Convocatoria ☐ ESPECIAL
☒ ORDINARIA
☐ EXTRAORDINARIA
TÍTULO
2. OBJETIVOS................................................................................................................................. 9
4. PROPUESTA DIDÁCTICA.......................................................................................................... 26
5. CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 35
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 36
ANEXOS ....................................................................................................................................... 38
2
ANEXO 4. PANEL MULTISENSORIAL...................................................................................... 44
3
RESUMEN
En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende abordar una serie de aspectos
relacionados con el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura en la etapa de
Educación Infantil. Para ello, se ha elaborado una síntesis de los principales métodos de
la enseñanza de la lectoescritura que han sido utilizados a lo largo de los años, otro aspecto
mencionado son las posturas que debaten sobre cuál es el momento óptimo para el inicio
de la enseñanza de la lectoescritura y también se hace alusión a la importancia de las
nuevas tecnologías en el contexto educativo. Todo esto ha sido realizado a modo de
búsqueda bibliográfica basándome en los numerosos autores que han realizado diversos
estudios sobre los temas anteriormente mencionados.
4
ABSTRACT
This final degree project is aimed at addressing a series of aspects related to the
process of teaching/learning of reading and writing in the Early Childhood stage. To this
end, a synthesis of the main methods of teaching literacy that have been used over the
years has been elaborated, another aspect mentioned is the positions that debate on what
is the optimal moment for the beginning of teaching literacy, alluding in turn to the
importance of new technologies in the educational context. All this has been done in the
form of a bibliographical search based on the numerous authors who have carried out
several studies on the aforementioned subjects.
Nonetheless, the fundamental role has been played by the innovative program for
teaching reading known as PROLIN, this is a complete program of animation to reading
with linguistic base, especially designed to work with children who are in the stage prior
to the formal acquisition of reading. This program has been the one in which the
realization of the didactic proposal of innovation is based, being at the same time inspired
in the intellectual bases of this program, combining it with the new technologies within
the classroom. The sessions that have been proposed focus on the importance of reading
animation, multisensory knowledge of graphemes and phonological awareness, as well
as including new technologies in teaching practices. It has not been possible to put into
practice the didactic proposal designed in this work, but it should be considered that it
could be an interesting starting point for future work of an experimental nature.
5
1. INTRODUCCIÓN
El tema elegido para la realización de mi Trabajo de Fin de Grado ha sido la
lectoescritura. Concretamente, en una primera parte haré una recopilación de los modelos
de enseñanza\aprendizaje de la misma. Con esto pretendo hacer una síntesis de los
modelos más utilizados a lo largo de los años para la enseñanza de la lectura y escritura;
como segunda parte me centraré concretamente en la lectura. Para ello diseñaré a modo
de aportación propia una propuesta didáctica, para ello me basaré en los principios de un
programa innovador de enseñanza de la lectura conocido como PROLIN. Esta propuesta
didáctica constará de 4 sesiones cada una de ellas centrada en un aspecto básico recogido
en las bases intelectuales del programa PROLIN. La primera se basa en la importancia de
la animación a la lectura, la segunda en el gran papel que juega la conciencia fonológica
en el proceso de aprendizaje de la lectura, la tercera en el conocimiento multisensorial de
los grafemas y, en cuarto y último lugar, en la expresión tanto verbal como corporal del
alumno. A esto añadiremos también el uso de las TICs, debido a la importancia que tienen
dentro de la educación actual, la cual analizaremos más adelante.
6
Además, con el desarrollo de este trabajo contribuimos al desarrollo de varias de
las competencias que deben ser adquiridas por los alumnos y alumnas que cursamos el
grado y que aparecen recogidas en la Memoria de plan de estudios del Título de Grado
en Maestro o Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha,
son las siguientes:
Esta es una de las competencias generales que describe el Título, la cual hace
referencia a conocer la evolución del lenguaje de los alumnos en la primera infancia. Esta
es una competencia que considero que se desarrolla dentro de mi trabajo puesto que para
diseñar una propuesta didáctica sobre la lectura hay que adquirir unos conocimientos
previos y documentarse sobre el desarrollo del lenguaje de los alumnos para poder llevarla
a cabo de manera correcta y satisfactoria.
