Está en la página 1de 31

Sociedad y estado

BREVE
HISTORIA
CONTEMPORA-
NEA DE LA
ARGENTINA
1916-2016

1
Sociedad y estado

Contenido
CAPITULO 5: EL EMPATE, 1955-1966...........................................................................8
1. ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar que
derribó a Perón?......................................................................................................8
2. ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución
Libertadora?............................................................................................................8
3. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la asunción del general Pedro
Aramburu en reemplazo del general Eduardo Lonardi?...........................................8
4. ¿En qué consistió la política económica de liberalización del mercado? ¿En qué
se diferenció de la política económica seguida por Perón?......................................8
5. ¿Cuál fue el papel que asumió la clase trabajadora durante este período?..........9
6. ¿Cuáles fueron las características que el sindicalismo argentino adquirió durante
este período?..........................................................................................................9
7. ¿Cuál fue la relación de los sindicatos con el régimen, y con Perón desde el
exilio?......................................................................................................................9
8. ¿Cuál fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958?..............................9
9. ¿Qué cambios acarreó la Ley de Asociaciones Profesionales? ¿Cómo influyó esta
ley en la relación entre los sindicatos y el gobierno?...............................................9
10. ¿Cuál fue la posición y el rol que asumió el sindicalista Augusto Vandor?........10
11. ¿Cómo se relacionó el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones
sindicales?.............................................................................................................10
12. ¿Qué relación encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y el
ascenso de José María Guido a la presidencia?......................................................10
13. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina durante
este período?........................................................................................................11
14. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre Vandor y Perón?......................11
15. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “empate”?..............................11
16. ¿Cómo fue visto el gobierno de Illia?...............................................................11
2
Sociedad y estado
17. ¿Qué papel jugó la revolución cubana en la radicalización de la izquierda?.....12
CAPITULO 6: DEPENDENCIA O LIBERACION, 1966-1976.............................................12
1. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen autoritario que tomó
el poder en 1966?..................................................................................................12
2. ¿En qué consistió el plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger
Vasena?.................................................................................................................12
3. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena social
y la política nacional?............................................................................................12
4. ¿Qué rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las
organizaciones guerrilleras de principios de la década de 1970?...........................13
5. ¿A qué cambios políticos dio lugar el asesinato de Aramburu?..........................13
6. ¿Cuál fue la relación del presidente Levingston con los empresarios locales, con
los partidos políticos y con el sindicalismo?...........................................................13
7. Establezcan las principales características de la economía argentina a principios
de la década de 1970.............................................................................................14
8. ¿En qué consistió la salida democrática propuesta por el Gran Acuerdo Nacional
(GAN)? ¿Qué papel jugaron los sindicatos y cómo repercutió en la escena política?
..............................................................................................................................14
9. La economía argentina de este período ¿se caracterizaba por ser agropecuaria o
industrial?.............................................................................................................15
10. ¿Cuál era la situación económica mundial a principios de los años setenta?
Frente a esta economía mundial, ¿cuáles fueron las principales medidas tomadas
por el gobierno argentino?....................................................................................16
CAPITULO 7: EL PROCESO 1976-1983.........................................................................17
1. ¿Cuáles fueron las características del plan económico implementado por Perón
en su tercer mandato? ¿Qué dificultades atravesó?..............................................17
2. ¿Cuál fue el vínculo de Perón con la izquierda y con la derecha peronista?.......18
3. ¿Qué impacto tuvo la muerte de Perón en la coyuntura política?......................18

3
Sociedad y estado
4. ¿Cómo se pueden relacionar la crisis económica de la época con la crisis política
que desemboca en la caída del gobierno de Isabel Martínez de Perón?................18
5. ¿Cuáles fueron las principales características del clima político que ofició de
“antesala” al golpe militar de 1976?......................................................................19
6. ¿Cómo se propuso la Junta Militar “solucionar” el alto grado de conflictividad
imperante en ese momento? ¿Cuál era el espíritu de ese proyecto? ¿Cuáles fueron
los cuatro momentos principales de la acción terrorista clandestina llevada a cabo
por las fuerzas represivas del Estado?...................................................................19
7. ¿Por qué Romero dice que, si bien las víctimas fueron muchas, el verdadero
objetivo eran los vivos?.........................................................................................19
8. Según Romero, ¿el gobierno militar logró despertar entusiasmo o adhesión en el
conjunto de la sociedad?.......................................................................................19
9. ¿De qué otros elementos se nutrió el terrorismo de Estado para lograr su
cometido?.............................................................................................................20
10. ¿Cuáles eran las principales características del plan económico de Martínez de
Hoz?......................................................................................................................20
11.Según el texto de Romero, expliquen el significado de la tablita, la plata dulce,
la bicicleta, y los importados coreanos..................................................................21
12.Caractericen las consecuencias del plan económico llevado a la práctica entre
1976 y 1981, haciendo foco en lo ocurrido con la deuda externa, la fiebre
especulativa, las tasas de interés, el quiebre de empresas, la devaluación, la
recesión y la inflación............................................................................................22
13. ¿Qué fundamentos utilizó Martínez de Hoz para justificar el desmantelamiento
del Estado? ¿Cómo se vinculaba el discurso antisubversivo con el discurso
antiestatal?...........................................................................................................22
14. Expliquen por qué Romero sostiene que “la libertad de mercado se construía
por la fuerza”.........................................................................................................23
15. ¿Qué vínculo encuentra el autor entre la cada vez más notoria división al
interior de las fuerzas armadas en el poder, y el cambio actitudinal de la Iglesia?.23

4
Sociedad y estado
16. Describan los incipientes reclamos sociales que comenzaron a tomar forma en
el marco del Campeonato Mundial del Fútbol de 1978 y del conflicto con Chile....23
17. ¿Cuál era el objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la
ocupación de las Islas Malvinas? ¿Por qué el Romero sostiene que “Galtieri
concibió su destino del conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes
potencias”?...........................................................................................................24
18. ¿De qué forma capitalizó el conflicto armado de la gestión de la primera
ministra británica Margaret Thatcher?..................................................................24
19. ¿Qué postura adoptó la sociedad frente a la guerra?.......................................24
20. ¿Qué condiciones pretendía imponer la Junta Militar encabezada por Reinaldo
Bignone a la inminente salida electoral?...............................................................24
21. ¿Cuál fue la consecuencia del progresivo retroceso de la represión y de su
discurso en el momento preelectoral? Analicen el ascenso de lo que Romero
define como “nuevos protagonistas sociales”.......................................................24
22. ¿De qué forma se organizaron los partidos políticos de cara a las elecciones del
año 1983?..............................................................................................................25
CAPITULO 8: EL IMPUSLO Y SU FRENO (1983-1989)...................................................26
1. ¿Cómo describe el autor la política económica del ministro Bernardo Grinspun?
¿Qué oposiciones enfrentó?..................................................................................26
2. ¿Cuáles objetivos perseguía el Plan Austral? ¿Cuáles fueron sus alcances?.......26
3. ¿Cuál fue el resultado del conflicto entre los grandes empresarios y el gobierno?
..............................................................................................................................26
4. ¿En qué consistía el pacto entre Alfonsín y la civilidad expuesto por Romero?
¿De qué forma se fue desgastando?......................................................................26
5. Analicen el reagrupamiento de los partidos políticos luego del fuerte revés
electoral en las legislativas del 87, que obtuvo el radicalismo...............................27
6. ¿Cómo se consolida el ascenso de Menem como figura política de peso?.........27
7. Realicen un recorrido fáctico por los hechos más relevantes entre 1987 y 1989,
en tanto que artífices de la dimisión de Alfonsín: levantamientos militares, el

