Está en la página 1de 13

Diseño de investigación

Área temática
Las conmemoraciones desde una perspectiva histórica.

Selección del tema


Elección y delimitación temática.
El siguiente trabajo abordará la conmemoración del trigésimo aniversario de la

democracia en Argentina. Indagaremos en el acto presidido por la entonces presidenta

Cristina Fernández de Kirchner en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, el

cual fue realizado el 10 de diciembre del año 2013 y en el que se recordó el retorno a la

vía democrática de 1983, tras siete años de una larga dictadura cívico-militar.

Fundamentación del tema elegido.


Nos parece interesante analizar las conmemoraciones democráticas durante estos

30 años, desde el gobierno de Alfonsín hasta el de CFK, esta investigación comprenderá

el periodo de 1983 hasta 2013, cuando en 1983 puso fin al Golpe Cívico-militar luego

de siete años. Para poder realizar este trabajo de investigación se recopilarán diversas

fuentes como documentos, archivos, noticias, material audio visual y discursos políticos

de los protagonistas.

Formulación del problema a investigar


¿Qué valores vinculados a la vida democrática se destacaron en los actos

conmemorativos del trigésimo aniversario del retorno a la democracia en Argentina,

efectuados en la ciudad autónoma de Buenos Aires?

Marco de referencia
Estado de la cuestión.
En el siguiente desarrollo, haremos un recorrido a diferentes trabajos que hemos

considerado de relevancias haciendo referencias al tema que deseamos investigar.

Iniciaremos con Horacio Quiroga, el autor propone en su artículo ¿Qué democracia

1
estamos construyendo? Que las conmemoraciones, las fechas simbólicas propician las

indagaciones y constituyen un buen pretexto para dirigir la mirada sobre nuestra vida

política. Celebramos 30 años de democracia ininterrumpida, es nuestro gran logro. Por

eso se habla de legitimidad democrática, es decir, que toda la sociedad tiene en sí,

partidos políticos, los mismos a la hora de elegir al/los representantes para gobernar el

país deben actuar con inteligencia sin jugar a la hora de votar.

La vida democrática se ha transformado en la Argentina en los últimos treinta

años. Hay cambios en el sistema político, en el modo de entender y ejercer la política,

en las condiciones se participación ciudadana, en el funcionamiento de las estructuras

partidarias. (Quiroga, 2013)

Siguiendo la línea de la conmemoración, Gak en su revista: Voces en el Fénix,

propone una especie de hipótesis general que tal vez sirva para poner un poco de orden

en la exposición que sigue, que la democracia fue pensada sucesivamente, entre los

tramos finales de la última dictadura cívico-militar y estos días que ahora transitamos,

como una utopía, como una rutina, como un espasmo y como un proceso. Después de

haber presentado estas cuatro ideas sumamente generales, de establecer una

comparación entre las formas o los modos de pensar la democracia que quedan ubicados

en los dos extremos polares de esta línea de tiempo de treinta años, y de extraer de ese

cotejo algunas enseñanzas que quizá valga la pena comentar. La democracia era el

nombre de ese futuro venturoso, al que no cesaba de referirse el discurso del mayor

político de esa década corta que fueron los ’80: Raúl Alfonsin y, tampoco los de los

grupos que aspiraban a sostener con él una discusión que fuera audible por una

ciudadanía altamente sensible, por buenas y comprensibles razones, a ese estimable

2
conjunto de valores. Así, la democracia aparecía en nuestras discusiones de esos años

menos como una realización que como un programa o como decía una utopía, y esa

utopía era en primer lugar una utopía de plena vigencia de aquello que de manera más

sistemática y flagrante nos había sido arrebatado por la dictadura que se buscaba dejar

atrás y que se quería que “nunca más” (esa expresión de aquellos años) pudiera

repetirse: la libertad. La utopía democrática de los ´80 era en efecto una utopía de la

plena realización de la libertad, o de las libertades, y no nos equivocaríamos si

sostuviéramos que ese problema de libertad fue de los más conversados, de los más

discutidos. Gak plantea:

La conmemoración del trigésimo aniversario del inicio político abierto en la

Argentina en 1983 es una ocasión particularmente propicia para ensayar una reflexión

sobre distintos sentidos que asumió a lo largo de este tiempo, en nuestra sensibilidad

compartida. (Gak, 2013)

