Está en la página 1de 42

COMPLEJO EDUCATIVO DE INTIPUCÁ

ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA II


UNIDAD Nº 3

LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS MUNDIALES Y LOS RETOS


DE EL SALVADOR EN EL SIGLO XXI

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL,


OPCIÓN: CONTADURÍA

LIC. JOSE ISMAEL ANDRADE CRUZ


ORIENTADOR DE LA ASIGNATURA
PRINCIPALES INDICADORES DE LOGROS:

 Investiga con interés y explica críticamente el proceso de globalización como estrategia


económica global y su impacto en el mercado nacional e internacional.

 Describe críticamente los principales procesos de globalización económica y comenta los


resultados.

 Emite juicios de valor con criticidad sobre la contribución de las nuevas tecnologías para
erradicar la pobreza en el país.

 Explica la importancia de la recaudación fiscal, la gestión territorial y el acceso a los


servicios básicos en el país, valorando el papel del Estado y la responsabilidad ciudadana
para minimizar las brecha económica y social.

 Analiza con criticidad la estabilidad macroeconómica del país a partir del análisis del
producto Interno Bruto de El Salvador, estableciendo diversas comparaciones de los
indicadores.
PRESENTACION

Con el propósito de tener una aproximación al análisis del contexto de globalización,


crecimiento poblacional, revolución tecnológica y los cambios sociales, económicos y
científicos que ello implica.

Por lo que es importante que el alumno desarrolle valores relacionados con el rigor
critico en el análisis de problemas y situaciones sociales y económicas; valores
orientados hacia la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la participación y
responsabilidad social de cara a las problemáticas de la pobreza, la sobrepoblación,
el hambre y las lacras sociales; como también de implicación en las grandes
cuestiones que plantea la realidad salvadoreña y mundial. Finalmente una actitud de
compromiso en la solución de los problemas socioeconómicos de la vida cotidiana.
I. EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un supuesto nuevo período de la
historia caracterizado por cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de
poderes a nivel global. En el ámbito popular, el término se utiliza como parte de diversas TEORÍAS
DE CONSPIRACIÓN, así como en relatos apocalípticos relacionados con las escrituras bíblicas.

El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del Presidente
Woodrow Wilson, haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de
la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas. La frase fue usada con cierta reserva al
final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían los planes para la creación de las
Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods.

El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría.
Los presidentes Mijaíl Gorbachov y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la
naturaleza de la posguerra y el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las
grandes potencias.

En 1991 un informe sobre la situación mundial publicado por el instituto Worldwatch, Lester R.
Brown dijo: «Nadie puede decir con certeza cómo será el nuevo orden. Pero si queremos forjar un
futuro prometedor para la generación siguiente, entonces el gran esfuerzo que tomará
contrarrestar la degradación ambiental del planeta dominará los asuntos mundiales por décadas».

Añade: «Mientras aumenta la población humana en el planeta, disminuye el número de las


especies vegetales y animales. La destrucción de hábitats y la contaminación hacen que disminuya
la diversidad biológica de la Tierra».

LA TEORÍA DE CONSPIRACIÓN acerca del llamado Nuevo Orden Mundial afirma la


existencia de un plan diseñado con el fin de instaurar UN GOBIERNO ÚNICO —
COLECTIVISTA, BUROCRÁTICO y controlado por sectores ELITISTAS Y
PLUTOCRÁTICOS— a nivel mundial.

La expresión Nuevo Orden Mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia y
se pretende, de este modo, cambios drásticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de
poderes.

Posteriormente, y a partir de la década de 1970, Gary Allen sostiene que el término Nuevo Orden
Mundial es utilizado por una élite internacional secreta dedicada a la destrucción de todos los
gobiernos independientes. Muchos personajes ─como Rockefeller─ todavía ocupan un papel
central, como parte de este grupo ELITISTA, que controlaría tanto los gobiernos y sus instituciones
─especialmente las policías secretas─ como organismos internacionales.

También algunas familias prominentes tales como, por ejemplo, los Rothschild, los Rockefeller, los
Morgan, los Kissinger y los DuPont, lo mismo que algunos monarcas europeos, podrían ser
importantes miembros, ya que mantienen relaciones entre sí como con figuras de alto poder.
Organizaciones internacionales tales como los bancos centrales; el Banco Mundial, el FMI, la Unión
Europea y la OTAN son mencionadas como componentes esenciales del NOM.

II. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.

INICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.

La globalización es un fenómeno histórico. Esto significa que tanto sus características son
moldeadas por otros procesos, como su existencia incide en éstos. Un contexto que impone
presiones y establece límites a la acción de los protagonistas de la historia. Por eso mismo pensar
la globalización es imprescindible para actuar sobre ella, de modo que se pueda orientar en el
sentido de nuestras voluntades.

La visión de la globalización debe enfocarse como un proceso de larga duración que ha atravesado
y caracterizado varias épocas históricas, aun cuando reconocemos que en nuestra época ha
adquirido una dimensión, fuerza y aceleración antes desconocidas. Las raíces de la globalización
entendida como un proceso largo, presente en la tendencia a la interacción y el intercambio en las
comunidades humanas desde el comienzo de la historia.

El fenómeno de la globalización debe ser analizado desde tres enfoques, que permitirán tener una
visión más clara del proceso.

 Como un proceso histórico de larga duración que se desarrolla desde que las primeras
civilizaciones buscan relacionarse y comerciar con otros pueblos, el cual se intensifica con la
llegada de los europeos a América, su expansión por el mundo y el desarrollo del capitalismo.

 Como proceso histórico de mediana duración que se despliega a partir de la SEGUNDA


REVOLUCION INDUSTRIAL

 Como un fenómeno histórico reciente, que mantiene CONTINUIDAD HISTÓRICA con los
anteriores, pero que adquieren en la actualidad elementos distintivos.

En el primer enfoque se fundamenta en los historiadores, quienes establecieron la existencia de


varias mundializaciones que corresponden a la antigua Fenicia, Cartago, Roma, la Europa cristiana,
el Islam, China e India. En cada uno de ellos se conjugan elementos económicos, sociales, políticos
y culturales.

La globalización como proceso de mediana duración está ligada al CAPITALISMO como modo de
producción intrínsecamente expansivo desde el siglo XVI, asociada al nuevo espíritu intelectual y
político de la época, impulsando la apertura de nuevas fronteras. El desarrollo de la ciencia
favoreció la conquista de nuevas fuentes de materias primas y mercados, así como el dominio
político militar de territorios y poblaciones sometidas a las potencias europeas.
Este hecho histórico permitió el desarrollo de las comunicaciones, el transporte terrestre,
marítimo, el surgimiento y expansión de nuevas tecnologías de comunicación, la aplicación de la
energía eléctrica a la producción industrial y nuevas técnicas de conservación de alimentos, entre
otros. Multiplicó las relaciones económicas internacionales.

La manifestación más palpable del impulso adquirido por los intercambios comerciales lo
representa la aparición de nuevos núcleos urbanos y su consolidación o crecimiento. Propician la
creación de nuevas instituciones políticas y económicas, como el gremio, la confraternidad, la
universidad, nuevas normas para los negocios y las finanzas, y nuevas actitudes hacia el tiempo, el
riesgo, el trabajo.

En la edad contemporánea y en el mundo actual, los líderes políticos, casi siempre, han favorecido
el crecimiento económico porque han entendido que mejora la estabilidad política y aumenta la
aceptación de sus gobiernos. Sin embargo, en muchos Estados preindustriales la prosperidad y el
crecimiento del comercio y de la población han producido inestabilidad y problemas.

Hace un siglo, en el período que va desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la I Guerra Mundial,
se asistió también a una etapa de elevada internacionalización de la economía mundial. En esa
época se alcanzó un grado de apertura comercial y financiera notable que, teniendo en cuenta las
diferencias en los medios de transporte y comunicaciones, sería relativamente comparable al
existente en la actualidad.

El actual proceso de globalización económica presenta ciertos rasgos distintivos:

1. En el actual proceso de globalización económica se encuentran implicados la mayor parte de


los países del mundo, hecho que no se producía a principios del siglo XX.

2. El grado de movilidad de la mano de obra en la actualidad es menor al que se registró en la


anterior ola globalizadora. Tanto en términos absolutos como relativos, las migraciones
desempeñaron entonces un papel mucho más relevante.

3. El papel que en la actualidad juegan los flujos financieros internacionales de capital como
motor del proceso globalizador tienen una dimensión mayor de la que tuvieron en el pasado.

4. A principios del siglo XX, el Estado del Bienestar y las políticas de estabilización
macroeconómicas no existían y, por tanto, no era posible criticar y oponerse a los posibles
efectos que el proceso globalizador pudiese tener sobre ambos aspectos; todo lo contrario a lo
que ocurre hoy en día.

Después de una irrupción por los conflictos mundiales, el proceso debió esperar hasta la década de
los cincuenta para que se reiniciara tímidamente un proceso de internacionalización de las
economías que se aceleró a mediados de los ochenta.
RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE GLOBALIZACION ECONÓMICA.

A. PÉRDIDA DE SOBERANÍA DE LOS ESTADOS NACIONALES.

El papel del Estado se reestructura y se supedita a las nuevas lógicas de las grandes empresas
multinacionales, perdiendo soberanía para definir autónomamente su actividad.
Los Estados tienen que ceder soberanía a organismos supranacionales, regionales o globales,
que son los que toman muchas de las grandes decisiones antes reservadas a los gobiernos.
Especialmente en los países de la periferia, aunque en algunos poderes estatales (EE.UU. y
Japón) o supraestatales como la Unión Europea, conservan todavía un considerable margen de
maniobra.

