Está en la página 1de 37

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE


MIRANDA”. VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE
POSTGRADO. DIRECCION DE POSTGRADO DEL ÁREA DE EDUCACION.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN HISTORIA
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HISTORIA

Curso ANALISIS DE COYUNTURA


LAPSO ACADEMICO: 2-2021
COHORTE: II

ANALISIS DE COYUNTURA POLITICA


VENEZUELA 2021

Docente responsable: Dr.


Angel Velazquz
Participante: Magister, Doctorante
Mariángel López Almao
Pedro Figueroa
Orlando padilla
Álvaro Torres

Barquisimeto, Noviembre 2021


2

En las páginas que siguen, intentamos delinear los trazos gruesos de la Coyuntura
Política en Venezuela entre octubre y noviembre de 2021 desde una perspectiva de
totalidad. Ello obliga a una lectura que parte de las valoraciones del plano de lo general y
abstracto para ir avanzando al terreno de particular y concreto, todo sobre un conjunto de
determinantes precisando la atención, para el desarrollo de las apreciaciones, en varias
dimensiones de la realidad objeto de estudio, a saber, político, económico, social, militar,
jurídico y cultural.

A los efectos de la presentación en papel, el análisis llena sus primeras páginas con
una mirada retrospectiva del ámbito mundial e internacional que va cerrando su óptica
hasta el tiempo más cercano al hoy, como el ámbito más amplio y general desde donde se
ubican todas las dimensiones que valoramos.

Se trata de tener presente siempre al plano internacional y exterior del país -en
constante movimiento y desarrollo, dialectico y complejo- como el universo en el que
gravitan inexorablemente las dimensiones que hemos señalado dentro de Venezuela y que
también estan en constante movimiento y desarrollo, dialécticas y complejamente actuando.
En otras palabras, estamos concibiendo la realidad como un proceso constante, continuado,
interrelacionado, dialectico único e indivisible y no como un parcelamiento o sumatoria de
situaciones que se observan como desempeños independientes uno del otro, en libre
albedrio. Esa es la realidad que analizamos en las páginas que siguen a continuación

El entorno global

La llegada de los europeos en 1492 al territorio de lo que hoy se conoce como


América y su posterior proceso de conquista y colonización, significó la incorporación
forzosa de esa inmensa franja territorial (tierra, mano de obra esclava, infinidad de materias
primas y posteriormente oro y plata) al universo de las rutas comerciales, al del marco
colonial europeo, concretamente de España y despues Portugal, e implicó también un duro
e impactante cambio para el capitalismo: ahora sería un sistema mundial, global, sistema
mundo.
3

Entonces, desde los finales del siglo XV el capitalismo se ha venido ampliando,


reforzando, remozando y fortaleciendo financieramente, tecnológica y científicamente,
militarmente y en general en todos los campos de la vida humana hasta convertirse en lo
que es hoy, un poder sin límites que impone de cualquier forma su dictamen en el planeta.

Uno de los elementos esenciales para el sostenimiento de su poder está en el control


ilimitado que requiere de los factores que permiten su funcionamiento, uno de ellos que le
es esencial es la garantía de no perturbación de la dinámica de su mercado global, de
provisión de materias primas, de mano de obra y de absoluta tranquilidad política, social y
por supuesto militar; toda perturbación de cualquier tipo al Establecimiento, al orden, debe
ser eliminada y así ha sido a lo largo de más de 500 años.

En el desarrollo de su dinámica interna, a lo largo de cinco siglos sus mecanismos


se han afinando tremendamente, lo que no significa que no sigan plenos de brutalidad. El
sistema mundo ha conformado una Elite Global de Poder (EGP) como núcleo hegemónico
del capital financiero mundial, del sistema mundo capitalista, que se sostiene como eje de
control y poder.

En el análisis político coyuntural que pudiésemos hacer de la realidad de cualquier


país de América Latina y el mundo, desde el siglo XIX a esta parte, no podríamos de dejar
a un lado los vínculos culturales, comerciales y económicos de los pueblos del orbe con los
Estados Unidos de Norteamérica y las influencias e intereses ejercidos por este. Para nadie
es un secreto que los Estados Unidos desde su fundación como nación, en el año de 1776,
se empezó a erigir como potencia, replicando las practicas utilizadas por sus originarios los
británicos, y de otras comunidades europeas como franceses, portugueses y españoles, en
expandir sus dominios, saquear a los pueblos de sus recursos minerales, someter y
esclavizar a los pueblos invadidos, y un sin fin de atrocidades más que nos permiten afirmar
que no han existido en el contexto histórico señalado, ningún procesos de país algún que no
haya sido tocado, intervenido, por los oscuros intereses de esta nación del hemisferio norte.

Desde 1823, el espíritu de la doctrina Monroe (America para los americanos) ha


permanecido en el tiempo y se ha ido reacomodando en la manera de cómo aplicarla en el
4

devenir histórico, elaborando leyes contra el comunismo, contra el terrorismo que encierran
el objeto de consolidar a la nación norteamericana como el gran hegemón planetario y
gendarme universal en el que ha convertido con el manido argumento de estar protegiendo
sus intereses y su seguridad como nación. Desde el siglo XIX los EE.UU han ejecutado en
Latinoamérica despojos de territorios, invasiones, golpes militares, auspicio y apoyo de
dictaduras, todos perpetrados y organizados desde la Casa Blanca y el Pentágono en el
marco del control geopolítico de la región y consecuentemente aseguramiento del
suministro de materias primas, mano de obra barata y un amplísimo mercado.

Con la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética, las


tensiones creadas por la Guerra Fría se fueron diluyendo, y ya el comunismo –al menos el
soviético- no era un peligro para el mundo capitalista. En ese nuevo entorno mundial, el
sistema mundo capitalista se plantea nuevos retos para la sujeción y control global y se
inicia todo el proceso de perturbación y anarquía – desorden que le garantice mejor control
de áreas puntuales del planeta con objetivos económicos precisos de aseguramiento de
suministro de materias primas, concretamente petróleo, de mano de obra barata y de un
amplísimo mercado: se suceden los procesos de balcanización del sureste europeo y por el
control de las áreas productoras de petróleo y de su entorno en el norte de África, medio
oriente y Asia menor (casos Libia, Siria, Iraq).

En Venezuela, Hugo Chávez llega a la presidencia en el marco de esa coyuntura histórica


internacional y de un contexto de grave crisis interna en el país. Crisis del aparato de
dominación política, crisis económica, social e incluso moral y ética. Después de los
alzamientos militares de 1992 (4 de Febrero y 27 de noviembre), en los que Chávez fue
actor de primer orden, se hizo patente en el país, lo que puede considerarse como la crisis
más grave de la segunda mitad del siglo XX venezolano, que evidenciaba a todas luces la
debacle del modelo político implantado en 1958: el país asistía al fin del dominio de la
escena política nacional por AD y Copei y de su alternancia en el poder durante varias
décadas. Los sucesos en Venezuela encendieron las primeras luces de atención
internacionales del entramado del sistema mundo y en particular de los EE.UU.
5

El líder de aquel novel gobierno venezolano resultó que no encajaba dentro de los moldes y
cánones que habían caracterizado a las gestiones venezolanas desde 1958.

Con discurso y acción, aquel gobierno comenzó a afirmar en cada oportunidad su


carácter soberano e independiente a lo interno del país, guiados por consignas que hasta
ahora no habían sido manejo de mandatario alguno en Venezuela: participación popular,
democrática y protagónica. Así mismo, la estigmatización de las viejas prerrogativas de la
burguesía criolla que le dio sustento a la clase política que dirigió al país hasta no hacía
mucho tiempo, los continuos señalamientos a los Estados Unidos como factor hegemónico
y perturbador de la paz y de la economía de los países pobres y para rematar su llamado a
conformar un nuevo mundo multipolar y anti hegemónico.

Otros elementos perturbadores de las cosas dentro de Venezuela se anotan con el


acercamiento oficial a la Revolución Cubana -convenios, misiones médica y deportiva,
entre otras. Como último aspecto y con gran peso en el plano internacional, está el esfuerzo
protagónico que comenzó a impulsar el presidente Chávez en la recuperación del papel de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la economía y el mercado
internacional así como el trazado de la línea de elevación de los precios del petróleo.

Definitivamente, era notorio y palpable que se estaba operando significativos cambios en la


conducción de aquella Venezuela y en la proyección de la misma en el terreno
internacional. Aquella gestión con semejante presidente, no podían ser bien vistos por la
administración norteamericana, que jamás ha tolerado gobiernos contrapuestos a sus
intereses y visión geopolítica (1).

En medio de esas nuevas situaciones, a lo interno del país comenzó todo un movimiento de
oposición y rechazo al gobierno y a Chávez, conformado por la vieja estructura del orden
establecido, los partidos del llamado Puntofijismo -Acción Democrática (AD) y Copei-, los
nuevos actores políticos -que en la realidad en su mayoría provienen de AD y Copei, la alta
cúpula de la Iglesia Católica, los medios de comunicación que ante el descalabro de los

1
Medófilo Medina, “Venezuela al rojo entre noviembre de 2001 y mayo de 2002” en Medófilo
Medina y otros, Chávez: una revolución sin libreto, pp. 50-51.
6

partidos tradicionales ocuparon el rol y el espacio de éstos, el empresariado -Fedecámaras,


Consecomercio, Fedeagro, Conindustria, Fedenaga, etc.,- las universidades privadas y
universidades autónomas, colegios de profesionales entre otros; además de la entonces ya
desprestigiada Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), controlada por Acción
Democrática. Todos estos actores bien pronto se irán convirtiendo en operadores visibles
de los intereses de las políticas de la Casa Blanca por derrocar al presidente Chavez.