En este caso, dicha competencia se desarrolla dentro de este trabajo dado que en
la propuesta didáctica nos ayudaremos de las nuevas tecnologías dentro del plano
educativo, para esto deberé implicarme en primera persona conociendo y dando a conocer
a los alumnos la utilidad y funcionamiento de la aplicación especifica que utilizaremos
para las actividades de la propuesta didáctica y sin olvidarnos del uso cotidiano del
ordenador y la pizarra digital.
Esta competencias creo que es una de las que no pueden faltar en ninguna práctica
docente, puesto que los valores y principios, lo que llamaos currículum oculto, es algo
que los docentes dejamos impregnados en los alumnos de una forma “indirecta” pero a la
vez es tan importantes como las competencias y contenidos que se desarrollan dentro de
una programación didáctica, por lo que está claro que siempre hay que ser conscientes y
7
comprender los valores, principios y metas educativas que tenemos que desarrollar según
el currículo.
8
2. OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden conseguir con la elaboración de este trabajo de fin
de grado son los siguientes:
9
3. MARCO TEÓRICO
3.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y EL ESTADO DE LA
CUESTIÓN DEL MISMO
El objeto de estudio de mi Trabajo de Fin de Grado consiste en realizar una síntesis
de los métodos de enseñanza de la lectoescritura que se han empleado a lo largo de los
años en la educación infantil y primaria.
Para poder analizar estos métodos, antes debemos conocer cuál es el significado
de este concepto denominado método, por lo que cabe destacar que el propio término
“método” tiene una gran ambigüedad y diversas acepciones. A través de los tiempos ha
evolucionado considerablemente, sin que exista unanimidad de conceptualización entre
los propios especialistas de Didáctica. Podríamos definirlo como la estrategia elegida para
el docente para la organización/estructuración del trabajo, de forma que consiga el
objetivo lo más directa y eficazmente posible. En este sentido, el método incluye todo el
planteamiento didáctico, tanto las técnicas, como las formas didácticas, los
procedimientos, recursos, etc. En líneas generales responde al cómo llevar a cabo la
enseñanza, constituyendo uno de los vértices del triángulo didáctico unido al qué
(contenido) y cuándo (momento adecuado), que podríamos completar con un para qué
(objetivos a conseguir) (Lebrero Baena y Lebrero Baena, 1999, 13).
10
Somos conscientes de que la forma de aprender y enseñar la lectoescritura ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, debido a que la educación ha ido progresando y
renovando las estrategias metodológicas gracias a los avances de los estudios de muchos
autores sobre este concepto de lectoescritura y sus métodos de enseñanza y aprendizaje.
A pesar de todo esto, aún no sabemos cuál es el método y el momento más adecuado para
la iniciación del proceso de lectoescritura y, según Isabel Solé (1992, 62-63), no sería
muy útil gastar energías discutiendo sobre la conveniencia de hacerlo en Infantil o
Primaria o si hay que hacer una aproximación al código a la palabra global. Añade que es
necesario romper con la idea de que existe un único camino para ir construyendo nociones
adecuadas acerca del código y para hacerse usuario eficaz de los procesos de leer y
escribir.
Lo que sí parece claro, y así lo afirman Mendoza et al. (1996, 287), es que “el
aprendizaje de la lectoescritura es un fenómeno muy complejo y la investigación
experimental es difícil porque intervienen gran cantidad de variables, muchas de ellas
difíciles de controlar, los que nos lleva a la disparidad en las distintas investigaciones que
se están llevando a cabo en estos momentos”
Los estudios de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Aurora Leal, María Dolores Rius
y Jean Faucambert, entre otros, basadas en el constructivismo como proceso de
aprendizaje, han demostrado que el niño desde muy pequeño va integrando lo escrito en
sus estrategias de contacto con el medio en el curso de sus diversos proyectos, mucho
antes de que sepa leer en el sentido tradicional de la palabra. Se considera al sujeto
constructor de su propi aprendizaje m por lo tanto tratará de comprender activamente el
mundo que le rodea a la vez de resolver los interrogantes que se le van planteado. Por
todo ello, frente a los tradicionales métodos, basados ante todo en la cartilla, proponen
los referidos Mendoza et al. (1996) una enseñanza aprendizaje de la lectoescritura basada
en el proceso de desarrollo del propio niño, que recorrerá su propio camino comprobando
hipótesis, y analizando sus propios errores.