B. AUMENTO DE LA DESIGUALDAD, LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN .

Según informe del PNUD, de los 4 400 millones de habitantes del mundo pobre y
subdesarrollado, casi 3/5 partes, carecen de saneamiento básico. Casi un tercio no tiene acceso
a agua limpia. La cuarta parte no tiene vivienda digna. Un quinto no tiene acceso a servicios de
salud; la quinta parte de los niños no asiste a la escuela hasta el quinto grado.

Las desigualdades entre los ricos y los más pobres también han aumentado. Hay en el mundo
358 personas cuyos activos se estiman en más de 1000 millones de dólares cada una, con lo
cual superan el ingreso anual combinado de países donde vive el 45% de la población mundial.
La disparidad en la distribución de la riqueza es cada día mas extrema tanto en el centro como
en la periferia.

En estas condiciones las democracias representativas son un mero formalismo, pues se vacían
de contenido los derechos civiles, políticos, económicos y sociales, al tiempo que se
desarrollan los mecanismos de represión de todo tipo para hacer frente a los comportamientos
desordenados en ascenso, a la vez que proliferan el terrorismo, las mafias y el crimen
organizado.

La pobreza es un indicador de la desigualdad. Divide a las personas en clases, con lo cual afecta
especialmente a madres solteras, campesinos, obreros y artesanos. La pobreza también
propicia el trato desigual entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Se
observa la acumulación de riqueza en unos y la pobreza en los otros.

Entre las zonas más pobres del mundo se encuentran Latinoamérica, África, el sur de Asia y
algunos archipiélagos asiáticos.

Muchos países atienden el llamado, pero evitan comprometerse con políticas que conduzcan a
este fin. Otros envían aportes, pero las condiciones históricas de corrupción en muchas
sociedades necesitadas generan desinterés y desconfianza en los cooperantes.
Instituciones mundiales realizan esfuerzos para la erradicación de la pobreza en el mundo. Los
programas internacionales de cooperación transforman algunas regiones consideradas de
pobreza extrema; pero el abismo es tan grande, que la lucha parece desigual.

C. CRISIS ECOLÓGICA .

La crisis ecológica es principalmente una crisis de escasez: escasez de materias primas, de


energía, de tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual, y aún
menos extenderlo a todos los países del Sur y dejarlo en herencia a las generaciones futuras.

Es realmente alarmarte cómo los modelos de las sociedades modernas son las que provocan
este tipo de crisis, la interacción sociedad-naturaleza se ve desequilibrada por las altas
demandas de los recursos naturales y la poca consciencia de las personas para restablecer o
reajustar su forma de vida.

En cuanto a la crisis energética, se ven tres vertientes:

1. Energía fósil (carbón, petróleo y gas natural). El uso de combustibles fósiles que se ve
favorecido por la creciente demanda de algunos países emergentes como China y la India,
que provocan un aumento en el precio aunque se sabe que dentro de algunos años esta
demanda no podrá ser cubierta. Estas materias primas son consideradas como Recursos no
Renovables.

2. Energía nuclear. Aún y cuando este tipo de energía es considerada como una energía
limpia, la administración de este tipo de recurso y la falta de controles de seguridad en las
centrales nucleares pueden llevar a algunas emergencias mundiales, como lo que ocurrió
en Chernóbil y en Fukushima. Los riesgos de accidentes son bajos pero con una magnitud
alta, no existe una solución real para tratar a los residuos radiactivos, el uranio es
considerado un recurso finito, el uso de este tipo de energía con fines militares es latente,
también se emite bióxido de carbono a la atmósfera, no es un sustituto de energías fósiles al 100% y
la generación de empleos es baja.

3. Energía proveniente de la biomasa (leña, agro combustibles). Es considerada por los


expertos como una de las más prometedoras, aunque también tiene algunos riesgos
asociados como: el aumento en el consumo de carne (el ganado requiere mayor cantidad
de hectáreas que las plantas), los precios de la energía biomasa son altos y puede provocar
una crisis alimentaria.

Dichos efectos son: el aumento de dos grados en la temperatura del planeta, cambio en los
rendimientos de las zonas frías o cálidas, aumento de plagas e insectos, sequías, mortalidad por
calor, disminución en la calidad de vida de las personas, aumento en grado y número de los
fenómenos naturales, hambruna, pobreza y finalmente un colapso en los ecosistemas.
También la forma en la que viven las personas, con los patrones culturales, el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, así como los sistemas político y económico, son factores que han contribuido
con esta problemática. Es inminente la pérdida de la biodiversidad de plantas y animales y la
alteración de los procesos naturales.

El deterioro de los ecosistemas han generado una gran preocupación por la contaminación
ambiental provocada por el hombre, y esto ya forma parte de la agenda política en algunas
reuniones a nivel mundial (tal es el caso de la Convención de Cambio Climático).

Es una situación difícil debido a la industrialización que provoca el desempleo, el trabajo informal,
los sectores pobres se hacen más pobres y aumenta de forma considerable la explotación de los
recursos naturales.

En diversas zonas de nuestro planeta se está contaminando el agua potable a ritmos acelerados,
de tal suerte que la naturaleza no tiene tiempo para regenerarla, por otro lado el Ciclo del
Carbono, no tiene la capacidad para absorber ni el 40% de todas las emisiones de gases efecto
invernadero, ha aumentado más de 100 veces la velocidad de extinción de las especies de plantas y
animales comparándola con la extinción natural de las mismas, amenazando obviamente la
biodiversidad.

El agua es considerado uno de los recursos naturales que dan soporte a la vida como la conocemos, no se puede
sobrevivir sin aire limpio rico en oxígeno, no existe un abasto para la generación de comida por el rápido
crecimiento demográfico, no hay tierra suficiente para la siembra por la erosión del suelo provocada por las
sequias y la tala indiscriminada de árboles y tomando en consideración que la generación de energía ha crecido
22 veces más que lo que creció el siglo pasado, obviamente existe un consumo excesivo de los recursos naturales
no renovables.

Al final, todos los autores coinciden en que la Crisis Ecológica es la consecuencia de la actual forma
de vida y la falta de conciencia por parte del ser humano.

Según lo indicado por el GIECC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático), “la causa principal del crecimiento de la concentración del dióxido de carbono en la
atmósfera desde la época preindustrial es el uso de combustibles fósiles” (2007, p2). De aquí se
desprende que la contaminación antropogénica por el aumento en la población mundial y el uso
indiscriminado de este tipo de recursos ha generado un aumento estimado del 75% de los gases de
efecto invernadero. Aunque no solamente por el uso de este tipo de energéticos, sino también por la
deforestación y el cambio en el uso de suelos, esto aumenta considerablemente la contaminación
atmosférica, del agua y del suelo.
III. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ECONOMÍA GLOBAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL.

El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente


interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del
volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como de los
flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo
tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.

El proceso de globalización al que se ha asistido en las últimas décadas no se limita exclusivamente


al ámbito económico, sino que tiene otras dimensiones. En este sentido, destacar la definición de
globalización que da el Fondo Monetario Internacional y en la que precisamente resalta los efectos
no económicos derivados del proceso de globalización económica: "el crecimiento de la
integración de las economías de todo el mundo mediante el comercio y los flujos financieros, el
desplazamiento de la mano de obra y la transferencia de conocimientos tecnológicos a través de
las fronteras internacionales y sus efectos culturales, políticos y medioambientales".

La economía global está integrada por cuatro grandes ejes que describen su funcionamiento:

 El crecimiento del comercio. El comercio internacional de mercancías pasó de 300,000 millones de


dólares en 1970 a casi 6,2 billones en el 2001. En este sentido, la mejora y el abaratamiento de los
transportes han sido decisivos. El tráfico marítimo, principal medio de transporte en el comercio
internacional, aumentó más de un 100% entre 1975 y el año 2000.

 La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y el comercio mundiales están


controlados por las multinacionales: empresas registradas en diversos países del mundo. En los inicios
del siglo XXI, las 1000 empresas más grandes del mundo producen las cuatro quintas partes de la
producción industrial mundial. Estas realizan más del 45 % de las exportaciones mundiales.

 El boom de los flujos financieros. Cada día, en el mundo circula alrededor de un billón de dólares. La
mayoría de las transacciones financieras no son pagos por una mercancía o servicio, sino que responden
a operaciones en las cuales las grandes instituciones financieras buscan obtener beneficios mediante la
compra y venta de monedas, bonos, fondos de inversión u otros productos.

 La interrelación de todos los puntos del planeta. Una decisión tomada por un gobierno, una empresa o
una institución financiera, provoca reacciones en el resto del mundo, tal como se observa en los medios
de comunicación. Por ejemplo, la bolsa de valores de Japón se frena debido a un problema de petróleo
en Estados Unidos.
2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS FACTORES DESENCADENANTES

En este proceso podríamos distinguir dos dimensiones en el proceso de globalización económica:


lo que podríamos denominar "globalización real", consecuencia del incremento en el comercio
internacional de bienes y servicios y, en menor medida, de la mano de obra, y lo que se suele
denominar "globalización financiera", derivada del continuo crecimiento de los flujos
internacionales de capital.

En cuanto al comercio internacional, hemos de destacar que en las tres últimas décadas su
crecimiento ha doblado al experimentado por la producción mundial.

Los factores que se encuentran detrás de este fenómeno de creciente apertura exterior podemos
agruparlos en dos grandes categorías:

a) Factores institucionales, asociados con los procesos de liberalización comercial, ya sean a nivel
regional o multinacional.
b) Factores económicos: Los avances en el ámbito de los transportes y las comunicaciones, que
han permitido una importante reducción en los costes de transporte, la aparición de nuevos
competidores en la esfera internacional, el aumento de la inversión extranjera directa y la
expansión de las multinacionales.

