producción del resultado típico, todos los partícipes
tienen la calidad de autores, así su conducta vista en forma aislada no permita una
subsunción en el tipo, porque todos están unidos en el criminal designio y actúan con
conocimiento y voluntad para la producción del resultado comúnmente querido o, por lo
menos, aceptado como probable.
SENTENCIA SP1483-2017 -CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

EJEMPLOS
De una situación de ausencia de responsabilidad que se genere en cumplimiento de
una orden legal.

59
1. Juan es médico y atiende menores de edad, al examinar a un niño en sus
genitales para establecer la existencia de un flujo infeccioso que presenta en sus
interiores es sorprendido por el padre del menor, quien guiado por un estado de
confusión toma una foto en el momento que el medico examina los genitales del
menor con su mano, La Fiscalía inicia investigación por acto sexual pues yo
alegaría que el sujeto es eximente de responsabilidad penal, ya que está obrando
bajo el cumplimiento de un deber legal.

2. El señor Pablo Medina es transportador de mercancías a nivel departamental en la


Guajira, el día Sábado la señora Paula decide llamarlo para que le lleve unas
cavas a Hato nuevo, sin ningún problema el accede a realizar el trabajo, pedro
sabe que está transportando cosas pero lo que no se imagina es que dentro de
las cavas que Paula le dio iban drogas, minuciosamente, en el camino se topa
con la policía inmediatamente es sometido a interrogatorios y, el estipula que está
desplegando una acción, pero que no sabe que es constitutiva de delito, es por
ello que se exonera de responsabilidad o culpa alguna ya que el sujeto desconoce
la situación.

3. El señor Bracho tiene una finca bien hermosa a las afueras de la ciudad de Santa
Marta, un día gris- nublado cae una lluvia fuerte acompañada de tormentas
eléctricas, brisas fuertes y, mucho granizo que destruye una cosecha, y provoca
una gran inundación en la finca, ¿y a quien le echamos la culpa?. Pues, estamos
en una situación de caso fortuito o fuerza irresistible- natural; es decir, es una de
las circunstancias donde no existe la culpabilidad, ya que esos sucesos lo
constituyen aquellos hechos que son imprevisibles y, por tanto, inevitables
teniendo en cuenta el momento en que se producen. En el caso de que se
hubieran previsto, hubiesen resultado inevitables.

4. En efecto, si varias personas deciden apoderarse de dinero de un banco, pero


cada una de ellas realiza un trabajo diverso: uno vigila, otra intimida a los
vigilantes, otra se apodera del dinero y otra conduce el vehículo en el que huyen,

60
todas ellas serán autoras del delito de hurto. Así mismo si a esa empresa criminal
van armados porque presumen que se les puede oponer resistencia o porque
quieren intimidar con el uso de las armas y como consecuencia de ello se
producen lesiones u homicidio, todos son coautores del hurto y de los atentados
contra la vida, aun cuando no todos hayan llevado o utilizado armas, pues han
participado en el común designio, del cual podrían surgir esos resultados que,
desde luego, han sido aceptados como probables desde el momento mismo en
que se actúa en una empresa de la cual aquellos se podían derivar.

5. Una notaría, fue impulsada por miedo insuperable ante la amenaza de muerte,
donde le dicen que falsifique documentos, pues, está cometiendo un delito, sin
embargo, dicha acción no fue realizada por voluntad propia, sino bajo los efectos
del miedo y la coacción. En este caso fue privada de la facultad de discernir entre
lo correcto y lo incorrecto, lo lícito y lo ilícito, pues el instinto de conservación tan
bien descrito por la psicología y el pánico ante la inminencia de la posibilidad de
perder su vida la llevaron a falsificar los documentos.

6. El particular que ayuda a capturar al delincuente, en circunstancias de flagrancia,


pues este vulnera el derecho a la libertad por autorización del ordenamiento
jurídico.

7. El policía que entra a un domicilio persiguiendo al delincuente, que fue


sorprendido en flagrante en el delito para evitar que este huya de la justicia, pues
el policía está obrando bajo el estricto cumplimiento de un deber legal.