5
Sociedad y estado
fallido Plan Primavera, la hiperinflación, y la categórica derrota en las
presidenciales de 1989..........................................................................................27
CAPITULO 9: LA GRAN TRANSFORMACION (1989-1999)............................................28
1. ¿Cuáles fueron las características de la crisis en la que asume la presidencia
Menem?................................................................................................................28
2. ¿A qué se llamó Consenso de Washington? Indique principales rasgos y
motivaciones de su implementación en América Latina........................................28
3. ¿Cuál era el contenido de las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia
económica? ¿Qué herramientas le otorgaba al gobierno para emprender la
“transformación”?.................................................................................................28
4. ¿Cómo se desarrolló el proceso de privatizaciones? ¿Qué consensos logró el
menemismo para llevarlo adelante?.....................................................................29
5. Indiquen las principales características del plan económico implementado por el
ministro de Economía, Domingo Cavallo, para bajar la hiperinflación. Destaquen
los resultados inmediatos......................................................................................29
6. ¿Cómo se caracterizaba la relación de Argentina con la economía internacional
durante el primer mandato?.................................................................................29
7. Los profundos cambios del programa menemista con respecto a la tradición
peronista, ¿le trajeron a Menem fuertes conflictos a la hora de imponer su
liderazgo?..............................................................................................................29
8. A partir de 1995 comenzaron a visibilizarse los efectos más negativos de la
política económica, ¿cuáles fueron?......................................................................29
9. ¿Cómo influyó el contexto económico durante ambos mandatos? Indiquen las
diferencias.............................................................................................................30
10. ¿Cuáles fueron los cambios implementados por Cavallo después de la crisis de
1995? Tengan presente el Efecto Tequila...............................................................30
11. Luego de la renuncia de Cavallo asume la cartera ministerial Roque Fernández.
Detallen las medidas tomadas por el nuevo ministro............................................30
12. ¿Qué transformaciones institucionales impuso Menem a los fines de “ampliar
los márgenes del Poder Ejecutivo”?.......................................................................30

6
Sociedad y estado
14. ¿Qué impacto generaron las políticas neoliberales en el sector de la industria
tradicional? ¿Cómo fue la transformación del sector agrario?...............................31
15. Hacia el final de ambos mandatos, ¿cuáles sectores de la economía del país
sufrieron las mayores pérdidas y retrocesos?........................................................31
16. ¿Qué efectos tuvo la “gran transformación en la política” (sobre todo en el
gran Buenos Aires)?...............................................................................................31
17. ¿En qué tipo de legitimidad se basó Menem como líder político? ¿Qué
diferencias pueden hallar con Alfonsín, Yrigoyen y Perón?....................................31

7
Sociedad y estado
CAPITULO 5: EL EMPATE, 1955-1966
1. ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar que
derribó a Perón?

El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-


militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan
Domingo Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general
Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución Libertadora. El nuevo gobierno
militar asumido en 1955 dedicó gran parte de sus energías a la persecución de los
partidarios del presidente depuesto. En este contexto, se disolvió el partido peronista,
se intervinieron la Confederación General del Trabajo (CGT) y los sindicatos. Para los
militares, la exclusión del peronismo de la política era un requisito necesario para
lograr la transformación de las relaciones en la sociedad

2. ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución Libertadora?

La Revolución Libertadora fue el primer intento de establecimiento de un orden


político basado en la desarticulación del sindicalismo: encaró la "desperonización" del
país y confiscó la organización sindical a partir de su intervención en todos los niveles.
Su objetivo era garantizar la alteración del modelo de acumulación de capital que venía
produciéndose desde fines del gobierno peronista, el cual implicaba un ataque a las
condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera.

3. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la asunción del general Pedro
Aramburu en reemplazo del general Eduardo Lonardi?

Aramburu, asumió la decisión de desmontar el aparato peronista, el partido peronista


fue disuelto y se intervinieron la CGT y los sindicatos puestos a cargo de oficiales de las
fuerzas armadas. La administración pública y las universidades fueron depuradas de
peronistas y se controlaron férreamente los medios de comunicación, además, se
prohibió cualquier propaganda a favor del peronismo (tirano prófugo, dictador
depuesto)

8
Sociedad y estado
4. ¿En qué consistió la política económica de liberalización del mercado? ¿En qué se
diferenció de la política económica seguida por Perón?

Raul Prebisch, mentor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), elaboro
un plan que combinaba algunos principios de la nueva doctrina con un programa más
ortodoxo de estabilización y liberalización. Los instrumentos que el estado tenía para
intervenir el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) o el manejo de los
depósitos bancarios empezaron a ser desmontados. Se devaluó el peso y el sector
agrario recibió un importante estimulo, con lo que se confiaba equilibrar las cuentas
externas. Se aprobó el ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI)
y al Banco Mundial, y se obtuvo la ayuda de estos organismos para los problemas más
inmediatos. No hubo en cambio una legislación clara sobre el capital extranjero, cuya
concurrencia ya planteada por Perón siguió despertando dudas.

5. ¿Cuál fue el papel que asumió la clase trabajadora durante este período?

6. ¿Cuáles fueron las características que el sindicalismo argentino adquirió durante


este período?

7. ¿Cuál fue la relación de los sindicatos con el régimen, y con Perón desde el exilio?

Proscripto el peronismo, las organizaciones sindicales asumieron simultáneamente la


representación gremial y la política, y fueron, desde entonces, la “columna vertebral”
del movimiento. Desde su exilio Perón conservaba todo su poder simbólico, pero en lo
concreto debió dejar hacer y tolerar desobediencias para no ser negado, aunque
reservándose cierto poder de veto.

8. ¿Cuál fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958?

En 1956 cuando las elecciones presidenciales eran cosa remota la UCR proclamo la
candidatura presidencial de Frondizi, lo que acelero la ruptura, y el viejo partido se
dividió en dos: la UCR intransigente y la UCR del pueblo. En las elecciones de 1958
Frondizi se impuso con algo más de 4 millones de votos, contra 2,5 millones que
obtuvo Ricardo Balbín.

9
Sociedad y estado
9. ¿Qué cambios acarreó la Ley de Asociaciones Profesionales? ¿Cómo influyó esta
ley en la relación entre los sindicatos y el gobierno?