Por otro lado, los flujos de mano de obra también han aumentado notablemente. No obstante, su
cuantía sigue siendo relativamente pequeña, lo cual, sin duda, está relacionado no solo con la
existencia de diferencias lingüísticas y culturales, sino con las restricciones de tipo legal a la
entrada de emigrantes que mantienen los países desarrollados. En cualquier caso, difícilmente se
puede sostener que los flujos de mano de obra constituyan un elemento fundamental de la
creciente globalización de la economía mundial.

3. ALGUNOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización económica se caracteriza por tener múltiples efectos sobre las
economías nacionales, tanto positivos como negativos, que como consecuencia de su interacción
darían como resultado algunas lecciones que se precisa tener en cuenta y que en muchos casos se
extraen de la propia experiencia económica de los últimos años:

1. La globalización tiende a igualar, en términos relativos, las condiciones de producción (y, por
tanto, de trabajo y de salarios), en la medida en que los niveles de productividad y calidad
entre los distintos países se aproximan rápidamente por la difusión de tecnología e
información, al tiempo que los mercados se unifican y liberalizan. En el ámbito empresarial, la
globalización de las actividades de las empresas ha fortalecido la internacionalización de la
competencia, así como la cooperación interempresarial, facilitando la recolocación de las
empresas en cualquier parte del mundo en función de las ventajas que cada país les
proporciona.

2. Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos, dado que el trabajo se


encuentra en peor disposición que el capital, pues este tiene una mayor movilidad. De igual
forma, la situación es peor para los países periféricos que para los centrales, pues estos atraen
más fácilmente los recursos que aquellos en caso de inestabilidad de los mercados financieros.

3. Los Estados nacionales son incapaces de controlar los flujos financieros y monetarios que
determinan la situación de sus economías. Además ven mermada su capacidad para ocuparse
del bienestar de sus ciudadanos, debido a que el capital puede escaparse más fácilmente de la
fiscalización que el trabajo, huyendo de aquellos países en los que el empleo está muy
protegido o sometido a impuestos elevados, lo que favorece el aumento del paro en ellos.

4. La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los Gobiernos nacionales en beneficio


de los mercados financieros. En efecto, los flujos de capitales determinan la mayor o menor
eficacia de las actuaciones de las autoridades económicas nacionales, en mayor medida que la
influencia que ejercen los países con una más relevante importancia a nivel internacional. Esta
globalización de los mercados financieros ha acentuado las fluctuaciones y la volatilidad,
reduciendo el poder de los Bancos Centrales en el control de sus divisas y, en especial, en el
manejo de la política monetaria.

5. La globalización de los flujos financieros ha motivado un movimiento constante de estos de


carácter especulativo, aprovechando las variaciones constantes en el valor de las divisas,
creando una gran inestabilidad monetaria que, para algunos, es responsable de un menor
crecimiento económico.

6. El desarrollo de la economía global ha venido acompañado de una preocupación generalizada


por los grandes temas medioambientales, como el recalentamiento global y el deterioro de la
capa de ozono.

4. LAS MULTINACIONALES

Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquellas que no solo están
establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus
actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han
establecido. Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones
alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Su filosofía tiene
un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados
(clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo.

El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la


compañía, y aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así como el origen de
su estrategia y la administración en general, se decide en su país de origen sin ninguna influencia
de sus filiales en el exterior. Por ejemplo, McDonald opera en múltiples países, sin embargo, no
deja de ser una empresa estadounidense y no "multinacional”, por lo que el termino multinacional
suele ser engañoso.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

 Se extienden en todo el territorio.


 Abren sus puertas a las personas usuarios de todo el mundo. Sus propietarios llevan sus
productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros
continentes fuera del de su origen
 Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
 Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.
 Conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de los
países donde están implantadas.
 Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y
adquisiciones.
 Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual es iniciado. Lo transportan a
otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra para ser comercializado.

DEFENSORES

El establecimiento de estas empresas en un país determinado contribuye con la ocupación de


personas del país en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de
este lugar.

De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia de


otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus
productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y
exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan
recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los
cuales puedan obtener beneficios.

CRÍTICA

Los críticos de las multinacionales, por su parte, argumentan que estas compañías se convierten,
en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se encuentran, pues estas a menudo se
ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos
de los productos sean menores. Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales
son la auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para progreso de las poblaciones
mundo en desarrollo), los críticos piensan que la realidad es muy diferente (globalización).

Han provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad
que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Mientras que las grandes corporaciones
utilizan su inmenso poder de compra y de acción para tomar las riendas de los mercados locales,
las compañías locales son literalmente barridas de la escena. Algunos ejemplos de esta explotación
es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y
petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de Bhopal, en India. Diversas
organizaciones, sindicatos, partidos y ONG llevan a cabo diferentes campañas contra los abusos de
esas corporaciones industriales.

5. MODERNIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Con la entrada de transnacionales al mercado local de un país, aparece la tecnología que se


requiere para que las actividades desarrolladas por dicha empresa sean eficientes. La competencia
del mercado hace que los proveedores de servicios o productos locales inviertan en su
modernización para garantizar el acceso a los consumidores. En muchos casos, esta
MODERNIZACIÓN no implica solamente la adquisición de equipo y maquinaria moderna, sino
también la completa reingeniería de las empresas y de los trabajadores. El simple hecho de tener
lo último en equipo no garantiza que los resultados sean positivos

Los Estados también han hablado mucho de modernización, y generalmente se refieren a la


eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos y en la prestación de servicios que por ley les
corresponden. Un Estado moderno debe serlo en los aspectos económicos o tecnológicos y,
especialmente, en sus elementos políticos, jurídicos y sociales. Por lo tanto, deben modernizar y
armonizar las leyes para que sintonicen con la legislación mundial; modernizar las instituciones
políticas para que democraticen su gestión; modernizar las atenciones en salud, educación, acceso
a servicios básicos, etcétera.

La competencia del mercado hace que los proveedores de servicios o productos locales inviertan
en su modernización para garantizar el acceso a los consumidores. En muchos casos, esta
modernización no implica solamente la adquisición de equipo y maquinaria moderna, sino también
la completa reingeniería de las empresas y de los trabajadores.

Los Estados también han hablado mucho de modernización, y generalmente se refieren a la


eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos y en la prestación de servicios que por ley les
corresponden. Un Estado moderno debe serlo en los aspectos económicos o tecnológicos y,
especialmente, en sus elementos políticos, jurídicos y sociales.
IV. FORTALECIMIENTO DE LA RECAUDACIÓN FISCAL EN EL SALVADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS .

La recaudación fiscal es uno de los instrumentos fundamentales que tienen los Estados para
financia políticas en beneficio de la población, especialmente en las aéreas de salud, educación y
vivienda.
En el caso de El Salvador, este se ha vuelto un elemento crucial en los últimos años, pues los
ingresos fiscales son cada vez menos de acuerdo a las necesidades de la población.

En ese sentido, se dice que existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización
son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su
entorno. El concepto de estrategia se usa normalmente en tres formas:

Primero, para designar los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un
punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo.

En segundo lugar, es utilizado para designar la manera como se actúa en un determinado contexto,
cuál será la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta
es la forma en que uno busca tener ventajas sobre los otros.

Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos usados en una situación de
confrontación con el fin de privar a la otra parte de sus medios.

El hecho de que la actividad económica en términos reales no muestre una sostenibilidad y


sustentabilidad económica, afecta el flujo de efectivo de la caja y con ello el problema para la
administración de las finanzas públicas, respecto a la disponibilidad de recursos corrientes para
atender las demandas sociales y necesidades colectivas presentes y futuras, así como para influir
en la ejecución de la inversión pública. Esto hace que se utilice financiamiento, lo cual genera un
círculo vicioso de deuda por deuda, debido al comportamiento de los ingresos y el crecimiento.

La actividad económica salvadoreña en términos nominales o corrientes ha tenido una tasa


promedio de crecimiento para los últimos 10 años de un 3.5%, comportamiento que no ha sido lo
suficiente para proveer de los recursos necesarios a la hacienda pública para cumplir con sus
obligaciones de estado y compromisos de gestión pública y proveer de mejores servicios públicos a
la población.

1. Se establece como comparativo las tasas nominales PIB, porque los ingresos tributarios se
analizan nominalmente, debido a que si se analizan en términos reales, sus valores sería muy bajos
y no se podría exponer en este pequeño documento sus causas.

2. La actividad económica, referida a la inversión si puede exponerse en términos reales porque se


está haciendo referencia a una variable real, tangible que es fuente económica para los ingresos
nominales de la hacienda pública.
COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS

Desde el punto de vista de los impuestos, es importante aclarar antes de profundizar en el análisis
de ingresos, que los tributos son una función coercitiva y potestativa del Gobierno Central, debido
a que según el Art. 226 de la Constitución de la República, corresponde al Órgano Ejecutivo
en el Ramo de Hacienda, la administración de la Hacienda Pública, en lo referente a
recaudar, custodiar y erogar los recursos del Fondo General.

En el caso de El Salvador, por el tipo de fuente económica y financiera dependen directamente de


la actividad económica, y que dichos ingresos están compuestos en el 92.3% por ingresos
tributarios, los cuales muestran en promedio una participación del 14.7% respecto al PIB.

COMPOSICION DE LOS INGRESOS

La tasa impositiva al PIB o carga tributaria, es en promedio el 14.7% y muestra que los tributos
dependen en un 38.2% del ingreso del sujeto económico y un 61.8% del consumo que realizan los
agentes económicos; lo anterior, significa que el impuesto a la renta y al Valor Agregado (IVA) son
la base sustantiva del recaudo y de la liquidez de la hacienda pública.