32. ERROR DE PROHIBICION


Es la creencia errada de que se está obrando en contra de la ley; en el que hay ausencia
de culpabilidad; es cuando se realiza una acción inconscientemente en contra de la ley o
61
cuando se actúa convencido de que las acciones son conforme al derecho.
Obra en error de prohibición quien creyendo actuar lícitamente vulnera el bien jurídico
tutelado; esa creencia equivocada de su actuar lícito puede provenir porque ignora que su
comportamiento está prohibido por el ordenamiento jurídico, o porque cree que lo ampara
una eximente de responsabilidad (Radicado No. 152443189001-2013-00096-02, del 04
de mayo 2016, M.P Dra. Gloria Inés Linares Villalba).

Así pues, el error de prohibición consiste en la equivocada percepción sobre la


antijuridicidad de un comportamiento, porque a pesar de saberla la interpreta o le
confiere un alcance equivocado al extremo de creer que la conducta está
permitida. (Sentencia 43711 de 09 de Julio de 2014).

EJEMPLOS
#1. Margarita de la Rosa, una joven de 19 años de edad, se encontraba en la casa de su
novio Luis, cuando de pronto éste trata de convencerla de tener relaciones, a lo que
Margarita se opone, pero él decide estar con ella valiéndose de su fuerza, luego de 3
semanas margarita se da cuenta que está embarazada y decide realizarse un aborto,
valiéndose de que estaba actuando bajo los parámetros de la ley, porque cuando estuvo
con su novio, fue en contra de su voluntad y se vale de que eso fue una violación, por tal
motivo ella cree que su actuar es lícito. En este ejemplo encontramos presente el Error de
Prohibición, ya que me Margarita cree estar actuando de acuerdo a la ley, pero no es así,
puesto que su actuar va en contra del ordenamiento jurídico, según lo estipulado en el Art
103 del código penal, Como también se está violando el Art 11 de la constitución política.

#2. Camila, es una mujer que viene de otro país y puso un negocio informal en el
mercado viejo de Riohacha en el que vende cervezas y Whisky, ella desconoce que en
nuestro país la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad de esta prohibida. Javier,
con 13 años de edad llega al puesto de Camila a comprar un whisky y ella no vende sin
ningún reproche.
62
De esta manera Camila incurrió en un error de prohibición ya que ella pensaba que la
acción que estaba realizando era licita pensando que estaba obrando conforme al
derecho, pero en realidad estaba violando la ley 124 de 1994 quien explícitamente dice
que prohíbe el expendio o venta de bebidas embriagantes a menores de edad.

#3. Elías mayor de edad (20 años) un joven inexperto que aún estaba en el bachillerato,
se enamoró profundamente de Lucia quien tenía un cuerpo muy desarrollado que
aparentaba ser mayor de edad también, cuando en realidad es una menor de edad (13
años). Elías sin saber la edad de Lucia inicio una relación sentimental con ella, relación
que se concretó a los 6 meses de noviazgo teniendo relaciones sexuales. Él no sabía que
la ley penal lo prohibía en su artículo 209 y que al llevar a cabo la relación sexual con ella
estaba incurriendo en un error de tipo penal.
De esta manera Elías incurrió en un error de prohibición al no saber que la ley penal
prohibía las relaciones sexuales con menores de 14 años, el no conocía la norma y por
ende no puede ser penalizado bajo el precepto de delito culposo y por tener un
desconocimiento total de la norma.

33. ERROR DE PROHIBICION DIRECTO


Este tipo de error se da cuando la persona no conoce la norma que prohíbe cierta acción
que este ejecute y por ende la realiza (violando por consiguiente esta norma) y la toma
por lícita al ejecutarla; desconoce la norma que la prohíbe o puede que piense que no
está vigente.
El error de prohibición directo o “abstracto”, se estructura cuando el autor obra en la
creencia equivocada de que su comportamiento no constituye delito, porque ignora la
existencia de la prohibición o supone que la norma no rige, es inaplicable por ser contraria
a la Constitución Política, o ha sido derogada. (SENTENCIA SP921-2020, 06 MAYO
2020).

