Está en la página 1de 105

CATEGORÍAS

DOGMÁTICAS DEL
DELITO
ACCIÓN

El comportamiento humano adquiere


relevancia en la medida en que
coincida en lo correspondiente al tipo
delictivo. Ambas formas de
comportamiento ya sean positivas o
negativas son relevantes para el
derecho penal ya que a partir de
ambos conceptos se construyen los
elementos fundamentales de lo que se
considera una conducta delictiva y
esto se ve fundamentado en el art 25
del código penal que hace la distinción
entre acciones y omisiones.
ACCIÓN:
Se denomina acción a todo comportamiento dependiente de la voluntad
humana.

Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante.

La conducta puede ser realizada por acción y omisión.

La noción normativa de acción comprende al precepto infringido y al bien


jurídico tutelado por el Estado.

La acción se considera relevante para el derecho penal cuando se produce el


resultado previsto por la norma, o se realiza la prohibición que en ella se
describe.
La acción Con actos -ACCIÓN
humana se positivos y
exterioriza negativos -OMISIÓN
FUNCIONES DE LA ACCIÓN

Función definitoria.
• La acción es el elemento de conexión del sistema a la cual se le atribuye las
característica de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, es decir la conducta es
el sustantivo acompañado por los tres adjetivos señalados.

Función
clasificatoria.
• Permite sintetizar en un concepto omnicomprensivo que aglutina las demás
formas de comportamiento humano penalmente relevante ya sea comisivas u
omisivas, dolosas o culposas.
Función limitadora o negativa.
• Permite excluir desde el primer momento del ámbito del derecho penal aquellos
comportamientos del ser humano que ni siquiera merecen el calificativo de acción,
debido a que el derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias no habrá
acción penalmente relevante cuando no exista voluntad.
FUNCCIÓN
LIMITADORA O
NEGATIVA

ESTADO DE FUERZA
INCONCIENCIA IRRESISTIBLE

MOVIMIENTO
AUTOMATIZADO
DE REFLEJOS
FUERZA IRRESISIBLE
FUERZA MAYOR: Es una fuera que
proviene del exterior y actúa
materialmente sobre la persona
que comete el delito.

CASO FORTUITO: Es un suceso no


esperado, totalmente
imprevisible

VIS COMPULSIVA: aplicación de una


fuerza física sobre una persona a la
vez que se amenaza con seguir
utilizándola, con el fin de doblegar su
voluntad.
• Se trata de impulsos surgidos a
causa de estímulos externos
que hacen que no intervenga la
MOVIMIENTO voluntad. Los movimientos
AUTOMATIZAD reflejos, como por ejemplo las
convulsiones epilépticas, no
O DE REFLEJOS constituyen acción, ya que el
movimiento no está controlado
por la voluntad.
• existe una ausencia de dominio
voluntario sobre el propio cuerpo,
ya que el sujeto se haya en un
estado de inconsciencia También
existe falta de acción en los
ESTADO DE estados de inconciencia, tales
como el sueño, el sonambulismo,
la embriaguez letárgica. Sin
INCONCIENCI embargo aunque en los estados
de inconciencia existe falta de
A acción, la conducta puede
considerarse penalmente
relevante si el autor se ha
colocado en ese estado
voluntariamente para delinquir.
ESTADO DE INCONCIENCIA
Hipnosis o sueño artificial: Hipnosis es un estado de
inconsciencia producido mediante técnicas de sugestión o
hipnotismo. Se entiende también como un tipo de sueño
artificial e inducido por agentes externos o por la propia
persona.

Embriaguez Letárgica: La embriaguez letárgica constituye


el grado máximo y da lugar a un estado de inconsciencia o
sueño que excluye la propia presencia de un
comportamiento humano voluntario.

Sonambulismo: Se trata de un estado de inconsciencia,


producto del sueño fisiológico, que presenta actividad
motriz. Se ha considerado una enfermedad nerviosa, una
manifestación de ciertas psicopatías o un desdoblamiento
de la personalidad.
Ejemplo Ejemplo
Nadia se encuentra conduciendo su auto para Milagros debido a la situación económica
dirigirse hacia su trabajo. Mientras Nadia hace su complicada que evidencia en su casa, le ha tocado
recorrido por la avenida principal como de doblegar turnos en el restaurante donde trabaja
costumbre, un vendedor ambulante con varios para poder llevar un poco más de dinero a su casa.
espejos se obstaculiza en su camino haciendo que Ella trabaja como cocinera y mesera en un
el sol se refleje en uno de los espejos produciendo restaurante muy prestigioso de la ciudad de
que el reflejo del sol impacte de inmediato en el Riohacha. Un día Milagros muy cansada porque
parabrisas de Nadia ocasionándole una ceguera habían tenido muchos clientes ese día, decide irse
momentánea. Producto de esto Nadia en medio de a su casa, pero al momento de irse su jefe le asigna
su desesperación por no poder ver, y la tarea que cuide un momento el local mientras e
desconociendo si otro vehículo se acercaba, de realiza una vuelta. Mientras Milagros cuida el local
manera inconsciente y por acción de reflejo de sus se queda dormida debido al exceso de trabajo que
brazos lo que hace es que gira el volante hacia la tuvo ese día y se metieron a robar, llevándose la
izquierda donde se encontraba un ciclo ruta y producción del día.
Marcela estaba manejando su bicicleta, al realizar
Nadia este movimiento le produce la muerte a
Marcela.
Ejemplo
Francisco se encuentra
domiciliado en el edificio las
delicias de la ciudad de Riohacha,
una tarde en la ciudad se produce
un terremoto y las personas que
viven en el edificio muy
desesperadas optan por salir, al
llegar a las escaleras para bajar al
primer piso francisco se resbala y
cae sobre un vecino
produciéndole la muerte.
.
LA OMISIÓN

Art. 25 CP. jQuien tuviere el deber jurídico de


impedir un resultado perteneciente a una
descripción típica y no lo llevare a cabo, estando
en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la
pena contemplada en la respectiva norma penal.
A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su
cargo la protección en concreto del bien jurídico
protegido, o que se le haya encomendado como
garante la vigilancia de una determinada fuente
de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley.

Omisión Omisión impropia


(comisión por
propia omisión)
Omisión
propia
Se denomina que la omisión será propia
cuando el mismo tipo penal la consagre
expresamente como la omisión de socorro
prevista en el artículo 131 de la Ley 599 de
2000; la omisión de medidas de socorro y
asistencia humanitaria (Art. 152 ibídem); la
omisión de protección a la población civil (Art.
161 ibídem); la omisión de denuncia
particular (Art. 441 ibídem), entre las más
relevantes.
Omisión • Se considera que se está frente a la figura de

impropia omisión impropia cuando la misma no está


consagrada explicita en un tipo penal y sea
necesario inferirla de una conducta que en su
(comisión generalidad es de resultado. Valga la pena
señalar que esta clase de omisión recibe el
nombre de comisión por omisión, clásico
por ejemplo cuando la madre descuida al hijo menor
al borde de un estanque y este cae y se ahoga.

omisión)
• También denominada supuesto de hecho, este elemento hace relación a la
Situación típica prevención que origina el deber de la realización de la conducta, de modo
o de peligro que alude a la existencia de una situación de peligro para un bien jurídico.