Según lo anterior, los impuestos directos como base de la política tributaria parte desde el sujeto
pasivo, que es quien paga el impuesto; y en el caso del Impuesto sobre la Renta, son las personas
naturales las que aportan más al Impuesto sobre la Renta. Mientras que las personas jurídicas han
ido aportando más al impuesto a partir de un conjunto de reformas realizadas al marco normativo
del mismo impuesto, específicamente en el pago a cuenta, en operaciones financieras, sucesiones,
controles de las utilidades de las corporaciones, por la imposición de las utilidades de operaciones
en los mercados financieros, entre otras, así como los procesos de fiscalización administrativos y
electrónicos.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

a. La poca de cultura de pago, debido a la forma en que se administran los recursos públicos, en
donde se pierde el derecho de compensación de los contribuyentes, esto hace que se pierda la
credibilidad en el sistema tributario, lo que lleva a los contribuyentes crear formas y
mecanismos de evadir o a dejar de pagar los tributos que por Ley les corresponde pagar.

b. El mal manejo del acreditamiento del IVA al ISR, afecta la captación de ingresos y por ende los
efectos positivos en la carga tributaria, siempre y cuando se tomen las medidas pertinentes
para que los contribuyentes continúen con la exigencia de facturas.

c. Lo anterior da origen al dilema de la administración tributaria respecto a la elusión y evasión de


los impuestos; específicamente en la administración del crédito y débito fiscal, específicamente
en el tratamiento de precios de transferencias entre las empresas y filiales en el exterior y la
forma que establecen sus costos y el cumplimiento de la obligación tributaria.
d. Se evidencia una actuación lenta respecto a los casos de evasión por parte del Ministerio
Publico, aceptando y predominando procedimientos apelativos, que no son los mismos ante
pequeños contribuyentes, demostrando una inequidad en la aplicación del cobro y
administración tributaria, abonando a la cultura de no pago.

e. Por otro lado, es importante el análisis del costo de oportunidad de los incentivos fiscales,
debido a que representan un alto costo para la administración tributaria, muchos organismos
sugieren su supresión debido a que no logran los objetivos previstos, ya que solo otorgan
privilegios tributarios a unos pocos en detrimento del resto de contribuyentes.

f. Las propuestas de aumentar la recaudación y regular el gasto que realizan los organismos
internacionales de financiamiento, influyen en la definición de políticas macroeconómicas y
fiscales, pero a larga generan ingresos que sirven para cumplir con las obligaciones del mismo
organismo y se deprime el servicio público.

PROPUESTAS PARA AUMENTAR LOS INGRESOS TRIBUTARIOS


La recaudación tributaria en El Salvador debe partir de las propuestas de aumento de ingresos
tributarios, tomando en cuenta los siguientes principios:

a) Aumentar la disponibilidad para garantizar la prestación de los servicios públicos


b) Administración con eficiencia; es decir que se reasignen los recursos para el desarrollo eco-
nómico y social sin distorsionar la actividad económica
c) Justicia tributaria progresiva en donde paguen más los que más tienen e incorporar aquellos
que antes no pagaban, disminuyendo con ello frontalmente el fraude y la evasión fiscal
d) Estabilidad sobre ingresos, y así evitar lo cíclico de los ingresos, especialmente caja y así
disminuir el uso de títulos de tesorería.
e) Transparencia, con el fin de que toda persona interesada en la gestión tributaria conozca
documentos, datos, acciones y decisiones acerca de la gestión fiscal.
f) Eficacia en la gestión de las reformas y aplicación de políticas públicas y las instituciones
responsables de la gestión financiera.

Teniendo en cuenta los principios antes citados se realizan algunas propuestas con el fin de
aumentar la recaudación tributaria, a partir de los ámbitos: LEGAL, ECONÓMICO Y
ADMINISTRATIVO.

Es importante para aumentar la liquidez de la hacienda pública y evaluar el costo de oportunidad


de las políticas públicas en el cumplimiento de la reasignación de los recursos públicos, que
permitan la redistribución de la riqueza y apoyar el desarrollo social.
LEGAL:

a. Aprobar la reforma al código procesal penal referente al delito fiscal que se encuentra dentro
de la discusión legislativa, con el objeto de establecer el delito fiscal tributario.

b. Aprobar la ley para el cobro de las deudas tributarias y multas a favor del Estado, con discusión
plena con el objetivo de disminuir la discrecionalidad de la administración tributaria.
c. Analizar y aprobar la reforma al código tributario referido a los paraísos fiscales y los precios de
transferencias económicas.

ECONÓMICO:
a) Analizar la posibilidad de aprobar el impuesto el Monotributo, con el fin de incorporar al sector
informal a la base tributaria.
b) Apoyar el estudio de la progresividad de los impuestos con el objetivo de disminuir la elusión
fiscal.
c) Evaluar la posibilidad del impuesto predial, desde los gobiernos municipales, apoyando la
modernización de los catastros municipales y con ellos disminuir la dependencia del FODES,
que sería la base para el impuesto patrimonial.
d) Disminuir los incentivos fiscales, especial-mente aquellos que potencialmente son
improductivos, por ejemplo disminuir los re-cintos fiscales que incentiva a prácticas anti-
competitivas y evasión tributarias.
e) Analizar la posibilidad del IVA diferenciado o un aumento de IVA, aunque esto impactaría en el
consumo interno.

ADMINISTRATIVO:

a) Mejorar los procesos de control y fiscalización de los tributos, especialmente de aquellos


grandes contribuyentes que aplican procedimientos que la ley lo permite, siendo esto una
debilidad en detrimento de los contribuyentes.
b) Mejorar los procesos de inscripción y ampliación de la base de contribuyentes, estableciendo
los mecanismos de un régimen tributario simplificado, que permita la incorporación de más
micros, medianas y pequeñas empresas.
c) Revisar los impuestos directos, en el caso del Impuesto sobre la Renta, relacionada con la doble
tributación y la renta mundial, estableciendo los parámetros para evitar la elusión y evasión.
d) Continuar con los programas actuales de cobro online e incentivar el uso y acceso de la
tecnología aplicada a los tributos y administración tributaria.
V. LOS ORGANISMOS DE COMERCIO Y COOPERACIÓN Y LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO

A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos


internacionales que coordinasen la economía y comercio internacional, para evitar de esta forma,
que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad de siglo, habían conducido a
dos terribles guerras mundiales.

Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de institu-
cionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido, de forma notable, la intensidad
y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un sistema de
colaboración internacional, sin precedentes en la historia de la humanidad. En estos momentos, la
humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado la
economía. Por supuesto, la globalización tiene defensores y detractores, porque se ha puesto de
manifiesto que tiene ventajas e inconvenientes. Así, la globalización impulsa el crecimiento y el
desarrollo económico, pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios en regiones, países y
sistemas, cada vez más graves.

PRINCIPALES ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La OMC es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre los
países. Su núcleo está constituido por los acuerdos de la OMC, que son las reglas jurídicas
fundamentales del comercio internacional y las políticas comerciales. Los acuerdos tienen tres
objetivos principales:

 Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible.
 Alcanzar gradualmente una mayor liberalización.
 Establecer un mecanismo imparcial de solución de diferencias.

Todos los acuerdos de la OMC están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que
configuran el sistema multilateral de comercio. Entre estos principios figuran:

Un comercio más libre, políticas previsibles, la promoción de la competencia y disposiciones


especiales para los países menos adelantados.

Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abierto, basado en


normas multilateralmente convenidas se fundamentan, en gran medida, en el sentido común
comercial, pero también en la realidad. El proteccionismo propicia la existencia de empresas
desmesuradas e ineficientes, y puede ocasionar a la larga, el cierre de empresas y la pérdida de
empleos. Uno de los objetivos de la OMC es reducir este proteccionismo.
DIFERENCIAS ENTRE LA OMC Y EL GATT

La OMC es más amplia. El GATT era de menor tamaño y tenía un carácter provisional, sin ser, ni
siquiera reconocido jurídicamente como una organización internacional. En la actualidad, el GATT
ha sido sustituido por la Organización Mundial del Comercio.

Comercio sin discriminaciones:

1. Nación más favorecida (NMF): Busca el tratar a los demás países de forma igualitaria. En virtud
de los acuerdos de la OMC, los países no pueden, por regla general, establecer discriminaciones
entre sus diversos interlocutores. Si se concede a un país una ventaja especial (cómo podría ser
el caso de la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que
hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC.

2. Trato Nacional: Trato igualitario para los nacionales y los extranjeros. Las mercancías
importadas y las producidas en el país deben recibir un trato igualitario, al menos, después de
de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo se aplica a los
servicios extranjeros y a los nacionales, así como a las marcas de fábrica o de comercio, el
derecho de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio de “Trato Nacional”
(dar a los demás el mismo trato que a los propios nacionales) también figura en los tres
principales acuerdos de la OMC (artículo III del GATT, el artículo 17 del AGCS y artículo 3 del
acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso, el principio se aborda en cada uno de
ellos, de manera ligeramente diferente.

3. Un comercio más libre, de manera gradual y mediante negociaciones. La reducción de los


obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes para fomentar el comercio. Estos
obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y ciertas medidas, tales como las
prohibiciones de importación o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades
importadas. Ocasionalmente, también se han debatido otras cuestiones como el papeleo
administrativo y las políticas cambiarias.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa pero también exige una adaptación. Los
acuerdos de la OMC, permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante la
“liberalización progresiva”. Por lo general, se concede a países en desarrollo, plazos más largos
para cumplir sus obligaciones.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)


La ONUDI fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 para promover
y acelerar la industrialización de los países en desarrollo y coordinar actividades de las Naciones
Unidas en esta esfera. Se convirtió en un organismo especializado en 1979, pero no fue hasta
enero de 1986, cuando se convirtió en un organismo autónomo.