11
evolucionar al ritmo de la sociedad, incorporando las nuevas tecnologías (Galera
Noruega, 2001, 13).
12
• Conciencia fonológica.
• Operaciones cognitivas: análisis y síntesis.
• El desarrollo de la memoria a corto y largo plazo.
• El desarrollo psicomotor: esquema corporal, organización espacial, organización
temporal y lateralidad.
De todos los prerrequisitos destaca la conciencia fonológica, que según Eslava &
Cobos (2008, 2) es entendida como: “La habilidad para analizar y sintetizar de manera
consciente los segmentos sonoros de la lengua” o también, como nos define Esteves
(2009). dicha conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística
definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está
representado por un grafema o signo gráfico que, a su vez, si se lo combina con otro,
forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un
determinado significado”.
En los últimos años esta corriente ha tenido muchas críticas, la principal es que la
maduración es un proceso continuo por lo que es muy complicado determinar un
momento exacto para aprender a leer y, por otro lado, además se han manifestado en
contra los autores que han defendido el aprendizaje precoz de la lectura, como Doman y
Cohen, en el que la enseñanza de la lectura se realiza con niños menores de 5 años.
13
tres años. Según este autor, el texto escrito debe aparecer en los trabajos de los niños y en
el ambiente del aula.
14
El método silábico, como bien su nombre indica, utiliza la sílaba como unidad
básica de la que parte el proceso de enseñanza. A medida que van introduciendo y
aprendiendo las sílabas, estas se van combinando para formar palabras y oraciones.
Normalmente los sonidos de las cinco vocales se enseñen en primer lugar, a propósito de
unirlas luego con las consonantes para poder crear las sílabas y, para terminar, se enlazan
dichas sílabas para formar las palabras. En este método silábico siempre se utiliza la
misma secuencia. Cada sesión tiene como punto de partida la anterior y se va añadiendo
de manera progresiva una consonante por sesión, para así poder aumentar las
posibilidades de enseñar más palabras distintas.
El método fonético sugiere analizar los beneficios del principio alfabético, el cual
está en los cimientos de nuestro sistema de escritura, ya que las unidades utilizadas en la
escritura, letras y grupos de letras, las que llamamos grafemas, representan de forma casi
sistemática las unidades fonológicas de la lengua denominadas fonemas.
15
La base teórica de este método es que el perfecto conocimiento del sistema de
correspondencias “grafema-fonema” pone al alcance del niño una herramienta, la lectura,
que le posibilitará comprender el significado de cualquier palabra que halle. De ahí el
concepto de productividad que define el código alfabético.
Dentro de esta clasificación tenemos el método global, del cual Alegría, Carrillo
& Sánchez (2005) nos dicen que este método se basa en la progresión de lo simple a lo
complejo y en dar prioridad a la percepción visual por encima de la auditiva. Tiene como
principal objetivo enseñar como primeras unidades las palabras completas, de esta forma
se procura evitar los problemas que ocasionan la irregularidad del código y, además, el
aprendizaje se centra en unidades que tienen significado, sin tener en cuenta a las que,
por lo contrario, no lo tienen, como son los grafemas y fonemas.
16
animará al alumno a practicar esta actividad y no a buscar la correspondencia ente
grafemas y fonemas.
Según Freeman & Sierra (1997) fueron Decroly y Degand los que a comienzos
del siglo XX sugirieron este método global de enseñanza, explicando que la lectura “no
tiene relación alguna con el sentido del oído y que, por el contrario, es una función
puramente visual” (Braslavsky, 1962). Este método se conoce también como ideovisual
dado que Decroly defendía que los lectores leían ideas y no símbolos gráficos, y que
dichas ideas estaban vinculadas con algo más allá de los mismos símbolos.