La nueva Ley Sindical Nº 14.455 (Ley de Asociaciones Profesionales), estableciendo un


modelo sindical de libertad absoluta de creación de sindicatos por simple inscripción y
atribución de la personería gremial, al más representativo de todos, con el fin de
unificar la representación obrera ante los empleadores, el gobierno y las
organizaciones internacionales. La ley estableció también el reconocimiento de la
figura del delegado, como representante sindical en el lugar del trabajo elegido por
todos los trabajadores, disponiendo la prohibición de su despido sin autorización
judicial.

10. ¿Cuál fue la posición y el rol que asumió el sindicalista Augusto Vandor?

Augusto Vandor, jefe del sindicato metalúrgico fue la figura principal y arquetípica de
la nueva burocracia sindical, especializada en administrar la desmovilización, con paros
generales duros de palabra, pero poco combativos y negociaciones permanentes con
todos los factores de poder.

11. ¿Cómo se relacionó el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones


sindicales?

Frente a la inflación y dificultades en los pagos con el FMI se lanza un plan de


estabilización esto trae como consecuencia poner fin a la convivencia entre el gobierno
y los sindicatos, las huelgas se intensificaron, y el gobierno interviene los sindicatos y
los reprimen.

12. ¿Qué relación encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y el


ascenso de José María Guido a la presidencia?

Frondizi hizo lo imposible para negar la situación: intervino las provincias donde habían
triunfado los peronistas, quienes se mostraron muy prudentes, cambio todo su
gabinete y encargo a Aramburu una mediación con los partidos políticos, que se
negaron a respaldarlo y se declararon totalmente indiferentes ante la suerte del
presidente y del sistema institucional mismo. Esta era la señal que los militares
esperaban, y el 28 de marzo de 1962 depusieron a Frondizi, quien conservo la
10
Sociedad y estado
serenidad como para organizar su reemplazo por el presidente del senado, José María
Guido.

13. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina durante


este período?

14. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre Vandor y Perón?

En 1964 alentados por un eventual levantamiento de la proscripción, los sindicatos


encabezaron una reorganización del ahora llamado partido justicialista (peronismo),
esto produjo un creciente enfrentamiento con Perón. La competencia consistió en un
tironeo permanente, en el que Vandor (cabeza sindical) fue tomando posición. A fines
de 1964 la dirigencia local organizo el retorno de Perón al país, pero las autoridades de
Brasil no lo permitieron y lo mandaron de regreso a España. Entonces empezó a
alentar a los incipientes críticos de la dirección sindical. En los últimos meses Perón
mando a la Argentina a María Estela su esposa más conocida como Isabel, reunió a
todas las fuerzas adversas al sindicato de Vandor y logro una división en las 62
organizaciones, aunque el trabajo lo hizo el secretario general de la CGT, igualmente
fracaso el intento de ganar la dirección sindical. En 1966 la competencia de Perón y
Vandor era un empate.

15. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “empate”?

Romero hace referencia al empate como la paridad constante en las elecciones


presidenciales desde la caída de Perón en 1955 hasta 1966 que no permitía a nadie
tener una mayoría política (peronistas/antiperonistas).

16. ¿Cómo fue visto el gobierno de Illia?

(Las fuerzas armadas desconfiaban del gobierno de Arturo Illia) El gobierno de Illia fue
condenado como ineficiente por “primera plana”, la propaganda se ensaño de él,
exaltando la figura de Onganía, sobre todo por ser “última alternativa de orden y
autoridad” (Grondona).
Su presidencia se caracterizó por el respeto de las normas, la decisión de no abusar de
los poderes presidenciales. En la política económica tuvo una fuerte influencia la
CEPAL, la estrategia era seguir el viejo programa énfasis en el mercado interno,
11
Sociedad y estado
políticas de distribución, protección del capital nacional pero entrelazado con
elementos keynesianos: un estado muy activo en el control y la planificación de la
economía, la situación económica en el país mejoro notablemente. En política
económica había intentado aplicar los recursos de la ley de asociaciones para controlar
a los dirigentes sindicales pero los sindicalistas respondieron con un plan de lucha.

17. ¿Qué papel jugó la revolución cubana en la radicalización de la izquierda?

CAPITULO 6: DEPENDENCIA O LIBERACION, 1966-1976


1. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen autoritario que tomó el
poder en 1966?

Onganía ponía acento en el orden, la unidad, en un cierto paternalismo y


anticomunismo. La primera parte de su gobierno se caracterizó por un shock
autoritario.

2. ¿En qué consistió el plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger Vasena?

El plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger Vasena fue lanzado en 1967, y
apuntaba a superar la crisis cíclica y a lograr una estabilización prolongada, y a largo
plazo, racionalizar el funcionamiento de la economía. El Estado intervino regulando las
grandes variables, congelando los salarios por dos años, suspendiendo las
negociaciones colectivas, congelando tarifas de servicios públicos y combustibles y se
estableció un acuerdo de precios con las empresas líderes. El déficit fiscal se redujo
sobre todo porque se estableció una fuerte devaluación del 40% y una retención
similar en las exportaciones agropecuarias. Con esta medida, se logró a la vez arreglar
las cuentas del Estado, evitar el alza de los alimentos, impedir que la devaluación fuera
aprovechada por los sectores rurales y asegurar una estabilidad cambiaria. Todo ello
permitió establecer un mercado libre de cambios. La inflación se redujo drásticamente
y las cuentas del Estado y la balanza de pagos estaban equilibradas.

12
Sociedad y estado
3. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena social y
la política nacional?

Con el Cordobazo surge un nuevo activismo sindical: los obreros estables,


especializados y bien pagos extendieron no se limitaron al aspecto salarial, y
extendieron sus protestas a las condiciones de trabajo, los ritmos, sistemas de
incentivos, etc. Las grandes empresas podían negociar particularmente los convenios
de trabajo y crear sindicatos por planta, debilitando a las organizaciones sindicales,
pero permitiendo que surgieran conducciones diferentes (honestidad, democracia
interna, problemas de la planta) a las del sindicalismo nacional (negocio de los salarios,
matonismo). Se pasó de un cuestionamiento concreto a uno más amplio de las
relaciones sociales

4. ¿Qué rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las


organizaciones guerrilleras de principios de la década de 1970?

El Cordobazo fue el episodio fundador de una ola de movilizaciones sociales que se


prolongó hasta el 75 con un alto valor simbólico.

5. ¿A qué cambios políticos dio lugar el asesinato de Aramburu?