Las actividades de la ONUDI se orientan hacia las manufacturas y servicios conexos, desarrollando
el sector privado y trabajando cada vez más, con contrapartes del sector privado. A través de los
programas integrados de cooperación técnica, presta apoyo desde las fases iniciales a los
formuladores de políticas y a las instituciones relacionadas con la industria.

La ONUDI, explora esferas concretas de cooperación con organismos, tales como la FAO, FIDA,
Unión Internacional de Telecomunicaciones, UNESCO, OPS/OMS, Banco Mundial y la OMC;
Asimismo, en 1996 se firmó un acuerdo de entendimiento con el BID, en el que se estableció un
acuerdo modelo de servicios por parte de ONUDI para proyectos de cooperación técnica,
financiados con préstamos bancarios. Este acuerdo, fue el primero de su género entre ONUDI y
una institución Financiera para el Desarrollo (IFD).

Toda solicitud de cooperación debe ser presentada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores,
quien lo oficializa por medio del Gobierno del país que se trate, a la representación del PNUD en el
país, para sus respectivas consultas con la representación regional o la Sede, en función del monto
del proyecto para su aprobación y posterior desarrollo.

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

La organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (Organization for Economic


Cooperation and Development) creada en 1961, es un club de países ricos, dedicado
principalmente al estudio de los problemas económicos y a la coordinación de sus políticas.

Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del mundo. Es el
organismo heredero y substituto de la anterior OCDE (Organización Europea de Cooperación
Económica) que había sido creada en 1948 para administrar los fondos del Plan Marshall y
fomentar la liberalización del comercio intraeuropeo.

Los objetivos explícitos de la OCDE son:


 Coordinación de las políticas económicas para la expansión y el progreso del nivel de vida de
los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera.
 Ayuda a los países subdesarrollados
 Fomentar acciones específicas en áreas tales como la enseñanza, la tecnología, la mano de
obra, la agricultura, etc.
 En la realidad, la OCDE actúa como centro de decisión que coordina las políticas de los países
ricos y encauza su presión sobre otros organismos internacionales. La coordinación de las
políticas económicas de los países miembros, la realiza mediante las siguientes actividades:
 Mejora de las estadísticas y comparación de datos internacionales. Puesta a punto y
perfeccionamiento del Sistema Normalizado de Cuentas Nacionales.
 Elaboración de informes periódicos sobre los países miembros que van acompañados de
recomendaciones que ejercen considerable influencia sobre los responsables de las políticas
económicas nacionales.
 Elaboración de informes y análisis sobre las tendencias económicas con métodos de
prospectiva que permiten la coordinación de las políticas económicas.
 Coordinación de ayudas mutuas de carácter financiero en situaciones de dificultades
temporales de una balanza de pagos.
PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE
Alemania Bélgica Chequia
Finlandia Hungría Italia
Nueva Zelanda Polonia Suecia
Australia Canadá Dinamarca
Francia Irlanda Japón
Noruega Portugal Suiza
Austria Corea España
Grecia Islandia Luxemburgo
Países Bajos Reino Unido Turquía
Estados Unidos México

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD)

Se creó en 1964 por iniciativa de la ONU para promover el comercio de los países en desarrollo,
estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las barreras de entrada a los países
industriales.
Sirve de cauce a propuestas que se transmitirán posteriormente a otros organismos como la
OMC/GATT y el FMI. Su mayor éxito en los primeros años de funcionamiento fue la propuesta del
Sistema Generalizado de Preferencias de 1971 que consiguió que fuese aceptado por el GATT. Sin
embargo, el abrumador peso que en ella tienen los países subdesarrollados junto con sus métodos
asamblearios de funcionamiento disminuían su eficacia, haciendo que casi siempre, sus propuestas
no pasasen de ser denunciadas de forma inútil o exigencias a los países industrializados imposibles
de llevar a la práctica.
En la última década, la UNCTAD ha reformado profundamente sus métodos de trabajo; el número
de asambleas celebradas se ha reducido de forma considerable, se ha redefinido el programa de
trabajo, se ha reestructurado y simplificado la secretaría y el sistema de funcionamiento,
consiguiendo, en definitiva, una gestión administrativa mucho más ágil y eficaz. En la actualidad, el
programa de la UNCTAD se centra en las siguientes tareas:
 Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.
 Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos, ayudando a los
países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la globalización y la integración
económica.
 Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
 Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial.
 Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e insulares.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE ENTRE EE. UU, CANADÁ Y MÉXICO
(NAFTA)

Entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vez concluidos los procedimientos internos de
aprobación. En su preámbulo se exponen los principios y aspiraciones que constituyen el
fundamento del tratado:

 Compromiso de proveer el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del


comercio y de las oportunidades de inversión de la zona de libre comercio.
 Aumento de la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y
estadounidenses.
 Protección del medio ambiente, promover el desarrollo sostenible, proteger, ampliar y hacer
efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países.

OBJETIVOS DEL TRATADO:

 Eliminar barreras al comercio


 Promover condiciones para una competencia justa
 Incrementar las oportunidades de inversión
 Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual
 Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de
controversias
 Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral

MERCOSUR. MERCADO COMÚN DEL SUR


Está integrado por la República Argentina, República Federativa del Brasil, República de Paraguay y
República Oriental del Uruguay, mediante la firma que se formalizo el 26 de marzo de 1991, se
estableció sin fecha de caducidad, o lo que es lo mismo, de forma indefinida. Dicho tratado entró
en vigor el veintinueve de noviembre de 1991.

El tratado se fundamenta en los siguientes aspectos:

 Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), mediante la


eliminación de derechos aduaneros y la eliminación de restricciones no arancelarias, con el fin
de favorecer la libre circulación de mercancías.
 Establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la puesta en marcha de una política
comercial común.
 Establecimiento de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados miembros para
facilitar la competitividad de los países miembros.
 Política de libre comercio la liberación Comercial, mediante reducciones arancelarias y
eliminación de restricciones no arancelarias para todos los productos integrantes dentro de la
nomenclatura arancelaria.
VI. IMPACTO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS.

De un total de 21 países de América Latina, casi la mitad han optado por la política de los TLC con
el conjunto de condicionamientos y prebendas que esto implica. En materia de economía- política,
América Latina está literalmente dividida. La negociación y firma de los TLC en la región se inició a
finales de los años noventa. Estas negociaciones fueron promovidas principalmente por Estados
Unidos, la Unión Europea (UE) y Canadá, siendo México y Chile los países pioneros. Este proceso se
ha ampliado de manera significativa destacando ambos países como aquellos con más TLC firmas y
vigentes. Los países centro americanos y andinos, constituyeron el segundo bloque de países que
iniciaron sus negociaciones. En el caso de Centro América, han culminado procesos de negociación
con las principales economías (EE.UU. y UE),

La resistencia de los países del cono sur, principalmente del Mercosur y de Venezuela, constituyen
bases importantes para el avance en el diseño y propuesta de nuevas estrategias de integración
regional, como es el caso de la Unión Sudamericana de Naciones -UNASUR. Si bien los países que
han firmado TLC, expresan la apuesta por una nueva integración regional, y con ello un proceso de
fortalecimiento del bloque sudamericano en el contexto de las relaciones internacionales y la
globalización.

En el caso de El Salvador, un estudio de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) revela


que la apertura comercial producto del TLCAN no contó con una debida gradualidad que haya
permitido que las empresas locales puedan competir en condiciones ventajosas en el mercado
mundial. Producto de esta situación, los sectores más productivos perdieron relevancia dentro de
la actividad económica del país y se experimentó un serio problema en torno a un creciente déficit
comercial. Para el caso del CAFTA, ha derivado que Centroamérica desarrolle formas precarias de
competitividad y no una verdadera preparación y desarrollo tecnológico para enfrentar el reto de
la apertura comercial.

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES TEMAS SENSIBLES

Conceptualmente los TLC constituyen un cambio en la estructura de precios relativos en las


sociedades: un cambio institucional. Estas nuevas reglas de juego alteran la distribución de los
retornos o ingresos relativos de los individuos, configurando nuevos agentes ganadores y nuevos
agentes perdedores o en su defecto manteniéndolos tal cual. Es bajo esta premisa que a
continuación pasamos a revisar algunos sectores específicos de impacto del TLC

A. AGRICULTURA

Históricamente, la agricultura en América Latina ha tenido un rol protagónico en el desarrollo


económico de la región. Además del aporte estrictamente contable-productivo a la economía, la
agricultura se mantiene en muchos de los países de la región como la principal actividad
económica en las zonas que presentan los mayores índices de pobreza, en especial en las zonas
rurales. Este último punto es sumamente relevante porque define a la agricultura como un sector
clave para la reducción de los niveles de pobreza y extrema pobreza en la región. Una segunda
característica transversal de la agricultura en América Latina es la gran heterogeneidad y presencia
de grandes brechas intra-agrícolas. Así pues, si bien en los últimos años la región experimento un
fuerte crecimiento de la productividad en la agricultura ésta no se distribuyó de forma
proporcional o extensivamente, sino que mantuvo las asimetrías en los retornos.

Para el caso de El Salvador, el gobierno de dicho país asegura que el TLC permitiría desarrollar una
agricultura de bienes no tradicionales vinculada al mercado norteamericano. Además con los
dólares producto de estas exportaciones y la producción local las familias tendrían el acceso a los
alimentos a un menor precio. No se han desarrollado las exportaciones no tradicionales, ni hay
mayor empleo y menos emigración en el campo, ni los alimentos están reduciendo sus precios.
Con el TLC fueron los rubros tradicionales como el café, azúcar y algunos productos del mar, los
que adquirieron un mayor peso en la estructura de exportaciones agropecuarias. Este grupo de
productos pasaron de constituir el 80% de las exportaciones agropecuaria en el 2005. Si bien se
observa un aumento en las frutas, su valor es poco significativo y por ende tiene poco peso en la
estructura exportadora del agro.