Peña y Verner (1981) describen este método ecléctico o mixto como “el método
de la frase generadora” (the generative sentence methods), porque comprende tanto
análisis como síntesis, sin embargo, este método implica rasgos de varios métodos.
Entonces, quizá, puede ser llamado más apropiadamente método mixto y así lo llama
Bellenger (1979). Hoy en día estos métodos responden a la idea generalizada de que la
enseñanza de la lectura y escritura no puede llevarse a cabo de forma unilateral, sino que
tiene que ser de manera combinada, ecléctica. También, quieren llegar a desarrollar las
capacidades del alumno desde el punto de vista cognitivo y lingüístico y fomentar de
forma complementaria la actividad analítica y sintética.
17
De este modo, la primera aproximación al texto tendría que suponer la facilitación de una
comprensión global del mismo para que tenga un valor significativo y motivador.
Después se pasaría al análisis de sus componentes, a través de un proceso que permita
averiguar las relaciones fonema-grafema para concluir con la generalización y síntesis de
lo aprendido.
18
teórica que subyace a dicho programa, y que está presente en proporciones variables en
los mejores métodos que existen.
No existe manera de hacer frente al sistema de escritura sin ejecutar estos tres
sentidos. A principios del siglo XX distintos pedagogos e investigadores destacables se
ocuparon de este hecho y lo incorporaron a sus ideas sobre la enseñanza de la escritura,
tanto general como especial o compensatoria; entre ellos encontramos como destacables
a María Montessori, Helen Keller, Grace Fernald, Samuel Orton y Anne Gillingham. De
esta forma surgió la denominada enseñanza multisensorial de la escritura.
19
“animación a la lectura” que han surgido en casi todos los países representan una
importante aportación en la nueva pedagogía de la lectura.
Todos ellos tratan de mostrarle al niño pequeño que todavía no lee el mundo
cultural de que se trata: diversos tipos de textos que se leen o cantan (rimas, cuentos,
trabalenguas, canciones y otros juegos lingüísticos), conjuntos de páginas de varios tipos,
tamaños y formas que contienen textos diversos (revistas, libros, periódicos) y
colecciones de dichos conjuntos (librerías, ferias de libros, bibliotecas privadas y
públicas).
Como cuarta base intelectual tenemos el amor a la belleza, dado que una de las
características más esenciales del ser humano es su capacidad estética y su atracción por
lo estético. Es debido a esto por lo que los más destacables pedagogos han intentado
siempre envolver de belleza sus prácticas docentes. La enseñanza inicial de la lectura en
PROLIN tiene muy en cuenta esta característica esencial de lo humano y lo une a los
métodos multisensoriales y de animación a la lectura mencionados anteriormente. No es
suficiente usar todos los sentidos y capacidades motoras de los niños ni mostrarles el
mundo de lo escrito en todo su esplendor, sino que es necesario realizarlo de manera
estética.
20
El orden en que se presentan los fonemas en el programa PROLIN está dividido
en cinco bloques teniendo en cuenta la dificultad creciente de las oposiciones
consonánticas del español:
21
sólo a niños con dificultades de aprendizaje en la lectura sino a cualquier niño durante el
periodo de adquisición formal de la misma.
22
impulsar un cambio hacia un renovado paradigma educativo más personalizado y
centrado en la actividad de los alumnos.
Como bien podemos comprobar dentro del Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por
el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, la importancia de la adquisición de la
lectoescritura la encontramos desde un principio establecida como uno de los objetivos
generales de la etapa, dado que uno de los objetivos generales a conseguir es “g. Iniciarse
en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lectoescritura y las tecnologías
de la información y la comunicación”.
23
Por último, cabe destacar que dentro del currículo existe un área denominada
“Los lenguajes: Comunicación y representación” en la que las habilidades de aprender
a leer y escribir están muy presentes y dotadas de una gran importancia educativa dentro
de dicha área. En ella encontramos una serie de objetivos los cuales están relacionados de
manera directa con la lectoescritura como, por ejemplo, “3. Iniciarse en los usos sociales
de lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como
instrumentos de comunicación, información y disfrute” o también “4. Comprender y
disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos”. Dentro de los contenidos de esta misma área
denomina al bloque 1º como “El lenguaje verbal” y en él nos define los propósitos a
conseguir dentro de cada destreza, entre ellas en la de leer nos hace referencia a la
“comprensión de viñetas, cuentos pictogramas. Identificación de palabras escritas muy
significativas y usuales, etc.”. En cuanto a la de escribir nos dice “escritura de palabras
relevantes asociadas a imágenes, personas y objetos. Uso de la escritura con una finalidad
real, etc.”.
