Está en la página 1de 8

La historia le corresponde buscar los hechos que han marcado el presente,

pero para eso tiene que analizar el espacio donde cuyos hechos existieron para
abordar características que determinan la realidad de ese pasado que se
encuentra en una espacialidad determinada, podemos llamarles geohistoria.
Según Ramón Tovar Santaella (1989) “El estudio geohistórico pretende dar
importancia al espacio y su dinámica, como objeto de estudio, al concebirlo como
asiento de todas las manifestaciones sociales, económicas, sociológicas,
culturales, es decir, históricas, que sintetizan en la estructuras geográficas según
los periodos”.

Cabe destacar que la geohistoria tiene como objetivos principales definir las
estructuras que se presente en el espacio para llevar un orden de acuerdo a las
situaciones que se presentan en el espacio a través del contexto histórico y
manejarlo al contexto del presente. Siguiendo el orden de los planteamientos
geohistórico de Tovar, abordaremos la nueva alternativa de la geografía como
ciencia social.

Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria se entiende como la “ciencia que


intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en
sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra
geografía que no sea la llamada humana, mejor identificarla como geohistoria”, El
Enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una
visión interdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad geográfica
venezolana.

Según Ramón Tovar, el enfoque geohistórico de desprender de la propia


concepción geográfica que entiende al espacio como un producto concreto o
síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su
necesaria conservación y reproducción sujeto a condiciones históricas
determinadas. No responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a pura
preocupación intelectual a la que algunos acostumbran reducirlo; es en esencia la
concreción real del objeto geográfico y se impone en las tareas de la planificación
social en virtud de su rol en la identificación de los conglomerados humanos, en
particular la de los pueblos, estados y naciones.

Esta disciplina llamada geografía, en este tiempo ya se le conoce como


ciencia social, en el marco geohistórico, podemos ubicar esta ciencia social como
una importancia para la conexión en el mundo llevándola a una escala
globalizadas, en unos de los párrafos de Tovar habla que: “para nosotros la
geografía es la ciencia que explica la organización diferenciada del espacio
estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas
determinadas, pueblos naciones, estados, agrupaciones humanas en general
ceñidas a un territorio, inevitablemente deberán ocupar la atención del tratamiento
y juicio geográfico”, aquí podemos apreciar que la geografía es un proceso de
relaciones del hombre con el espacio para estructurar su medio y las relaciones de
esas estructuras con otras.

En Venezuela los momentos históricos nunca han estado desprendidos del


mundo, en este primer momento de la Venezuela agraria, no encontramos en una
situación de un pre-capitalismo que a la larga va a depender de un capitalismo,
tanto interno como externo y con una dependencia de grandes potencias, claro
está que Venezuela es exportadora de lo agrario solamente, con una tecnología
atrasada donde el hombre sigue siendo la mano de obra exageradamente
explotada, sobre todo en las hacienda y en lo artesanal.

Venezuela desestructurada (1900-1940). En este periodo notaremos como


la situación de dependencia frente a los países capitalista desarrollado que
expanden económica e ideológicamente hacia el resto del mundo, y de qué
manera funciona Venezuela para el beneficio interno y externo.

Los grupos oligarcas regionales y locales pierden poder con dicho proceso
de desestructuración generado por la economía petrolera, un recurso importante
para la nación donde trae consecuencia para la espacialidad venezolana, como es
el cambio de las poblaciones y que además este producto, va generar una
ambiciona para las grandes potencia que controla la economía del globo terráqueo
para el beneficio de su capital.

Venezuela centralizada (1940-1960).- En este periodo se puede decir que


hay un desarrollo un poco más avanzando a pesar que al final de la década de los
cuarentas se impone un régimen dictatorial, pero que traerá avance en lo que se
va desarrollando la economía del país y aumentar la calidad de vida del
venezolano aunque se demuestra una política sucia antidemocrática dirigida por
un militar.