El desempleo en este sector económico da una idea del efecto sustitución del TLC en la producción
de los alimentos básicos, pues son precisamente estos alimentos los que EE.UU. le vende a El
Salvador en grandes cantidades, particularmente maíz, arroz, carne, trigo y lácteos.

B. EMPLEO Y DERECHOS LABORALES.

En este sentido se ubica el Informe de la Comisión Mundial por la Dimensión Social de la


Globalización, perteneciente a la Organización Internacional del Trabajo, al recalcar que “Los
beneficios económicos y los costos sociales de la globalización no se encuentran distribuidos
equitativamente entre los distintos grupos sociales. En muchos países industrializados y en
desarrollo, algunos grupos de trabajadores se han visto perjudicados por la liberalización del
comercio y el traslado de la producción a economías con salarios bajos.

En este sentido, en el terreno laboral el efecto de la suscripción de los TLC en países


latinoamericanos está estrechamente vinculado a las estructuras productivas y a los marcos
institucionales laborales pre-existente en cada país; hay que tener en claro que a raíz de la reforma
económica de los noventa se experimentó un proceso de precarización del empleo. En concreto, a
falta de oportunidades gran parte de la población latinoamericana pasó a trabajar en sectores
como servicios y el comercio de artículos, muchos de ellos no autorizados o de marcas imitadas.
C. ACCESO A MEDICAMENTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Asimismo, como parte de la suscripción del TLC, muchos países aprobaron el Decreto de Ley de la
protección de datos de prueba una nueva regla en materia de propiedad intelectual.

En el caso de El Salvador, el Centro de Estudios Internacionales halla que en el marco del CAFTA-
DR se exige a los Estados la penalización de los medicamentos genéricos, que son
considerablemente más baratos que los patentados. De acuerdo a este análisis, lo que se ha venido
experimentando post CAFTA en El Salvador ha sido un proceso de mercantilización de la salud. Este
centro cita a un estudio de Observatorio de Políticas Públicas en Salud, del Centro de Investigación
y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador (UES), el cual señala de que El
Salvador es el país del mundo en el que se compran y venden los medicamentos al precio más
caro. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera un día de trabajo como el límite
máximo para adquirir el equivalente de los medicamentos necesarios para tratar una enfermedad.

D. MEDIO AMBIENTE

Daños al medio amiente, deterioro del campo, emigración hacia las ciudades, inversión en infraestructura y
maquilas, destruye áreas, se contamina el aire, hay tugurios (vivienda en condiciones deplorables o de
miseria) y colonias ilegales, entre otros.

E. SERVICIOS
1. Servicios Financieros
El tema de servicios financieros se encuentra estrechamente relacionado con la balanza de cuenta
financiera de los países de la región. En este sentido los TLC han servido esencialmente como un
mecanismo que refuerza el carácter excesivamente aperturista de los mercados financieros de la
región ante el arribo de capitales foráneos. Un peligro latente de esta situación es el incremento en
la vulnerabilidad financiera de los países latinoamericanos firmantes del TLC, especialmente ante el
arribo de los llamados capitales “golondrinos” o capitales especulativos.

Esto significa la migración de capital desde la región hacia EE.UU. lo que deviene en un proceso de
descapitalización de las economías latinoamericanas. Economías que en su gran mayoría se
caracterizan por los fuertes déficits en infraestructura y que con la posibilidad de salida de estos
capitales verían más complicada la posibilidad de cierres de estas brechas.

2. Servicios no Financieros
El tópico de servicios no financieros es un tema complejo ya que se trata de intangibles y por ende
resulta sumamente complicado su registro. Motivo por el cual no hay mayores fuentes de
información respecto a este tema. No obstante, se ha identificado que América Latina al poseer
una mano de obra calificada más barata respecto a EE.UU., tienen un interesante perfil como
potencial exportador y por ende beneficiario del intercambio en materia de servicios. Resulta claro
que poco o nada sirve el llegar a acuerdos en el rubro de servicios si es que no se aborda tema migratorio.
Tema en el cual EE.UU. es sumamente renuente.
3. Servicio de agua potable
Sin duda que otro de los temas centrales en la firma de los TLC es la desnaturalización del concepto
de bienes y servicios públicos en una economía. En rigor con la literatura económica, en un sistema
de mercado el agente encargado de proveer los bienes y servicios públicos (salud, educación,
servicio de agua potable, infraestructura) es el Estado y no los actores privados. Así que
paradójicamente, como veremos, los denominados tratados de libre comercio que supuestamente
se sustentan en la lógica de libre mercado son iniciativas que atentan en contra de sus propios
principios.
De acuerdo a la ambientalista Maude Barlow, en los tratados de libre comercio que impulsan los
EE.UU. el agua es incluida como una mercancía. Esto significa que si por ejemplo un país opta por
exportar agua a los EE.UU. no podría luego optar por dejar de hacerlo y priorizar el mercado
interno. Debido a que si se incumple un contrato, la parte afectada puede demandar
compensación financiera del gobierno
En el caso de la provisión del agua potable en El Salvador, esto significa eliminar la premisa que la
Asociación Nacional de Acueductos y alcantarillados (ANDA) sea el prestador exclusivo del servicio
y pase a ser una empresa privada la responsable.

VII. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD GLOBAL


La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural que ha
transformado al mundo en un lugar cada día más interconectado y que ha afectado, de diversas
maneras, los mercados, tecnologías, comercializaciones, comunicaciones, políticas y desarrollos
industriales a nivel global.

La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo en la búsqueda de expandir el comercio


internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido claves
para la globalización.

Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes:

1. LIBRE COMERCIO
A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de
diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente
continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad.

2. INDUSTRIALIZACIÓN
La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes y, a
su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente
en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración económica internacional y
empleos.
3. SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL
El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por esta
razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una
responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas
financieras.
Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso
económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas
instituciones financieras.

4. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que
generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional.

Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la
actividad económica de un país y del mundo en general.

5. CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES
El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales
para la globalización.
Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones
rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y
cultura entre países y regiones.

6. MOVIMIENTO MIGRATORIO
La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un mejor
empleo y calidad de vida.
Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel
mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la
capacitación, formación y disposición del individuo.

7. NUEVO ORDEN MUNDIAL


El G-7 en 2014, se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de
las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y
económicas, a fin de determinar un orden y control internacional. Por ejemplo, en lo económico se
abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales
e internacionales.
En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al
comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y tradiciones.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización ha sido el medio de integración e interdependencia por el cual se han modificado
los procesos económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológicos, dando lugar a un mundo
más interconectado.
Sin embargo, la globalización ha generado una serie de ventajas y desventajas que se han
producido a través del tiempo y que se han visto como una manera de superar las limitaciones y
ofrecer aportes.

VENTAJAS:

La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las


sociedades a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje
del desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de las ventajas más importantes.

Economía

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.


 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
 Las empresas multinacionales se instalan estratégicamente en otros países, porque la
materia prima y la mano de obra son más baratas.

Política

 Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar


el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas
políticas públicas, entre otros.

Cultura

 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.


 Incentivo de la actividad turística.
 Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros
culturales.

Social

 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones,
como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e
internacional.
DESVENTAJAS:

En términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización son aquellas que están
generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.

Economía

 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto sobre
aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren
sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más
económica.
 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen
mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.

Política

 La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e internacional.
En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el contrario, se ha
generado mayor desigualdad social, cultural y económica.

Cultura

 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los
países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a
través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
 Se pierden las lenguas minoritarias.
 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al
incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

Social

 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos, tecnológicos


y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan reivindicar sus
valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se han implantado por medio de la
globalización.
VIII. LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD MUNDIAL

LAS MIGRACIONES.
La inmigración se ha convertido en muy pocos años en el fenómeno social más novedoso y potente
de las poblaciones en el mundo y es sin duda el que mayor huella dejará para el futuro por la
cantidad de combinaciones raciales, culturales, políticas, educativas y otras. Esto no es privativo de
ningún país, solo obedece a una compleja e intensa reorganización de la cartografía global de la
especie humana. Las corrientes migratorias están en el origen de algunas de las transformaciones
de mayor calado acaecidas durante las últimas décadas en las sociedades contemporáneas.
Aunque su inicio puede atribuírsele a factores diversos, lo cierto es que las poblaciones se mueven
hacia los países que ofrecen mejores posibilidades laborales. Los viajes de los migrantes se han
convertido en “un nunca volver” a sus países de origen y llevar consigo al resto de familia que
espera en sus países. Dada la dimensión de los flujos migratorios, resulta bastante ajustado
concebirlos desde la visión de globalización económica y si bien es cierto, la inmigración de los
países pobres a los ricos no es un fenómeno nuevo, sí aumenta mucho anualmente. En su forma
contemporánea, este fenómeno enraíza sus causas en las enormes diferencias económicas entre
los territorios de las diversas zonas mundiales.

IX. LA NUEVA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

Es uno de los acontecimientos que definen al mundo actual. Diariamente surgen apoyos económicos para
la financiación de proyectos tecnológicos que reduzcan los costos y agilicen los procesos de producción. En
el siglo xx se dio un desarrollo de la ciencia brindando nuevas conducciones de vida y mentales en la
población

Sin duda la electricidad ha sido uno de los inventos mejor utilizado en las últimas décadas, además de dar
luz por medio de un bombillo hoy en día se ha ampliado su uso.

Una gran parte de la economía internacional se relaciona con el proceso globalizador y la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando mercados
sociedades y culturas, mediante transformaciones sociales, económicas y políticas que les
confieren carácter global.