24
Inicialmente en la infancia los alumnos aprenden a leer y escribir para superar las
distintas pruebas académicas que les serán impuestas a lo largo de su escolarización,
evidentemente, en la escuela se tiene que enseñar a leer para aprender, la lectura escolar
ha de considerar las funciones escolares. Por otra parte, un ámbito también muy
importante es el del placer por la lectura, en la que el alumnado se siente interpelado
personalmente en la construcción de su personalidad a través de las experiencias vicarias
que aprenden en la llamada literatura infantil y juvenil. Definitivamente las situaciones
escolares son de suma importancia en relación con la lectoescritura, el discurso escolar,
“lo que se tiene que aprender en la escuela”, este sería el punto de partida de la lectura,
pero no podemos olvidar que la lectura es un imprescindible instrumento de relación
social. Somos conscientes que siempre existe una prioridad escolar, ya que el alumnado
pasa en la escuela la mayor parte del día, pero no podemos olvidar que en nuestra sociedad
también se requiere la lectura y la escritura para encontrar la información necesaria para
implicarse en las actividades ciudadanas; la necesaria para ir al teatro, la que facilita la
interpretación de un anuncio publicitario o folleto de instrucciones, etc. (Noguerol,
2003,43).
Para concluir, he de decir que todos los motivos expuestos a lo largo de este
apartado son por lo que creo que es de suma importancia el papel de la lectoescritura, no
solo dentro del ámbito escolar sino también a nivel social y por lo que he creído
conveniente elegir dicho tema para el desarrollo de mi trabajo de fin de grado.
25
4. PROPUESTA DIDÁCTICA
4.1. INTRODUCCIÓN
A modo de introducción he de decir que mi propuesta didáctica se sustentará sobre
las bases intelectuales del innovador programa PROLIN, este es un consumado programa
de animación a la lectura con base lingüística, especialmente diseñado para trabajar con
niños y niñas que se ubican en la etapa previa a la adquisición formal de la lectura, dicho
programa se basa en los resultados de minuciosas investigaciones en el ámbito educativo,
de la psicología y neuropsicología, por ello ofrece un método de aprendizaje valido que
estimula la conciencia fonológica.
Como objetivos principales este programa pretende que el material que se utiliza
en él sea efectivo para la estimulación del desarrollo del lenguaje, otro objetivo es
complementar otros materiales de estimulación y desarrollo para adaptar el material a las
necesidades individuales de cada alumno o alumna, también quiere estimular la
conciencia fonológica en los alumnos\as de Educación Infantil y en los inicios de
Educación Infantil, entendiendo por conciencia fonológica la “toma de conciencia de los
componentes fonémicos del lenguaje oral, como la adquisición de diversos procesos que
se pueden efectuar sobre el lenguaje oral, como segmentar las palabras, pronunciarlas
omitiendo fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas,
etc.” (Bravo Valdivieso, 2002). Por último, otro de sus objetivos es el de promover el
hábito infantil por la lectura y enseñar a los alumnos\as vocabulario nuevo para ir
facilitando la comprensión de la información escrita.
4.2. CONTEXTO
En cuanto al contexto de mi propuesta didáctica, al no llevar a cabo una
intervención práctica de dicha propuesta no existe un escenario real para contextualizarla,
pero si puedo generar un hipotético escenario el cual sería el adecuado para la puesta en
marcha de mi propuesta didáctica, teniendo en cuenta las características de esta y la
temática de la misma, esta propuesta sería óptima para implantarla en el nivel de
Educación Infantil, concretamente en el segundo curso (4 años), puesto que es el nivel en
el que en la mayoría de los centros educativos los alumnos comienzan a tener las primeras
prácticas de acercamiento a la lectura formal.