Para este período es importante abordar algo sincrónico que abarca en el


en mundo y a su vez algo diacrónico que es la historia del país que sigue siendo
dependiente, mencionaremos la segunda guerra mundial que marca la pauta para
el desarrollo de la agricultura y otros rubros del país.

para destacar, en lo que era las décadas de los años 40 al60 abarca
diferentes aspectos políticos, económico, sociales, culturales entre otros que
podemos desarrollar. Al hablar de política en lo que eran estas décadas se
comienza con un periodo donde luegode Eleazar LópezContreras, el congreso
nacional lo designa como presidente provisional hasta que asuma el poder el
nuevo mandatario a ser electo por ese ente, como fue Isaías Medina Angarita
queasumió la presidencia por el periodo de (1941-1945) este fue caracterizado por
ser un periodo de amplísimas libertades para el pueblo, y la realización de grandes
obras para la población venezolana,luego este fue derrocado y se formó la primera
Junta Revolucionaria de (1945-1948) Donde se encontró como presidente
encargado de la Republica Rómulo Betancourt fue un Gobierno Facto que
presento numerosos aspectos favorables a los intereses del pueblo venezolano.
Luego se convocaron a elecciones donde fue elegido como presidente a Rómulo
Gallegos para el año 1948, el presidente Gallegos Ejerce el cargo de Presidente
de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer
mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y
universal por el pueblo venezolano,1 y ha sido el Presidente de la República que
ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en
el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos . Sin
embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado
por Carlos Delgado Chalbaud quien encabeza el triunvirato de la Junta Militar que
lo sucede (junto a Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez). Su distanciamiento
con Pérez Jiménez se va acrecentando a medida que se debaten las alternativas
para institucionalizar el nuevo régimen. A comienzos de 1950, se discute sobre un
acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la
Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las
Fuerzas Armadas que sería el propio Delgado Chalbaud, quien se estaba
perfilando como una personalidad política de primera importancia; pero su
candidatura se vio interrumpida por el magnicidio del 13 de noviembre de 1950, tal
grado que termina gobernando en Marcos Pérez Giménez.

Venezuela centralizada/descentralizada (1960-1980).- En lo que respecta


este periodo hablaremos de una Venezuela democrática, y el manejo del petróleo
que a mediados de los años setenta se produjo un fuerte incremento en los
ingresos provenientes de la explotación petrolera en Venezuela debido, como se
sabe, al crecimiento en los precios del crudo. Esto condujo a un
redimensionamiento de una serie de variables macroeconómicas, afectadas por
las decisiones del gobierno, cuyo efecto inmediato fue un pronunciado crecimiento
en los precios. Esta relación entre ambos hechos, crecimiento en el ingreso
petrolero y crecimiento en los precios, hizo que las primeras explicaciones sobre
este “visitante” desconocido para la mayoría de los venezolanos, como lo era para
aquel entonces la inflación, tuvieran mucho que ver con la conducta del gasto
públicoVenezuela de 1980 hasta el presente.
Venezuela de 1980 hasta el presente. Para este periodo, La gravedad de la
crisis que enfrentaba el país tenía su expresión más álgida en la agudización y
deterioro acelerado de los indicadores socio-económicos que delataban todo un
cuadro de desequilibrios dentrode la estructura social venezolana. Esta
cotidianidad de la crisis, que se expresaba en la sistemática pauperización de las
condiciones devida de la población, acicatean a su vez el malestar social cuyas
manifestaciones develan cómo al fracturarse la base sobre la cual se había
estructurado la “paz social”, se consolida toda una serie de procesos que
revelarán la inestabilidad socio-política del sistema. El fraude histórico, de la
Venezuela igualitaria, quedará en evidencia. Para finales de la década de los
ochenta, los indicadores reflejaban la gravedad de una realidad social y
económica que cada vez se tornabamás peligrosa y que se expresaba en la
situación de despojo en la que se hallaba el 80% de la población venezolana,
inmersa dentro de un continuo espectro de pobreza que se movía desde niveles
crecientes depobreza relativa hacia condiciones extremas de pobreza crítica, en
este periodo también a al finalizar las crisis de los 80, se habla sobre la
modernizaciónque es un proceso que adapta a las instituciones políticas
tradicionales a funciones modernas. Desde 1992, Venezuela se encuentra
envuelta en un periodo de revisión de su sistema político, y desde febrero de
1999, esta revisión con el propósito del cambio y transformación de las estructuras
políticas económicas, sociales y espaciales ha sufrido una aceleración con la
llegada al poder ejecutivo de Hugo Chávez.