En la construcción de una memoria para la nueva democracia, la autora Philp en

este informe detalla cada paso para construir la democracia desde 1983, cada suceso que

ocurrió con Argentina después de la fatal dictadura del ´76. Nos proponemos a

reconstruir la historia de dichos esfuerzos a través de la construcción de una memoria

para la democracia, que buscaba un pasado que legitimara su lugar como gobierno de

los ciudadanos en el presente. La mirada se centrará en las conmemoraciones y los

homenajes dado que constituyen escenarios privilegiados. Menciona:

En 1983 año de la transición y de la recuperación de la democracia, los distintos

actores políticos se disputaban su propiedad. El radicalismo, vencedor en las elecciones,

3
proclamaba ser su más fiel intérprete, una tradición que nacía con Yrigoyen.(Philp,

2013)

En conclusión, podemos decir que Gak y Quiroga nos proponen distintas miradas sobre

la democracia a lo largo de sus treinta años, uno se pregunta ¿Qué democracia estamos

construyendo? Y el otro autor nos muestra a la democracia de manera utópica, dos

pensamientos bien diferenciados donde las circunstancias de las conmemoraciones van

a ir cambiando a través de los años.

Contextualización histórica del problema


El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado derrocó al gobierno encabezado por

María Estela Martínez de Perón e instaló en el poder una junta Militar, inaugurando así

el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Este golpe militar se

diferenció de los anteriores en una cuestión fundamental: el rol asumido por las fuerzas

armadas. En cambio, la situación cambió de manera drástica tras la derrota de Malvinas

y la inminencia del derrumbe militar. La guerra de Malvinas fue el último acto de

gobierno qué generó un masivo apoyo social. Uno de los máximos símbolos del regreso

de la democracia fue la asunción de Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. Se eligió esa

fecha debido al aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y,

desde entonces, la fecha quedó marcada en la historia argentina. El traspaso entre

Alfonsín y Carlos Menem se realizó de forma adelantada el 8 de julio de 1989, debido

al retiro anticipado del presidente radical. En términos políticos, se trató de la primera

sucesión presidencial entre dos mandatarios constitucionales desde 1928 y la primera

desde 1916 entre presidentes de diferentes partidos políticos. De la Rúa sucedió a

Menem como presidente el 10 de diciembre de 1999, luego de vencer en las elecciones

4
presidenciales apoyado por La Alianza, una coalición entre la UCR y el FREPASO. Su

presidencia estuvo marcada por una fuerte crisis económica, que derivó en su renuncia

en diciembre de 2001 y en una crisis política e institucional sin precedentes. Quiroga

(2013) describe:

La democracia de 1983 se ha reconfigurado en la Argentina a partir del 2001.

Pareciera que asoma el perfil de una democracia débilmente estructurada, más allá de

que mantenga un firme sistema de votación. Reconfigurar quiere decir que ha perdido

su anterior fisonomía. (Quiroga, 2013)

El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido presidente de la Nación Argentina

por la Asamblea Legislativa. Esa decisión fue tomada a través de un amplio consenso en

el peronismo y la oposición para que Duhalde condujera el país, sumido en la confusión

de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados

y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta

el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había

sido elegido De la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión

mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el

máximo apoyo partidista. El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió la

presidencia de la Nación, a poco de iniciar su mandato, se pronunció a favor de la

nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, impulsando su tratamiento en

la Corte Suprema aunque ratificando la independencia de ésta para tomar una decisión

definitiva. El segundo año de gobierno también estuvo cargado de fuerte simbolismo

respecto al pasado dictatorial. El 24 de marzo de 2004 se retiraron del Colegio Militar

de la nación los retratos de Videla y de Galtieri. Horas más tarde, la ESMA fue el

escenario de un acto presidido por Kirchner para recordar a las víctimas del terrorismo

de Estado y para formalizar la creación de un futuro Espacio para la Memoria y para la