Entre todas estas organizaciones había grandes diferencias teóricas y políticas, pero
coincidían en un espíritu común. La transformación de la movilización espontánea de la
sociedad en un alzamiento generalizado y en una política de izquierda pero que de
alguna manera tomaba cosas de la política de sus adversarios. El enemigo, lacayo del
imperialismo, debía ser aniquilado. Las organizaciones eran la vanguardia de la
movilización popular. Los atributos de la organización armada eran el orden, la unidad
y la jerarquía. La violencia era glorificada como partera del orden nuevo. Los atributos
del verdadero militante eran el heroísmo y la disposición a una muerte gloriosa y
redentora, el verdadero camino a la trascendencia.
Era revelador de esta nueva cultura política tanto el hecho de que los jóvenes vieran el
asesinato como un arma política como la reacción de la sociedad que lo recibía con
simpatía por la justicia consumada o por la satisfacción del enemigo vencido. Algunos
sentían intriga por crímenes que no se terminaban de entender, pero el caso es que no
se cuestionaba su razonabilidad.

13
Sociedad y estado
6. ¿Cuál fue la relación del presidente Levingston con los empresarios locales, con los
partidos políticos y con el sindicalismo?

Se impulsó una distribución salarial y se protegió a las empresas nacionales (“compre


argentino”, “argentinización del crédito”). Levingston confiaba en que en algunos años
se crearían las condiciones para una salida política democrática. Alentó la formación de
partidos políticos nuevos que asumieran la continuidad de la transformación.
Consignas antiimperialistas. El gobierno reflotó la CGT convocándola a negociar.

7. Establezcan las principales características de la economía argentina a principios de


la década de 1970.

8. ¿En qué consistió la salida democrática propuesta por el Gran Acuerdo Nacional
(GAN)? ¿Qué papel jugaron los sindicatos y cómo repercutió en la escena política?

Se denominó Gran Acuerdo Nacional (GAN) a la propuesta política que dio a conocer
en las primeras semanas de julio de 1971 el mandatario de facto de Argentina
Alejandro Agustín Lanusse, ante el agotamiento de la llamada Revolución Argentina
que encabezaba y en busca del acercamiento con la dirigencia política. El GAN
proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las
reglas del juego electoral y del régimen político democrático, hacía una amplia
convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso.

Para el gobierno, el centro de la cuestión estaba en el G.A.N., que empezó siendo una
negociación amplia y se convirtió en un tiroteo entre Lanusse y Perón, bajo la mirada
pasiva del resto. Perón relevo a Paladino (su delegado persona) y lo reemplazo por
Campora. Cuando se crea la Juventud Peronista, Perón incluyó a su dirigente
Galimberti en su propio comando estratégico. También alentó a” La hora del pueblo” y
organizo su propio G.A.N. Armo el frente cívico de liberación nacional con partidos
aliados, y luego con la CGT-CGE.) Lanusse acuerda: Perón no sería candidato, a cambio
de su propia proscripción. Perón acepta, pero tiene en cuenta que al no presentarse él
en las elecciones, es posible que triunfe Balbín, es por eso que cella un acuerdo
democrático con Balbín. Perón organizó su combinación electoral: El frente Justicialista
de Liberación y la fórmula presidencial fue: Campora-Solano Lima. (Campora al
14
Sociedad y estado
gobierno, Perón al poder decían). El Frente Justicialista de Liberación (El peronismo),
triunfo con casi el 50% de los votos, y Campora asumió el 25 de mayo de 1973.

9. La economía argentina de este período ¿se caracterizaba por ser agropecuaria o


industrial?

Para los argentinos, las raíces de todos los conflictos se hallaban en la economía,
debido a las promesas no cumplidas y frustraciones acumuladas. Sin embargo, la
economía del país tuvo un desempeño medianamente satisfactorio:

 Creció el sector agropecuario pampeano.


 Se abrieron nuevos mercados para los granos y aceites argentinos en los países
socialistas.
 El sector agrario pampeano se transformó gracias a que el Estado promovió el
cambio con créditos, subsidios y una acción sistemática del INTA,
 También influyo la modernización: tractores, cosechadoras, silos, etc.
 Las empresas agroquímicas introdujeron las semillas hibridas.
 En la organización de la explotación fueron introduciéndose criterios
empresariales modernos, facilitados por una flexibilización del sistema de
arrendamientos y la incorporación a la explotación de empresarios que no
poseían tierras. Todo esto permitió el crecimiento de las exportaciones de
granos, aceites, maquinaria agrícola, herramientas, automotores, etc.
 El sector ganadero siguió estancado o en retroceso.
 Maduraron las inversiones realizadas luego del 1958.
 Se repuntaron empresas nacionales.
 Los talleres se convirtieron en fábricas.
 La industria se modernizó, pero llegó al límite de su capacidad de consumo y
distribución en 1973

15
Sociedad y estado
10. ¿Cuál era la situación económica mundial a principios de los años setenta? Frente
a esta economía mundial, ¿cuáles fueron las principales medidas tomadas por el
gobierno argentino?

En la década de los 70 la economía mundial termina una etapa de crecimiento


ininterrumpido que había tenido lugar desde la Segunda Guerra Mundial. En este
periodo, el sistema basado en el patrón dólar-oro acordado en Bretton Woods se
desmorona y entramos en una nueva etapa de tipos de cambio flotantes.

Principales medidas tomadas por el gobierno argentino:


 La nacionalización del comercio exterior apuntaba a asegurar la transferencia de
parte de los beneficios al sector industrial.
 Se incremento la productividad de los sectores rurales con premios y castigos
(Ley agraria: expropiar tierras sin cultivar)
 Se expandieron las exportaciones industriales: como venta de vehículos a Cuba.
 Las empresas nacionales, que también debían participar de los beneficios de las
exportaciones, fueron respaldadas con propagandas que incitaban a que se
compren productos argentinos.
 Se apoyo a grandes proyectos industriales de interés nacional con subvenciones.
 El estado tenía el manejo centralizado del crédito y el control de los precios,
gasto mucho en obras sociales, sumo el número de empleados y empresas
púbicas; y contribuyo a activar la economía interna.

16
Sociedad y estado
CAPITULO 7: EL PROCESO 1976-1983
1. ¿Cuáles fueron las características del plan económico implementado por Perón en
su tercer mandato? ¿Qué dificultades atravesó?

El Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional presentado por Perón y diseñada


por Gelbard (jefe de la Confederación General Económica) en 1973 consistía en un
intento de superar las limitaciones de crecimiento de la economía. Perón recurrió a
Gelbard, y sus objetivos para superar las limitaciones del crecimiento económico eran
intervencionistas y en menor medida nacionalistas y distribucioncitas. Se esperaba
apoyar el crecimiento de la economía, en la expansión del mercado interno y el
crecimiento de las exportaciones.

Las exportaciones tradicionales eran excelentes:

 La nacionalización del comercio exterior apuntaba a asegurar la transferencia de


parte de los beneficios al sector industrial.
 Se incremento la productividad de los sectores rurales con premios y castigos
(Ley agraria: expropiar tierras sin cultivar)
 Se expandieron las exportaciones industriales: como venta de vehículos a Cuba.
 Las empresas nacionales, que también debían participar de los beneficios de las
exportaciones, fueron respaldadas con propagandas que incitaban a que se
compren productos argentinos.
 Se apoyo a grandes proyectos industriales de interés nacional con subvenciones.
 El estado tenía el manejo centralizado del crédito y el control de los precios,
gasto mucho en obras sociales, sumo el número de empleados y empresas
púbicas; y contribuyo a activar la economía interna.