• Este elemento se traduce en la infracción del deber de actuar impuesto de


manera expresa por la norma derivado de la situación típica. La acción
No realización de la mandada cuya comisión es indispensable para la estructuración del tipo.
acción prescrita o
mandada

• Este elemento del tipo remite a examinar las circunstancias en las cuales tuvo
lugar la conducta omisiva, de forma tal que para la configuración del tipo
Capacidad individual objetivo se requiere establecer que el sujeto estuvo en la posibilidad, física y
para la realización de psicológica de realizar la conducta mandada.
la conducta
Capacidad individual de
La situación típica–posición La no realización de la acción
realización de la conducta y
de garante mandada
de evitación del resultado.
Es producción de un • Este elemento impone la
En este evento, la situación resultado típico, la ausencia necesidad de verificar que
fáctica es concreta, por lo de acción mandada debe el sujeto, en la posición que
que es necesario que sobre producir un resultado típico se encontraba, podría
el sujeto concurra un deber puesto que, según un haber realizado las acciones
jurídico especial derivado importante sector de la pertinentes en aras de
de una posición de garante, doctrina, para la evitar la producción del
en otras palabras, de la estructuración del tipo es resultado. Ahora bien, la
obligación que le asiste de indispensable la verificación omisión en el campo penal
evitar el resultado. de un resultado material, ha sido objeto de discusión
motivo por el cual se habla por diversos doctrinantes
de delitos de comisión por
omisión de resultado.
La participación en comisión por
omisión
A la hora de establecer criterios
que permitan determinar cuándo
a una conducta omisiva se le
puede imputar el resultado lesivo,
es decir, cuándo nos encontramos
ante una comisión por omisión,
generalmente se está pensando
en conductas de autoría, y no se
discute si es posible o no la
apreciación de la participación en
comisión por omisión, y si es
posible, qué criterios se han de
utilizar, si los mismos u otros
distintos.
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
La madre que, teniendo un hijo menor de 1 año, no El salvavidas que estando dentro de su horario y lugar Cuando un individuo teniendo conocimiento directo
lo amamanta, esto debido a que constantemente de trabajo, ve como un bañista está apunto de y personal de la comisión del delito tipificado como
asiste a fiestas y otras ocupaciones diferentes de ahogarse por adentrarse peligrosamente al mar, “homicidio”, omitiere sin justa causa informar de ello
entender a su hijo, por esta razón su hijo termina omite cumplir con su deber socorrerlo, esto sin en forma inmediata a la autoridad, incurrirá en el
muriendo de hambre. ninguna justificación, esta cometiendo una conducta delito de “omisión de la denuncia ´particular”
La madre es culpable de comisión por omisión lesiva para la sociedad al omitir su obligación. plasmado en el artículo 441 del código penal.
debido a que omitió su deber de amamantar y en Esta conducta antes planteada está tipificada como
general alimentar a su hijo el cual se encontraba omisión del deber de socorro estipulada en el Esto debido a que este individuo tiene información
en una edad en la que es totalmente dependiente artículo 131 del código penal, que se configura que puede ayudar a esclarecer el delito antes
de su madre. cuando el individuo tiene la capacidad y los medios mencionado y aun teniendo la capacidad y los
para cumplir con su obligación. medios para informarle a las autoridades sobre esto
simplemente lo omite por voluntad propia, violando
así la norma penal.
TIPICIDAD
TIPICIDAD

La dogmática penal moderna a definido la tipicidad como la facultad que tiene el


legislador para describir de manera precisa, clara e inequívoca las conductas que
se consideran socialmente desvaloradas y con ello determinar las consecuencias
jurídicas por la comisión de estas. Cabe destacar que la existencia de ella supone
las garantías mínimas de un estado social de derecho para preservar la dignidad
humana y el debido proceso en virtud del principio Nullum crimen sine lege.

La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características


básicas estructurales del tipo penal.En los tipos de omisión también el deber
tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la Constitución Política o
en la ley.Colombia Art. 10 CP
TIPOS PENALES

El tipo penal es la abstracta descripción que realiza el legislador de las conductas


socialmente desvaloradas a la cual adscribe una consecuencia jurídica. El carácter
abstracto busca que dentro de su marco se adecue el singular y concreto
comportamientos; la descripción busca precisar los elementos objetivos, subjetivos y
normativos de un tipo penal concreto; el carácter de desvalor del tipo penal muestra
que la comisión de estos merece rechazo social; se le adscribe una pena porque es la
respuesta estatal que garantiza la vigencia de la norma.

Ejemplo:
1. Tipo penal de desaparición forzada artículo 165 de la ley 599 de 2000.
2. Tipo penal de homicidio, artículo 102 de la ley 599 de 2000.
Sentencias:

• La corte constitucional en sentencia C- 186 de 2016 a dicho respecto del tipo


penal: El tipo penal, conformado por elementos que definen la tipicidad de una
conducta punible, los cuales son: los sujetos (activo y pasivo), el objeto, la
conducta en sí misma y los ingredientes normativos y subjetivos, así como la
consagración de la pena

• La corte constitucional en Sentencia C-297/16 con relación al tipo penal de


feminicidio a dicho lo siguiente:La determinación de los tipos penales implica el
señalamiento de los elementos que estructuran la conducta que da lugar a una
sanción penal. A su vez, el hecho típico tiene un ingrediente objetivo que
corresponde al aspecto externo de la conducta y, uno subjetivo, que se trata de un
móvil que representa la libertad del agente que en algunos casos tiene elementos
calificados como el ánimo o una intención particular.
FUNCIONES DE LA TIPICIDAD

Función garantizadora: Función fundamentadora:


Función sistematizadora:
Constituye garantía jurídica El tipo presupuesto de
política y social de la ilicitud en cuanto una Permite conocer cada uno
de los elementos la
libertad y la seguridad determinada conducta no
caracterización de un tipo
personales evitando que puede ser calificada como
penal de acuerdo a sus
alguien sufra condenas sin delictiva mientras el
elementos para que exista
motivos legales previos o legislador no le haya
mayor claridad para el
sin ser juzgado con leyes adscribe una sanción
análisis de tipicidad.
preexistentes. penal.
FUNCIONES DE LA TIPICIDAD

FUNCIÓN DESCRIPTIVA:
Precisa que cada tipo penal debe contener
FUNCIÓN PROMOCIONAL FUNCIÓN PROTECTORA
una clara descripción de describir todos los
La norma penal como parte de la función En el mismo sentido, la tipicidad por medio
elementos que configuran la conducta
de prevención positiva del tipo penal busca
prohibida, las particularidades de los del tipo legal encierra un mensaje de
asegurar mediante sus prohibiciones el
sujetos tanto activos como pasivos, el protección y tutela de los bienes jurídicos
respeto por los bienes jurídicos que tutela
llamado verbo rector, las condiciones importantes para la coexistencia social.
el estado como garantías de convivencia
espaciales y temporales, , ingredientes de En este orden, la descripción del tipo de
armónica y los principios y deberes
carácter normativo, interpretados en homicidio simple implica un mensaje de
consagrados en la Constitución. Así, el tipo
nociones de carácter extrajurídico, por lo y prevención general indicando que la vida
penal que describe el hurto a la vez que
, el señalamiento de todas las es sagrada, que la vida está protegida por
envía un mensaje de “no hurtar cosa
circunstancias concretas que permiten el derecho y que el derecho penal acude a
ajena” pregonando que en ese estado se
establecer la gravedad de la conducta y la su debida tutela cuando resulte propio.
respeta la propiedad privada.
consecuente cuantificación o modalidad
punitiva.
FUNCIÓN MOTIVADORA.
Es una de las más importantes que el orden
jurídico por intermedio del tipo penal
cumple, por cuanto que dentro del concepto
dialogal ya mencionado, la Ley conlleva un
mensaje de persuasión a su destinatario
primario que consiste en el respeto al
derecho, la prohibición de su vulneración o
exposición efectiva al peligro, todo ello, bajo
un estímulo pedagógico implícito en la
sanción que conforma con el supuesto de
hecho, el complemento normativo de
carácter preventivo y retributivo que
fundamenta el contenido de merecimiento
de la sanción penal.
JUICIO DE TIPICIDAD
Para determinar si una conducta es típica es necesario realizar
el juicio de tipicidad, es decir determinar si se adecua de forma
clara y precisa al tipo penal descrito por el legislador, el cual
tendrá como objetivo realizar un análisis exhaustivo de cada
uno de los elementos del tipo para comprobar si existe o no
correspondencia entre estos y el comportamiento realizado por
el sujeto activo a fin de afirmar que la conducta es típica o por
el contrario atípica.

Ejemplo: José para evitarle a su padre los dolorosos


sufrimientos de un cáncer que padece, le da muerte por
piedad; en este sentido el juez debe observar que las
características de la conducta se adecuan al tipo penal de
homicidio por piedad del artículo 106 de la ley 599 de 2000 y
no a un homicidio con las circunstancias de agravación punitiva
descritas en el inciso del artículo 104 de la ley citada.
SENTENCIA SP732-2018/46.84

La sala de casación penal de la corte suprema de justicia


a dicho respecto de la adecuación típica:

El proceso de adecuación típica comporta una doble


valoración: el juicio de correspondencia comparativa
(homogeneidad) entre la conducta y el tipo, más un
juicio adicional de verificación sobre la idoneidad de esa
conducta típica para afectar el bien jurídico tutelado por
la norma. Hay circunstancias de atribución al tipo que, de
entrada, hacen decaer la afirmación de la punibilidad,
como la insignificancia de la conducta o su adecuación
social.
ELEMENTOS DE LA TIPICIDAD

En es preciso señalar que la se presenta en dos dimensiones


íntimamente relacionadas a saber:

 Tipicidad Objetiva: representa los elementos que se exterioriza en


la conducta punible.