26
4.3. OBJETIVOS
Los objetivos propuestos a nivel curricular para conseguir durante el desarrollo de
mi propuesta didáctica según el Decreto 67/2007l, de 29-05-2007, por el que se establece
ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha, son los siguientes;
Conocer de manera multisensorial los grafemas del sistema alfabético del español.
27
alrededor y para ello formula teorías, hipótesis o modelos para describirlo, explicarlo y
sobre todo actuar en él” (Leal Carretero, Suro Sánchez, López-Escribano, Santiuste
Bermejo & Enríquez de Rivera, 2011, 97). Por esto el alumno será partícipe de su propio
aprendizaje desde el comienzo de la propuesta, actuando en primera persona en todas y
cada una de las sesiones de dicha propuesta didáctica, siempre respetando los ritmos de
aprendizaje a nivel individual.
A parte de respetar en todo momento los ritmos de aprendizaje de cada uno de los
alumnos, otra de las características que definirá la metodología utilizada será su carácter
inclusivo y que estará adaptada a las posibles necesidades del alumnado. Con esto
quiero decir que no será el alumno o alumna el que se tenga que ajustarse a la metodología
implantada, sino todo lo contrario, seremos nosotros, en este caso yo, como buenos
docentes los que tendremos que adaptarnos a las necesidades que puedan presentar los
distintos alumnos, por lo que se realizarán adaptaciones curriculares no significativas
siempre que sea pertinente, entendiendo estas por “adaptaciones que, utilizando
estrategias metodológicas, actividades de enseñanza aprendizaje y secuencias temporales
diferentes, así como técnicas o instrumentos de evaluación adaptados, tratan de conseguir
los mismos objetivos y contenidos marcados por el grupo ordinario, aplicando los mismos
criterios de evaluación” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, 18).
28
4.5. SESIONES DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
“Conocemos a la letra P”
Objetivos didácticos:
Recursos:
En la asamblea se les contará a los alumnos que hoy vamos a conocer a una nueva
letra, previamente haremos una lluvia de ideas en la que preguntaremos a los alumnos si
conocen alguna letra y si saben lo que es una letra, dejaremos total libertad para que todos
los alumnos que quieran intervenir expongan sus ideas y tras esto daremos una
explicación fácil y clara adecuada a su nivel sobre el concepto de “letra”.
Tras la lectura del cuento, esta vez serán los alumnos los que cuenten la historia
mediante la representación de este, para ello iremos narrando la historia de manera que
uno de los alumnos será la letra P y otros cinco las vocales y tendremos que ir
pronunciando todos juntos como suena la letra P sola, la P con la A, E, I… etc. Lo
representaremos con todos los alumnos de la clase, nos ayudaremos de la letra P de goma
29
Eva y las demás vocales de goma Eva también para que los alumnos en todo momento
puedan percibir de manera visual y táctil de cómo es la forma de dicha letra.
Objetivos didácticos:
Recursos:
/P/ /K/
PANA /PANA/ CANA /KANA/
POSA /POSA/ COSA /KOSA/
PASA /PASA/ CASA /KASA/
TOPO /TOPO/ TOCO /TOKO/
PURO /PURO/ CURO /KURO/
Fig.1: Isabel Pérez Molina, Fonemas /p/ y /k/, 2019. Tabla.
30
La siguiente actividad con las que trabajaremos la conciencia fonológica será
contando con palmadas las sílabas de las palabras que contengan la letra P con las
correspondientes vocales.
Para concluir esta sesión nos serviremos de las TICs. En este caso le daremos uso
a la pizarra digital y del ordenador con un programa llamado “Aprende a leer con Pipo
1”. Este es un juego para ordenador en el que los alumnos de Infantil de 3 a 6 años pueden
aprender sílabas, palabras y frases; perfeccionar y mejorar la comprensión lectora y la
fluidez verbal, adquirir nuevo vocabulario, etc., todo esto con ayuda de su gran amigo
Pipo el cual les guiará por esta maravillosa aventura.
