Está en la página 1de 7

Secretaría de Educación

Subsecretaría de Educación Básica Documento No. 2


Nivel Educativo: __________________________
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

I. DATOS GENERALES.

Datos del alumno(a):


Nombre completo: Sexo: Lugar y fecha de nacimiento:
Edad: CURP: Domicilio: Teléfono fijo:
Nombre de la madre: Teléfono: Correo electrónico:
Nombre del padre: Teléfono: Correo electrónico:
Nombre del tutor(a): Parentesco: Teléfono: Correo electrónico:

Datos de la institución educativa:


Nombre de la institución
educativa: Nivel educativo: Grado: Grupo:
Dirección: Teléfono: Correo electrónico:
Fecha de ingreso a la institución
educativa: Docente de grupo:
Supervisor(a) /
Director(a): Zona escolar: Inspector(a):

Datos de servicios educativos complementarios:


CAM, USAER u otro: Teléfono: Correo electrónico:
Turno: Zona Escolar: Fecha de inicio de atención:
Docente especialista: Psicólogo(a):
Trabajador(a) social: Docente de comunicación:
Director(a): Supervisor(a) / Inspector(a):

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN. Describa brevemente el motivo de la evaluación derivado de la detección inicial del educando.

1
III. CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN. Describa la conducta observada por el educando durante el proceso de evaluación psicopedagógica.

IV. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO. Describa la información más relevante sobre los antecedentes del desarrollo del educando
evaluado, obtenida previamente de la entrevista familiar y/o de otras fuentes de información.

Embarazo de la madre (desarrollo gestacional, seguimiento médico, factores de riesgo de tipo pre, peri y post natal, etc.).

Antecedentes heredofamiliares (enfermedades crónicas, adicciones o enfermedades hereditarias).

Desarrollo motor (gateo, locomoción, marcha, carrera, salto, motricidad fina y gruesa, etc.).

Desarrollo del lenguaje y de la comunicación (intención comunicativa, balbuceo, lenguaje espontáneo, primeras palabras, etc.).

Desarrollo socioemocional (autoestima, autorregulación, autoconocimiento o gestión de emociones, etc.).

Historia médica (enfermedades, exámenes médicos realizados, accidentes, hospitalizaciones, servicios médicos con los que cuenta, condiciones de
salud, tratamientos médicos en caso de que los reciba y de qué tipo).

2
7. Historia escolar.
Indique los servicios a los que ha Ciclo(s) o periodo de tiempo en los que asistió Datos de la institución ¿Continúa asistiendo
asistido el educando. al(los) servicio(s). (nombre, turno, teléfono, dirección, correo electrónico) al servicio?
(Si / No)
Inicial
Preescolar
Primaria
Secundaria
Laboral
Servicios complementarios

¿Ha permanecido el educando Si / No ¿En cuál? Cantidad de veces


más de un ciclo escolar en algún grado?
8. Situación familiar. De los aspectos enlistados, registre preferentemente la información más relevante.
a) Estructura:
Nombre y edad de las personas que integran la familia, señalando el
lugar que ocupa el educando evaluado y dinámica familiar;
características del ambiente familiar y socio-cultural.
b) Tipo de relación que establece con la familia y con otras
personas:
Amigos, vecinos, otros familiares, extraños, etc.
c) Grado de aceptación para con el educando:

d) Información que la familia tiene sobre las barreras para


el aprendizaje y la participación que enfrenta el
educando, condición y/o discapacidad:
e) Compromisos y expectativas de la familia:

f) Grado de autonomía y responsabilidades que se le


otorgan:

g) Condiciones y hábitos de trabajo en casa:


Higiene, hábitos alimenticios, horarios de dormir, juego y tiempo libre;

3
participación y grado de iniciativa).

V. SITUACIÓN ACTUAL:

a) Evaluar a través de pruebas formales y no formales, las siguientes áreas del desarrollo: intelectual, motriz, comunicativo-lingüística, de adaptación e inserción social,
y/o emocional. En caso de la aplicación de pruebas formales, es necesario registrar el número de cédula del profesionista.

Cuando se trate de alumnos con aptitudes sobresalientes, en el presente rubro de “situación actual”, se deberá considerar lo siguiente: contexto familiar, contexto
escolar, contexto social, desarrollo físico, desarrollo cognitivo, desarrollo socioafectivo, evaluación de los aprendizajes y creatividad. En este caso, puede reemplazar
las áreas del desarrollo enlistadas en la primera columna, por las solicitadas para esta población de alumnos, esto es: desarrollo físico, desarrollo cognitivo, desarrollo
socioafectivo, evaluación de los aprendizajes y creatividad.
Área Profesionista responsable Fortalezas y posibilidades Necesidades específicas identificadas

Intelectual

Motriz

Área Profesionista responsable Fortalezas y posibilidades Necesidades específicas identificadas

Comunicativo – lingüística

Adaptación e inserción social

Emocional

4
b) Evaluar con base al currículo, los aprendizajes que el educando ha adquirido, haciendo énfasis en sus procesos. Determinar lo que el educando es capaz de hacer en
relación al currículo del grado escolar correspondiente.
Campo de formación / asignatura
Fortalezas y posibilidades Necesidades específicas identificadas
/ aprendizajes fundamentales

c) Evaluar la disposición y las estrategias de estudio que ha desarrollado, así como su estilo de aprendizaje, intereses y motivación para aprender (características
individuales que definen la forma en que se enfrenta a las tareas escolares, contenidos que más le interesan al educando y estrategias de trabajo que le resultan más
favorables).

5
d) Obtener información relacionada con el entorno del educando: contexto escolar y contexto socio-familiar.

1. Centro escolar: Describe cómo se atienden las diferencias individuales en el centro; cómo se identifican las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP);
planteamientos en relación con la metodología y la evaluación del alumnado; los criterios con base en los que se distribuyen los espacios y los tiempos; el grado
de trabajo cooperativo entre el profesorado. Identificación de los aspectos: Profesionales, materiales, arquitectónicos.

2. El aula: Aspectos didácticos y metodológicos; estrategias utilizadas; mecanismos de ajuste a las características y necesidades del educando evaluado(a); tipos de
apoyos que se le facilitan.

3. La familia: En relación a la situación actual que tipo de dinámica, recursos (económicos, para el aprendizaje, accesibilidad, etc.), situaciones de salud,
problemáticas familiares, entre otros.

VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Determine y describa las principales BAP que enfrenta el educando y de dónde surgen; así como sus necesidades específicas.
Para facilitar la identificación de BAP que puede enfrentar el educando se sugiere consultar los documentos No. 4a y 4b.
Contexto Identificación de las principales barreras para el aprendizaje y la participación que enfrenta el educando.

6
Centro escolar

Aula

Familia

VII. CONCLUSIÓN Y TOMA DECISIONES. Toma de decisiones con respecto al papel que desempeñarán los docentes y demás personal involucrado en la atención del
educando. Esta toma de decisiones de forma colegiada servirá de base para transformar sus prácticas, culturas y políticas en favor de la equidad y la inclusión; que se
reflejarán en acciones concretas en la elaboración del Plan de Intervención.
Toma de decisiones colegiada en la definición de Personal participante en el informe ¿Se realizó?
recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y de evaluación psicopedagógica. Fecha de fecha de realización
Observaciones
curriculares. (directivo, maestro de grupo, personal de la realización ¿Por qué
USAER, familia y otros profesionistas) Si No
(compromisos de los diferentes profesionistas) no?

También podría gustarte