 Tipicidad Subjetiva: los elementos de carácter volitivo y


cognoscitivo de la conducta.
TIPICIDAD OBJETIVA

Dentro de la tipicidad objetiva encontramos elementos objetivo formales


esenciales que se exteriorizan en la conducta descrita en el tipo penal:

 Los sujetos activo.


 Los sujetos pasivo.
 La conducta descrita por el tipo. El Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá en sentencia
STP8072-2018 acción de tutela - segunda instancia afirmo
 El bien jurídicamente tutelado. respecto de la tipicidad objetiva. "al tipo objetivo pertenece
 El objeto material. siempre la mención de un sujeto activo del delito, de una
acción típica y por regla general también la descripción del
resultado penado”.
SUJETOS
En virtud de que toda conducta humana es realizada por una persona
respecto de otra y todo tipo penal describe un comportamiento es
preciso que existan dos sujetos, el que actúa delictivamente y el
aquel en relación con el cual la conducta produce un lesión o puesta
en peligro al bien jurídico; el primero se denomina sujeto activo y el
segundo sujeto pasivo.
SUJETO ACTIVO

Se denomina autor de la conducta típica, agente, actor o sujeto-


agente, a la persona natural que despliega o determina a otra hacia
la realización de una conducta prohibida o que omite, teniendo el
deber jurídico de hacerlo, la evitación de un resultado lesivo. La
calidad de sujeto activo no se predica de las personas jurídicas por
cuanto la unidad de conciencia y voluntad que caracteriza al ser
humano como sujetos activos no existe nunca en un ente o
persona jurídica.
Ejemplo: Josefina tiene un niño menor de un año sobre el que
tiene el deber jurídico de alimentar y cuidar, no obstante, no lo
alimenta y el menor muere de inanición. En este supuesto María
es el sujeto activo de la conducta típica por cuanto tiene posición
de garante y por tanto un deber jurídico de evitar la muerte del
menor.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS ACTIVOS

1. Sujeto activo singular: La realización singular de la


conducta típica es la regla general en cuanto a la estructura
del tipo penal, es decir, que la realización de acción descrita
en el tipo se puede desplegar por una sola persona. De
conformidad con lo anterior, las prohibiciones jurídico
penales empelan la palabra “el que” “quien” “el
responsable”.

En el fraude procesal, el sujeto


Ejemplo. El tipo penal de
Ejemplo. El tipo penal de activo se propone obtener una
acceso carnal abusivo con
feminicidio, articulo 104 de la sentencia o resolución contra¬ria a
menor de catorce años
ley 599 de 2000: Quien la ley. Esto quiere decir que el
descrito en el artículo 208 de
causare la muerte a una fundamento material de punición
la ley 599 del 2000: El que
mujer… estriba en el quebrantamiento del
acceda carnalmente.
principio de legalidad
Sujeto Activo Plural.

Hace referencia aquellos tipos penal donde el supuesto de hecho exige la


presencia de dos sujetos activos. De tal forma que las descripciones
jurídico penales establecen expresiones como “los que” “cuando hay
varias personas”

1. El tipo penal de conspiración en el artículo 471 de la ley 599 de 2000:


Los que se pongan de acuerdo para cometer un delito de rebelión…
2. El tipo penal de Rebelión en el artículo 477 de la ley 599 de 2000: Los
que mediante el empleo de las armas pretendan modificar el
régimen…
Sujetos Indeterminados.

La general en los tipos penales es que no se exijan calidades de manera


indistinta a todos los ciudadanos sin distinciones o cualificaciones
respecto del sujeto activo que realiza la conducta típica.

Ejemplo:
son tipos penales con sujetos indeterminados.

1. El tipo penal de lesiones personales articulo 11 ley 599 de 2000.


2. El tipo penal de secuestro simple articulo 168 ley 599 de 2000.
La corte suprema de justicia sala de casación penal en sentencia SP123-
2018 afirmo respecto del delito de pornografía lo siguiente:

De esa manera, atendiendo la descripción actual del delito de


pornografía con personas menores de 18 años, se extrae la siguiente
composición general: El sujeto activo es indeterminado, puede incurrir
en esa ilicitud cualquier persona, teniendo en cuenta que el agente no
se encuentra calificado por alguna circunstancia o condición jurídica en
particular.
Sujetos Activos Calificados.

Existen realizaciones típicas que precisan que no pueden ser realizadas


por cualquier persona sino particularmente por aquellas que cumplan
con ciertas condiciones de carácter especial o personas que se
encuentran investidas con un deber jurídico especial.
Así es en supuestos como el aborto donde solo puede cometerlo “la
mujer” y el abandono cuya autoría solo se predica de la “madre”, como
también los que requieran la calidad de un “servidor público” “el agente
retenedor o autorretenedor” o una relación interpersonal con la victima
como en el “tipo penal de incesto” o el ejercicio arbitrario de la custodia
Ejemplos: Sentencias:

1. El tipo penal de asociación para la La CSJ en su sala de casación penal en sentencia SP7759-2014
comisión de un delito contra la dice lo siguiente: En tal sentido, se tiene que efectivamente el
administración pública en el artículo 434 Legislador al construir las hipótesis delictivas, creó tipos de
de ley 599 de 2000: El servidor público sujeto activo calificado y otros de sujeto activo indeterminado.
que se asocie con otro, con un particular, Una especie de los primeros es el servidor público que, por
para realizar… regla general, es el único que puede incurrir en alguna de las
conductas lesivas del bien jurídico de la Administración Pública,
2. El tipo penal de utilización indebida de ya que tal calidad es exigida como requisito estructural en la
fondos captados del público en el mayoría de delitos previstos en el Libro Segundo, Titulo XV del
artículo 314 de la ley 599 de 2000. El actual Código Penal.
director, administrador, representante
legal…
Sujeto Pasivo.
Es el titular del bien jurídico sobre el que recae la amenaza o lesión de sus intereses
como resultado de la conducta desplegada por el sujeto activo.

No debe confundirse con el perjudicado como consecuencia directa de la acción típica


por cuanto estas calidades a saber: sujeto y perjudicado, excepcionalmente no
coinciden.

Así, el sujeto pasivo en un determinado supuesto de hecho puede ser una persona
física como en las lesiones personales; o jurídica como es el caso del hurto; inclusive el
estado puede ser sujeto pasivo cuando la acción recaiga sobre un bien jurídico público
y general títulos vi y vii; o el conglomerado social como en la realización de conductas
típicas que afectan el orden social.
Ejemplos:

1. José le propina 35 puñaladas a juan Carlos porque este


último le dijo que su novia era muy bonita. En este supuesto
de hecho Juan Carlos es el sujeto pasivo.

2. A pedro le roban la moto con la que trabajaba, la cual era


propiedad de Marcos. En este caso Marcos que es el titular
del bien material donde a su vez recae la conculcación de
bien jurídico por tanto este el sujeto pasivo de esta acción.
OBJETO JURÍDICO
Es el interés bien jurídico que el estado busca proteger mediante los diversos tipos
penales y que resulta vulnerado por la conducta del agente cuando ella se adecua a la
descripción típica realizado por el legislador.

Ejemplo:
1. El bien jurídico de la vida en los supuestos de homicidio.
2. El bien jurídico del orden económico social en el tipo penal de lavado de activos.

Principio de lesividad en los delitos de peligro abstracto: en los delitos contra el medio ambiente, muchos de
los cuales se pueden catalogar como de peligro abstracto, se propende por la protección de un bien jurídico
inmaterial supraindividual como es el derecho de la comunidad a contar con un ambiente sano que permita el
adecuado desarrollo de las personas en un entorno respetuoso de los recursos naturales.
OBJETO MATERIAL: Es todo aquello sobre lo cual recae
directamente la vulneración del bien jurídico tutelado y hacia el cual se dirige el
comportamiento del agente. Esto se refiere a personas “el otro”; cosas materiales
“muebles”, inmueble “objeto de interés científico”, inmaterial “la patria”.