Julio Verne y su sueño tecnológico Este escritor francés nació en 1828, cuando la tecnología era
inimaginable o, al menos, no en las dimensiones soñadas por este escritor. Se anticipó, con su
sueño, a la creación del primer submarino, 137 años antes de que se inventara uno con la
sofisticada tecnología que describía Verne. El viaje a la luna, la máquina de vapor, los viajes en
globo, comunicaciones mundiales simultáneas, y otras más que suman 87 obras. En ellas pueden
leerse las descripciones con errores mínimos en la concepción de la tecnología del futuro. Lo
grandioso de Verne es que no era científico. Sus relatos se basan en las entrevistas a expertos,
matemáticos, ingenieros, médicos. Luego, plasmaba sus obras literarias con la calidad magistral
que se le reconoce.
LA INFORMÁTICA
Es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y
transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a
partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito
integrado, Internet y el teléfono móvil.

LA BIOTECNOLOGÍA
Es la tecnología aplicada a procesos y sistemas biológicos, especialmente usada en agricultura,
farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética,
virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la
agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero
húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y
láctea. Su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones
biológicas de los seres vivos, mediante un amplio campo multidisciplinario.se usa ampliamente en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.

LA GENÉTICA
Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de
generación en generación. El estudio de la genética permite comprender qué es lo que
exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los
seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características
biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN),
características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad. Es el campo de la biología
que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.

LA NANOTECNOLOGÍA
Es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y manipulación de la materia a una
escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Lo más habitual es que
tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros.

Es una verdadera revolución tecnológica y científica que sigue influyendo en nuestra vida, pues
dependemos mucho de ella, así tanto el cuidado, como de no dar mal uso a estos inventos y
aprovechar todo lo que nos ofrece.
El término “nanotecnología” (del latín nanus: enano), se acuñó en 1974 a propuesta del japonés
Norio Taniguchi (Universidad de Tokio, Japón) para hacer referencia a la tecnología aplicada a
escala atómica y molecular. En la actualidad se distinguen, de manera general, dos tipos o dos vías
de desarrollo nanotecnológico: la vía de arriba -abajo y la vía de abajo - arriba (top-down y
bottom-up), una es “la versión dilatada que significa cualquier tecnología que trate con algo de
tamaño menor que 100 nanómetros (nm).”, en tanto que la otra consiste en “diseñar y construir
máquinas en las cuales cada átomo y enlace químico está precisamente especificado”.
X. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población mundial aumentará en 2000 millones de personas para 2050, pero solo nueve países
representarán más de la mitad del crecimiento proyectado para entonces, asegura un nuevo
informe de las Naciones Unidas.

India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y los
Estados Unidos (en orden decreciente), serán los países con mayor incremento de población para
la mitad del siglo.

Además, se proyecta que la India supere a China como el país más poblado del mundo alrededor
de 2027, mientras la población de África Subsahariana se duplicará para 2050.

Se prevé que la tasa global de fecundidad, que bajó de 3,2 nacimientos por mujer en 1990 a 2,5 en
2019, disminuya aún más, alcanzando 2,2 nacimientos por mujer en 2050.

En 2019, la fecundidad promedio permanece por encima de 2,1 nacimientos por mujer durante su
curso de vida (el mínimo para garantizar el reemplazamiento de las generaciones y para evitar un
descenso de población): así en África Subsahariana el promedio es de 4,6 nacimientos por mujer;
en Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda, es de 3,4; en África septentrional y Asia
occidental está en el 2,9, y en Asia central y meridional, en el 2,4.

Para 2050, una de cada seis personas en el mundo, entorno a un 16% de la población, tendrá más
de 65 años.

Se proyecta que la proporción de la población de 65 años y más se duplicará entre 2019 y 2050 en
África septentrional, Asia, y América Latina y el Caribe.

En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más a nivel mundial superaron
en número a los niños menores de cinco años. Se proyecta que el número de personas de 80 años
o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

“Muchas de las poblaciones de más rápido crecimiento se encuentran en los países más pobres,
donde el crecimiento de la población presenta desafíos adicionales en el esfuerzo para erradicar la
pobreza, lograr una mayor igualdad, combatir el hambre y la desnutrición, y fortalecer la cobertura
y la calidad de los sistemas de salud y educación para no dejar a nadie atrás”, asegura Liu Zhenmin,
secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

Sin embargo, en la mayor parte de África Subsahariana, y en partes de Asia y América Latina y el
Caribe, el descenso reciente de la fecundidad ha provocado que la población en edad de trabajar,
entre los 25 y 64 años, crezca más rápido que la de otras edades, lo que, gracias a una distribución
favorable de la población por edades, crea oportunidades para acelerar el crecimiento económico.

FUENTE: Noticias ONU Mirada global_/ INFORME DE JUNIO 2019


XI. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA.

En macroeconomía, la estabilidad económica se refiere a toda situación caracterizada por la


ausencia de grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo, junto con poca o nula
inflación (variación de precios). Las crisis económicas son un ejemplo de inestabilidad económica
general, donde se producen descensos más o menos pronunciados de la producción total y
aumentos rápidos del desempleo.

En general se considera que la estabilidad económica es una situación deseable porque en un


período de estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes económicos es mucho
menor. Y dado que en general los agentes económicos tienen aversión al riesgo, la existencia de
incertidumbres dificulta la actividad económica, comportando desajustes temporales y en general
inseguridad social y una caída de los niveles de renta. La estabilidad económica se refleja en la
constancia o escasa variación en el tiempo de tres aspectos conceptualmente independientes
aunque económicamente relacionados:

 Nivel de empleo
 Nivel general de precios
 Nivel de inversión

Durante las crisis económicas el nivel de empleo decae y ocasionalmente pueden ir acompañados
de precios fuertemente decrecientes (llegando incluso a producir deflación que suele ir
acompañada de decaimiento de la actividad económica y en general desempleo creciente).
Finalmente el desequilibrio en la balanza de pagos puede comportar ataques financieros
especulativos, devaluaciones de la moneda y alteración de los niveles de precios.

ESTABILIDAD FINANCIERA

Un sistema financiero que asigna eficientemente recursos, y maneja adecuadamente los riesgos
financieros contribuye a mantener los niveles de desempleo cercanos a la Tasa natural de
desempleo y reduce a casi cero los movimientos de precios de los activos financieros,
contribuyendo a estabilizar la masa monetaria y la actividad económica.

Un sistema financiero es estable cuando corrige automáticamente los desequilibrios que surjan de
manera endógena o como resultado sucesos adversos imprevisibles. Cuando un sistema financiero
es estable absorbe los desequilibrios principalmente a través de mecanismos auto correctivos,
evitando que los sucesos desfavorables afecten negativamente a la economía real o se extiendan
sobre los mercados financieros. La estabilidad financiera se considera uno de los factores
principales que contribuyen al crecimiento económico, ya que actualmente la mayor parte de las
transacciones importantes de la economía real se hacen con el auxilio del sistema financiero. Este
postulado liberal fue discutido con éxito desde el keynesianismo como lo es hoy desde la Economía
crítica.
Sin estabilidad financiera, los bancos son más reticentes a financiar proyectos rentables, y los
precios de activos pueden desviarse significativamente de sus valores intrínsecos y los plazos
previstos del sistema de pago pueden desviarse de lo previsto. Por esas razones, la estabilidad
financiera es esencial para mantener la confianza en la economía. Entre las consecuencias de una
excesiva inestabilidad están los pánicos bancarios, la hiperinflación.

El sistema de normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su sistema


de producción, para contribuir así el bienestar general.

El análisis de la organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y otros países, regiones,


periodos, etc. Las medidas que unos y otros ponen en marcha suele hacerse a partir de diferentes
enfoques de análisis político-económico.

Estas estrategias están constituidas por diferentes conjuntos de medidas, leyes, regulaciones,
gastos en educación, sanidad, subsidios y ayudas o impuestos y tasas para obtener ingresos
públicos y también a veces para alterar los incentivos que confrontan tanto los agentes del sector
privado como de las administraciones públicas y otras entidades. Normalmente los objetivos
buscados o los intereses promovidos por unos u otros parlamentos y ejecutivos difieren en función
de los partidos políticos o coaliciones que controlen dichas organizaciones para la toma de
decisiones Publicas

TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Resulta posible distinguir así, en primer lugar, la existencia de unos fines genéricos de carácter
político como la igualdad, independencia, libertad y justicia. Por debajo de ellos se encuentran
unos objetivos que en general suelen ser compartidos, aunque las diferencias aparecen a la hora
de las estrategias aplicadas, como el logro de un cierto crecimiento económico
medioambientalmente sostenible, con estabilidad de precios, que no genere desequilibrios en la
balanza de pagos y que permita crear empleo en aras al logro del pleno empleo.

Los objetivos que cada gobierno persigue también pueden clasificarse en objetivos de corto y de
largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura
económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan
otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo
tanto, son medidas estructurales o actuaciones de reforma institucional. Las medidas de corto
plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de
largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector.

La diversidad de herramientas, instrumentos o tipos de medidas utilizadas por los gobiernos de los
países con sistema político democrático es amplia. Pero cuatro grandes tipos de intervención
suelen mencionarse como las principales políticas instrumentales:
Las políticas fiscales, las políticas monetarias, las actuaciones de política exterior, política
cambiaria y las actuaciones de política comercial.

También es posible, que se adopten medidas de tipo industrial, agrario, turístico (políticas
sectoriales) u otras más horizontales que afecten a varios sectores (política energética, de
transportes, comercial, de vivienda, etc).

POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad
de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Comprende las
decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la
cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le
denomina política monetaria expansiva -expansión cuantitativa-, y cuando se aplica para reducirla,
política monetaria restrictiva.