Hacia diciembre de 1973, el pacto entró en una fase complicada, dice Romero que
"comenzaron a acumularse los problemas", además Perón, a pesar de su carisma y
conocimientos sobre política y economía, no era el mismo de antes. Lo que sucedió fue
lo que en general sucede con la expansión de la actividad: el consumo crece, y
reaparece la inflación. Además, la coyuntura ya no era tan favorable, pues se había
producido la Crisis del Petróleo a nivel internacional justo cuando la industria estaba
en plena reactivación. Las importaciones se encarecieron complicando la balanza
17
Sociedad y estado
comercial nuevamente, y como estocada final el M.C.E. dejó de importar la carne
argentina. Los empresarios, no sólo los de capitales concentrados, sino también los de
capital nacional comenzaron a sistemáticamente violar el pacto ante el comienzo de la
crisis. Los precios, que "necesitaban" aumentar por los aumentos en el costo de los
insumos, no se ajustaban a los controles que estaban legalmente constituidos. El
gobierno aprobó un subsidio cambiario, previendo el disgusto de la CGT, y también fijó
un especial para las importaciones (revaluación del peso). Ante estas dificultades el
plan debió ser reformulado, y la re negociación se produjo en marzo de 1974, este
nuevo diálogo consumó nuevos aumentos que terminaron dejando insatisfechos a los
trabajadores, el virtual rompimiento que ya sufría el pacto llevó al mismo Perón a pedir
la cooperación de los actores y amenazar con su renuncia, en el que fuera su último
discurso en público.

2. ¿Cuál fue el vínculo de Perón con la izquierda y con la derecha peronista?

3. ¿Qué impacto tuvo la muerte de Perón en la coyuntura política?

Con la muerte de Perón, el mismo plan entraba en una etapa distinta, ya el viejo líder
no estaba para frenar y contener los desbordes, ya no existía una verdadera figura de
poder a quien atenerse, el país entraba en una virtual acefalía de poder.

4. ¿Cómo se pueden relacionar la crisis económica de la época con la crisis política


que desemboca en la caída del gobierno de Isabel Martínez de Perón?

Los actores volvieron a la puja inmediatamente luego de la muerte de Perón, la ahora


presidenta María Estela Martínez no era reconocida como una figura política de peso,
para algunos simbólica y para otros expiatoria, lo real es que demostró incapacidad
para manejar semejante desborde económico y social entre crisis interna y externa,
entre ultraderecha e izquierda combativa devenida en algunos sectores en guerrillas
violentas.

18
Sociedad y estado
5. ¿Cuáles fueron las principales características del clima político que ofició de
“antesala” al golpe militar de 1976?

El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas facciosas y la muerte


presente cotidianamente, la acción espectacular de las organizaciones guerrillera que
habían fracasado en dos grandes operativos contra unidades militares en el gran
Buenos Aires y en Formosa, el terror sembrado por la alianza anticomunista argentina
(triple A), todo ello creo las condiciones para la aceptación de un golpe de estado que
prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.

6. ¿Cómo se propuso la Junta Militar “solucionar” el alto grado de conflictividad


imperante en ese momento? ¿Cuál era el espíritu de ese proyecto? ¿Cuáles fueron
los cuatro momentos principales de la acción terrorista clandestina llevada a cabo
por las fuerzas represivas del Estado?

La propuesta de los militares quienes poco habían hecho para impedir que el caos
llegar a ese extremo iba más allá: consistía en eliminar de raíz el problema, que en su
diagnóstico se encontraba en la sociedad misma y en la naturaleza irresoluta de sus
conflictos. El carácter de la solución proyectada podía adivinarse en las metáforas
empleadas, enfermedad, tumor, extirpación, cirugía mayor, resumidas en una más
clara y contundente: cortar con la espada el nudo gordiano. Se trato de una acción
terrorista clandestina, dividida en cuatro momentos principales: el secuestro, la
tortura, la detención y la ejecución.

7. ¿Por qué Romero dice que, si bien las víctimas fueron muchas, el verdadero
objetivo eran los vivos?

Las víctimas fueron muchas, pero el verdadero objetivo eran los vivos, el conjunto de la
sociedad que, antes de emprender su transformación profunda, debía ser controlada y
dominada por el terror y la palabra.

8. Según Romero, ¿el gobierno militar logró despertar entusiasmo o adhesión en el


conjunto de la sociedad?

El terror cubrió la sociedad toda. Clausurados los espacios donde los individuos podían
identificarse en colectivos más amplio, cada uno quedo solo e indefenso ante el estado

19
Sociedad y estado
aterrorizador, y en una sociedad inmovilizada y sin reacción se impuso como ha dicho
Juan Corradi “la cultura del miedo”.

9. ¿De qué otros elementos se nutrió el terrorismo de Estado para lograr su


cometido?

El estado se desdoblo: una parte, clandestina y terrorista, practico una represión sin
responsables, eximida de responder a los reclamos. La otra, publica, apoyada en un
orden jurídico que ella misma estableció, silenciaba cualquier otra voz. No solo
desaparecieron las instituciones de la república, sino que fue clausurada
autoritariamente la expresión pública de opiniones. Los partidos y la actividad política
toda quedaron prohibidos, así como los sindicatos y la actividad gremial; se sometió a
los medios de prensa a una explícita censura, que impedía cualquier mención del
terrorismo estatal y sus víctimas, y artistas e intelectuales fueron vigilados.

10. ¿Cuáles eran las principales características del plan económico de Martínez de
Hoz?

La transformación de la economía fue conducida por José Martínez de Hoz, ministro de


economía durante los 5 años de presidencia de Videla. Martínez de Hoz debía
enfrentar una grave crisis interna complicada por la crisis social y política. A pesar de
que represión termino con las movilizaciones populares, las Fuerzas Armadas y el
"establishment" que lo acompañaban, pensaban que la inestabilidad social y política
crónica nacía de la impotencia que tenía el poder político ante los grupos corporativos
que seguían movilizándose. (Los grupos corporativos con los trabajadores). La solución
que buscaban para resolver los problemas sociales y políticos eran a largo plazo, debía
cambiarse las bases de la economía para originar orden y seguridad aún a costa del
propio crecimiento. Según el balance que se hizo, el Estado benefactor era el
responsable del desorden social, y el mercado era el instrumento capaz de disciplinar
por igual a los actores. Pero este argumento fue oscurecido, porque al final de la
transformación que condujo Martínez, el poder económico se concentró en un
conjunto de empresarios transnacionales y nacionales, que no fueron producto del
mercado, sino que requirió de una fuerte intervención del estado, quien reprimió a los
grupos corporativos para imponer las reglas que le facilitaban el crecimiento.