Ejemplos: Sentencias:

1. El tipo penal de inducción al La CSJ en la sala de casación penal En sentencia SP1670


suicidio. El que induzca a “otro” al 2020 determina lo siguiente: El tipo penal, sanciona con
suicidio. prisión de uno a tres años y multa de uno a dieciséis
salarios mínimos legales mensuales vigentes, al “padre
2. El tipo de sustracción de cosa que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de sus
propia, mueble o inmueble” al hijos menores sobre quienes ejerce la patria potestad
cumplimiento de deberes con el fin de privar al otro padre del derecho de custodia
constitucionales o legales. y cuidado personal”.
LA CONDUCTA

Todos los tipos penales precisan de una conducta, entendida


como comportamiento humano socialmente desvalorado, que
constituye el núcleo del tipo. En virtud de lo anterior, la
conducta se describe en título penal mediante la utilización de
una inflexión lingüística o un verbo rector que gobierna la
acción e indica una acción positiva o una omisión, que
constituyen la concreción de una prohibición.

Ejemplos :
• la inflexión matar y que conjuga el verbo “el que matare a otro.
• Tipos penales donde se puede hallan descripciones con dos o más verbos como “el que transmita o
transfiera.
• Tipos penales donde el legislador utiliza un verbo principal y agrega otros que cumple una función
accesoria como es el caso del tipo penal de estafa cuando describe la conducta de quien “ obtenga
provecho ilícito… induciendo o manteniendo a otro en error, el verbo rector es obtener y los
accesorios son circunstancias modales del tipo.
Sentencia C-181/16 Bogotá, D.C., trece (13) de
abril de dos mil dieciséis (2016).
La jurisprudencia de esta Corporación estableció que la
culpabilidad en materia penal debe interpretarse a la luz
del artículo 29 de la Constitución, que establece un
tránsito hacia el derecho penal del acto y no de autor. En
ese entendido, la valoración de la culpabilidad recae
sobre actos exteriores del ser humano y no sobre
aspectos de su fuero interno, el juicio de reproche debe
ser adscrito a la conducta del actor y constituye el
fundamento de la proporcionalidad de la pena a imponer
Resultado y tipos penales de resultado.
Estos tipos penales se caracterizan por que es necesario que la conducta típica
produzca un resultado lesivo para un bien jurídico entendido este como los efectos
y consecuencias de la acción que se manifiestan en el mundo exterior y que
inciden tanto en el plano físico como psíquico.

Ejemplo: La corte suprema de justicia, sala de casación penal 2020 SP


1. El tipo penal de acceso carnal. 2916-2020.
2. El tipo penal de lesiones personales.
3. El tipo penal de aborto. Huelga señalar que la posibilidad de adecuar la conducta fijada
en el artículo 116 A del C.P., al fenómeno de la tentativa, remite
exclusivamente al hecho contemplado en su inciso primero,
pues, el segundo, que regula la modalidad más grave, sí exige la
previa determinación de un resultado, representado en
“deformidad o daño permanente, pérdida total o parcial,
funcional o anatómica”, que no solo dependen del querer del
agresor, sino de los efectos concretos que en el cuerpo se
causen y determine un galeno.
Realización Típica y tipos penales de pura actividad.

Son aquellos tipos penales donde basta la realización típica de la conducta (acción) o la no
realización de la acción esperada (omisión) descrita en el tipo penal, sin precisar para ello
la concreción de un resultado lesivo, en virtud de que el legislador ha considerador que la
conducta por si misma es potencialmente lesiva para concretos bienes jurídicos.

Ejemplos:

1. El tipo penal de omisión de socorro.


2. El allanamiento de morada.
3. El tipo penal de falso testimonio.
Corte suprema de justicia, sala de casación penal en
Sentencia 15870-2106
“Ahora bien, los tres grupos de conductas a que se viene haciendo alusión, como
se deriva del anterior análisis, giran en torno a seis verbos rectores (inducir,
facilitar, utilizar, constreñir, promover o instrumentalizar) y la realización de
cualquiera de ellos conduce a la consumación del punible. Sin embargo, no
todos comportan el mismo contenido estructural, pues cuatro de ellos (inducir,
facilitar, constreñir y promover) representan tipos de mera conducta, es decir, no
requieren la concreción del resultado (la comisión del delito por parte del
menor) para su consumación; basta con que se induzca, facilite, constriña o
promueva al infante o adolescente a la realización de un comportamiento
punible, sin importar si el propósito perseguido se obtiene”
Son aquellos en los que la realización del comportamiento
descrito se agota en un solo momento.

Ejemplos:

1. Tipo penal de injuria.

2. El tipo penal de homicidio.


Tipo de conducta permanente:

Son aquellos en los que el comportamiento del agente se prolonga en el


tiempo, de tal manera que su proceso consumativo perdura mientras no
se ponga fin a la conducta.

Ejemplos:

1. El tipo penal de concierto para delinquir.

2. El secuestro.

3. Las lesiones personales


Nexos de causalidad.

Para poder atribuir un resultado lesivo a una persona como producto de su acción u
omisión a fin de determinar si esta se adecua a la descripción típica es necesario
comprobar si aquel aparece ligado a esta con una conexión o enlace, de tal manera
que se puede predicar un vínculo de imputación de una y otro. Este vínculo en el
derecho penal moderno no puede únicamente ser naturalístico por cuanto como lo
afirma el código penal colombiano ley 599 de 200 en su artículo 9 la sola causalidad
no basta para imputar un resultado.

Primer nivel: naturalístico, lógico de causalidad utilizando, en un primer nivel, usando


las teorías de la condictio sine qua non y la causalidad adecuada.

Segundo nivel: un vínculo normativo que gira en torno a las instituciones dogmáticas
de la teoría del riesgo desaprobado y realizado, la teoría de los roles, principio de
confianza, prohibición de regreso, autoprotección de la víctima, esto es síntesis, la
teoría de la imputación objetiva.
Ejemplos:
1. Juan conduce es un estudiante de biología que por las noches trabaja en
un restaurante. La entrega un hongo que advierte es venenoso, pero
decide entregarlo de todos modos. En este supuesto no basta para
imputar que juan haya entregado el hongo, sino que se precisa
determinar si juan incumplió el rol social y sus funciones como mesero.

2. Pedro es taxista y se gana la vida transportando personas a sus destinos.


Un día a pedro le dicen que valla a una determinada dirección, cuando de
repente los ocupantes se bajan del vehículo recogen unos objetos y llega
la policía por cuanto alguien denuncia que estaban robando. En este caso
no basta con afirmar que Pedro los transporto hasta el lugar, sino que se
debe utilizar la prohibición de regreso para determinar si nace
responsabilidad o no.
ELEMENTOS ESPECIALES DEL TIPO

Descriptivos:

Hacen referencia a aspectos de carácter objetivo- formal en el


contenido del tipo penal respecto de las personas o bienes que
en él se establecen, como también enmarca los aspectos de
carácter modal, temporal, espacial en los casos en los que la
tipicidad del comportamiento se condiciona a que se realicen
ciertas condiciones señaladas en la disposición legales.

Ejemplos:

1. Para que exista el tipo penal de abuso de confianza se


requiere que se le haya confiado o entregado por un título
no traslativo de dominio.
2. Para que exista el tipo penal de concusión se necesita dar o
prometer a alguien dinero o cualquier utilidad
Normativos:

Son aquellos términos que sirven para cualificar a los sujetos activos o pasivos o al
objeto material o para precisar el alcance de la conducta misma o de una
circunstancia consustancial a su realización y que deben ser interpretados o
valorados en su contenido ya sea establezcan nociones de carácter jurídico o
extrajurídico.

Ejemplos:

1. Para que alguien incurra en el tipo penal de violación de domicilio tiene que
introducirse arbitrariamente en habitación ajena; este concepto debe
determinarse en el código civil con el de distinguir el dominio del bien
inmueble y con este su arbitrariedad.
2. El tipo penal de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, o de
inseminación artificial de transferencia de óvulos fecundados no consentidos,
contiene el elemento normativo especialmente respecto de la inseminación de
óvulos fecundados.
Subjetivos:

Son aquellos elementos comportamentales subjetivos que se refieren a un


determinado y concreto propósito o ánimo del autor al desplegar la conducta
típica.