Se sucedieron los fallidos intentos de Golpe de Estado del 2002 seguido del llamado
golpe petrolero de ese mismos año y enero de 2003 que no lograron desplazar a Chávez del
gobierno. Desde entonces, la oposición se ha mantenido en posturas de salir del gobierno
bien a través de salidas de fuerza o bien mediante la vía electoral; hoy aparece dividido en
ese mismo espectro.

Todo el proceso iniciado en Venezuela y América Latina –para sólo remitirnos al


hemisferio occidental- a finales de los años 90, significaba complicaciones para el plan
global de la Elite Global de Poder (EGP) y del Sistema – mundo capitalista, que apenas
comenzaba a recoger los frutos del desmembramiento y desaparición de la URSS y del
derrumbe de las llamadas democracias populares en Europa oriental. Asi, todas las
acciones de los EE.UU contra Venezuela se realizan con el visto bueno del Sistema –
mundo capitalista como parte de su gestión de recolonización de una amplia geografía del
planeta para sus fines últimos; su objetivo, su plan es derrocar al gobierno venezolano a
cualquier costo.

Los antecedentes más inmediatos evidentes de todo ese plan están en la Orden
Ejecutiva dictada por la administración de Barak Obama del 09 de mayo de 2015 que,
considerando a la gestión del gobierno venezolano y sus acciones hacia la oposición
política como amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y a la política
exterior de los EE.UU, declaró una emergencia nacional a los fines de  hacer frente a dicha
amenaza.

Posteriormente a la emisión de la Orden Ejecutiva, el jefe del Comando Sur de las


Fuerzas Armadas estadounidenses declaró ante el Comité de Defensa del Senado de los
7

EE.UU que, dado el deterioro de la situación venezolana, era bastante probable la necesidad
a corto plazo de una intervención regional para abordar las causas de la crisis.

Con el correr del tiempo se fue estructurando todo un programa para derrocar al
gobierno venezolano que ha incluido una variedad de acciones tanto militares como
políticas pero que no dejan fuera actividades economicas, financieras, de inteligencia y
contrainteligencia, psicológicas, de guerra sucia y de propaganda. En ese abanico de
acciones se encuentran las sanciones de agresión, desde EE.U y la Unión Europea. Se trata
de lo que algunos autores han llamado guerra multidimensional o guerra hibrida que
incluye no sólo el aspecto estrictamente militar sino que abarca otros escenarios, a saber:

1. Dictar sanciones ilegales e írritas hacia Venezuela que han impedido la compra de insumos
médicos, medicinas, alimentos, insumos industriales, agrícolas y de otro tipo, etc.,;
2. Ejecuciones ilegales e írritas de expropiaciones de activos venezolanos en el exterior, así
como el congelamiento de cuentas bancarias del país en el extranjero;
3. Retención ilegal e írrita de reservas de oro de Venezuela depositadas en bancos de
Inglaterra;
4. Acciones políticas y militares de diverso signo, sabotajes, intento de asesinatos,
movimientos de paramilitares con el objeto de ejecutar acciones militares puntuales, etc.,
5. Fomentar y propiciar la creación de conflictos con los vecinos geográficos de Venezuela
(Colombia y Guyana principalmente);
6. Crear grupos de presión y opinión en la región a través de organismos internacionales como
la Organización de Estados Americanos (OEA), o como el ya casi fallecido Grupo de Lima
y otros;
7. Ampliar la línea de contra información, desprestigio y deformación de los sucesos a lo
interno de Venezuela para crear una matriz negativa del país en el exterior y de estructurar
un ambiente, a lo interno de la república, para socavar y quebrar la moral de la población
venezolana propiciando la desesperanza y alimentar la idea de que las penurias y
dificultades se resuelven con intervención extranjera y la salida del actual gobierno.
8

8. Permanente acción de los EE.UU y de los operadores del sistema financiero mundial y de
los truts petroleros imperialista para forzar y lograr la caída de los precios internacionales
del petróleo.
9. Detención ilegal e irrita de operador venezolano en el exterior en funciones de compra de
bienes y alimentos, buscando sortear los impedimentos que le han impuesto al país para
compras legales y públicas en el mercado libre internacional.
10. Opiniones y juicos publicos de personeros de organismos internacionales cuestionando o
generando matrices negativas de opinión respecto a gestiones internas en el país o a la
gestión del gobierno central, como han sido las referidas a los procesos electorales o a lo
atinente a los derechos humanos que incluyen en los últimos días a una matriz que señala
un presunto juicio internacional al Presidente de la República.

El panorama de fuera de Venezuela es poliédrico y extremadamente complejo. La


complejidad del análisis de esta crisis no puede dejar a un lado el cómo se están moviendo
los grandes bloques de poder en el planeta, las confrontaciones permanentes sostenidas de
los EE.UU y sus aliados, contra China y Rusia, que son también una expresión capitalista
en el enrevesado escenario internacional.

La expansión global de los mercados chinos y la fuerza militar y tecnológica de


Rusia, crea gran preocupación entre los EE.UU y sus aliados y obliga que países con algún
valor estratégicos, como es el caso de Venezuela, tengan que entrar en este complejo juego
de ajedrez formando parte un bloque o de otro.

El próximo 21 de noviembre de 2021, se dibujará un nuevo mapa político en


Venezuela. Las megas elecciones para elegir nuevas autoridades públicas como
gobernadores, alcaldes y concejales, ha movilizado a los actores políticos de diversas
tendencias, que solo por el hecho de participar legitiman las autoridades públicas existentes
(desconocidas en muchas oportunidades por varios de los que participan), como también al
órgano rector electoral (CNE). Se aceptan las reglas del “juego”, principalmente la carta
magna. Es una gran oportunidad para que las y los venezolanos resuelvan sus asuntos desde
adentro, sin intromisiones extranjeras o con salidas de fuerza.
9

Paralelamente, otro mapa político se viene dibujando en el continente y el mismo


traerá nuevos escenarios y desafíos a Venezuela. La no existencia del denominado Grupo
de Lima, la recuperación del hilo constitucional en Bolivia después del golpe de estado de
2019, las elecciones del Perú, las relaciones de los gobiernos de México y Argentina, las
próximas elecciones en Brasil con José Ignacio Lula Da Silva como candidato, las
movilizaciones populares en Ecuador, Chile y Colombia, son muestra significativa de que
nada se detiene, de que todo tiene que ver con todo, en el entramado multifacético y
poliédrico en el cual se desarrolla la dinámica histórica de nuestros países en la búsqueda y
salida de derroteros cada vez más auspiciosos para Venezuela, para Nuestra América y para
la humanidad toda.

El ámbito económico

Resulta altamente complejo adelantar un análisis de la realidad puntual de


Venezuela en cualquier ámbito basado sólo en datos, cifras e información objetivamente
real y concreta o lo más aproximada a la realidad. Precisamente una de las circunstancias de
eso que los especialistas llaman “situación país”, es precisamente el enturbiamiento,
nubosidad o poca claridad y credibilidad con que está contaminada la información sobre
nuestra realidad. Cualquiera sea su procedencia, un observador avispado y verdaderamente
interesado en acercarse lo más posible a lo real - concreto, observará lo que llega a sus
manos con algún nivel de suspicacia.

Como una muestra de lo que decimos, sólo vamos a poner un dato sobre la mesa
para seguir en nuestro análisis: para el segundo semestre del año pasado la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB), hace conocer la Encuesta de Condiciones de Vida
(Encovi) 2020, donde se sostenía que la pobreza en Venezuela afectaba al menos a 94% de
la población y la pobreza extrema, a 67%. Bien, en la presentación de su Memoria y Cuenta
2020 ante la Asamblea Nacional, el presidente Maduro indicaba que la pobreza general
alcanzaba a 17% de la población, mientras que la extrema apenas a 4% ( 2). Informaciones
sobre una misma realidad que apunta a dos extremos.
2
Moisés A. Durán, “Venezuela: estrategias para sobrevivir en el límite”, en Revista Nueva Sociedad,
Venezuela, Mayo 2021.
10

Asi las cosas, en el desarrollo de las líneas que siguen, no es nuestro interés invocar
objetividad, no queremos se nos estime de tontos ni suponer que los demás los son: la
objetividad simplemente no existe Apelamos si, al sentido de la ponderación, a un nivel de
sentido común así como a la observación y análisis de la realidad objetiva que percibimos
y nos golpea; no por ello nos desprenderemos del todo de algún guarismo o información
puntual. Es menester dejar asentado que no perdemos nunca de vista que en todo conflicto
y dinámica histórica la batalla por la interpretación de los hechos es un elemento central (3).

Hasta donde nos es posible saber, nadie objeta la realidad que señala que en los
último seis o siete años el tamaño de nuestra economía se ha reducido notablemente
enormemente al mismo tenor que la capacidad potencial de producción y de la
productividad del aparato económico; nadie rebate tampoco que esa realidad es muy difícil
de revertir en el corto y mediano plazo. El país asiste hoy al lapso más reciente del colapso
de la renta petrolera y del quiebre de los ingresos petroleros por una combinación de
factores externos (medidas coercitivas unilaterales económicas, financieras, comerciales,
políticas, diplomáticas, militares y de propaganda mediática del conjunto del sistema
mundo capitalista, bloqueo a PDVSA, precios negativos del petróleo y la escasez de
recursos por la pandemia de la covid-19) con factores internos (mala gestión de PDVSA,
falta de inversión en el esquema - aparato de la industria petrolera, mantenimiento,
corrupción etc.).

Con esas circunstancias como entorno, ha persistido una elevada inflación que
deviene en hiperinflación desde el año 2017, tuvo su pico más elevado en 2019 y sigue en

3
Marco Teruggi, Investigador argentino residenciado en Venezuela expresa esa idea, en el contexto de la
lucha del país con las administraciones de EE.UU; en Daniel Chavez, Hernán Ouviña y Mabel Thwaites
(editores), Venezuela. Lecturas Urgentes desde el sur, p. 7.
11

un rango peligroso. Si bien hoy -octubre 2021- se aprecia una inflación decreciente ( 4), el
costo de vida en dólares continúa subiendo (5).