El error de prohibición directo relacionado con el conocimiento que se tiene acerca de la

63
ilicitud de la conducta constitutiva de la infracción penal, como pudiera ser el
desconocimiento acerca de la existencia, vigencia o interpretación de la norma (Radicado
No. 152443189001-2013-00096-02, del 04 de mayo 2016, M.P Dra. Gloria Inés Linares
Villalba)

EJEMPLOS
#1. Pedro pertenece al grupo indígena Kogui; como es de costumbre en esta cultura, la
utilización del poporo y el masticar de la hoja de coca, esto es algo normal y tradicional en
su comunidad, acción que por consiguiente es permitida en todos los rincones de su
territorio. Sin embargo, ha decidido viajar a otro país en el que la utilización de la hoja de
coca no es permitida y que la ley sanciona, por consiguiente, Pedro ha incurrido en un
error de prohibición directo ya que él no sabía que lo que estaba haciendo infería en
contra del ordenamiento del país en el que se encontraba.
#2. María Pérez, habitante de la comuna 12 de Medellín ha sido una persona que nació
privada del privilegio de tener una familia y por consiguiente vive en las calles, no ha
recibido ninguna clase de estudios y no sabe leer ni escribir y tiene un poco distorsionada
la noción de la realidad. El día 15 de octubre del 2012, ella se encontraba en un parque
donde estaban muchos niños pequeños con sus padres, maría vio la billetera de una
señora en una banca, la señora estaba entretenida hablando con uno de sus hijos, maría
al ver la billetera tan hermosa la agarro y se la llevo, de inmediato dieron aviso a las
autoridades, debido a que la acción que maría llevo a cabo fue la de hurtar la billetera de
la señora, cosa que va en contra del ordenamiento y que está tipificado en el artículo 239
del código penal; ante esta situación maría fue absuelta debido a que se llegó a la
conclusión de que ella no sabía que lo que estaba haciendo iba en contra de una norma
penal y que solo había incurrido en un error de prohibición directa.

#3. Lola Pérez, de 60 años de edad, había estado en la cárcel por más de 30 años, cosa
que la tuvo alejada y desactualizada de todos los acontecimientos que se venían dando
en la sociedad. En el año en que lola entro a prisión no se podía fumar libremente en las
calles porque el humo de cigarro podría dañar a otras personas; al salir de la cárcel lola
se fue a sentar a un parque a fumarse un cigarrillo libremente, pensando que la norma
64
que en aquel tiempo lo había prohibido había sido derogada ya que este este hecho se
había convertido algo normal y común y que por consiguiente ya lo podían hacer
libremente sin ningún tipo de restricciones. De esta manera lola incurrió en un error de
prohibición directa ya que realizo una acción que iba en contra de una norma, pero
pensando que esta había sido derogada y que ya estaba permitido.

34. ERROR DE PROHIBICION INDIRECTO


En este tipo de error la persona lleva a cabo acciones sabiendo que nuestra ley lo
prohíbe, pero aun así piensa que por algunas circunstancias puede llevar a cabo su
acción.

Es una equivocada creencia acerca de que existe una causal de justificación que ampara
mi comportamiento pero que en realidad el ordenamiento jurídico no la prevé (Radicado
No. 152443189001-2013-00096-02, del 04 de mayo 2016, M.P Dra. Gloria Inés Linares
Villalba)
Este se refería a situaciones en las que el agente actúa con el conocimiento sobre la
antijuridicidad de su conducta, solo que piensa que la misma se encuentra amparada por
una causal de justificación, lo cual no corresponde con el presente caso. (SENTENCIA
SP 7135-2014 Radicación 35113, 05 junio 2014)

EJEMPLOS
#1.Susana González, habitante del barrio Dividivi, se encuentra en enemistad con su
vecina Cristina Orozco por problemas que se han venido presentando a lo largo de los
años; Susana en alguna ocasión manifestó odiar mucho a Cristina, sentimiento que la
llevo a sentir ganas de quitarle la vida a su vecina. En un día normal Cristina fue a
reclamarle a Susana por qué le había tirado la basura en el frente de su casa; situación
que termino en una fuerte discusión, cuando de repente Susana saca un cuchillo y lo
incrusta en el abdomen de Cristina quitándole la vida instantáneamente; de inmediato
esta fue llevada a la policía y se defendía diciendo que había actuado en legítima defensa
debido a que la susodicha fue a perturbar su tranquilidad en su hogar.

65
Susana incurrió en un delito tipificado en el artículo 103 del código penal, aunque también
incurrió en un error de prohibición indirecto, ya que aun sabiendo que la acción que
cometería sería un delito, la trato de justificar como una supuesta situación de legítima
defensa.