31
Tercera sesión. Conocimiento multisensorial de los grafemas →
Objetivos:
Recursos:
Para la estimulación del sentido del tacto incluiremos el panel las letras
mencionadas realizadas con distintas texturas, unas ásperas como la lija y el estropajo y
otras suaves de algodón y cuero. Los alumnos las irán tocando por orden e iremos
haciendo hincapié en que describan e interioricen las sensaciones que les produce tocar
dichas texturas y que perciban a través del tacto la forma que tienen dichas letras. Para
agudizar más aún el sentido del tacto, haremos una ronda en la que los alumnos tendrán
que tocar las letras con los ojos tapados, se les irá formulado preguntas de que tacto es,
que nos describan si es suave o áspero, de que letra se trata, etc.
Otro de los sentidos por los que conoceremos la letra P será por el visual, ahora
en nuestro panel multisensorial añadiremos las letras P y las vocales formadas con barritas
de flúor moldeables que brillarán en la oscuridad. Esto será un estímulo visual muy
atractivo para los alumnos una vez estemos a oscuras en la clase. Para hacer esto aún más
dinámico procederemos a pintar las mencionadas letras con pinturas de flúor, podremos
hacerlo uno por uno para así ayudar a los alumnos que tengan más dificultad a la hora de
reconocer las letras o si es complejo para ellos plasmarlas en el papel, etc., se puede ir
jugando con la combinación de la P con las vocales y que se forman sílabas, o que solo
pinten una vocal, etc. Es una actividad en la que se puede improvisar sobre la marcha.
El sentido del oído lo hemos ido desarrollando en todo momento a través de estas
actividades cuando en ellas pronunciábamos como suena la letra P, la P con la A, E…
32
etc. y el alumno se centraba en discriminar como su oído percibía las distintas
combinaciones de las letras.
Objetivos didácticos:
Recursos:
En esta sesión trabajaremos las rimas, una forma muy eficaz de fomentar la
conciencia fonológica y no solo esto, también ayuda a mejorar el lenguaje tanto expresivo
como comprensivo y es beneficioso para la memoria, puesto que mejora la habilidad de
recordar, todo ello estará relacionado con nuestra maravillosa nueva amiga la letra P.
33
Después para desarrollar el reconocimiento visual de la letra P iremos pidiendo a
los alumnos que de las palabras que hay en la pizarra si podrían identificar en cuál de
ellas hay una letra P y con qué vocal va unida y que nos diga cómo suena. Ejemplo: En
la palabra COPA hay una P que va junto a una A y juntas suenan como “PA”.
Para concluir esta sesión y animarla un poco más nos ayudaremos de nuevo de las
TICs. En este caso usaremos uno de los recursos más utilizados en las clases de Educación
Infantil, las canciones, para ellos usaremos la plataforma YouTube, visualizaremos un
video de la “Pelota Loca” el cual combina un cuento educativo con una parte de canción
en la que podremos bailar y cantar por la clase, trata sobre la letra P y como forma sus
sílabas con las vocales, de esta manera concluiremos el primer acercamiento a esta letra
de una manera dinámica y divertida. Este es el enlace de la canción:
https://www.youtube.com/watch?v=BamstMuKmwY
4.6. EVALUACIÓN
Evaluaré la propuesta didáctica ¡Conocemos la letra P!, para ello se comprobará
si los objetivos conseguidos y el nivel alcanzado por los alumnos corresponden con lo
previsto inicialmente.
Dicha evaluación tendrá lugar dentro del aula, observando si los objetivos
previamente propuestos son cumplidos o no, mediante pruebas específicas como
la correcta realización de las actividades grupales, ayudándome de anotaciones a
modo de diario para completar posteriormente la evaluación de cada alumno.
34
5. CONCLUSIÓN
Para finalizar y como conclusión de mi Trabajo de Fin de Grado, me gustaría
destacar una vez más la importancia de realizar un correcto proceso de
enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura. Para esto, es necesario conocer los diferentes
métodos de enseñanza que se han implementado a lo largo de los años y saber elegir cual
es el más conveniente para nuestros alumnos. Pero no podemos olvidar que,
independientemente del método que utilicemos, el entrenamiento de las habilidades de
conocimiento fonológico, mediante actividades dinámicas, lúdicas y motivadoras, como
las que se plantean en la propuesta didáctica de este trabajo, es lo que favorecerá el
proceso lectoescritor de nuestros alumnos, e incluso, le será de ayuda para superar, si
fuese el caso, las dificultades que se puedan presentar en este proceso de aprendizaje.
