Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Número de sesión
1/5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reflexionamos sobre cómo los conflictos influyen en la convivencia en el aula

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades Indicadores
Explica que el conflicto es inherente a la
convivencia humana.
Convive Maneja conflictos de manera
respetándose a sí constructiva a través de pautas, Explica que el conflicto es una oportunidad.
mismo y a los estrategias y canales
demás. apropiados.
Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que
Dialoga y desenreda conflictos a son fuente del conflicto.
través de pautas, estrategias y
canales apropiados. Hace uso de habilidades sociales para resolver
conflictos.

Identifica mecanismos e instancias de resolución de


conflictos a nivel de la escuela.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Primera hora (55 minutos)

Inicio (15 minutos)


 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Luego
indica que esta cuarta unidad tiene por título “Democracia y participación escolar”. A continuación,
desarrolla un juego de animación e interacción entre los estudiantes (el entusiasmo y el aprendizaje
se evidencian en el juego).
 Comunica que el propósito de la unidad es indagar, opinar y proponer cómo mejorar sus vivencias
en torno a un asunto público, que será escogido por los estudiantes representantes de la secundaria
en una asamblea multigrado. El docente agrega que podrán expresar sus ideas sobre este asunto
público a la comunidad educativa por medio de una historieta. Explica que, en el caso del primer
año, presentarán sus historietas en un gran Festivoces, donde los candidatos al Municipio Escolar
tendrán la oportunidad de recoger sus propuestas e iniciativas para que las tomen en cuenta en sus
planes de trabajo. Las otras secciones de la institución educativa también expondrán sus trabajos.
 Comenta que, así como ellos, los estudiantes de cada grado elaborarán un producto relacionado
con dicho asunto público, aunque distinto, en el que todos lograrán visibilizar sus voces a fin de
participar activamente en busca del bien común. Asimismo, el protagonismo que asuman como
verdaderos agentes de cambio contribuirá a fortalecer el sistema democrático.
Desarrollo (35 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a visualizar el video Ideas en acción en el siguiente enlace web:
https://www.youtube.com/watch?v=LdBioQapZ68. A partir de lo observado, plantea las siguiente preguntas:
 ¿Cuál creen que es el mensaje del video?
 ¿Están de acuerdo con lo que dicen los adolescentes acerca de que no solo son el futuro, sino
también el presente? ¿Por qué?
 ¿Creen que los adolescentes pueden cambiar el mundo? Fundamenten su respuesta.
 ¿En nuestra institución educativa participan los adolescentes? ¿De qué formas o con qué funciones?
 Solicita a los estudiantes que lean individualmente el texto “La participación juvenil en la escuela”
(Minedu, 2012: p. 144) aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas principales.
 Teniendo en cuenta el texto leído, los invita a organizarse en equipos para definir qué es participación
juvenil y completar el árbol de las causas y consecuencias de la participación de los jóvenes en la
escuela, para lo cual emplearán un papelote.
 Acompaña y monitorea el trabajo para que los estudiantes puedan señalar en el árbol por qué razón
los jóvenes participan en un asunto público de su escuela.

Cierre (5 minutos)

 El docente pide a los estudiantes que expongan sus trabajos y los consolida con ideas fuerza.

Segunda hora ( 40 minutos)

Inicio (10 minutos)


 El docente señala que, como parte de la estrategia En Secundaria Sí la Haces, la Hacemos Todos, se
espera promover la participación estudiantil y por eso en esta sesión reflexionarán sobre cómo se
puede ejercer.

Desarrollo (25 minutos)


 El docente explica que la participación de los niños y adolescentes les permite ser visibles en la
sociedad, expresar sus ideas, necesidades y propuestas con el fin de lograr un mejor lugar para su
desarrollo y el de su comunidad. Agrega que existen diferentes maneras de participar y les entrega la
siguiente ficha.
 Luego de su lectura, el docente pide a los estudiantes que lean “Los niveles de participación” (anexo
1) y completen los cuadros con ejemplos que ellos hayan experimentado. Este anexo comprende
algunos ejemplos y preguntas generadoras para que el docente guíe la respuesta de los estudiantes.
 El docente puede dibujar en la pizarra o en un papelote el siguiente gráfico para ilustrar la lectura:

Metaparticipación

Proyectiva

Consultiva

Simple
Cierre (5 minutos)
 El docente concluye que ellos como estudiantes pueden participar de diversas formas en la escuela
con la finalidad de favorecer sus aprendizajes y la convivencia democrática.
Tercera hora (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


 El docente recuerda a los estudiantes que en esta unidad elaborarán historietas, por lo que podrán
conocer un poco más sobre la manera de crearlas, así como sus posibilidades de participar por medio
de estas.
* Es importante que el docente solicite la sala de cómputo para que los estudiantes puedan ingresar al enlace
web www.silahaces.pe y observar la guía de historieta.
Desarrollo (20 minutos)
 El docente pide a los estudiantes que revisen el contenido de la guía e identifiquen los siguientes
aspectos:
- Los elementos de la historieta.
- Las llamadas.
- Los objetivos, la historia, personajes, dibujo, edición (de manera rápida).
- La difusión.
 Respecto a la difusión, les pregunta lo siguiente:
- ¿Qué nivel de participación están ejerciendo al crear la historieta?
- ¿Qué otros niveles de participación podrían lograr con la historieta?
- ¿Qué actividades podrían desarrollar?
 El docente orienta las respuestas de manera que los estudiantes vayan identificando los niveles de
participación que lograrán con las historietas. Estos se muestran a continuación:
- Dan su opinión como ciudadanos de un asunto público.
- Participan en las acciones de la institución educativa y el Municipio Escolar al tener la posibilidad de
hacer llegar sus propuestas de mejora por medio de la historieta.