El avance de la dolarización  de la economía es indetenible con una permanente


pugna entre el dólar oficial y el paralelo, con peso real de éste último al momento de la
gente ir al mercado dia a dia y sin que el gobierno intervenga de manera efectiva, por el
contrario, incluso no solo lo tolera sino que no es desatinado afirmar que lo ha venido
asumiendo: cada dia son más los servicios publicos, es decir, prestados por entidades de
gobierno a diverso nivel cuyos costos ya se han establecido en dólares. El país asiste al
pleno proceso de normalización de la dolarización de su economía en general.
Oficialmente el gobierno no asume la dolarización, pero en lo real y concreto avanza la
misma y la destrucción del poder de compra del ciudadano crece dia a dia.

En éste mismo sentido, el efecto de las remesas de dinero –esencialmente los


dólares- que hacen llegar los venezolanos en el exterior a sus familias en Venezuela,
tienden a aminorar en alguna medida sus circunstancias de estrechez pero que tiene una
incidencia importante en el proceso de dolarización que se ha referido.

Dentro de ese marco, el panorama nacional es de un importante nivel de desorden y


de acelerada “informalización” de la economía, es decir, donde reina una especie de ley de
la selva donde el más ágil y mejor apto sobrevive de mejor forma. Ante la acelerada la
merma de los ingresos familiares y depauperación económica, la gente ha venido creándose
espacios - nichos de actuación en el que busca maximizar el aprovechamiento de su fuerza
de trabajo y sobrevivir haciendo cualquier cosa en el ámbito económico que le genere
recursos.
4
Efectivamente, el Observatorio Venezolano de Finanzas señala que en lo que concierne exclusivamente al
tercer trimestre de 2021 (junio-septiembre) la actividad económica mostró un crecimiento de 9,4% en
términos anualizados, es decir, comparado con el mismo período de 2020. En ese sentido, se trata de la
primera vez en tres o cuatro años que el índice trimestral  evidencia un crecimiento; ver, “Todavía no puede
hablarse de recuperación, sino de menor caída: la economía venezolana se contrajo 2,7% hasta septiembre”,
en El Nacional, Caracas, 28-10-2021.
5
Opinión de Luis Arturo Bárcenas, economista jefe de Ecoanalítica en Rosiris Urbaneja, “Encuesta
DELPHOS-CEPYG UCAB: 53% de los venezolanos votaría en las regionales” 22-07-2021 , disponible en la
web en: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/noticias-reader-guayana-actual/items/encuesta-delphos-cepyg-ucab-
53-de-los-venezolanos-votaria-en-las-regionales.html
12

El universo de esos espacios de actuación para sobrevivir y lucrar es muy variado:


elaboración y venta de fritangas y comida rápida; ampliación del “bachaquerismo” como
fenómeno que ha venido mutando a lo largo de los últimos años (compra u obtención por
cualquier medio y reventa de alimentos, de gasolina, de medicinas y algunos insumos
médicos básicos, cobro por el acceso a compra de gas, de productos incluidos en las bolsas
CLAP, venta de esos productos a comercios ya establecidos para su venta, y un largo
etcétera); mezcla, ligazón y confusión de estas tareas por sobrevivir y lucrar, con el ahora
llamado “emprendimiento” que ha venido ocupando escenarios en actividades menores
como elaboración de productos de limpieza del hogar y personal, panadería y repostería,
venta de verduras y hortalizas, etc.,; en suma el crecimiento de toda una actitud social y
económica tendente al lucro, a la ganancia sin mayores escrúpulos, que se incluye en el
escenario de lo socio cultural -que se tratará más adelante- pero que configura la
consolidación de una sociedad donde priman los más crudos valores del capitalismo.

El gobierno por su parte, ha venido adelantando algunas medidas económicas


(monetarias, fiscales, financieras, socioeconómicas y productivas) cuyo impacto real es
imperceptible o nulo, aun cuando han sido creadas para aminorar el peso de la crisis en la
gente y propiciar la actividad de importaciones y garantías para atraer inversión extranjera
(6).
6
Se presenta un cuadro enunciativo de las medidas oficiales implementadas (monetarias, fiscales,
financieras, socioeconómicas y productivas), a saber, Monetarias (Incentivar al crédito, regular el crédito a los
trabajadores, Reducir la especulación bancaria), Fiscales (Creación de mecanismos excepcionales para el
seguimiento de los ingresos y optimizar la recaudación fiscal; exoneración de los impuestos a las
importaciones para garantizar el abastecimiento de bienes; exoneración de Impuesto sobre la Renta para la
protección de los ingresos de la gente). Financieras (Marco regulatorio para las remesas en criptoactivos;
regulación y normativa de la comercialización externa del oro; medidas temporales para la evaluación de
créditos, ejecución de garantías y condiciones especiales para los créditos otorgados antes de marzo de 2020,
para proteger el patrimonio de las personas naturales y jurídicas; marco normativo de la actividad de minería
digital; establecimiento de lineamientos para el acceso competitivo a los mercados de bienes y servicios
factoriales; medidas sobre el Registro Nacional de Valores y Autorización para la Bolsa Descentralizada de
Valores de Venezuela, S.A. para la ampliación del mercado de capitales e incentivo al crédito).
Socioeconómicas (Suspensión del pago de arrendamiento de inmuebles por 6 meses; establecimiento de la
metodología del cálculo de las mensualidades de las instituciones de educación privada; exhortación al
congelamiento de las tarifas de transporte público).
Productivas (ocupación temporal de los activos de la empresa AGA GAS C.A. para garantizar la producción
de hidrocarburos; Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos
Humanos para incentivar a la inversión extranjera, así como también, estimular el aparato productivo
nacional; Creación del Centro Internacional de Inversión Productiva para estimular la Inversión externa
productiva; Establecimiento del Consejo Presidencial para la Ciencia, Tecnología e Innovación; aumento del
13

La acción decidida de los Estados Unidos por sabotear la gestión del gobierno
venezolano ha sido porfiada, patente y vulgarmente evidente en los últimos tiempos:

1. Se amenaza, presiona y sanciona a quienes decidan negociar con Venezuela para el


suministro de bienes y alimentos como el caso de Irán para impedir suministro de
combustible y aditivos para refinerías –que asombrosamente el país no produce a pesar de
su larga trayectoria como productor- o el caso de sanciones a empresas mexicanas por su
adhesión al programa petróleo por alimentos;

2. Se persigue, afecta y daña a los operadores individuales encargados de las tareas de obtener
suministros para el país como el caso de la detención del operador venezolano en Cabo
Verde y su extradición a los Estados Unidos con cargos federales que se han venido
desestimando por falta de pruebas;

3. Prohibición norteamericana a todos sus operadores de cambiar combustible diésel por


crudo para Venezuela para lograr insumos, incluso si es para alimentos o medicinas;

4. Bloqueo, retención y/o congelación de bienes financieros de Venezuela en el mundo, así se


ha hecho en Inglaterra, Portugal, Estados Unidos, Dubái, Bélgica, Suiza, Alemania,
Francia, Puerto Rico, Kazajistán, Curazao, España, Brasil, Panamá y Bulgaria; bienes
financieros que bordean la cantidad de casi 5 mil millones de euros y más de 120 mil
millones de dólares en pérdidas en los últimos años (7).

El imperialismo ha hecho, hace y seguirá haciendo lo que le corresponde, demás es


insistir en que sus acciones son arbitrarias, ilegales y criminales, simplemente viene
haciendo su tarea: en general, con la baja de los ingresos petroleros al gobierno nacional le
ha sido imposible sostener el ritmo del gasto público, extremas dificultades para la
obtención de combustibles y mantener la regular provisión de productos básicos, entre

salario mínimo e decreto de inamovilidad laboral como medida para la protección del empleo); Ver:
Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), Informe de Coyuntura Venezuela - Junio, 2021, p. 59.

7
Clara Sánchez, “¿Cómo operó el bloqueo de alimentos a Venezuela en 2020?”, publicado el 17-09-2021 y
disponible en la web en: https://misionverdad.com/investigaciones/como-opero-el-bloqueo-de-alimentos-
venezuela-en-2020
14

ellos, insumos agrícolas, semillas certificadas y fertilizantes, o mantener a buen ritmo


programas sociales como el CLAP y además ha caído sensiblemente la ya limitada
producción nacional de alimentos.

Con todo, la idea de lograr un panorama catastrófico y caótico del país, como
anunció Estados Unidos que sucedería a través de la Red Mundial de Información Agrícola
y el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura (USDA) (8), no ha llegado
a ser efectiva de forma general.

El gobierno bolivariano por su lado, ha insistido -de forma absolutamente obvia y


lógica- en estructurar su mensaje alrededor de la idea de enfrentar tenazmente las
sanciones económicas y el bloqueo financiero que ejerce EE.UU. contra nuestro país. Ha
sostenido indeclinablemente que las medidas de sanciones, ataques y bloqueos son la
principal causa de la crisis económica actual, a tenor con el convencimiento de casi la mitad
de venezolanos que creen lo mismo y al desacuerdo con la aplicación de sanciones que
sienten más del 80 % de la población (9).