35
6. BIBLIOGRAFÍA
Arredondo, A. R., & Corzo, J. Q. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y
perspectivas: hacia un estado del arte. Reflexiones, 96(2), 93-105.
de Eslava, L. M., & Cobos, J. E. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta
Neurológica Colombiana, 24(S2), S55-S63.
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una
propuesta para su optimización. Omnia, 15(3).
Freeman, Y., & Sierra, M. (1997). Alternativas positivas para la enseñanza tradicional de
la lectura. Lectura y Vida, 18(2), 72-81.
Grau Rubio, C., & Fernández Hawrylak, M. (2008). La atención a la diversidad y las
adaptaciones curriculares en la normativa española. Revista Iberoamericana de
Educación, 2008, vol. 46, num. 3, p. 1-16.
36
La Consonante P - Canción y Cuento Infantil, Sílabas Pa Pe Pi Po Pu - La Pelota Loca -
La Letra P (2014). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BamstMuKmwY&t=15s [Consulta: 5-06-
2019].
Leal Carretero, F., Suro Sánchez, J., López-Escribano, C., Santiuste Bermejo, V., &
Enríquez de Rivera, D. Z. (2011). Un nuevo programa para el aprendizaje inicial
de la lectura. Revista de Psicología de la Educación, 6. 95-110.
Lebrero, M.ª P. y Lebrero, M.ª T. (1999). Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir.
Madrid: Síntesis.
Marchant, T., Lucchini, G., & Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué leer bien es importante?:
asociación del dominio lector con otros aprendizajes. Psykhe (Santiago), 16(2), 3-
16.
Marques, P. (2008). Les TIC a l’educació social: Entorns de treball i exemples d’ús.
Revista Quaderns d’Educació Social, 12, 159-173.
Noguerol, A. (2003). Leer para pensar, pensar para leer: la lectura como instrumento para
el aprendizaje en el Siglo XXI.
Nohales, P. S., Giménez, T. M., & Gámez, E. V. A. (2012). Controversia entre madurez
lectora y enseñanza precoz de la lectura: revisión histórica y propuestas
actuales. Aula abierta, 40(3), 3-14.
37
ANEXOS
ANEXO 1. MARIONETAS DE GOMA EVA
Fig. 4: Isabel Pérez Molina, Marionetas de goma Eva, 2019. Fotografía digital.
Había una vez una peculiar (se enfatiza el fonema /p/) familia que vivían en una ciudad
llamada Abecedario, eran cinco hermanas y su papá.
Papá P paseaba mucho por el parque con su hija A y, mientras hablaban ellos dos juntos
sonaban como “pa, pa, pa”.
A la pequeña I le gustaba mucho pintar cuadros, por lo que su papá P la llevaba por las
tardes a clase de pintura ellos dos juntos sonaban como suenan los coches cuando pitan
“pi, pi, pi”.
38
La redondita O decía que de mayor quería ser policía. Sí, sí policía, por lo que todas las
mañanas, cuando papá P llevaba a su hija O al cole, ella le chocaba la mano al policía que
estaba en el paso de cebra y cuando papá P y O reían sonaban como “po, po, po”.
+ Amigos y amigas, estos son los nombres de esta familia tan peculiar (se enfatiza el
fonema /p/), ¿Os ha gustado conocerlos?
39
Fig.6: Isabel Pérez Molina, Láminas Kamishibai, 2019. Fotografía digital.
40
ANEXO 3. PICTOGRAMAS SEGUNDA Y CUARTA SESIÓN
41
Fig.10: Isabel Pérez Molina, Pictogramas 3, 2019. Imagen.
42
Fig. 12: Isabel Pérez Molina, Pictogramas 5, 2019. Imagen.
43
ANEXO 4. PANEL MULTISENSORIAL
44
ANEXO 5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Primera sesión →
Segunda sesión →
45
Tercera sesión →
Cuarta sesión →
46