Ejemplos:

1. El tipo penal de rebelión o sedición que contiene como elemento


normativo “el propósito de cometer delitos”.
2. El tipo penal de falsedad para obtener prueba de hecho verdadero que
supone “el fin de obtener para si o para otro medio de prueba…
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

La corte constitucional en sentencia C-


Autor directo- inmediato:
015/18 se refiere al autor directo:
“Se trata de aquella persona que se
Es quien realiza por sí mismo la conducta descrita en el tipo
constituye en el protagonista central del
penal, es decir, por sí mismo de un modo directo y personal y
comportamiento delictivo, quien de
sin enajenar a otra persona el imperio sobre el hecho, no
manera directa y de propia mano lo
obstante, se valga para la realización de la conducta típica de
ejecuta en forma consciente y
medios no humanos.
voluntaria.” Para la Corte Suprema de
Justicia, la cuestión de la autoría parece
Ejemplos:
radicar en la sumatoria de los elementos
• Juan va a la casa de pedro y utilizando una navaja le propina
volitivo y conductual, lo que se traduce
10 puñaladas arrebatándole la vida.
en calificar como Autor a aquel (o
• José rapta por sí mismo a María subiéndola a la fuerza a un
aquellos) que tienen el dominio del
automóvil y manteniéndola en cautiverio durante diez días.
hecho, y llamar a los demás Partícipes.
Autor mediato:

Se presenta cuando el agente no realiza directa y personalmente la acción, sino


que instrumentaliza a otra persona para que esta lleve a cabo la realización de la
conducta prohibida, de tal manera que el dominio del hecho se encuentre
totalmente controlado por la voluntad rectora del autor inmediato o determinador.
De conformidad con lo anterior, el instrumento deberá actuar en una causal de
atipicidad o de justificación, y de forma excepción de inculpabilidad.

Ejemplos:

1. El padre que es obligado, mediante el secuestro de su hijo, a llevar sustancias


contraladas hacia otro país, bajo la amenaza de que si no lo hace matarían a su
hijo.
2. El caso del inimputable al que se a puesto un arma en su ropa para que la
transporte mientras se desplaza hacia un lugar determinado.
La Corte Suprema de Justica Sala de casación Penal en
Sentencia 40214 de febrero 12 de 2014.
Afirma respecto de la autoría mediata:

Por su parte, en la figura de la autoría mediata, entre autor mediato (también


denominado “el hombre de atrás” o el que “mueve los hilos”) y ejecutor
instrumental, se establece una relación persona a “persona objetivada” o cosa,
pues se soporta en una coacción ajena insuperable, en una inducción en error o
en el aprovechamiento de un error, de manera que sólo el autor mediato conoce
de la tipicidad, ilicitud y culpabilidad del comportamiento, en tanto, que el
ejecutor instrumental obra —salvo cuando se trata de inimputables — bajo una
causal de exclusión de responsabilidad, motivo por el cual, mientras el autor
mediato responde penalmente, el ejecutor instrumental, en principio, no es
responsable.
FORMAS DE INSTRUMENTALIZACIÓN
Error de tipo: Se presenta cuando se utiliza a otra persona que obra con error de tipo como medio
para alcanzar el fin propuesto, La conexión entre la conducta del determinador y la del sujeto que
se instrumentaliza debe observar el dominio o la influencia del primero sobre el último, mediante
generalmente la provocación del error, pero también en forma de aprovechamiento del error o
ignorancia existentes en el este.

Inimputable: En los supuestos de instrumentalización de personas inimputables el “hombre de


atrás”, quien tiene en todo caso dominio total del hecho, se vale de la incapacidad del sujeto para
orientarlo a la realización de la conducta típica. La incapacidad puede ser inherente a la persona
como el caso del niño y los enfermos mentales o provocada como embriagar a otra persona para
que pierda el control sobre sus acciones.

Coacción: Cuando se es obligado actuar en contra de la voluntad se da la “vis compulsiva “que es la


fuerza física o moral insuperable, empleada en contra de otra persona con el objeto de obligarla
adoptar una decisión. Si bien puede tratarse de violencia psíquica, como amenazar la voluntad, con
un castigo reiterado tendiente a ese objetivo; la vis compulsiva va dirigida siempre a la voluntad del
forzado.

Aparatos organizados del poder: Cuando el actor obre bajo las órdenes criminales de una
organización delictiva sea de carácter estatal, donde la jerarquía de la organización implica el
cumplimiento de estas por los subordinados.
COAUTORÍA.
Es la realización conjunta de una conducta típica por varias personas que
colaboran consciente y voluntariamente, previo a la celebración de un acuerdo
en común, donde cada uno realiza una contribución objetiva a la acción
delictiva. Lo decisivo en la coautoría es que el dominio del hecho lo tiene cada
coautor, que, en virtud del reparto funcional de roles, debe atribuirse
responsabilidad a cada coautor.

Pronunciamiento jurisprudencial.

La corte suprema de justicia sala de casación penal en sentencia en sentencia SP8346-2015/42293 de julio 1
de 2015: Su colaboración y aporte es de vital importancia, sin duda, pero no es ejecutiva desde el punto de
vista objetivo-formal. Sin embargo, es un coautor, porque dentro de la división de trabajo que complementa
el concepto de autor, su participación es importante, porque está comprendida dentro del plan de autor,
como así lo admite la doctrina, tanto nacional como comparada.
Tratándose entonces de un delito planificado, es elocuente que no todos los partícipes realizan todos los
elementos del tipo, mas, el hecho de no haber realizado directamente el tipo doloso, no descarta que quien
haya tenido el dominio funcional del hecho o conducta pueda ser considerado como coautor porque su
aportación es esencial, mediando el acuerdo previo y la ejecución común, dada la distribución de funciones
o actividades en el aludido plan.
Pluralidad de sujetos: La característica de la pluralidad de sujeto es el elemento básico
REQUISITOS DE LA
por cuanto la organización de un plan y disposición de roles necesita de al menos dos
sujetos. Si llegare a faltar este elemento se estaría hablando de otras formas de
participación.
COAUTORÍA

Común previo y concomitante: Se necesita una resolución o convención delictiva mediante la cual cada coautor
se comprometa a la observancia de una contribución que se estima relevante para el acontecer delictivo que
planean, de tal forma que todos asuman responsabilidad de la realización y que sus contribuciones en
correspondencia con los demás coautores, se les atribuirá el resultado como un todo, independientemente, de
la identidad material de su contribución individual.

División del trabajo: Debe existir un aporte de carácter relevante para la realización de la conducta típica
generada a partir de la división del trabajo entre los intervinientes, por lo cual se precisa un dominio
funcional del hecho donde cada uno debe aportar la realización de una tarea para llevar a cabo el plan
general y que este sea en todo caso en su fase ejecutiva, en virtud de que el derecho penal moderno es
de acto.
Coautoría propia: Coautoría impropia:
Se genera cuando cada uno de los coautores Es cuando la acción típica es realizada
desarrolla integral y simultáneamente la mancomunadamente y con división del trabajo de
misma conducta típica acordada por ellos. varias personas que lo asumen como propio, aunque
la intervención de cada una de ellas tomada en forma
separada no se adecua por si misma al tipo penal.
Ejemplos.
Ejemplos.
1. Jorge y Luis van a matar a Enrique.
Ambos lo esperan afuera de su lugar de 1. Jorge, Raúl y Mario van a matar a Alfonso. Mario
trabajo y le descargar cada uno dos conduce la moto, Raúl va en la moto y Mario está
proveedores del arma de fuego. en el lugar de los hechos antes de la realización
de la conducta para avisarle en el momento en
2. Martin, Eliecer y Luis van a robar una que Omar Sale.
casa. De tal manera que todos entran al
lugar y cada uno carga lo que se puede 2. Pero y Juan deciden robar juntos un almacén de
llevar en la maleta. ropa. Pedro distrae al vigilante y juan entra al
almacén y roba el dinero de la caja.
DOMINIO DEL HECHO

Dominio del hecho directo: Tiene dominio directo de la acción


quien efectúa de un modo directo y personal la acción u
omisión a que se refiere el verbo rector del tipo penal concreto
y sin enajenar a otra persona el imperio sobre el hecho.

Dominio de la voluntad: Tiene responsabilidad quien realiza la


conducta típica por intermedio de otra persona a quien utiliza
como instrumento.