El gobierno, al tiempo de cuestionar agrestemente a la oposición por promover y


demandar la aplicación de estas sanciones, comete el extremo de presentar un relato
excesivamente optimista e irreal: insiste en la existencia de una Venezuela productiva en
tono alegre, festivo y esperanzador, buscando generar expectativas positivas (10). El
presidente de la Republica no pocas veces culmina sus alocuciones y eventos bailando salsa
ante los asistentes y frente al país en ánimo de jolgorio y de fiesta, intentando enviar el
mensaje de que todo está bien. Pero, en el más estricto plano de la realidad objetiva, lo que
hace es dejar caer el velo que cubre la irrealidad y deja expreso el voluntarismo que mueve
al gobierno colocando sus deseos por encima de la realidad; en lo concreto, viene

8
Clara Sánchez, “¿Cómo operó el bloqueo de alimentos a Venezuela en 2020?”, publicado el 17-09-2021 y
disponible en la web en: https://misionverdad.com/investigaciones/como-opero-el-bloqueo-de-alimentos-
venezuela-en-2020
9
Jessica Sosa, “82% de los venezolanos rechaza las sanciones de Estados Unidos”, publicado el 27-02-2020
y disponible en la web en: https://www.hinterlaces.net/82-de-los-venezolanos-rechaza-las-sanciones-de-
estados-unidos/
10
Hinterlaces, Parlamentarias 2020 Confidencial. Monitor país electoral – 04 diciembre 2020, p. 37.
15

creciendo la percepción en la gente, en el ciudadano común y corriente que se le está


mintiendo y que desde el alto gobierno se burlan de él.

Otras necesarias consideraciones respecto a la crisis de la economía

La delicada situación de crisis económica en el país, que deriva hacia todos los
demás aspectos de la vida nacional, no es una crisis reciente; tiene hondas raíces
estructurales de larga data, derivada de nuestra condición de país dependiente sujeto no
solo a los vaivenes del caótico mercado del sistema mundo capitalista, sino también al
agotamiento del modelo petrolero-rentista con el que hemos vivido por más de un siglo, sin
esfuerzos decididos por superarlo.

Al igual que todos los gobiernos venezolanos desde 1936, la administración


bolivariana no logro desprender al país del anclaje de la economía dentro de los cánones
del uso exclusivo de la renta petrolera, alejándose cada vez más -simultáneamente- de los
esfuerzos por la generación de riqueza, de ampliación de los procesos de una economía
reproductiva con énfasis en los agropecuario e industrial, en fin, sembrar el petróleo en el
espíritu que inspiro a muchos venezolanos en el pasado a insistir, de manera honesta, en la
tesis de sembrar el petróleo para avanzar lo más posible en el terreno de la independencia
económica.

El cuadro de crisis económica, que deriva hacia todo los demás ámbitos de la vida
en la sociedad venezolana, partiendo desde una perspectiva de totalidad, no puede
adjudicarse solo y exclusivamente a la acción perversa y criminal de los Estados Unidos y
del imperialismo, sino que tiene raíces que viene de lo más interno de la conducción del
proceso político e histórico que se inicia en 1998 con el logro de la presidencia de la
republica de Hugo Chavez concretamente en quienes han dirigido las líneas del Estado, del
gobierno y del proceso político puntualmente, del partido hegemón del referido proceso.

En términos concretos, Venezuela tiene todavía las reservas de crudo más grandes
del planeta, pero el modelo de sustento económico fundamentado casi exclusivamente en el
gasto de la renta petrolera, tocó techo o llego a su límite hace tiempo y a su sombra se
16

constituyó, a lo largo de más de una centuria, un entramado político – sociocultural, un


modelo de Estado y en suma un esquema de organización nacional altamente -quizá sería
mejor decir groseramente- dependiente de la explotación petrolera.

Desde los años 30 del siglo XX, todos los movimientos políticos de idealidad
avanzada e incluso conservadores entendieron con claridad la honda necesidad de resolver
ese dilema ganancia - petróleo – derroche – inversión en lo agropecuario y en la industria.
Uslar Pietri y otros lo resumieron en la idea de sembrar el petróleo, que al correr del tiempo
fue bandera de toda la izquierda venezolana con nuevos aportes, ampliaciones y agregados.
Todo el pensamiento de avanzada en el país entendió esa urgente necesidad de romper con
la dependencia, el rentismo y otorgar elevado pesa a la cultura del trabajo; por supuesto,
todo el complejo de movimientos contra el puntofijismo de AD y Copei, donde se incluyen
las insurrecciones de civiles y militares de 1992 y que llevó posteriormente a la presidencia
de la Republica a Hugo Chavez en 1998, no sólo se incluyen en ese universo sino que ello
fue bandera principal de su oferta electoral y programática.

Al dia de hoy, no se puede sino concluir que los esfuerzos por revertir esa
condición de dependencia absoluta del país de la renta petrolera resultaron infructuosos, ha
sido evidente desde hace tiempo la incapacidad de la Revolución Bolivariana en superar el
capitalismo rentista, antes bien, se consolidó y profundizó bajo nuevas condiciones así
como alimentando y propiciando otros fenómenos en un contexto de mala administración y
gestión del aparato de Estado y de gobierno.

Es fundamental hacer un claro y honesto ejercicio de retrospección. Desde el


principio de la gestión bolivariana, en 1998, el gobierno se empeñó en destinar
significativos esfuerzos e inmensos recursos para la resolución de carencias y problemas
materiales que desde décadas afectaban a los sectores más empobrecidos de la población
(salud, vivienda, educación, alimentación entre los más acuciantes) en concordancia con el
discurso chavista de gobernar con y para los pobres.

El nivel cada vez más significativo de los ingresos petroleros posibilitó avanzar en
los aspectos señalados y los especialistas señalan que ha podido avanzarse muchos más. El
17

grave problema radicó en que los recursos se manejaron sin un plan específico -sólo
formulaciones generales como fueron los casos del Fondo Único Social y del Plan Bolívar
2000- que permitiera hacer mediciones de impacto, de avance, de optimización y
aprovechamiento pleno de los recursos y esfuerzos destinados, todo fue un poco al estilo
del personaje de telenovela Eudomar Santos: “como vaya viniendo, vamos viendo”.

Desde el Plan Económico y social de la Nación 2001 – 2007 que se planteaba seis
objetivos: 1. Desarrollar una economía productiva, 2. Alcanzar la equidad social, 3.
Construir la democracia bolivariana, 4. Ocupar y consolidar el territorio, 5. Fortalecer la
soberanía nacional y 6. Promover un mundo multipolar, todos los demás planes han ido
agregando y / o reformando sus objetivos

El llamado Primer Plan Socialista de la Nación o Plan Simón Bolívar en 2007 agregó
dos objetivos más: 1. Nueva etica socialista, 2. suprema felicidad social, 3. democracia
protagonica y revolucionaria, 4. modelo productivo socialista, 5. nueva geopolitica
nacional, 6. Venezuela potencia energetica mundial y 7. nueva geopolitica internacional.

El perfil del Plan 2013- 2019, expresaba como objetivos: 1. Defender la


independencia nacional, 2. Continuar la construcción del socialismo bolivariano, 3.
Convertir a Venezuela en país potencia en lo económico social y político, 4. Contribuir al
desarrollo de una nueva geopolítica internacional y 5. Preservar la vida en el planeta y
salvar a la especie humana.

Y el Plan de la Patria 2019 – 2025, plantea: 1. Defender y expandir la independencia


nacional, 2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano, 3. Contribuir a la
preservación del medio ambiente, 4. Desarrollar políticas de un mundo multicéntrico y
pluripolar y 6. Consolidar la Venezuela potencia.

Deben incluirse el anuncio en 2016, ya en marcha acelerada el proceso de deterioro


económico, el anunció de la constitución de un llamado Consejo Nacional de Economía que
daría impulso acelerado a lo que se llamó como “los 15 motores de la Patria”, a saber,
alimentario, farmacéutico, industria, exportaciones, economía comunal, hidrocarburos,
18

petroquímico, minería, turismo, construcción, forestal, industria militar,


telecomunicaciones e informática y finalmente banca, seguros y mercado de valores. El
objetivo final de dichos motores era “iniciar el camino a la superación del rentismo y
potenciar nuestra producción, con el fin de garantizar la concreción del modelo de
producción socialista y humanista”

Al final, los planes de desarrollo proyectados al largo plazo no han pasado de ser
anuncios y declaraciones que han tenido la atención por algún tiempo del alto gobierno y
que al cumplir sus periodos de vigencia se remozan y / o cambian por otros que nunca
tuvieron arraigo y empuje real, tal como sucedió con los ampulosos Planes de la Nación
entre 1958 y 1998 en los tiempos de la democracia representativa.

Buena parte de los señalamientos que se deben hacer tienen que ver con el desorden
con el que se abordaron los proyectos y planes que facilitaron no solo importantes niveles
de desviación y malversación de recursos, sino la no ejecución de obras y planes o dejarlos
inconclusos como el conocido Plan Bolívar 2000 y el Fondo único Social, entre tantos
otros; en muchos casos el propio presidente Chávez hubo de llamar la atención, exigir
informes y hasta disculparse públicamente por los dislates y desatinos de algunos de los
funcionarios de gobierno; esa realidad no ha cambiado ni un poco, sigue presente hoy y
todos lo sabemos y lo hemos visto.

Se trata de la ineficacia e ineficiencia del aparato de Estado y de sus estructuras de


gobierno para resolver hasta los más sencillos problemas populares y de la sociedad. Estilos
y métodos de trabajo pesados, anacrónicos, extremadamente burocráticos, alejados de la
gente acompañados de discursos las más de las veces estridentes anunciando participación
y gestión popular.

En esos espacios de ineficacia e ineficiencia resalta una práctica permanente en todo


el devenir de la administración bolivariana como es el ejercicio de cambio, enroque y /o
rotación de funcionarios que despues de ser ministros con una mala gestión, pasan a ser
candidatos a cargos de elección popular como gobernadores, alcaldes o diputados u otro
destino dentro de la burocracia u ocupar otra cartera ministerial o viceversa. Para esos
19

movimientos de cargos no han contado las condiciones y capacidades ni los resultados de


gestión sino que por encima de todo estan las lealtades por encima de las capacidades. De
esa manera hoy nos conseguimos una inmensa fronda de funcionarios que han pasado por
múltiples cargos, de creación de innumerables carteras y más cargos sin resolución de los
problemas de la gente.