Cierre (10 minutos)


 A partir de lo reflexionado, el docente precisa que ellos, como estudiantes y ciudadanos, sí pueden
intervenir ante algunas situaciones de asuntos públicos con la finalidad de mejorarlas.

TAREA

El docente solicita a los estudiantes que lean noticias sobre asuntos públicos de su localidad, región o país, los
que serán comentados en la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN


Para el estudiante:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1.° grado de educación secundaria. Formación ciudadana
y cívica. Lima: Santillana.
Para el docente:
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la
educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, (3) 4. Consulta: 20 de febrero de
2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo
general. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo
VI. Lima: Minedu.
Rutas del Aprendizaje, modificatoria R.M N° 199-2015- MINEDU Promoviendo la participación ciudadana
(2012). Lima: Contraloría General de la República.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del Aprendizaje. Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.
Consulta: 1 de mayo de 2016. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-
comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf.Lima:Minedu
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Manual de Municipio Escolar. Consulta: 30 de abril de 2016.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/007/manual_municipios_escolares.pdf
Anexo 1

Niveles de participación (Novella 2006) Ejemplos


Participación simple: se incorpora al desarrollo de una acción que Campañas o festivales
otro, mayoritariamente un adulto, la ha organizado para ellos/ellas. promovidos por adultos o
Aunque la propuesta está pensada para implicar y satisfacer las docentes con temas de interés de
necesidades de los niños y adolescentes, estos no han intervenido los estudiantes.
en su definición o concreción, ni en las decisiones sobre su
contenido o desarrollo.
Participación consultiva: - La elección al Municipio Escolar
Implica un paso más; ya no son simples espectadores, ejecutantes es un proceso consultivo.
o usuarios de una propuesta premeditada y externa, sino que se les - ¿Hay alguna cuestión más en la
pide implicación mediante el uso de la palabra. Los niños y escuela en la que se les
adolescentes se implican en aquellos temas que les afectan directa consulta?
o indirectamente, y lo hacen opinando, proponiendo y valorando de
distintas maneras y en diferentes espacios. A partir de las diversas
opiniones y voces manifestadas, los organizadores de la consulta
harán cosas (llevarán adelante un proceso, una acción o un
proyecto).
Participación proyectiva: Proyectos participativos, en los
Las dos formas de participación anteriores, la simple y la consultiva que el estudiante asume
casi siempre parten de la iniciativa de los adultos. A partir de este responsabilidades por un
tercer nivel, el niño o adolescente ya no es simple consumidor de objetivo común.
una propuesta, ni participa para hacer sentir su voz. A partir de
ahora, el niño o adolescente formará parte activa de la acción
participativa llegando a ser agente de cambio. Convertirse en
agente significa sentirse corresponsable del proyecto y entender
que la implicación es importante para que este se desarrolle y tome
forma.
Metaparticipación: - ¿Existen espacios para analizar
El objetivo de la participación es la misma participación. En esta, los cómo los estudiantes pueden
niños o adolescentes reclaman su derecho a participar en alguna participar y cómo es su
cuestión porque consideran que deben poder expresarse y hay que participación?
tener en cuenta su opinión. Los contenidos de la participación, en - ¿Se reflexiona sobre el
este caso, tienen que ver con los derechos; con las posibilidades de funcionamiento del municipio?
los adolescentes para que realmente puedan ejercitarla. Se trata del
análisis de los mismos procesos de participación, desde la reflexión
y de la valoración constructiva sobre la organización y la implicación
de los distintos elementos que intervienen en los mismos y que
favorecen o dificultan los procesos.
Anexo 2. Estrategia asamblea de aula

Asamblea de aula
1. Nos ubicamos de manera que podamos vernos mutuamente, de preferencia en círculo.
2. La persona que dirige la asamblea se coloca al frente para plantear los temas que se tratarán;
será nuestro moderador(a).
3. Se nombra a un secretario/a (cargo también rotativo), quien tomará nota de las conclusiones o
acuerdos. Es fundamental que momentos antes de terminar la asamblea, se lean estos acuerdos.
4. El moderador recuerda las normas básicas para intervenir:
 Levantar la mano para pedir la palabra.
 Escuchar al compañero que tiene la palabra.
 Opinar sin faltar el respeto al otro.
5. Proponemos nuestras normas de convivencia en orden y sin perder el tiempo.
6. Reflexionamos sobre lo conversado y planteamos propuestas o contrapropuestas. Luego
llegamos a un consenso que será reconocido por todos.
Elementos Acciones

Los actores del conflicto Se refiere a los protagonistas del conflicto, que pueden
ser individuos o grupos.

El problema/el tema El asunto en disputa y los temas o aspectos sobre los


que los actores que participan quieren manifestarse y
que están relacionados con el conflicto.

El poder Se identifica si hay simetría o asimetría de poder.


¿Cómo es la relación entre las partes comprendidas?

Las posiciones Se refiere a lo que los participantes quieren, exigen o


demandan.

Los intereses / las necesidades Es la razón o justificación de la posición. Es la respuesta


a las siguientes preguntas: ¿por qué demandan o exigen
tal cosa? ¿Qué se quiere satisfacer?

Las actitudes Son las emociones, sentimientos y percepciones que


tiene cada una de las partes respecto al conflicto y
respecto al otro actor.

Los comportamientos Hace referencia a cómo están actuando los actores que
participan o cómo manejan esta situación conflictiva.
¿Qué estilo de resolución usan, controversial o
colaboradora?
Anexo 3. Ficha de elementos que intervienen en los conflictos

Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf

También podría gustarte