Dominio funcional del hecho: Lo decisivo en la coautoría es


que el dominio del hecho lo tiene cada coautor, que, en virtud
del reparto funcional de roles, aporta cada una contribución
significativa para la comisión de la conducta delictiva
Participación:

Es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno. De esta


definición se desprende que la participación es un concepto de
referencia, ya que supone la existencia de un hecho ajeno a
cuya realización el participe contribuye, lo cual hace depender
la participación de la determinación de un autor. Ejemplos:

1. Jorge le dice a Pedro que mate a


Juan porque supuestamente este
Determinador: El determinador es quien actúa sobre el mantiene relaciones sexuales con
ejecutor material mediante diversos mecanismos como la su mujer. En este supuesto Jorge es
provocación o la proposición, para hacer surgir a la persona la el determinador quien induce a
idea de cometer un delito sin embargo quien decide y domina Pedro a que mate a Juan.
la realización del mismo es el inducido, porque de lo contrario, 2. Marcos le dice a José Jaime que
el determinador sería verdadero autor mediato. valla a la casa de María y le traiga el
perro chihuahua propiedad de
maría o sino lo echara de la
pensión donde vive.
Cómplice:
Cómplice es la persona que, sin realizar por si sola la conducta típica, coadyuva a ella
mediante el aporto doloso de una contribución objetiva de carácter imprescindible o
necesario para la conculcación del bien jurídico. En estas hipótesis el cómplice no tiene
dominio del hecho y es el autor quien realiza la tarea principal.

Ejemplos.

1. Jorge le dice a pedro que el día de mañana se va a robar una joyería y requiere que
mañana este a las 4 de la tarde al frente vigilando. Así las cosas, en el momento en que
salen de la joyería con el botín, llega la policía y los captura. El fiscal deberá imputar
autoría directa a Jorge y complicidad a Pedro por cuanto no tenía dominio del hecho.

2. José secuestra a María, Jorge lo espera en la calle con la moto lista para emprender la
fuga. La intervención de Jorge en este caso es de carácter accesoria.
Diferencias entre la complicidad y la coautoría.

Resaltan dos diferencias fundamentales a saber: En la coautoría se necesita que los


coautores tengan dominio total sobre el hecho mientras en la complicidad se prescinde
de este elemento y su existencia resultaría en formas de autoría; En la coautoría el
aporte de cada uno de los autores debe ser objetivamente relevante y valorado
mientras en la complicidad este aporte puede ser innecesario o imprescindible para la
consumación del hecho sin cambiar el carácter de participación de quien tenga esta
calidad.
Pronunciamiento jurisprudencial

La corte suprema de justicia sala de casación penal en sentencia SP2981-2018 DE 25


DE JULIO DE 2018.

precisa que: la coautoría impropia, llamada coautoría funcional, precisa acuerdo


previo y concomitante, pero hay división del trabajo, identidad en el delito que será
cometido y sujeción al plan establecido, modalidad prevista en el artículo 29-2 del
código penal, al disponer que son coautores quienes, “mediando un acuerdo común,
actúan con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte “se
puede deducir, ha dicho la sala, de los hechos demostrativos de la decisión conjunta
de realizar el delito. por su parte, el artículo 30-3 de la ley 599 de 2000 preceptúa que
es cómplice “quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma”.
TIPICIDAD SUBJETIVA
ELEMENTOS Y FACTORES
TIPICIDAD SUBJETIVA

Esta hace referencia a la parte interna del sujeto que despliega


la acción, asimismo se van analizar componentes interiores
como el dolo, la culpa, la preterintención y aquel
conocimiento de los aspectos objetivo de la conducta lesiva
(sujetos, bien jurídico, conducta, etc.).
TIPICIDAD
SUBJETIVA

ELEMENTOS

DOLO CULPA PRETERINTENCIÓN


DOLO

El dolo es aquella intencionalidad plena de realizar alguna conducta delictiva,


en este sentido, afirmamos que hay dolo cuando se presentan en la conducta
dos elementos, el cognoscitivo y el volitivo, el primero como aquel
conocimiento de lo lesivo que será la conducta a realizar y el segundo como
aquella voluntad de querer realizarla.
•Cognoscitivo. • Volitivo.
Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será
dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido
prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
DOLO DIRECTO

hace referencia a la correspondencia plena de la voluntad y el


resultado que se ha querido cometer, en otras palabras, se
puede decir que lo que predomina es el elemento volitivo y el
resultado alcanzo es justamente lo que perseguía el autor del
hecho o el sujeto activo.
Ejemplo: Juan le tiene rabia a Pedro por quitarle a la novia,
entonces juan planea matar a Pedro como venganza por lo
sucedido.
DOLO INDIRECTO
Este también es conocido como el dolo de causas necesarias y se presenta
cuando se pretende realizar una conducta dañosa, pero hay diversos
obstáculos que se deben superar para poder llegar a su objetivo final, no es
que la conducta esté dirigida específicamente a esas causas, pero, es
necesario que se lesionen para poder lograr su cometido de manera
determinada.

Ejemplo: Juan quiere matar a Pedro, sin embargo, Pedro es hijo del
gobernador de Barranquilla y este le ha designado un guardia de seguridad,
Juan mata al guardia para poder matar a Pedro sin ningún problema.
DOLO EVENTUAL
Este tipo de dolo hace referencia a la realización de una conducta lesiva en la que el
sujeto deja la probable a un resultado al azar, es decir, esta se caracteriza porque el
autor del hecho ha previsto que su conducta puede generar un resultado dañoso,
todos los bienes jurídicos que puede lesionar y la conducta que va a desplegar, sin
embargo, lo asume con tal adecuación, aunque dicha lesión no vaya dirigida a los
diversos bienes, deja que el resultado se produzca al azar, pudiendo este tener una
connotación débil, media o fuerte.
Ejemplo: Alfredo quiere acabar con la integridad y la vida de Diego, sin embargo, este
es un funcionario muy importante lo cual mantiene en compañía la mayoría de las
veces, Alfredo decide plantar una bomba en el avión que se dirige a Medellín con el fin
de acabar con la vida de Diego lo cual ha previsto que va con 30 personas en el avión y
podía acabar con la vida de todas ellas, sin pensar más, Alfredo procede a explotar el
avión dejando el resultado al azar.
CULPA
También conocida como la imprudencia, no es más que la realización del tipo sin la forma
de ataque que se ha previsto para realizarlo, es decir, el autor del hecho realiza una
conducta que, si bien es contraria al ordenamiento, pero no con la determinación de
cometer el tipo penal.
Por otra parte, el código penal o la ley 599 del 2000 ha establecido lo siguiente en cuanto
al concepto de la culpa: Articulo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado
típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo
previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

Ejemplo: Juan conduce en estado de embriaguez, el cual con su comportamiento peligroso


arrolla a Milagros quien iba con su hijo de 5 años cruzando por el paso peatonal y el
semáforo en rojo, el cual no se da cuenta del semáforo y se lo vuela, impactando con
Milagros.
EL DEBER
OBJETIVO DE
CUIDADO

CULPA SIN RIESGO


REPRESENTACIÓN PERMITIDO

CULPA CON PRINCIPIO DE


REPRESENTACIÓN CONFIANZA
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CULPA

VIOLACIÓN AL
IMPRUDENCIA NEGLIGENCIA IMPERICIA
REGLAMENTO
Ejemplo de culpa con representación: Hernán salió en el carro del papá de fiesta
con los amigos, este se toma unos tragos junto con ellos, sin embargo, este se da
cuenta que ya es un poco tarde y se toma otros tragos más para despedirse, en el
momento que se va Lina le dice que conduce con cuidado que ya estás tomado, a
lo que él le responde: tú tranquila que yo manejo mejor borracho; este sujeto
enciende el auto y conduce por la calle a alta velocidad debido a que a esa hora
las calles no son muy transitada, entonces, al ir en ese estado impacta con una
moto y le causa unas lesiones muy graves al conductor de la moto.
Ejemplo de culpa sin representación: Augusto va conduciendo a la velocidad
permitida y cumpliendo con todas las normas de tránsito, al momento de pasar
bajo un puente, este escucha un golpe muy extraño delante de su carro,
inmediatamente detuvo el auto y vio un cuerpo tirado, en los exámenes de
medicina legal, se dijo que el cuerpo calló con vida, pero al recibir el impacto del
auto este acabo con su humanidad, acá podemos observar la ausencia de ambos
elementos (cognoscitivo y volitivo).
IMPUTACIÓN OBJETIVA
PRECISIONES INICIALES.