Es para recordar las reflexiones de uno de los factores fundamentales de la gestión


bolivariana como fue José Vicente Rangel, hombre de dilatada vida al favor de las mejores
causas, quien fuera Ministro de Defensa, amigo del presidente Chávez y decidido elemento
de izquierda, fue expedito al plantear después de la derrota electoral del 2015 que:

“el chavismo y el gobierno tienen que profundizar en el análisis de las causas del
duro revés” y expresó sin rodeos, “Dejar de lado las explicaciones banales y la repetición
hasta el cansancio de excusas sobre efectos de políticas fracasadas y no de las causas
reales. Hay dos maneras de eludir responsabilidades. Una es achacando los fracasos a los
demás y otra silenciando los verdaderos motivos. No planteo la autoflagelación, sino el
análisis descarnado de lo que sucedió. Sus efectos y consecuencias que para el proceso
bolivariano tiene esta derrota”. (11)

El ex ministro de industrias básicas y comercio de la primera gestión chavista,


Víctor Álvarez, en esa misma coyuntura del 2015 señaló que la tendencia gubernamental se
centraba en empeñarse en no reconocer el peso que tuvieron en el revés electoral las
desviaciones y errores de su política, en insistir en atribuir el resultado adverso de las
elecciones a una guerra económica que el mismo gobierno propició y que pudo haber
ganado, si hubiese aplicado a tiempo, los correctivos necesarios ( 12). Rangel, prefirió
retirarse a su labor periodística hasta su fallecimiento y Álvarez termino siendo
defenestrado por sus cuestionamientos y críticas.

Es exigente abrir el abanico del análisis, en un franco ejercicio de examen desde la


totalidad, no perder de vista los factores desde fuera del país (la criminal acción del
11
José Vicente Rangel, Columna El Espejo, “¿Como en 'juego de tronos'? “, en Caracas, Últimas Noticias,
14-12-2015, p. 12
12
Víctor Álvarez, ¿Revocatorio o coalición?, en Últimas Noticias, 20-12-2015.
20

imperialismo y de los EE.UU) pero no extraviarse al momento de precisar las graves fallas
y limitaciones que vienen desde dentro, es decir, de la acción y gestión gubernamental y del
ámbito correspondiente a la acción y gestión del partido de gobierno y que tienen un
impacto directo y expedito sobre toda esta compleja situación de crisis económica y social.

Chávez reconoció errores y fracasos y expresó la necesidad de iniciar la Revisión,


Rectificación y Reimpulso para su superación. Las 3 R -como el mismo presidente les
llamara y que se han continuado repitiendo, solo repitiendo, a lo largo de los años
siguientes hasta hoy día- eran reflejo de una preocupación oficial y partidista por los
resultados electorales, se han quedado en el olvido.

No es ninguna especulación y se descubre el agua tibia si se señala a la maquinaria


política oficial (PSUV), más como burdo aparato clientelar y electoral que como factor de
organización militante, de formación política e ideológica y de elemento aglutinador y
dirigente del pueblo chavista (13).

Las administraciones de gobierno bolivariano nacional, regional y municipal, son


objeto de descontento por las malas gestiones desde hace años y no de ahora.
Administraciones marcadas por la burocracia, la ineficiencia, la ineficacia, los descuidos, la
corrupción, etc., Protuberantes como problema que crece y crece como la mala hierba, la
inseguridad pública y la corrupción policial y militar. Un tema de importancia es el referido
a la corrupción gubernamental sin castigo, a los enriquecimientos inesperados e
inexplicables, son todos negativos actores en esta trama de crisis económica y social
nacional.

Finalmente, el cuadro de crisis económica que se hace sentir hacia todo las demás
esferas de la vida en la sociedad venezolana, partiendo desde una perspectiva de totalidad,
no pueden señalarse solo y exclusivamente a la acción perversa y criminal de los Estados
Unidos y del imperialismo, sino que tiene raíces que viene de lo más interno de la
13
Luis Britto García, Columna Pare de sufrir, “A la búsqueda de los voto s perdidos” en Últimas Noticias,
16-12-2007, p.64 y Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, “Las causas de una
derrota”, Últimas Noticias, 09-12-2007.
21

conducción del proceso político e histórico que se inicia en 1998 con el logro de la
presidencia de la republica de Hugo Chavez concretamente en quienes han dirigido las
líneas del Estado, del gobierno y del proceso político puntualmente, del partido hegemón
del referido proceso.

Dimensión Política

La realidad política de la Venezuela de hoy no puede comprenderse cabalmente sin tener


presente el complejo tejido de la realidad internacional y puntualmente la que afecta y
apunta al país, que señalamos paginas atrás. En ese entorno, puede afirmarse la misma
como compleja situación política marcada por un delicado entorno inmediato de deterioro
económico – social.

El elemento más destacado de toda la realidad es la pugna por el control político del país: el
gobierno bolivariano por sostenerse en el poder que logró en elecciones libres y la
oposición, que le considera ilegitimo, empeñada en desplazarlo del mismo; destacado factor
que por su lado está compuesto por múltiples aristas que es exigente precisar.

El gobierno bolivariano desde el año 2002 ha logrado aglutinar con el correr del
tiempo, en una dinámica que tampoco ha sido lineal y serena, un conjunto de actores
políticos en el ambiente de lo social, de lo económico, de lo militar, de lo internacional, que
le ha brindado respaldo y un importante nivel de fuerza sociopolítica y es justo señalarles
como bloque político. Dicho bloque se le ha conocido como Polo Patriótico, y aunque
pleno de contradicciones, se ha mantenido unido bajo la bandera de mantener al gobierno y
de enfrentar el contexto multifactorial de agresiones internacionales contra el país y el
gobierno.

En el campo político opositor al gobierno, las cosas distan mucho de ser homogéneas
y compactas. Después del fracaso de sus movimientos por derrocar al gobierno en el 2002 e
22

inicios del 2003 la oposición ha ido paulatinamente sufriendo quiebres internos en el plano
organizativo y en cuanto a perspectivas para el ejercicio opositor.

Ya para el 2002, era evidente que buena parte de los cuadros principales de la
oposición eran ya operadores francos de los intereses de las políticas de la Casa Blanca por
derrocar al presidente Chávez. Ante la derrota del 2002 y 2003, que también fue un
importante fiasco para el plan global de los Estados Unidos y que, de manera puntual, dejó
muy mal parada sus gestiones de inteligencia, contrainteligencia y trabajo en el terreno de
sus agentes de campo que no lograron los resultados esperados, el Departamento de Estado
comienza a variar sus movimientos frente a Venezuela y respecto a sus operadores
nacionales.

¿Quiénes han venido conformando el movimiento de oposición y rechazo al gobierno? Se


trató desde el principio de la vieja estructura del orden establecido antes de 1998, de los
partidos del llamado Puntofijismo -Acción Democrática (AD) y Copei-, nuevos actores
políticos -que en la realidad en su mayoría provienen de AD y Copei, la alta cúpula de la
Iglesia Católica, los medios de comunicación que ante el descalabro de los partidos
tradicionales ocuparon el rol y el espacio de éstos, el empresariado -Fedecámaras,
Consecomercio, Fedeagro, Conindustria, Fedenaga, etc.,- las universidades privadas y
universidades autónomas, colegios de profesionales entre otros; además de la entonces ya
desprestigiada Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), controlada por Acción
Democrática.

Luego del 2002 y 2003 la oposición inicia un proceso de desgaste y


fraccionamiento que va a incidir directamente entre sus adeptos en el país, que tampoco
nunca han sido un bloque homogéneo y coherente ni organizativamente ni
programáticamente: les acerca la idea de que el gobierno debe cesar funciones y que debe
iniciarse uno distinto, lo que lejos de ser un elemento en positivo, ha operado en sentido
contrario.
23

En 2005 decide no asistir a las elecciones de Asamblea Nacional, Alcaldes y


Gobernadores, en la intención de decir al país y al mundo que en Venezuela no había
condiciones para cambio posible en el marco de lo legal y de elecciones. Contrario a sus
objetivos lo que lograron fue dejar campo libre de actuación al chavismo en el escenario
legislativo nacional y ante los gobiernos locales y estadales.

Bajo el auspicio evidente de los Estados Unidos se transaron, en el tiempo siguiente a


2005, a pugnar en el terreno de lo político en diversos escenarios y de la movilización de
masas buscando, para decirlo en su propios términos, “calentar la calle” y propiciar el agite
y perturbación de masas y de calle. Tampoco lograron sus objetivos entre un escenario
político de luces y sombras, con presencia de violencia callejera, episodios de represión
desmedida, crispación del debate y deterioro del ambiente político, creciente menoscabo de
la situación económica, desabastecimiento de productos alimenticos, medicinas y otros
importantes rubros de la vida cotidiana y avance de la especulación con los precios de esos
bienes.

En abril de 2013, luego de la muerte del presidente Chávez, se realizan elecciones


para escoger nuevo presidente y se enfrentaron Nicolás Maduro en nombre del Polo
Patriótico y Henrique Capriles por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). La
diferencia porcentual entre uno y otro candidato fue mínima: 50,61% del chavismo frente al
49,12% de la oposición que protesto alegando fraude e iniciando denuncias internacionales
hasta que sus reparos fueron perdiendo agarre y espacio público. Capriles comenzó a
perder un espacio en la oposición que fue tomando Leopoldo López, más radical y
virulento en sus planteamientos quien logró posicionarse como referente de lo que comenzó
a denominarse entre la oposición como “La salida”, es decir, tomar la calle para lograr la
salida del recién electo presidente. López fue detenido por instigación a la violencia lo que
abrió nuevo tiempo de violencia por varias semanas, el plan opositor no logró concreción.