#2. Juan pablo es un reconocido mecánico en la ciudad de Riohacha, un día Sebastián


llevo su moto al taller para que le hiciera mantenimiento de todo; como había muchas
cosas que repararle a la moto, Sebastián quedo en regresar por ella dentro de 10 días,
cosa que a Juan pablo no le molesto. Debido a que la moto era original los repuestos le
generaron un gasto considerable a Juan pablo, pero aun asi puso todo el empeño para
que la moto quedara tal cual Sebastián quería; pasaron los 10 días y Sebastián no fue a
recoger la moto, juan lo llamaba y no contestaba el celular; en eso pasaron dos meses y
nada que Sebastián iba a buscar la moto, situación que llevo a juan pablo a venderla
arbitrariamente (sin autorización de Sebastián) solo porque necesitaba recuperar los
gastos que había tenido con la reparación de la misma. Así pues juan pablo incurrió en un
error de prohibición indirecta ya que aun sabiendo que lo que hacía estaba mal (porque
no podía vender sin la autorización de Sebastián) se justificó diciendo que tenía que
recuperar lo que había invertido en la reparación de la moto.

#3. Andrea le presto $1.000.000 (un millón de pesos) a Liliana, ellas habían pactado que
mensualmente durante 6 meses Liliana daría una cuota para pagar en su totalidad la
deuda que había adquirido con Andrea. Pasaron los meses y Liliana no le dio ni una sola
cuota a Andrea e incluso cambio de número telefónico para que esta no llamara a
cobrarle el dinero adeudado; cuando paso un año Andrea busco la manera de ir hasta la
casa de Liliana a cobrar, negándose a Liliana a cumplir con la obligación de pagar el
dinero. Andrea enfurecida usa la fuerza hasta entrar a la casa de Liliana, entrar a su
habitación y registrar sus cosas hasta encontrar y tomar el dinero que esta le debía.
De esta manera Andrea incurrió en un error de prohibición indirecto, debido a que esta
sabía que era una falta entrar arbitrariamente a la casa de Liliana, pero justificándose en
que “ella le debía y debía pagarle”.

66
35. ERROR DE PROHIBICIÓN INVENCIBLE
En este tipo de error la persona no podría haber salvado su error de ningún modo y, por
tanto, se queda exento de responsabilidad criminal; es determinado como una situación
inevitable
Es determinado error de prohibición invencible específicamente, por considerar que su
comportamiento pese a ser prohibido estaba amparado por una circunstancia que
justificaba su proceder. (Radicado No. 152443189001-2013-00096-02, del 04 de mayo
2016, M.P Dra. Gloria Inés Linares Villalba).
Cuando se obra “(…) con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho
constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una
causal que excluya la responsabilidad. (SENTENCIA STC4016-2020,25 junio 2020).

EJEMPLOS
#1.Pedro García, estudiante de psicología de la universidad de la Guajira, Iba en la ruta
de transporte camino hacia su casa, la ruta iba muy llena y al pasar un resalto el golpe
conmocionó la puerta trasera y esta se abrió; debido a la acumulación de tantas personas
el peso y el estremecimiento de la ruta se hacía notable en cada kilómetro que se recorría
y al pasar por una curva un compañero sin querer empujo a pedro y debido a que delante
de pedro iba otra estudiante, este la golpeo y sin querer la joven se calló de la buseta
causando lesiones graves en todo su cuerpo
Así de esta manera pedro incurriría en un error de prohibición invencible ya que la
situación que se presento fue inevitable dando lugar a quedar exento de culpa frente a la
situación, ya que este no pudo haber obrado de otra manera.

#2. Carlos es un conductor de la ciudad de Medellín; en una tarde recogió un pasajero en


la calle 15, en camino hacia el destino al que se dirigía empezó una fuerte lluvia, con
mucha tormenta, a mitad del camino cuando pasaban por debajo de un puente un rayo
callo justo en la parte de adelante del auto, situación que llevo a Carlos a perder el control

67
y chocarse contra un poste, como resultado el pasajero sufrió graves heridas que le
ocasionaron la muerte. En esta situación Carlos esta exonerado de responsabilidad
debido que fue una situación de caso fortuito y fuerza mayor, en la que Carlos no pudo
evitar la situación ni obrar de otra manera.