• Roxin(Riesgo no permitido): Salir de la esfera de lo legal


EJ: Hacer maniobras en un vehículo
• Jakobs(Rol): Expectativas sociales
EJ: Una profesora ocupa un rol de docente dentro de una institución
educativa, pero por fuera en su casa ocupa el rol de madre y esposa.
IMPUTACIÓN OBJETIVA PARA ROXIN
Análisis que se debe realizar sobre un comportamiento o acción la cual debe
poner en peligro o dañar un bien jurídico protegido por el Estado.
Persona promedio con conocimientos especializados que pudiendo evitar un
daño decide no hacerlo tiene responsabilidad penal
Se divide en:

• Imputación objetiva de resultado:


• Imputación objetiva de
Valoración donde se analiza si a raíz del
comportamiento: Estudio del
comportamiento que ha realizado una persona
hecho para determinar si una
se ha generado un resultado tipificado en la
conducta ha creado un peligro
norma penal. Manejar a 120 km por hora en
que no es socialmente
una vía de 80km (comportamiento), Colisionar
tolerado.
con otro vehículo (resultado).
IMPUTACIÓN OBJETIVA SEGÚN
JAKOBS.
Utiliza el rol como presupuesto para delimitar el nivel de responsabilidad en la conducta
punible. Por ello, se afirma que el rol social desempeñado por cada persona en concretos
espacios de interacción (v. gr. taxista, padre, policía, juez, profesor, médico, etc.) define la
medida de su propia responsabilidad en la gestión de cada parcela social. (MEDINA, José.
La teoría de la imputación objetiva en el sistema funcional del derecho penal. 2011. P.2.)

Ejemplo: En un hospital el médico tiene el rol de atender a los pacientes que lleguen.

• Incluyó 4 instituciones dogmáticas para su estudio: Riesgo permitido, principio de


confianza, prohibición de regreso y competencia de la víctima (actuación a riego propio).
INSTITUCIONES DOGMÁTICAS DE LA
IMPUTACIÓN OBJETIVA.
• Riesgo permitido: Son aquellos riesgos que, si bien pueden resultar lesivos, la sociedad los
permite o tolera por su necesariedad en la cotidianidad. Cuando una sociedad permite hacer un
comportamiento que genera riesgos, debe a la vez establecer hasta qué punto están dispuestos a
permitirlo.

Ej.: Manejar un vehículo

• Principio de confianza: Establece que cuando una persona esté cumpliendo cabalmente sus
obligaciones dentro de una sociedad, puede confiar en que los demás lo están haciendo en la
misma proporción
Ej.: Cuando un médico opera a una persona confía en que el anestesiólogo cumplirá cabalmente sus
obligaciones, es decir, proporcionará la dosis necesaria para la operación a realizar, si en el
transcurso de la cirugía la persona muerte por exceso de anestesia al médico no se le podrá imputar
responsabilidad.
INSTITUCIONES DOGMÁTICAS DE LA IMPUTACIÓN
OBJETIVA.
• Prohibición de riesgo: Explica el por qué cuando una persona que está realizando un
comportamiento social considerado inocuo o permitido y por obra de un tercero este acto se vuelve
lesivo no se le debe imputar responsabilidad penal al primero.
EJ: Un taxista recoge unos pasajeros y ellos le indican que tomaran las pertenecías de un
apartamento porque se mudaran de ahí, en ese instante llega la policía y descubre que no es una
mudanza, sino un robo. Esto no significa que el taxista deba responder penalmente debido a que él
sólo cumplía su rol de taxista y eran los ladrones quienes hurtaban en la vivienda.

• Competencia de la víctima: Estable el deber de autoprotección como criterio básico en la


imputación objetiva, de manera sencilla, todos tenemos el deber social de protegernos
Una persona decide cruzar por una autopista donde la velocidad mínima para andar es de 180 km por
hora y donde además hay poca iluminación, producto de esta maniobra se le es atropellado. En esta
situación la persona atropellada es responsable del resultado lesivo y el conductor no es el
responsable penalmente del suceso trágico.
EJEMPLO SEGÚN AUTORES.
1. Una persona pasa en su vehículo a 60 km por hora en una vía que se lo permite, otro ciudadano que se
dispone ir a la tienda de enfrente prefiere cruzar la autopista ignorando que a 3 metros hay un puente
peatonal para el cruce de la carretera, unos segundos después colisionan, lo que produce un trágico
accidente que provoca la muerte del peatón. Este caso en particular resultaría diferente dependiendo del
autor que se use para evaluar la conducta.

• Roxin: La imputación objetiva dependerá del nivel de prevención que pudo haber tenido la persona en el
momento de la realización del hecho, es decir, si el conductor tuvo el tiempo suficiente de frenar o de
esquivarlo y decide no hacerlo se le puede imputar responsabilidad penal, pero, se debe aclarar que nadie
está ligado a lo imposible, entiéndase esto como: si el conductor demuestra que no tuvo el control suficiente
del evento para poder frenar se le debe eximir de la culpa.

• Jakobs: Por su parte, Jakobs creería que la responsabilidad de esta tragedia la tendría el peatón por haber
incumplido su rol como ciudadano y decidir cruzar la autopista por el lugar donde se desplazan los autos y no
por el puente peatonal.
ANTIJURIDICIDAD
ANTIJURIDICI
DAD

Es el acto voluntario típico que


transgrede el presupuesto de la
norma penal, lesionando o poniendo Milagros mato a Dair para
robarle su celular, esta
en peligro bienes e intereses conducta es antijurídica
tutelados por el Derecho. La Ejemplo porque existe una
antijuridicidad es un juicio impersonal contradicción entre el hecho
y el ordenamiento jurídico.
objetivo sobre la contradicción (ART 103 Código Penal)
existente entre el hecho y el
ordenamiento jurídico.
ANTIJURIDICIDAD FORMAL

La antijuridicidad formal es la violación de la norma penal establecida


en el presupuesto hipotético de la ley penal que no encuentra
amparo en una causa de justificación de las que el código penal
expresamente recoge. En la antijuridicidad formal debe haber
contradicción entre conducta y norma. Es decir, hay una
contradicción normativa entre la conducta que realiza el agente y el
ordenamiento jurídico.

Ejemplo: Milagros afirma que María Victoria se ha acostado con Andrés o con diferentes personas tales como: Elián,
Iván, Limbano, Omar, haciendo ver cierta promiscuidad en sus acciones, y divulgando estas afirmaciones hasta tal
punto que la honorabilidad de María Victoria y la fama de esta se ve gravemente afectada. Es decir, hay una
contradicción normativa entre la conducta que realiza el agente y el ordenamiento jurídico. (ART 220 Código Penal).
ANTIJURICIDAD MATERIAL

La Antijuridicidad material es un hecho materialmente antijurídico


cuando el mismo se opone a los intereses sociales o es nocivo para la
sociedad; es decir, cuando transgrede una norma jurídica positiva,
lesionando o poniendo en peligro con ello un bien jurídico que el
ordenamiento desea proteger. Vemos con la anterior definición cómo
la antijuridicidad material está vinculada de forma directa con la
función y el fin social y político criminal de la norma (al proteger
bienes jurídicos) y no únicamente con su realidad positiva.
Ejemplo.

Elián rompe una ventana de un coche donde se


encontraba Milagros una señora de 78 años de edad, Elián
la intimido con arma de fuego, para sustraer un bolso que
se encuentra en su interior. Encontramos la antijuridicidad
material cuando transgrede una norma jurídica positiva,
lesionando o poniendo en peligro con ello un bien jurídico
que el ordenamiento desea proteger. (ART 242 Código
Penal)
ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA

En principio que toda Ejemplo: Elián se encontraba en la calle segunda


antijuridicidad es objetiva porque de la ciudad de Riohacha, se disponía a robar un
puesto de comida rápida, en el cual la señora se
hay 2 referentes objetivos la
resistió por lo tanto Elián decidió atentar contra
normatividad y el bien jurídico. su vida accionando el arma de fuego. es
Para que el funcionario judicial antijuridicidad objetiva porque hay 2 referentes
diga que una conducta es objetivos, la normatividad y el bien jurídico en
antijurídica debe tener esos este caso la vida. (ART 103 Código Penal, ART 365
referentes objetivos. Código Penal).
LA ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA Ejemplo: La menor de edad
Milagros se dirigía a su hogar
cuando fue interceptada por Elian,
quien la amenazó con un cuchillo
y la obligó a dirigirse a un lugar
La dimensión SUBJETIVA de la donde la violó, la joven logró
antijuridicidad, sobre todo podrá
evidenciarse a momento de
liberarse de su agresor y lo
considerar las llamadas "causas de apuñaló, posteriormente cuando
justificación", en la que el fue trasladado al hospital, el
legislador exigirá el cumplimiento sujeto murió. Dentro de esta se
de ciertos requisitos cuyo puede evidenciar una de las
contenido tenga una estrecha "causas de justificación" en este
relación con lo subjetivo de una
reacción.
caso estamos frente a la legitima
defensa. (ART 32 #6 Código Penal)
DESVALOR DE ACCION