El 2015 será el escenario de triunfo político de la oposición en el contexto de las


elecciones a la Asamblea Nacional en la que lograron mayoría y que contribuyó a que la
línea de deterioro político y económico del país se abriera en ascenso geométrico. Se inicia
24

una cruenta lucha, signada por maniobras políticas y jurídicas, tendentes a impedir la
mayoría absoluta de la oposición en la Asamblea, que le permitiría entorpecer desde el
poder legislativo la gestión del poder ejecutivo.

En medio de las pugnas, la oposición, ya en la Asamblea Nacional, anuncia sus


objetivos: “…la búsqueda, por parte de nosotros, dentro del lapso de seis meses a partir
de hoy, de una salida constitucional, democrática, pacífica y electoral para la cesación de
este gobierno” (14) a lo que el gobierno responde con movimiento político logrando un
dictamen del Tribunal Supremo de Justicia declaró en desacato a la entidad legislativa y el
gobierno no reconoce las atribuciones de la Asamblea desde entonces.

Los eventos y las realidades han venido haciendo importante mella en la oposición al
punto que un sector de la misma ha decidido participar en la Asamblea Nacional con todo
lo que ello significa, es decir, incorporarse al trabajo legislativo en ánimo de oposición
legal y sujeta al dictado constitucional; este sector es el que se ha venido llamando
Oposición blanda.

Otro sector de la oposición, identificado como más radical y violento, pero también
aventurero y actuando francamente bajo auspicio de Colombia en el contexto del plan
global para derrocar al gobierno venezolano, en agosto de 2018 intenta asesinar al
presidente con unos drones con cargas explosivas.

En esas línea de planes de desestabilización sector opositor bajo los definidos apoyos
de los EE.UU promueven en enero de 2019, la auto denominación como Presidente de la
República de quien recién había sido nombrado Presidente de la Asamblea Nacional, un
desconocido diputado de nombre Juan Guaidó, quien prontamente seria reconocido por más
de 50 países. En abril, Guaidó, López y un grupo de militares toman la Base Aérea de la
Carlota llamando a la Fase Final contra el gobierno, resultando en un total bochorno siendo
detenidos los escasos efectivos que participaron en el ridículo evento. En mayo se produce

14
Henry Ramos Allup en su intervención del 05-01-2016 en ocasión de la instalación de la Asamblea
Nacional y ya como Presidente de la misma.
25

otro alocado episodio, la denominada Operación Gedeón donde quedo en evidencia la


contratación de mercenarios para operaciones terroristas dentro de Venezuela.

Existe otro sector dentro de esa Oposición dura que aparentemente no tienen vínculos
directos con los sectores más violentos donde está el conocido G-4 (Acción Democrática,
Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo). Esa oposición se ha rebautizado
como Plataforma Unitaria (PU) y allí están AD, Voluntad Popular, PJ, Convergencia,
Movimiento Progresista, Encuentro Ciudadano y Movimiento por Venezuela.

La oposición está fragmentada, desunida y desprestigiada ante sus adeptos luego de sus
vaivenes y errores políticos que van desde los intentos por derrocar al gobierno hasta
acusaciones de corrupción a algunos de sus personeros. Pero no a la oposición política no
sólo la componen los factores que hacen vida política sino que la iglesia y factores de los
medios de comunicación y múltiples escenarios de la mediática, la propaganda, la
agitación, influencers y una variadísima red de elementos que buscan crear matrices de
opinión juegan un papel importante.

La oposición política en el país cuenta además con otros actores políticos que actúan
desde fuera de Venezuela con herramientas económicas, mediáticas, de inteligencia y
militares de diverso nivel: los EE.UU y sus allegados en la región, donde resalta el
gobierno de Colombia. Aunque actúan desde fuera de Venezuela, deben incluirse y
considerarse en el panorama nacional. En todo caso, no pueden dejarse fuera de ningún
esquema de análisis pues sus acciones redundan en negativo para el país y para el gobierno.

En todo ese contexto, hoy día resaltan dos elementos: el electoral, con elecciones para
Asamblea Nacional, Alcaldes, Gobernadores, Consejos Legislativos y Concejalías,
pautadas para el próximo 21 de noviembre; y dos, el de la Ronda de negociaciones en
México para zanjar la crisis política y económica nacional con la facilitación de Noruega y
acompañamiento electoral. Pero, ante la extradición del operador de Venezuela para la
26

negociación y compra de alimentos e insumos en el exterior desde Cabo Verde a los EE.UU
a solicitud de éste último quien le acusa de lavado de dinero, el gobierno bolivariano ha
abandonado las negociaciones acusando a los EE.UU se secuestrar al operador y de
sabotear las conversaciones. La oposición llama a continuar el dialogo y el presidente
Maduro ha dicho que ya veremos que sucede; en los últimos días el gobierno parece haber
hecho movimientos para reiniciar el dialogo.

El campo del llamado Polo Patriótico, unidos en la bandera de mantener al gobierno,


también es diverso y múltiple. Pese a las diferencias de diverso orden, en este núcleo de
actores subsiste, hasta ahora y en última instancia, un importante nivel de unidad que se va
a expresar en lo electoral.

En la contienda política por venir el 21 de noviembre este actor cuenta con una franja de
voto sólido, duro y consistente que garantiza un porcentaje por encima del que logrará la
oposición fracturada que aún no ha logrado unificar candidatos etc., o se debate entre votar
o no. Sin embargo, estimo que ese porcentaje deberá leerse con detalle posteriormente. No
hay elementos de peso que lleven a pensar que a esta fecha los factores bolivarianos
ganaran con buen pie las elecciones, pero ello no significa de ninguna forma que haya
aceptación mayoritaria de su gestión.

Hasta esta fecha de primeros días de noviembre, difícilmente el cuadro de correlación de


fuerzas políticas y sociales en el país cambie y se encuentra enfilado en favor del polo
patriótico y del gobierno. Todo parece indicar que a pesar de todo el resultado electoral
podría ser ampliamente favorable al gobierno aunque muy probablemente, en algunos
estados y municipios, se sucedan algunos resultados indicativos del malestar y descontento
que se registra en el panorama analítico que estamos presentando.
Dimensión social

Contexto Global Internacional

Desde inicio del año 2020 el mundo entró en una fase de transformación obligada
impulsada por el brote de un virus nuevo que generó pánico en el mundo, nombrado el
virus como COVID-19 generado el primer brote de este virus en China y que rápidamente
27

se expandió por toda la orbe derivado de la globalización: la masificación de los transportes


a nivel mundial facilitaron la exportación de la enfermedad por el mundo, en pocas
semanas el virus había cobrado vidas en cantidades significativas y pronto se anuncia que el
virus se propagó como una pandemia mundial, se cierran fronteras, aeropuertos y una
paralización casi total de las actividades sociales y en gran parte las económicas en todo el
mundo, situación que aun hoy octubre-noviembre de 2021 sigue afectando a gran parte de
la población mundial.

En tal sentido, Latinoamérica ha sido una de las regiones más golpeadas por la
pandemia Covid-19 y a su vez por protestas, manifestaciones políticas, inestabilidad
gubernamental en países tales como: Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Argentina, Venezuela,
Haití entre otros que han enfrentado una crisis de gobernanza bastante profunda, así
mismo, el manejo de la Pandemia bastante atropellado: pocas camas en los hospitales, el
entierro de los fallecidos, la compra y aplicación a la población de las vacunas. Esto generó
una paralización parcial de las actividades económicas incidiendo en un alto índice de
desempleo en Nuestra América, ampliando las brechas sociales. Tal situación es
corroborada con lo afirmado por un documento de CLACSO:

Es decir, los regímenes de bienestar de nuestros países−aquellas construcciones


públicas construidas con el fin de garantizar los derechos políticos, económicos,
sociales y culturales− venían mostrando debilidades que se han potenciado con
la pandemia y el cambio de dinámica social. En particular, los sistemas de
protección social han enfrentado el desafío de convertirse en un elemento
indispensable, tanto de la política social y de la reorganización económica como
de la política sanitaria (dado que sin un ingreso garantizado el aislamiento social
es imposible), pero partiendo de una base en la que ya era insuficiente. 15
Esta pandemia ha expandido la brecha social, tal como se analiza en la cita previa
brecha abierta con los años, pero incrementada con una profunda crisis política, económica,
social, cultural, en fin una crisis humana.

La situación antes descrita llevara años en desaparecer, una profunda huella


postpandemica, los gobiernos de la región deben abocarse en tomar medidas oportunas para
apuntalar a un crecimiento económico y reducir en buena medida las tensiones sociales,

15
Minoldo, Sol y Dvoskin, Nicolás. “El desafío social en tiempos de pandemia: ¿cambios estructurales en los
regímenes de bienestar?” Fundación Friedrich Ebert. Buenos Aires. 2021. P, 3.
28

aunque la situación no es igual en todos los países de la región, es importante hacer frente
común para evitar mayores migraciones humanas, migraciones tales como las de Haitianos,
Venezolanos, desplazamiento de Colombianos, Centroamericanos que marchan hacia
Estados Unidos, personas que abandonan sus países en busca de una mejor calidad de vida
y que enfrentándose a los elementos, el Tapón del Darién región selvática panameña o el
desierto de Atacama en Chile, las peligrosas alturas de las carreteras bolivianas o el rio
Bravo entre México y Estados Unidos de Norte América por ejemplo que han cobrado la
vida de numerosos latinoamericanos en los últimos meses.