Reflexionar sobre la pertinencia de la Geohistoria como disciplina científica


nos exige responder a varias preguntas. Entre ellas: ¿ En qué consiste? ¿Cómo
surge? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su objeto? ¿Cuál es su método? ¿Cuál es el
grado de pertinencia de los criterios de análisis adoptado para generar
conocimiento? ¿Cuáles son sus hallazgos? Intentaremos, con este ensayo
aproximarnos a algunas respuestas que contribuyan con el debate del problema
planteado. El conocimiento científico para el siglo XIX adopta como principio o
filosofía entre la delimitación del “objeto” científico, la “objetividad.”

Las ciencias de la naturaleza asumen este principio, constituyéndose en


modelo del conocimiento científico. La ciencia geográfica, acorde con este
paradigma orienta su cultivo hacia la adopción de la vertiente física como base
para desarrollar un “conocimiento científico” a través del método experimental. Se
produce la división entre la vertiente física y humana. La primera, se desarrolla
hasta derivar con los aportes de Tricart, en la Ecogeografía. “El complejo espacial
se concibe así integrado a un equilibrio dinámico que deberá ser atención
prioritaria del conocimiento científico en tanto que garantiza la existencia de la
especie.” Es el equilibrio del sistema Hombre/Sociedad/Naturaleza lo que se
busca. Gana así, la geografía desde la vertiente física un papel en el conocimiento
científico con pertinencia social propio de las tendencias actuales de la relación
filosofía y ciencia. Mientras, el desarrollo del conocimiento en la vertiente humana,
que debe dar respuesta a los signos del momento contemporáneo, con la primacía
de las determinaciones antropológicas, emerge de una concepción de la realidad
como síntesis, expresada como registro de la necesidad social.

Ramón Tovar, pedagogo, investigador social, reflexiona sobre estas


necesidades e identifica y propone a la geohistoria como un enfoque de un sector
del conocimiento (lo geográfico) para proponerlo como paradigma emergente a
partir del cual se construye una disciplina científica. La declara heredera del objeto
de la geografía , desde su vertiente humana, tal como fue sistematizada por Vidal
de la Blache, quien centró su objeto en las relaciones. De esta forma, se erige en
una nueva disciplina científica que responde al “sintético complejo de la realidad” o
sistema de equilibrio Sociedad /Naturaleza. Se manifiesta desde el espacio,
(preocupación de la geografía) y desde el tiempo (preocupación de la historia).
Afirma Tovar: “Queda establecido que la Historia es la Geografía en el tiempo,
mientras que la Geografía es la Historia en el espacio”
El enfoque surge de una problemática geográfica; en la relación del hombre
con su medio es necesario para explicarlo introducir como categoría de análisis:
las condiciones históricas dadas, producto del desarrollo de las sociedades, es
decir, como “determinación necesaria e indispensable.” Las condiciones históricas
dadas o determinadas (régimen político, económico y social imperante) se
constituyen en el postulado fundamental valido para cualquier ciencia del hombre,
en la dirección diacrónica. La identificación con un territorio, el cual el hombre
hace suyo, imponela necesaria delimitación espacial, expresada en la identidad de
pueblos y naciones. Con ello se reproduce una cualidad sincrónica y por lo tanto
geográfica.

El dialogo entre filosofía y ciencia en los momentos actuales se orienta


hacia la concepción del hombre como ser histórico social, ser de trabajo, ser
político, ser ético y ser total. El peso de las determinantes sociohistóricas abona
para que emerga la construcción del conocimiento social desde el orden
antropológico o cultural de la realidad en tanto que totalidad.

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina,


han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el
desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde
lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios
espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada
(Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque
Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el
análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria,
entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos
humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por
Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una
modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su
dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia
para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la
categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad
que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el
análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La
propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación propone que desde
la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para
descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la
escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación en el cual se plantea un nuevo reordenamiento
territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que
permita superar los desequilibrios espaciales

También podría gustarte