20
Sociedad y estado
La conducción económica debía durar en el poder un tiempo suficiente y prolongado
para crear una situación que fuera imposible de cambiar, ideología que ocurrió. Es por
eso que Martínez duro 5 años en el poder de la economía, conto con el apoyo de los
organismos internacionales, los bancos extranjeros y del sector más concentrado del
establishment económico local. La relación de Martínez con los militares fue
conflictiva, los militares querían que los sindicatos, los ingresos de los trabajadores, y
las movilizaciones populares se equilibraran el con el pleno empleo, de este modo, si
los trabajadores tenían empleo y estaban bien pagos, las movilizaciones y reglamos
iban a bajar. La relación de Martínez con los empresarios también fue difícil, ya que las
leyes impuestas por el ministro solo beneficiaban a algunos sectores empresariales y a
otros no, pero finalmente el ministro sostuvo su inflexibilidad. Martínez se encargó de
"Predicar" que la economía en crisis debía ser conducida por la misma persona.
Cuando toda esta ideología dejó de funcionar, los políticos se dieron cuenta de que
había que controlar más de cerca a estos funcionarios antes de que se llegue a un caos,
en este caso económica, tan grande. Los militares intervinieron la CGT y los principales
sindicatos, intervinieron fábricas, suprimieron negociaciones colectivas y prohibieron
huelgas, y así se congelaron los salarios por tres meses, pero esta vez, en 1976 la crisis
se superó sin desocupación.

11.Según el texto de Romero, expliquen el significado de la tablita, la plata dulce, la


bicicleta, y los importados coreanos.

Hubo mucho dinero en circulación, se obtuvieron abultados beneficios nominales la


“plata dulce” y muchos pudieron comprar costosos productos importados o viajar al
exterior. Pero la “tablita” tal el nombre popular de la pauta cambiaria no redujo ni las
tasas de intereses ni la inflación, en buena medida por la incertidumbre creciente, a
medida que la sobrevaluación del peso anticipaba una futura e inevitable gran
devaluación. Mientras se constituía la base de la deuda externa, esta “bicicleta” se
agregaba a la “plata dulce” y a los “importados coreanos” para configurar la apariencia
de una modificación sustancial de la economía y de sus reglas, beneficiosa para todos.

21
Sociedad y estado
12.Caractericen las consecuencias del plan económico llevado a la práctica entre
1976 y 1981, haciendo foco en lo ocurrido con la deuda externa, la fiebre
especulativa, las tasas de interés, el quiebre de empresas, la devaluación, la recesión
y la inflación.

Mientras la economía real agonizaba, la economía imaginaria del mercado financiero


rodaba hacia la vorágine. Las altas tasas de interese eran inconcebibles con las tasas de
beneficio normales, del modo que ninguna actividad productiva resultaba rentable ni
podía competir con la especulación. Muchas empresas tuvieron problemas,
aumentaron las quiebras y los acreedores financieros, con infinidad de créditos
incobrables, buscaron salir del aprieto ofreciendo tasas más altas para captar más
depósitos. A lo largo de 1981, y ya con la nueva conducción económica, el peso fue
devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100% anual. La
devaluación fue catastrófica para las empresas endeudadas en dólares. El estado, que
ya había absorbido las pérdidas del sistema bancario, concurrió en su auxilio en 1982 y
se hizo cargo de la desuda externa de las empresas, aumentando su propio
endeudamiento.

13. ¿Qué fundamentos utilizó Martínez de Hoz para justificar el desmantelamiento


del Estado? ¿Cómo se vinculaba el discurso antisubversivo con el discurso
antiestatal?

La reducción de funciones del estado, su conversión en “subsidiarlo”, fue uno de los


propósitos más firmemente proclamados por el ministro Martines de Hoz, recogiendo
un argumento que circulaba con fuerza creciente en todo el mundo capitalista, donde
estaban en plena revisión los principios del estado dirigista y benefactor, constituido
en Argentina, sucesivamente, en 1930 y en 1945. Su propuesta suscito un fuerte
rechazo en buena parte de las fuerzas armadas, pero el ministro obtuvo una
importante victoria argumentativa cuando logro ensamblar la predica de la lucha
antisubversiva con el discurso contra el estado, e incluso contra el industrialismo.

22
Sociedad y estado
14. Expliquen por qué Romero sostiene que “la libertad de mercado se construía por
la fuerza”.

15. ¿Qué vínculo encuentra el autor entre la cada vez más notoria división al interior
de las fuerzas armadas en el poder, y el cambio actitudinal de la Iglesia?

La actitud de la Iglesia fue Inicialmente fue complaciente y algunos obispos


establecieron una asociación muy estrecha con el gobierno. Al principio la Jerarquía
Eclesiástica aprobó la ideología del "terrorismo de estado".
Calló cualquier crítica y justificó la erradicación atea y hasta toleró que algunos de sus
miembros participaran de ella. Con la Asunción de Juan Pablo II, la iglesia se propuso
renunciar a la injerencia directa en las cuestiones sociales o políticas y consagrarse a
evangelizar y recuperar a la sociedad que se volvió laica.
Se reconstruyó el vínculo entre Iglesia y Trabajadores, estrechó relación con Ubaldini y
captó la atención de la Juventud. La iglesia reafirmó los principios Republicanos, se
orientó hacia la Democracia y se apartó del régimen militar. Y se vinculó con los
reclamos de la sociedad.

16. Describan los incipientes reclamos sociales que comenzaron a tomar forma en el
marco del Campeonato Mundial del Fútbol de 1978 y del conflicto con Chile.

El conflicto con Chile llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando la


Junta Militar argentina ordenó la Operación Soberanía: invasión de las islas en disputa,
retractándose de su ejecución, cuando el choque de la Escuadra de Chile y la Flota de
Mar argentina era inminente. La decisión política, de último momento, de la Junta
Militar argentina, de aceptar la intervención vaticana, evitó la guerra y condujo una
mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de
1984, que solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa.

23
Sociedad y estado
17. ¿Cuál era el objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la
ocupación de las Islas Malvinas? ¿Por qué el Romero sostiene que “Galtieri concibió
su destino del conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes potencias”?

La guerra de las Malvinas fue la forma con que se intentó recobrar consenso en la
sociedad apostando a que un hipotético triunfo militar permitiese la continuidad del
gobierno.

18. ¿De qué forma capitalizó el conflicto armado de la gestión de la primera ministra
británica Margaret Thatcher?

19. ¿Qué postura adoptó la sociedad frente a la guerra?

Sorprendente para casi todos, suscito un amplio apoyo de la sociedad, la gente se


reunió espontáneamente en la plaza de mayo, y volvió a hacerlo, en forma
multitudinaria, allí y en las capitales provinciales.

20. ¿Qué condiciones pretendía imponer la Junta Militar encabezada por Reinaldo
Bignone a la inminente salida electoral?