Es importante recalcar el papel de ciertos actores sociales frente a tales


acontecimientos, como la Organización Mundial de la Salud quien ha dictado los pasos a
seguir frente a la Pandemia, igualmente la acción militar y policial quienes en conjunto con
los médicos y servidores de la salud han puesto énfasis en apoyar a la sociedad para superar
la crisis, mientras que las farmacéuticas octubre del 2021, la OMS ha autorizado las
vacunas de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna, Sinopharm y la
vacuna de Sinovac; laboratorios Rusos, Chinos y cubanos enfrentándose a laboratorios de
“países desarrollados”. Igualmente se puede ver la pugna que existe por la delantera en
cuanto a tecnología, economía, armamentos y referentes de bienestar social como Estados
Unidos y sus aliados comerciales frente a países menos favorecidos.

Análisis de coyuntura dimensión social en Venezuela

Venezuela no escapa a la realidad antes planteada, en nuestro país la crisis generada


por la pandemia se unió a la fuerte crisis interna. Aumento de la pobreza y de
depauperación social en general. En la percepción social general priva la vista de notorias
excepciones al proceso de depauperación en los sectores tradicionales de la burguesía y en
nuevos sectores vinculados al gobierno a todos los niveles nacional, regional y local y de la
alta oficialidad de las Fuerzas Armadas Nacionales, generando así una nueva burguesía
incipiente de la cúpula gubernamental.

Existe un amplio desempleo e ingresos ínfimos en la población que generan


actividades de sobrevivencia en la gente que hace disimiles actividades tendentes no solo a
29

la sobrevivencia sino movidas en última instancia por el afán de lucro y especulación. Esta
situación genera tristeza y deterioro en la calidad de vida, tal como señala el informe de la
UCAB sobre la coyuntura actual:

Uno de los aspectos en los que la crisis ejerce profundos impactos es en el


ingreso de los hogares y la población venezolana, revelando el agudo deterioro
de la capacidad de buena parte de ellos para hacer frente a las necesidades
básicas y especialmente a las de alimentación. Este deterioro, sin embargo, no ha
sido igual para todos los grupos de ingresos, de forma que el empobrecimiento
experimentado en los últimos años se ha acompañado con mayores
desigualdades económicas a lo interno de la sociedad venezolana. 16
Si bien es cierto, que actualmente los niveles de escasez de alimentos han
disminuido y que por los momentos octubre-noviembre se ha observado en todo el país una
disminución en las colas para la adquisición de gasolina y diésel, la latente dolarización ha
producido un Creciente proceso migratorio que busca resolver situación económica no solo
de los emigrados sino de sus familias que se quedan y a su vez se da una generación de
remesas dinerarias que tienen un nivel de incidencia en la realidad económica social del
país. Sí bien es cierto que el Estado ha intentado generar “Bienestar” en la población a
través de ayudas sociales, como los bonos, becas, programas y misiones en estos momentos
de pandemia han sido poco efectivos pues los medicamentos, accesos a los servicios de
salud pública y las vacunas son bastante deficientes

Es importante señalar que la elevación del deterioro de la calidad de vida en general


va más allá de lo económico e involucra servicios públicos que tienen altos estándares de
negatividad e ineficacia. Transporte, salud, agua, educación, electricidad, aseo, gas,
comunicaciones, vialidad etc., etc. Elevado deterioro institucional, administrativo y de la
gestión pública (mal gobierno) El gobierno insiste en hacer ver como factor primordial en
todo este deterioro material, los 7 años de sometimiento a sanciones – agresiones que han
afectado bienes y capitales y a los servicios públicos en general incidiendo negativamente
en la vida de los venezolanos.

Frente al inicio del año escolar 2021-2022 y la presencialidad de los estudiantes en


planteles educativos en todos los niveles, así como de docentes, se percibe la fuerte

16
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales – UCAB 46
30

renuencia al retomo de las actividades presenciales ya que no existen condiciones óptimas


para retomar la vida tal y como se considera “normal”: falta de transporte público,
manifestaciones del gremio docente por mejoras salariales, imposibilidad de adquirir útiles
escolares o una buena alimentación, marcan el retomo de la escolaridad, frente a una
flexibilización navideña y una apertura de la frontera colombo-venezolana sin tomar en
cuenta aspectos epidemiológicos propios de la pandemia.

Pero por otro lado, está presente la ampliación de la percepción pública de que
buena parte del descalabro institucional y administrativo de la gestión pública patente en su
malo y nulo funcionamiento se encuentra no en factores externos al país sino en sus
responsables y miembros en general considerados corruptos. Junto a todo ello es notorio el
acelerado crecimiento de la inseguridad pública y ciudadana. La presencia y acción de
bandas criminales con alto poder de fuego y capacidad operativa se asocia a complicidad de
los cuerpos policiales y militares. La noción de que la mano del paramilitarismo está detrás
de toda esa realidad no termina de tomar cuerpo en la opinión de la gente.

Por último, los actores sociales en Venezuela han tenido un rol significativo en estos
momentos de tensa calma: una nueva campaña política que apela a la estabilidad
económica, generando nuevos políticos y consolidando a una base establecida, un nuevo
Consejo Nacional electoral que busca credibilidad social. Por otra parte se encuentra la
interacción del Consejo para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas, así como de la Corte Internacional Penal, para mediar en la situación interna de
Venezuela en cuanto a derechos humanos, crímenes de lesa humanidad con el gobierno, la
mediación de México entre el gobierno y la oposición para buscar una salida factible a la
crisis en nuestro país.

Podemos nombrar papel de la Iglesia Católica quienes mantienen un enfrentamiento


con el gobierno nacional, un frente de Iglesias Evangélicas que se han reunido y llegado a
acuerdos con el gobierno nacional, la separación de una parte de la oposición frente a una
oposición dividida y desacreditada, el gobierno nacional quien ha hecho uso de su relación
íntima con las Fuerzas Armadas nacionales para seguir ejerciendo poder, los trabajadores
31

públicos, los estudiantes, gremios docentes y de salud quienes en estos momentos se


enfrentan a una nueva realidad.

Dimensión militar

Contexto global internacional:

En un mundo convulsionado por los constantes cambios generados por la pandemia


covid-19, las fuerzas armadas tanto militares como policiales a nivel mundial han tenido un
papel fundamental en el control de contingencias, pero, también como colaboradores en el
manejo de la pandemia. Sin embargo, en los últimos meses también se ha visto el
derrocamiento de presidentes como en Haití, el regreso de los talibanes en Afganistán, el
retiro de tropas estadounidenses de países ocupados, golpe de estado en Sudan, por
nombrar algunos, así como el manejo de catástrofes naturales que han azotado a gran parte
del globo, además de controles fronterizos.

En Latinoamérica el papel fundamental de las Fuerzas Armadas, los gobiernos


actuales muy difícilmente pudieran gobernar sin el apoyo total del poder militar y policial,
ya que funcionan en áreas como: seguridad fronteriza, logística, atención médica, gestión
política de la crisis, tareas de vigilancia, tal como asegura Madeiros:

“El perfil de las fuerzas armadas es compatible con varias funciones clave en la
contención de la pandemia. Misiones técnicas, como el apoyo a los cuidados
médicos y funciones logísticas, son compatibles con el entrenamiento previo de
los militares y no impactan negativamente en el ejercicio democrático. Sin
embargo, la urgencia de esta crisis no debe desviar la atención de la relevancia
de la rendición de cuentas por parte de los agentes del estado sobre sus tareas, y
de su responsabilización por eventuales abusos y desviaciones” 17
Sin embargo, también han existido desmanes y abusos de poder por parte de las fuerzas
armadas, situación que debe ser subsanada para un mejor desenvolvimiento de la situación
social, política y económica de la región.

Dimensión militar en Venezuela


17
Madeiros, Anais. “Militarización en América Latina en tiempos de Covid-19" CIPER. 04.02.2021
Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2021/02/04/militarizacion-en-america-latina-en-tiempos-de-covid-
19/
32

Es innegable que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene un papel


protagónico en Venezuela, son el brazo ejecutor de muchas de las políticas públicas del
gobierno nacional y también son el resguardo del ejecutivo nacional. Se puede observar una
solidez, unidad y confianza hacia el gobierno que se percibe y transmite desde el alto
mando de las FF.AA.

En este plano del análisis, es reducido el abanico de posibilidades de conocimiento


cierto de la realidad interna de las FF.AA, queda apelar a apreciaciones de fuentes allegadas
cercanas y / o desde sectores intermedios de las mismas de confianza que comparten su
mirada a lo interno de ese mundo.

No hay dudas del importante nivel de solidez, unidad y confianza hacia el gobierno
que se percibe y transmite desde el alto mando de las FF.AA.

Sin embargo, se señala el crecimiento del descontento en el seno de la oficialidad


media y baja de las FF.AA, esencialmente por el deterioro de sus condiciones
socioeconómicas. Crece el número de bajas: las recibidas formalmente se retienen y
retrasan por lo que un número creciente decide sencillamente no presentarse después de
vacaciones, el número de las mismas estuvo elevado, se ha detenido en medio de las
circunstancias de pandemia, pero tendían a elevarse luego del permiso de fin de año.

Es vox populi en los cuarteles que la oficialidad de Teniente Coronel para arriba son
quienes gozan de facilidades, prebendas, chances y posibilidades para mejorar y recibir
provisiones regulares y constantes de comida –proteínas-, proveerse de gasolina, medicinas,
atención médica y facilidades en general.

No se percibe espíritu de rebeldía, ni arrestos para alzamientos ni nada parecido en el


seno de las FF.AA: el personal quiere irse a ver como mejora su situación socioeconómica.