5
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. El presidente firmó el decreto que

sellaba el traspaso de dicho predio de la armada al gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Cristina Fernández de Kirchner lanzó oficialmente su candidatura presidencial

para las elecciones de 2007 el 19 de julio de dicho año. Ganó las elecciones del 28 de

octubre de 2007 en primera vuelta con el 45,29 % de los votos, sucediendo el 10 de

diciembre al presidente Néstor Kirchner, quien desempeñó el cargo hasta el 10 de

diciembre de 2007 y su segundo mandato fue desde el 2011 al 2015, en 2013 se realizó

un acto multitudinario para recordar los 30 años del gobierno de Raúl Alfonsín, que

significó el retorno a la democracia luego de 7 años del Proceso de Reorganización

Nacional. Gak (2013) afirma que:

La conmemoración del trigésimo aniversario del ciclo político abierto en la

Argentina en 1983 es una ocasión particularmente propicia para ensayar una reflexión

sobre los distintos sentidos que asumió a lo largo de este tiempo, en nuestra sensibilidad

compartida, en nuestro lenguaje público y en nuestras acciones. (Gak, 2013)

Además, advierte:

Tres etapas bien diferenciadas pueden señalarse en estos treinta años y cada una

de ella se asocia con los nombres de Alfonsín, Menem y los Kirchner: es decir, con los

gobernantes que llevaron adelante reformas significativas o intentaron hacerlas. (Gak,

2013)

Marco teórico
En este apartado de nuestro trabajo expondremos los conceptos utilizados en él, de los

cuales con una explicación más exhaustiva nos servirán para poder abordar y entender

de una manera más amplia nuestro tema seleccionado.

6
Comenzaremos con el concepto de democracia, es una forma de gobierno del Estado

donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de

participación en la toma de decisiones políticas. Etimológicamente, la palabra proviene

del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos),

que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el

gobierno del pueblo. La democracia inició en la Grecia Antigua, especialmente en la

ciudad de Atenas, entre los siglos VI y V a.C. La sociedad ateniense se organizó para

tener un gobierno en el que los ciudadanos participaban directamente en la toma de

decisiones sobre asuntos públicos a través de la discusión en asambleas y de votaciones.

Ese sistema se sustentó en que todos los ciudadanos podían hablar con libertad en el

ágora, esto es, en la plaza pública donde se llevaban a cabo las asambleas. Asimismo, en

este lugar los ciudadanos elegían a los generales de ejército y a aquellos que ocuparían

cargos administrativos. La democracia puede ser entendida como una doctrina política y

como una forma de organización social. La democracia es un concepto complejo y se

puede poner de manifiesto de diferentes maneras. Por ello podemos hablar de diferentes

modelos de democracia, asumiendo que las diferencias principales entre ellos derivan de

quiénes y de cómo se toman las decisiones: democracia representativa, democracia

participativa y la democracia deliberativa.

Democracia era el nombre que aseguraba la transición hacia un mejor estado de

cosas en todos los planos de la vida social: el ordenamiento político, el mundo de la

cultura y los dilemas económicos que tanta inestabilidad habían auspiciado en las

últimas décadas. (Gak, 2013)

La democracia representativa se basa en la idea de convertir los intereses y preferencias

de la ciudadanía en decisiones políticas no de manera directa, sino a través de los

representantes: ciudadanas y ciudadanos que son electos por la sociedad para participar

7
en el ejercicio de gobierno común. La representación es un concepto complejo y que

puede ser entendido de diferentes maneras. Usualmente se lo vincula a un proceso de

hacer presente a alguien que no lo está literalmente y de actuar en el interés de los

representados.

La representación en la vida pública nos remite a la idea de un “gobierno

representativo” que necesariamente supone una organización electoral. Esto nos conecta

directamente con el universo de los partidos políticos y el parlamento, dos instituciones

hoy desacreditadas. (Quiroga, 2013)

Una conmemoración, del latín “commemorationis” es tanto la acción como el resultado

de conmemorar, en el sentido de recordar algo importante, que pasó a nivel individual o

social. Puede ser, fechas de cumpleaños, aniversarios de bodas, de fundación de

instituciones, de decesos, fechas patrias o religiosas, etcétera. Pueden conmemorarse,

acontecimientos alegres o tristes, con el fin de que sigan guardados en la memoria

colectiva. Las conmemoraciones, reúnen, en general, a varias personas, de modo

presencial o virtual, y el homenaje se rinde de diversas maneras, lo que depende de la

especie o tipo del hecho conmemorado, ya que puede ser, de modo festivo, emotivo,

informal o solemne; pudiendo ser las conmemoraciones, íntimas o numerosas. Algunas

conmemoraciones trascienden el ámbito local y nacional, para pasar a ser

internacionales, cuando el evento moviliza y posee importancia general. Por ejemplo, el

8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer; el 22 de marzo se

conmemora el Día Mundial del Agua, el 21 de septiembre el Día Internacional de la

Paz; el 26 de septiembre, el Día Internacional de la Eliminación Total de las Armas

Nucleares; el 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación; el 10 de diciembre el

Día Internacional de los Derechos Humanos, entre otros.