Las tres fuerzas no se pusieron de acuerdo con quien reemplazaría a Galtieri, pero se
llegó a la decisión de designar como presidente al General Bignone. Las fuerzas
Armadas se proponían negociar su salida electoral y asegurar que su retirada no sería
un desastre, es por eso que querían llegar a un acuerdo con los partidos políticos para
que no se investigarían la represión, las torturas, las muertes, los actos de corrupción o
el enriquecimiento ilícito durante el mandato. La propuesta de los militares fue
rechazada por la opinión pública en general y por lo partidos, que convocaron una
marcha en defensa de la democracia. El gobierno fijo fecha de elecciones, pero siguió
buscando su objetivo de clausurar los cuestionamientos al desempeño pasado de los
militares.

24
Sociedad y estado
21. ¿Cuál fue la consecuencia del progresivo retroceso de la represión y de su
discurso en el momento preelectoral? Analicen el ascenso de lo que Romero define
como “nuevos protagonistas sociales”.

A medida que la represión retrocedía, empezaron a construirse activistas sociales de


distinto tipo:
 La crisis económica genero motivos legítimos y movilizadores, cooperadoras,
asociaciones de fomento, ligas de ama de casa, en grupos culturales, teatro
abierto, conciertos de rock, el activismo.
 También renacieron las movilizaciones en las universidades, fábricas y lugares de
trabajo.
 Reaparecieron los sindicatos: Los sindicatos sacaron a la gente a la calle para
reclamar contra la crisis económica y a favor de la democracia, y también para
recuperar los sindicatos intervenidos, a lo largo del 82 y 83 hubo paros y huelgas
en las que se destacaron los gremios estatales.
 La CGT comenzó a luchar por recuperar el poder de los sindicatos, pero terminó
por un activismo en favor de la Democracia.
 La afiliación a los partidos políticos fue masiva, todos luchaban y aspiraban por
recuperar la democracia.

22. ¿De qué forma se organizaron los partidos políticos de cara a las elecciones del
año 1983?

El peronismo se convirtió en un aceptable partido (Lurder). El radicalismo se renovó


por Alfonsín, quien había creado el movimiento de renovación y cambio. En la derecha
siguió siendo difícil unificar fuerzas diversas. Alsogaray constituyo un nuevo partido, la
unión del centro democrático. Los partidos tuvieron dificultades para dar cabida a las
múltiples demandas de la población, y para atender a los intereses sociales más
estructurados como los sindicatos o los empresarios. En las campañas políticas, el
peronismo se dedicó a denostar a su adversario y no tenía un criterio ideológico o
político claro. En el radicalismo Alfonsín gano la candidatura en la UCR, marcó la
importancia de la constitución, la democracia y las instituciones. Aseguro que se haría
justicia por lo sucedido en el régimen El Radicalismo ganó abrumadoramente las
elecciones.

25
Sociedad y estado
CAPITULO 8: EL IMPUSLO Y SU FRENO (1983-1989)
1. ¿Cómo describe el autor la política económica del ministro Bernardo Grinspun?
¿Qué oposiciones enfrentó?

Bernardo Grinspun, primer ministro de economía Argentina:


 Intentó mejorar salario real para crecimiento económico. Las entidades
empresariales se opusieron.
 Buscó prórroga en pagos y rebaja en tasas de interés en relación directa con
bancos acreedores, le exigieron acuerdo con FMI.
 Ajuste ortodoxo –inversión privada- por presión FMI: mayor inflación.

2. ¿Cuáles objetivos perseguía el Plan Austral? ¿Cuáles fueron sus alcances?

El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó


durante el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo ministro de economía, Juan Vital
Sourrouille, por el cual se cambió la denominación monetaria (de Peso Argentino al
Austral). El programa, iniciado en junio de 1985, fue del tipo "política de shock" y logró
contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico.

3. ¿Cuál fue el resultado del conflicto entre los grandes empresarios y el gobierno?

4. ¿En qué consistía el pacto entre Alfonsín y la civilidad expuesto por Romero? ¿De
qué forma se fue desgastando?

En las elecciones parciales de 1985, Alfonsín logro un claro éxito electoral que
significaba el apoyo general de la civilidad a la política económica. La novedad estaba,
sin embargo, en que la preocupación general las cuestiones económicas,
principalmente la inflación, habían pasado al primer plano, de modo que en lo sucesivo
serian la medida de los éxitos y de los fracasos del gobierno. La placidez duro poco. Ya
desde fines de 1985, se advirtió la vuelta incipiente de la inflación, que el gobierno
debió reconocer en abril de 1986.

26
Sociedad y estado
5. Analicen el reagrupamiento de los partidos políticos luego del fuerte revés
electoral en las legislativas del 87, que obtuvo el radicalismo.

6. ¿Cómo se consolida el ascenso de Menem como figura política de peso?

Carlos Menem: beneficiado por su imagen en los medios y por su pasado peronista
tradicional.

7. Realicen un recorrido fáctico por los hechos más relevantes entre 1987 y 1989, en
tanto que artífices de la dimisión de Alfonsín: levantamientos militares, el fallido
Plan Primavera, la hiperinflación, y la categórica derrota en las presidenciales de
1989.

 1987 episodio de Semana santa “carapintadas”, un grupo de oficiales


encabezado por el Teniente Coronel Aldo Rico se autoacuarteló en Campo de
Mayo exigiendo que se reconsiderara la conducta del ejército, porque él creía
que el juicio que se le estaba haciendo a los militares era injusto.
 1988 plan Primavera: serie de acuerdos de precios con principales empresas,
desdoblamiento del mercado cambiario y salarios no regulados.
 1989: hiperinflación. Exportadores se negaron a liquidar sus divisas a tasa
oficial; se agotan reservas del Banco Central.
 1989: Menem gana elecciones. Pobres bonaerenses saquean supermercados,
hecho que se extendió en otras grandes ciudades. Descontrol social, rechazo
político de gobierno. Alfonsín negoció su salida del gobierno seis meses antes del
término de su mandato.

27
Sociedad y estado
CAPITULO 9: LA GRAN TRANSFORMACION (1989-1999)
1. ¿Cuáles fueron las características de la crisis en la que asume la presidencia
Menem?

Menem inicio su gobierno en medio de una crisis formidable: la hiperinflación,


desatada en abril, se prolongó hasta agosto, en julio la inflación fue del 200%, y en
diciembre todavía se mantenía en el 40%. Mientras todo el mundo convertía sus
australes en dólares, grupos de personas desesperadas asaltaron tiendas y
supermercados, y la represión dejo varios muertos. Con un fisco en bancarrota,
moneda licuada, sueldos inexistentes y violencia social, quedo expuesta la incapacidad
del estado para gobernar y hasta para asegurar el orden.

2. ¿A qué se llamó Consenso de Washington? Indique principales rasgos y


motivaciones de su implementación en América Latina.