Respecto a situación a lo interno de las FF.AA ante amenazas de conflictos militares


con Colombia o de una posible intervención norteamericana, se señala que los movimientos
al respecto sólo involucran a los más altos niveles de las Fuerzas, y se hacen en momentos
o circunstancias en que se han presentado situaciones puntuales por ejemplo ante los
enfrentamientos en la frontera con Colombia con guerrilla o paramilitares. Y en ese
contexto, en general, no se percibe moral alta para combate en esos planos. La oficialidad
media no siente ni observa espíritu de cuerpo sólido para el enfrentamiento militar ante
cualquier amenaza, se expresa que eso es cosa de los discursos del alto mando y nada más,
hacia abajo no es ese el espíritu.

En suma, la presente coyuntura no asoma perturbaciones ni preocupaciones en el


plano militar a nivel de las FF.AA.
33

Dimensión Jurídica

En el último año se ha hecho efectiva la promulgación de un conjunto de


instrumentos jurídicos atinentes a los ámbitos económico, financiero y socioeconómico que
buscan alivianar la carga de la crisis en los sectores más desfavorecidos por un lado y por el
otro crear condiciones más propicias para acelerar importaciones de insumos y alimentos
así como garantías para atraer inversión extranjera.

En los últimos años, existe una efectiva y fluida vinculación entre el Tribunal
Supremo de Justicia y el Ejecutivo Nacional a los efectos del desarrollo y sostenimiento del
marco jurídico, político – administrativo que de soporte y tranquilidad al Establecimiento.

Logro de un importante nivel de tranquilidad y fluidez en el trabajo de la Asamblea


Nacional (Poder Legislativo) que se espera se consolide en enero 2022 con la muy segura
mayoría chavista en ella después de las elecciones.

Dimensión cultural

Todas las crisis de la índole que sean, se van perfilando y se hacen evidentes a través
de momentos, (coyunturas) cuya consideración o análisis, permiten desvelar las diferentes
etapas, eventos y circunstancias que transversalizan la realidad y el contexto, lo cual obliga
a un ejercicio exegético.
En principio, da la impresión de que la dimensión económica fuese la piedra angular
de la situación, dada la dependencia de la renta petrolera, misma que comienza con la
explotación de los primeros yacimientos, por allá por el primer cuarto del siglo XX.
Realidad que inhiere todos los ámbitos de nuestra historia hasta este momento.
Una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, entra en funciones de
gobierno el “punto fijismo” quien detenta el poder durante 39 años, dando paso a la
denominada V República, misma bajo la egida del comandante Hugo Rafael Chávez Frías.
Estos dos momentos históricos, son vertebrados por dirigentes políticos populistas, algunos
de ellos carismáticos, quienes se hicieron rodear de “lideres” en su mayoría poco probos y
con un afán desmedido de riqueza.
La realidades antes expuestas, (petróleo, improbidad y corrupción), se configuran
en el caldo de cultivo de los grandes males que aquejan a la nación venezolana. Ello, por
cuanto son los condumios del gran banquete de la infición social, y si a este cuadro se le
34

incorpora otro condimento más; tal como una clase empresarial parasitaria e improductiva,
pues, no será difícil avisorar el despeñadero por el que discurre el destino de la Patria.

Al pretender explicar cómo incide o hasta qué punto, la coyuntura crítica venezolana
es transversalizada por la cultura; es menester aclarar desde que concepto se aborda el
análisis. Entonces, “manos a la obra”. En este marco asumo como válida la del pensador
Darcy Ribeiro, quien considera que cultura es:

…la herencia social de una comunidad humana, representada por el


acervo compartido de modos estandarizados de adaptación a la
naturaleza, para proveerse de subsistencia, de normas e instituciones
reguladoras de las relaciones sociales y de los sistemas de conocimiento,
de valores y de creencias con los que sus miembros explican su
experiencia, expresan su creatividad artística y se motivan para la
acción…

Desde esta concepción, se desprende que la cultura es un cuerpo simbólico replicable


de generación en generación, y en cuyo seno se convierte en tradición, lo cual provee a las
comunidades humanas de formas, modos, maneras de comunicación y organización. Desde
esta episteme, se infiere además que no existe comunidad, sociedad, país o Estado, carente
de un orden simbólico que de contenido a la convivencia y a la sociabilidad.
Así mismo, al ser los humanos “zoos politicons” y colateralmente “Zoos cultibus” o a
la inversa, por cuanto hay quienes sostienen que “la política es una consecuencia cultural”;
entrare en materia, dado que desde mi “conuco político” asumo que el origen de nuestra
crisis hunde sus raíces en lo cultural y en lo educativo.
Dijo Rousseau en su momento: “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”,
así como J.P. Sartre: “el hombre es él y sus circunstancias.”; frases que aluden al entorno
que cobija al individuo, y que de algún modo ponen de manifiesto el avasallador influjo de
lo cultural en los individuos y la necesidad de normar su proceder, en aras de la
convivencia en paz.
35

En este sentido, no es arriesgado afirmar que el sistema educativo está en deuda con
la formación del ciudadano que requiere la Republica. Así mismo, las instituciones
tampoco están a la altura del anhelado cambio planteado por los fundadores de la V
República; en la que se desdibujo el concepto de institucionalidad y la discrecionalidad por
doquier ej: oficinas públicas, guardia nacional, policías en general, ejercito, tribunales, y
pare usted de contar. Por lo que, se puede asegurar que el funcionario público adolece de
probidad, aunque con marcadas excepciones; lo cual confirma el comentario.
Desde la perspectiva educativa, que hay que educar al ciudadano veinte años antes de
que nazca educando a sus padres, con lo cual poblaríamos nuestra sociedad de ciudadanos
éticos y consecuentemente tendríamos unas instituciones robustas.
A tenor del comentario anterior, se evidencia con preocupación la emergencia una
subcultura que bien podría llamarse: la cultura del más vivo, en la que subyacen frases
como “ todos los días sale a la calle un pendejo, y el que se lo encuentre es de él”, o “a mí
no me den pónganme donde haiga” y si a esa sub cultura le incorporamos el nepotismo, el
amiguismo patentado en la frase proferida por don Rómulo Betancourt: “los míos con razón
o sin ella”, u otra frase dicha por Gonzalo Barrios: “en Venezuela no hay razones para no
robar”.
No es menos importante, el desapego a la planificación en las políticas públicas,
provisto de una icónica frase: “como vaya viniendo vamos viendo”, pero además acentuada
con la ausencia de controles, supervisión, seguimiento y evaluación, por parte de los
organismos competentes. Ante este cuadro desalentador, por la dilución de la cultura
publica; vemos que insurge una nueva categoría de vividores: “los bachaqueros” como los
adalides del rebusque, quienes maximizaron la usura, el agiotismo, la especulación; mismos
que cuentan con la connivencia delos órganos de las fuerzas armadas y las distintas
policías. El “cuanto hay pa’ eso” es el pan de cada día. El enchufado también está haciendo
méritos para ser tomado en cuenta en esta desmesura.
No obstante, la clase dirigente legislativa y ejecutiva diligentemente nos ha dotado de
toda clase de leyes, pero cuyas letras y contenido no atinan a cambiar la subjetividad que
nos ubica a unos, como más vivos, y a otros, como los más bobos. Somos una sociedad
anomica e indolente, gracias a la ineficiencia del gobierno y a la desidia ciudadana.
36

Finalmente, las subjetividades antes mencionadas, parecen haber encontrado terreno


abonado en algunos sectores de la población, que bajo la excusa de la desmejora en la
calidad de vida, producto de la improductividad, las malas decisiones gubernamentales, el
bloqueo y la incuria de los políticos de turno; realidad esta, que desdice de nuestras
costumbres como sociedad amante del trabajo, el respeto y la solidaridad.
En conclusión No se percibe variación en el contexto de desarrollo de sostenimiento y
reproducción de los valores de una sociedad capitalista tal como ha sido desde 1998. Las
circunstancias que han impuesto la realidad económica que confluyen en proceso de
depauperación ha alimentado tremendamente el sentimiento en la gente de hacer cualquier
cosa en el terreno económico no solo para sobrevivir sino del afán de lucro, sin importar el
bachaqueo, la especulación, la trampa Las propuestas oficiales de los últimos meses, de
propiciar el llamado emprendimiento, como fórmula para auspiciar la producción,
potencian tremendamente el espíritu capitalista de obtener cada vez más y más a toca costa
y costo. Desde el gobierno y su partido no han cesado de emitirse conductas, actitudes,
valoraciones y estructuras de pensamiento y de acción que reproducen y avivan las peores
prácticas del capitalismo: corrupción gubernamental, y todo tipo de engañifas para ganar
más. Tráfico de influencias, nepotismo y compadrazgos, trampas y engaños dentro de los
procesos internos partidistas, derroches, uso ilícito de bienes,

Recomendaciones, conclusiones y proyecciones

Se observa una especie de apertura económica por parte del gobierno nacional,
situación corroborada al recién ajuste realizado desde el Banco central de Venezuela al
inyectar cerca de 50 millones de dólares a la banca con el propósito de equiparar precios y
frenar al dólar paralelo, igualmente diversos economistas han opinado en materia
inflacionaria afirmando la pronta desaceleración de la hiperinflación. Políticamente existe
tensa calma, negociaciones que no han finalizado, elecciones por venir y procesos
judiciales internacionales forman parte del panorama actual.
37

En el ámbito de las políticas sociales se sortean las relaciones políticas,


económicas, sociales y culturales en conjunto, por lo que generar una estabilidad
socioeconómica es fundamental. En nuestro país aún queda mucho camino por recorrer y
heridas por sanar, reeducar a la población para erradicar la sociedad del bono, del menor
esfuerzo y máximo beneficio, el facilismo, una sociedad violenta y propensa a la
corrupción. Reeducar a la Fuerza Armada y que sean verdaderos garantes de la soberanía,
defensa y seguridad de la nación y eliminar el soborno y corrupción.

También podría gustarte