8
Las conmemoraciones pueden interpretarse como escenificaciones, actuaciones

respetables del poder, sumamente necesarias en la generación y mantenimiento de

consenso entre gobernados y gobernantes, en este sentido, podríamos incluir a las

conmemoraciones publicas dentro de las ceremonias que legitiman el poder. (Solis,

2008)

Objetivos
Objetivo General.
Analizar la conmemoración del 30 aniversario

Objetivos Específicos.
Describir los hechos en la Plaza de Mayo
Identificar el significado de la conmemoración

Materiales y metodología
Corpus heurístico.
Los documentos históricos que elegimos para poder explicar de una forma más

amplia el contexto, las obras de los autores que mencionamos en el sector de

bibliografía, estos fueron seleccionados y extraídos principalmente de libros en formato

papel y formato digital buscados en internet, también falta mencionar los materiales

audiovisuales como la fiesta popular en la Plaza de Mayo y el discurso de Cristina para

el 30 aniversario.

Metodología.
La metodología que se empleó en este trabajo, fue la búsqueda, y análisis de los

datos históricos escritos y audiovisuales respecto al tema seleccionado, para poder

9
compararlos entre ellos así encontrar las diferentes perspectivas en los momentos

previos y posteriores al hecho en cuestión, cual fue el trigésimo aniversario del retorno a

la democracia. Debido a estas búsquedas y comparaciones podemos ver claramente

cuáles fueron las posturas de cada protagonista sobre el tema en cuestión debido a las

fuentes historiográficas de la época que se utilizaron para poder respaldarse como el,

entre otros que fueron de suma importancia para llevar a cabo a nuestro trabajo de

investigación.

10
Cronograma
Actividad 05/20 06/20 07/20 08/20 09/2 10/20 11/20 12/20
0
1 Selección temática
2 Elaboración del marco de
referencia
3 Elección de la muestra y
metodología
4 Construcción de los
instrumentos de recolección
5 Entrada al campo,
recolección de la muestra
7 Construcción de los
instrumentos de análisis
8 Salida del campo
9 Procesamiento de datos
(realización de matrices)
10 Análisis de datos
5 Presentación de resultados
6 Elaboración de la
comunicación científica
7 Presentación de la
comunicación científica
(examen final)

11
Referencias
Gak, A. L. (2013). Sueños de libertad. Voces en el Fénix, 187.

Philp, M. (2013). 1984. La construcción de una memoria para la nueva democracia. Dossier
Argentina:30 años de democracia, Observatorio Latinoamericano N°12, 89-103.

Quiroga, H. (2013). Después de 30 años, ¿Qué democracia estamos construyendo? La


historiografía política en treinta años de democracia 1983-2013: Problemas, temas y
abordajes, 8.

Romero, J. L. (2013). Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Solis, A. C. (2008). Para qué el 24 de marzo. La Plata: V Jornadas de Sociologia de la UNLP y 1


Encuentro Latinoamericano de Metodologia de las Ciencias Sociales.

12
Variable Definición Definición Dimenciones Indicadores
operacional
conceptual

Memoria Es un Observar Instrumento Atención a la


instrumento las diversidad
para la igualdad diferencias
que hay
entre las
sociedades igualdad políticos
en las
presidencias sociales

El ejercicio de Reconocer Construcción de Identidad


Conmemoración conmemorar el cambio identidad colectiva
está sobre la
estrechamente mirada
ligado con el de social
construcción de respecto a Subjetiva y
identidad. la cambiante
Puesto que se diversidad
hace memoria cultural
Sentido de
con otros, pero
pertenencia
también contra
otros, aquellos Repertorios
símbolos, otros culturales
rituales, otras
memorias y
otros olvidos

13

También podría gustarte