El desvalor de acción concurre siempre en los delitos dolosos de


acción y sin él no es posible fundamentar la existencia de un
desvalor de resultado, mientras que este último puede faltar. Por
ello, donde no hay desvalor de acción por haber sido causado el
resultado lesivo por fuerzas de la naturaleza o por una acción que
no es típica, no puede afirmarse la existencia de un desvalor del
resultado.
DESVALOR DE RESULTADO
El sistema penal colombiano implantado en la Ley 599 de 2000
participa de la concepción dualista, puesto que expresamente
ha consagrado, de una parte, que la conducta es punible, es
decir, desvalorada, si se realiza con dolo o culpa y. de otra, que
para que la conducta típica sea punible, se requiere que lesione
o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien
jurídicamente tutelado por la Ley penal, esto es, el desvalor de
resultado.
Ejemplo:
Milagros aburrida de que su vecino Elián coloque música hasta altas
horas de la noche, decide en su sano juicio tomar el arma que tiene en
su mesa de noche, dirigirse a la casa de Elián y accionar 15 disparos en
la cabeza.

ACCIÓN RESULTADO

Matar Destrucción de la vida


CODIGO PENAL
ARTICULO 32 . AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD
Si bien, el articulo 32 dispone de 12 causales en las cuales no habrá
lugar a responsabilidad penal, no obstante, a continuación se
mencionarán aquellas que originalmente eliminan el dolo y la
culpabilidad:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor. (si se admite que el dolo y
la imprudencia son las únicas dos formas subjetivas de imputación del
injusto, habrá que considerar que su ausencia en eventos de casos
fortuitos elimina los elementos subjetivos del tipo) Francisco Muñoz
Conde (2018).

2. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere


vencible la pena se rebajará en la mitad.

3. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación


de punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.
ERROR DE PROHIBICION QUE ELIMINA LA
CULPABILIDAD

El error de prohibición elimina la culpabilidad ya que cuando el agente


no sabe ni puede saber que su conducta contradice los mandatos y las
prohibiciones contenidas en las normas jurídica, no se puede emitir en
su contra un juicio de exigibilidad, es decir el que conduce motivado
por un error de prohibición y se da cierta condición es inculpable
La CSJ en su Sala Penal, en la SENTENCIA SP5356 / 2019
dispone lo siguiente:

En cuanto a la configuración de un error de prohibición directo


invencible, recuerda la Corte que la categoría dogmática de la
culpabilidad, corresponde a un juicio de exigibilidad personal que recae;
sobre el autor o partícipe de una conducta típica y antijurídica, porque
estando en condiciones individuales y materiales de motivarse conforme
a la norma, optó por realizar el comportamiento definido en la ley.

Lo cual es claro que cuando se produce el error de prohibición


no se le puede exigir al sujeto otra conducta porque cree
erróneamente que está actuando conforme a la ley.
• EJEMPLO:

Una persona indígena que siembra marihuana en su patio lo hace porque


dentro de su grupo cultural es normal que cada líder de su familia tenga
en su huerto una siembra de dicha planta, el indígena no sabe que en
sabana larga esa acción de siembra marihuana constituye un delito según
lo que establece la ley reguladora de las actividades relativas a las drogas
en su articulo 31 sanciona penalmente la siembra de marihuana. A partir
de este caso se puede observar claramente un error de prohibición del
cual se genera la eliminación de la culpabilidad, ya que el indígena cree
que actuó bajo las normas (sus normas, su cultura, sus reglas), sin
embargo, no contaba con que esa actividad o comportamiento fuera
ilícito en otro territorio, entonces según el caso no se le podría exigir otra
conducta al individuo debido a que este cree que actúa conforme a la ley.
ERROR DE TIPO QUE ELIMINA EL DOLO

Cuando se presenta el fenómeno de efectos de error de tipo se elimina el


dolo y por ende la tipicidad dolosa de la conducta, debe aquí dirigirse al
evitable, relativo, superable o vencible del inevitable, absoluto,
insuperable o invencible. Cabe resaltar que el error inevitable descarta la
tipicidad dolosa y la culposa, mientras que el evitable excluye la dolosa.
En los supuestos de caso fortuito y fuerza mayor no se presenta el dolo
por cuanto un caso fortuito no permite ni proveer un resalto dañoso ni
querré la realización de esto en razón a su naturaleza improbable.
La CSJ en su Sala Penal, en la SENTENCIA SP699 / 2018
declara qué:

El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal


excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las
circunstancias del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la
infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción
penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se
aplicará la pena inferior en uno o dos grados.
• Ejemplo:

Diego un agente de la policía que quiere afinar su puntería con su arma de fuego,
así que se va para el bosque y decide hacer el tiro al blanco con unos barriles de
color negro que están a unos veinte metros de distancia, Diego empieza a
practicar y a realizar sus tiros y no se percata que a la par de los barriles hay una
persona vestida de negro y lo mata sin intensión, Diego sabe que matar es delito
y que eso está prohibido por lo tanto no existe un error de prohibición pero lo que
no sabía es que en sus practica de tiro al blanco estaba disparándole a otra
persona, su errónea representación mental recayó sobre un elemento objetivo del
hecho, el creyó que le disparaba a los barriles pero en realidad le disparaba a otra
persona, siendo esta persona uno de los elementos objetivos que el tipo penal
describe y en el cual recae el error de tipo que excluye el dolo.
Bibliografía
• ANANÍAS ZAROR Ignacio. Revista de Estudios de la Justicia, Prohibición de Regreso.
• Apuntes Jurídicos: Antijuridicidad, Formal y Material. Disponible en
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/la-antijuridicidad.html#:~:text=La%20Antijuridicidad%20Material%20es%20la,p
eligro%20porque%20puede%20generar%20robos
.
• BARACALDO, Jose. TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
COLOMBIANA, SALA DE CASACIÓN PENAL. Abril, 2020
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22564/2020jos%c3%a9baracaldo.pdf?sequence=4&isAllowed=y
• Corte Suprema: ¿qué es la prohibición de regreso? 20 de febrero de 2019. https://laley.pe/art/7271/corte-suprema-que-es-la-
prohibicion-de-regreso
• Corte Suprema De Justicia, Sala de casación Penal.29 de junio de 2016.
https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b2jul2016/SP8759-2016.pdf
• Corte Constitucional / Jurisprudencia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htm
• Corte Constitucional / Jurisprudencia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-259-16.htm

• Corte Constitucional / Jurisprudencia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-316-19.htm

• Derecho Uned: El concepto de injusto personal: desvalor de acción y desvalor de resultado. Disponible en

https://derechouned.com/libro/penal-1/4531-desvalor-de-accion-y-desvalor-de-resultado-en-el-delito-imprudente

• GARCIA-RAPOLL MONTIJANO, MARTIN, Imputación objetiva, causa próxima y daños indemnizables. Granada, editorial Comares, 2008.

• GIMBERNAT ORDEIG. Fin de protección de la norma e imputación objetiva. Madrid, 2008

• Juspedia: Concepto de injusto personal. Desvalores de acción y de resultado. Disponible en

https://juspedia.es/teoria-juridica-del-delito/el-tipo-subjetivo-del-delito-de-accion-doloso/concepto-de-injusto-personal-desvalores-de-a
ccion-y-de-resultado

• MEDINA, José. La teoría de la imputación objetiva en el sistema funcional del derecho penal. 2011

• Rodenas Abogados: Diferencias entre antijuridicidad formal y material. Disponible en

https://www.rodenasabogados.com/diferencia-entre-antijuridicidad-formal-y-material/

• Rodrigo Lara Bonilla. Teoría del Delito Escuela Rodrigo Lara Bonilla. Disponible en

https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a16/20.pdf

• Teoría del delito penal: Antijuridicidad. Disponible https://teoriadeldelitopenal1.es.tl/Antijuricidad-pt3.htm#inicio


Gracias.

También podría gustarte