#3. En una tarde muy soleada Jaime fue como de costumbre a leer a la playa,
comúnmente esa zona de la playa era poco concurrida por las personas y casi siempre
estaba sola, cuando Jaime llega a lo lejos del mar alcanza a ver que una persona se está
ahogando y nadie más estaba cerca, solo Jaime, pero no puede salvarla debido a que él
no sabe nadar y la persona termina por ahogarse.
En este caso Jaime no pudo obrar de otra manera debido a que no pudo hacer nada para
evitar el lamentable hecho.

36. ERROR DE PROHIBICIÓN VENCIBLE 


Algo característico de este error es que se pudo haber actuado con la debida diligencia y
el error se hubiese podido evitar. Pero en este no se elimina la responsabilidad, sino que
la pena es reducida; Cuando se le puede exigir al autor que lo supere, si este se hubiese
informado en forma debida y diligente en torno a las circunstancias que rodean su actuar
y la significación del hecho (Velásquez, 2013).

Así, el error vencible se llevará a cabo “toda vez que no se haya actuado con la diligencia
que le era exigible” (SENTENCIA SP 1420-2017).
También Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere
previsto como culposa (…)” (SENTENCIA STC4016-2020).

EJEMPLOS
#1. Alberto es un taxista de la ciudad de Cartagena y diariamente maneja por las calles y
carreteras; un día Alberto iba manejando su carro, pero iba distraído en una llamada

68
telefónica que atendía mientras conducía; de repente atropella a un niño que
inmediatamente fue remitido al hospital causándole heridas graves.
Por consiguiente, Alberto incurrió en un error de prohibición vencible ya que no actuó con
la debida prudencia y diligencia al momento de atender la llamada mientras conducía.

#2. Luis Carlos es un campesino que vive de la caza de animales; un día como cualquier
otro sale con su escopeta a cazar al monte sin contar con que ese día había una
excursión de biólogos en la zona. Cuando Luis Carlos de repente apunta su escopeta y
dispara creyendo que era un gran cervatillo, cuando en realidad era uno de los biólogos
excursionistas.
En este caso Luis Carlos incurrió en un error de prohibición vencible ya que si hubiese
usado la debida diligencia al momento de disparar y asesorarse que efectivamente era un
cervatillo y no una persona.

#3. Sofía es una chef del restaurante “picnic”. Un día en el puesto de comidas había una
plaga de hormigas, situación que la llevo a comprar veneno para espantarlas. Al
momento de abrir el puesto a Sofía se le olvido bajar el tarro del veneno que se
encontraba justo en la mesa en la que preparaba la comida y cuando estaba preparando
un pedido no se precavió de que le había agregado veneno a la comida que estaba a
punto de entregar, situación que le causo una grave intoxicación a la persona que se
recibió la comida.
Aquí Sofía incurrió en un error de prohibición vencible ya que, si hubiese empleado
la debida diligencia no se le hubiera presentado ningún inconveniente con la
confusión del veneno.

69
CONCLUSIÓN

Con esta ponencia visualizamos como nuestro código penal y diferentes jurisprudencias
determinan cualifican y califican las acciones y posibles acciones punibles enmarcando
las dentro de estamentos que definan su viabilidad cuando menos es interesante como
pequeñas acciones u omisiones en una acción logran tipificar una manera totalmente un
delito a otro.
Esto en aras de una especialización y claridad en la aplicación procesamiento y
juzgamiento de un sujeto activo en la realización cubo misión de una acción para todos
los juristas e implicados en la normativa penal colombiana es de facultades necesarias el
entendimiento de estas directrices.

70
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://consultaprovidencias.cortesuprema.gov.co/resultados-
busqueda/Insuperable%20coaccion%20ajena/Penal

https://iuslatin.pe/libro-la-teoria-del-delito-por-oscar-pena-gonzalez-y-
frank-almanza-altamirano/

https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TABLAS%20DE
%20CONTENIDO%20Y%20TEXTOS%20COMPLETOS/343%20-
%20DERECHO%20PENAL/13671_BELM-26100(Teor%C3%ADa
%20general%20del%20delito%20-Mu%C3%B1oz).pdf

https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/2015/08/EMPLEAD
OS-CSJ.-OCTUBRE.pdf

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/3199380/10176739/1.SP.pdf/fb
270768-76a2-4f20-8bc3-0a98c5e28774#:~:text=2.,injusta%2C
%20erradamente%20la%20considera%20leg%C3%ADtima

http://legal.legis.com.co/document/index?
obra=jurcol&document=jurcol_f47ebcd7bc20200e0430a0101510200

También podría gustarte