Cuatro objetivos básicos de la política monetaria pueden enunciarse de diferentes formas:

 Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación;
 Tasa más elevada de crecimiento económico;
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de
cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y
sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y
contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación. El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo
y los precios.

La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende tres funciones
básicas: una función de asignación de recursos, una función redistributiva, y una función
estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en
determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de
los denominados fallos del mercado. Con la función redistributiva, trata de conciliar las diferencias
de criterio que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y
la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución, intervienen fundamentos éticos,
políticos, y económicos.
OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA FISCAL

Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal son:

 Acelerar el crecimiento económico.


 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como
materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no
sufran elevaciones o disminuciones importantes.

La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado y


consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al gasto público y a los
ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la
composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios
por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a
los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y
como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

Hay que aclarar que el déficit fiscal, no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los
partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien
aumentar el gasto público para incentivar la economía.

MECANISMOS

Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal)
son:

 Variación del gasto público


 Variación de los impuestos

De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer
que el Estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es
inmediato, reversible, y les da buena fama.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior
bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante
un período determinado, normalmente de un año o trimestres.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), define el PIB como "una
medida agregada de producción igual a la suma de los valores brutos agregados de todas las
unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más impuestos y
menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos)". Una publicación del
FMI establece que "el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son
comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado (por
ejemplo, un trimestre o un año)".

La economía de El Salvador hace referencia a todo proceso de producción, intercambio,


distribución, consumo de bienes y servicios en la República de El Salvador en América Central. La
cual ha experimentado un gran desarrollo industrial en los últimos años siendo el cuarto país de
América Central con el índice más alto de desarrollo humano después de Costa Rica, Panamá y
Belice, concentrándose el mayor desarrollo en su capital San Salvador.

Es la décima séptima economía de América Latina en términos de Producto Interno Bruto (PIB)
nominal.

El Salvador posee una renta per cápita de $ 4 498 PIB per cápita Nominal, según estimaciones del
FMI para el 2018.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los libros publicados por la CIA, la economía de El
Salvador está ubicada con respecto a Centroamérica en el cuarto lugar después de Guatemala,
Costa Rica y Panamá.

El Salvador fue el primer país a ratificar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana el 2006. El tratado, conocido como DR-CAFTA impulsó las
exportaciones de alimentos, azúcar y etanol, y apoyó la inversión en el sector de manufactura de
ropas. Actualmente busca promover un ambiente favorable al libre comercio y a las inversiones
mediante la realización de un proceso de privatizaciones que se extendió a las telecomunicaciones,
generación de electricidad, bancos y fondos de pensión.

DÉFICIT FISCAL EN EL SALVADOR

A pesar de la reforma de pensiones, que supondría un alivio en las finanzas públicas, los gastos
siguen superando los ingresos del Gobierno. El déficit fiscal de El Salvador, incluyendo los
compromisos de pensiones, alcanzó los $824.27 millones al cierre de 2019, equivalente a un
crecimiento del 17.12 %, indican los datos del Ministerio de Hacienda publicados por el Banco
Central de Reserva (BCR).

Se conoce como déficit fiscal a la diferencia surgida cuando los gastos son superiores a los ingresos
del Sector Público no Financiero (SPNF), que abarca el Gobierno central y las empresas públicas no
financieras. Este indicador llegó a $824.27 millones al término de 2019, impulsado principalmente
por un mayor gasto público y pensiones.
Los datos oficiales indican que los ingresos y donaciones del SPNF totalizaron los $6,135.14
millones en 2019, pero los gastos representaron $6,614.90 millones. Esto hace una diferencia de
$479.76 millones, que al sumar los $345.51 millones originados por los compromisos de pensiones,
llega a los $824.27 millones.

Los gastos crecieron $232.28 millones en 2019 frente a los $6,382.62 millones de 2018, mientras
que los ingresos aumentaron $90.28 millones al comprar los $6,044.86 millones del año anterior.

La inversión bruta representó $798.34 millones al cierre de 2019, significa una reducción de
$96,000 frente a los $799.30 millones de 2018.

En tanto, los compromisos de pensiones llegaron a $345.51 millones. Al comparar con 2018, según
los datos de BCR, se observa una reducción de $20.49 millones frente a los $366 millones de ese
año. Esto responde a la reforma de pensiones realizada en 2017, que conllevó una reestructuración
de la deuda previsional y significó un respiro para las finanzas públicas.

LAS 10 EMPRESAS MULTINACIONALES MÁS VALIOSAS DEL MUNDO – 2020


La clasificación está basada en la capitalización del mercado.

1.-Saudi Aramco
$1.880 mil millones de dólares
Industria: Producción de petróleo y gas, refinamiento.
Hoy la compañía es controlada por el gobierno de Arabia Saudita.

2.-Apple inc.
$1.397 mil millones de dólares.
Productos: computadoras personales y tabletas, teléfonos móviles, reproductores.

3.-Microsoft
$1.274 mil millones de dólares
Productos: Microsoft Office, Microsoft Windows, Xbox.

4.-Alphabet Inc.
$1.020 mil millones de dólares
Industria: Internet.

5.- Amazon Inc.


$924,52 mil millones de dólares
Industria: comercio minorista. Amazon es una empresa americana de comercio minorista que
vende y distribuye diversos bienes a través de internet.
6-Facebook
$633,49 mil millones de dólares
Facebook fue desarrollado por Mark Zuckenberg en febrero del 2004.

7.- Alibaba Group


$610,13 mil millones de dólares
Industria: Internet.
Productos: E-commerce, hospedaje de subastas en línea, transferencia de dinero en línea.

8.-Berkshire Hathaway Inc.


$562,39 mil millones de dólares
Industria: seguros, finanzas, transporte ferroviario, utilidades, comida y productos que no son comida.
La empresa es conocida por su dueño permanente, un inversionista y empresario americano, Warren
Buffett.

9.-Tencent
$492,9 mil millones de dólares
Productos: redes sociales, mensajería instantánea, medios masivos, portales web, etc.

10.- Visa Inc.


441,61 mil millones de dólares
Industria: Servicios financieros.
GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD P-2-2020
PREPARADA POR LIC. JOSÉ ISAMEL ANDRADE CRUZ

Nombre del Estudiante: _________________________________________________________

I PARTE: PRUEBA DE OPCIÓN MÚLTIPLE.


Indicación: Selecciona la respuesta correcta
1. ¿A que se denomina Producto Interno Bruto?
A. El ingreso de una persona a través de las diversas rentas obtenidas en un año
B. Es el Producto Interno de la economía de los países desarrollados
C. Es el valor monetario de los bienes y servicios finales que son producidos en un país en un
determinado período
D. Ninguna de las anteriores definiciones

2. Es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen en el comercio entre los países.
A. Organización de las Naciones Unidas
B. Unión Europea
C. Tratados de libre Comercio
D. Organización Mundial del Comercio

3. La expresión se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia y se pretende, de este modo,
cambios drásticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes.
A. La Nueva Era
B. Nuevo Orden Mundial
C. Régimen Único Mundial
D. Todas son correctas

4. Los principales componentes de la política fiscal son los siguientes:


A. La Economía Política y las teorías keynesianas
B. El gasto público y los impuestos, como variables de control del Estado
C. Los impuestos de las exportaciones e importaciones
D. El Presupuesto del Estado

5. Los Estados también han hablado mucho de modernización, ¿A qué se refieren específicamente?
A. A las reformas legales y constitucionales del Estado
B. Son las diferentes medidas políticas, económicas y sociales orientadas al desarrollo humano del
país.
C. Generalmente se refieren a la eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos y en la
prestación de servicios que por ley les corresponden.
D. Todas las opciones anteriores son incorrectas

6. La estabilidad financiera es esencial para mantener la confianza en la economía. Entre las consecuencias
de una excesiva inestabilidad están los pánicos bancarios, específicamente la que se muestra a
continuación:
A. Las altas tasas de interés
B. Hiperinflación
C. La deuda lastre
D. La macro economía

7. ¿Cuáles han sido las principales causas que provocan las crisis en el medio ambiente:

A. Es la interacción social de los grupos sociales con sus condiciones de pobreza


B. Está determinada por las altas demandas de los recursos naturales y la poca consciencia de las
personas para restablecer o reajustar su forma de vida.
C. Es la globalización social y tecnológica que conectan a los diferentes grupos humanos, como las
etnias entre otros.
D. Es la acción de las diferentes organizaciones en pro del medio ambiente

8. Aquellas organizaciones que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se
constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de
producción. Son denominadas:
A. Son las Organizaciones no Gubernamentales
B. Son los Organismos de Cooperación Económica
C. Son las empresas multinacionales o empresas transnacionales
D. Son exclusivamente las industrias petroleras y de explotación minera

9. La estabilidad económica se refleja en la constancia o escasa variación en el tiempo de tres aspectos


conceptualmente independientes aunque económicamente relacionados:

A. Nivel de la tasa de inflación y deuda


B. Nivel de empleo, nivel general de precios y nivel de inversión
C. Nivel del Déficit fiscal y empréstitos del gobierno
D. Corresponde a los salarios y los impuestos directos del Estado

10. Es la tecnología aplicada a procesos y sistemas biológicos, especialmente usada en agricultura,


farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.
A. La Informática
B. La Nanotecnología
C. La Biotecnología
D. La Bioética

II PARTE: HAGA UN ESQUEMA


Donde muestre las características e impactos de la globalización en la vida de las sociedades.

III PARTE: HAGA UN RESUMEN


Los principales aportes de la revolución científica y tecnológica a la vida social, económica y cultural de la
sociedad, llámese ésta, informática, biotecnología, nanotecnología, genética, entre otras.

También podría gustarte