Lo nuevo no era la crisis, sino su violencia y espectacularidad. Para enfrentarla, existía


una receta genérica, elaborada en el mundo, en la década anterior, reelaborada por el
fondo monetario internacional (FMI) y el banco mundial y difundida por economistas y
periodistas, que fueron conformando un nuevo sentido común: era necesaria una
profunda transformación de la relación entre el estado y la sociedad. Entre sus
prescripciones se destacaban la transformación de la relación Estado-sociedad y la
reducción de los gastos “excesivos” del estado benefactor.

3. ¿Cuál era el contenido de las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia


económica? ¿Qué herramientas le otorgaba al gobierno para emprender la
“transformación”?

La sanción de las leyes de Emergencia Económica, la cual suspendió todo tipo de


subsidios, privilegios y regímenes de promoción, y autorizo el despido de empleados
estatales. La de Reforma del Estado declaro la necesidad de privatizar una extensa lista
de empresas estatales.

28
Sociedad y estado
4. ¿Cómo se desarrolló el proceso de privatizaciones? ¿Qué consensos logró el
menemismo para llevarlo adelante?

El gobierno se concentró en la rápida privatización de la empresa nacional de


telecomunicaciones (ENTEL) y de aerolíneas argentinas. Perseguía varios propósitos:
demostrar voluntad y capacidad reformista, obtener dinero contante para el fisco, dar
señales a los acreedores externos y compensar a los contratistas que perdían sus
prebendas. Así, convoco a grupos mixtos, integrados por empresarios locales,
operadores internacionales expertos y banqueros que aportaban títulos de la deuda
externa; estos fueron aceptados a su valor nominal, de modo que los acreedores
cambiaron papeles de dudoso cobro por activos empresariales.

5. Indiquen las principales características del plan económico implementado por el


ministro de Economía, Domingo Cavallo, para bajar la hiperinflación. Destaquen los
resultados inmediatos.

Implementó el plan de la “convertibilidad” (1 peso= 1 dólar) como herramienta


para apalear la hiperinflación, un modelo que resultó exitoso en sus comienzos,
pero con tal medida el Estado renunciaba a su más importante instrumento de
intervención en la economía.

6. ¿Cómo se caracterizaba la relación de Argentina con la economía internacional


durante el primer mandato?

7. Los profundos cambios del programa menemista con respecto a la tradición


peronista, ¿le trajeron a Menem fuertes conflictos a la hora de imponer su liderazgo?

8. A partir de 1995 comenzaron a visibilizarse los efectos más negativos de la política


económica, ¿cuáles fueron?

Aparentemente volvían los buenos tiempos, el sistema bancario pudo ser salvado,
retorno buena parte de los dólares que habían huido, las empresas superaron los
problemas por la sobrevaluación del peso, el producto bruto avanzo. Pero no mejoro la
desocupación, y la deuda externa casi se duplico.
En 95 la tendencia dominante fue la restricción (suba de las tasas de interés, recesión,
penuria fiscal y mayores dosis de ajuste y reforma) de esta manera el gobierno quedo
atrapado entre las exigencias mayores, entre cerrar las cuentas y los reclamos
29
Sociedad y estado
crecientes de la sociedad, no pudo diseñar a largo plazo y se limitó a solucionar el día a
día.

9. ¿Cómo influyó el contexto económico durante ambos mandatos? Indiquen las


diferencias.

10. ¿Cuáles fueron los cambios implementados por Cavallo después de la crisis de
1995? Tengan presente el Efecto Tequila.

El ministro salió con éxito de la crisis de 1995. Inicio una nueva serie de privatizaciones,
el correo, las centrales nucleares, declaro la emergencia previsional y restringió los
fondos transferidos a los gobiernos provinciales, que pasaron por momentos de
zozobra, muchos no pudieron pagar los sueldos de sus empleados, y finalmente se
vieron obligados a realizar su propio y doloroso ajuste.

11. Luego de la renuncia de Cavallo asume la cartera ministerial Roque Fernández.


Detallen las medidas tomadas por el nuevo ministro.

Formado en la ortodoxia liberal, Fernández se preocupó principalmente del ajuste de


las cuentas fiscales. Elevo los impuestos, redujo el número de empleados públicos y
recorto el presupuesto. Además, impulso las privatizaciones pendientes: el correo, los
aeropuertos y el banco hipotecario nacional, y vendió las acciones de YPF al poder del
estado, inclusive la “acción de oro”.

12. ¿Qué transformaciones institucionales impuso Menem a los fines de “ampliar los
márgenes del Poder Ejecutivo”?

Para eliminar controles y restricciones, removió a casi todos los miembros del tribunal
de cuentas y al fiscal general el prestigioso Ricardo Molina, nombro por decreto al
procurador general de la nación, redujo el rango institucional de la sindicatura general
de empresas públicas y desplazo o reubico a jueces y fiscales cuyas iniciativas
resultaban incomodas.

30
Sociedad y estado
13. ¿Cuáles fueron las características que adoptaron la política y la sociedad
durante su gestión? Presten especial atención a la dicotomía “ganadores y
perdedores”, a la retirada del Estado en torno a las políticas sociales
universales, al nacimiento de los piqueteros, a las Fuerzas Armadas, a la
Iglesia, etcétera.

14. ¿Qué impacto generaron las políticas neoliberales en el sector de la industria


tradicional? ¿Cómo fue la transformación del sector agrario?

Los precios internacionales, bajos en los años ochenta, mejoraron desde 1996, y
alentaron la profundización de los cambios productivos, ya iniciados en la década de
1970, sin que la caída fuerte de los precios desde 1999 produjera un retroceso. Los
montos estuvieron en los cereales y las oleaginosas, y fue el resultado de una
combinación virtuosa de nuevos procedimientos tecnológicos y formas de organizar la
producción. Se incorporaron masivamente fertilizantes y herbicidas, lo que contribuyó
al aumentar la productividad, junto con el empleo de maquinarias de mayor
envergadura y velocidad, la siembra directa y el uso de semillas transgénicas y del
glifosato, un eficaz herbicida para la soja, que comenzó a ser demandad en los
mercados mundiales.

15. Hacia el final de ambos mandatos, ¿cuáles sectores de la economía del país
sufrieron las mayores pérdidas y retrocesos?

16. ¿Qué efectos tuvo la “gran transformación en la política” (sobre todo en el gran
Buenos Aires)?

La gran transformación tuvo efectos contundentes en la política, sobre todo en el gran


bueno aires, de decisivo peso electoral. En las barriadas pobres, la sociedad se articuló
en torno de un complejo universo de sociedades de fomento, juntas parroquiales,
cooperativas, comunidades parroquiales o evangélicas de notable crecimiento, centros
sociales y culturales, clubes de futbol o comedores.

17. ¿En qué tipo de legitimidad se basó Menem como líder político? ¿Qué diferencias
pueden hallar con Alfonsín, Yrigoyen y Perón?

31

También podría gustarte