Está en la página 1de 16

APUNTES PSICOLOGIA POLITICA PRACTICOS: Unidad 1 – Práctico 1-

Concepto de Psicología Política


La Psicología Política puede definirse como el estudio de los fenómenos históricos y
colectivos, ya estén representados por individuos o en comunidades, que constituyen la
motivación de un pueblo para organizarse socialmente y adquirir una identidad propia.
Surge como cuerpo disciplinar propio a principios de la década de 1970 particularmente
en relación al estudio de tres grandes temas:
1. el estudio de las ACTITUDES SOCIALES. 2. los estudios desencadenados alrededor
de la 2º GUERRA MUNDIAL, para intentar entender el fenómeno nazi y el genocidio
desarrollado en países cultos. 3. las dimensiones psicológicas de la CONDUCTA DE
VOTO, dado que es uno de los fundamentos de los sistemas democráticos occidentales.
Pueden agruparse en 6 articuladores: · El individuo como actor político. Los
movimientos políticos. · El político o líder. · Los partidos políticos. · La relación entre
grupos políticos. · Los procesos políticos. Hay varias definiciones y posiciones sobre la
psicología política como la de Stone que propone que además de estudiar al actor político
también se puede estudiar los efectos psicológicos de los acontecimientos y sistemas
políticos.
Desarrolla su fundamentación en base a dos núcleos principales:--1.- La teoría
psicoanalítica – 2...- Concepción funcional de las actitudes Psicoanálisis para el actor
político individual y Actitudes para el conjunto de individuos que constituyen las masas de
población, esta sería la fórmula que utiliza Stone para explicar su posición. La
Conducta Política incluye toda la actitud de una persona que se dirija hacia la solución
cooperativa de los problemas de la vida cotidiana.
Cómo aborda el tema de la Democracia? Aborda la democracia como sistema político
la Psicología Política utiliza la teoría de las representaciones sociales ya que éstas
designan una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, una forma de
pensamiento social, modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno (Jodelet, 1986).

Se pueden establecer 3 grandes tipos de definiciones de Psicología Política:


1.- Como aplicación de conocimiento psicológico a problemas políticos, desde este punto
de vista se trata de una disciplina de urgencia social. 2.- Como el estudio de la interacción
de los fenómenos psicológicos y políticos. 3.- Aquellas que manifiestan un objeto de
estudio propio para la Psicología política como estudio de aquellos fenómenos históricos y
colectivos, representados ya sea en individuos o comunidades, que constituyen la
motivación de un pueblo para organizarse socialmente. La psicología social se ocupa de
temas como: la conducta individual, repercusiones sociales de las identidades grupales; la
personalidad en su relación con las conductas políticas; los procesos de socialización
política como adquisición de una cultura política. Hay seis temas claves: individuos
como actor político – movimientos políticos – el político o líder – los partidos políticos – la
relación entre grupos políticos – los procesos políticos.

PRACTICO 3 – Actitudes – valores- representaciones sociales y creencias.


ACTITUDES – VALORES – REPRESENTACIONES SOCIALES Y CREENCIAS.
Otra de las herramientas con las que cuenta la Psicología Política son los conceptos de
actitudes y valores. Los valores son “metas deseables y trans-situacionales, que varían en
importancia y que sirven como principios en la vida de una persona o de otra entidad
social”. El aspecto fundamental del contenido que diferencia a los valores es el tipo de
meta motivacional que expresan, representando en forma de metas concientes las
respuestas de todos los individuos y sociedades a tres requisitos universales: a..- las
necesidades biológicas; b.- los requisitos de la interacción social coordinada. c.- los
requisitos para el correcto funcionamiento y supervivencia de los grupos. Las actitudes
representan el factor mediador entre el individuo y el contexto social de pertenencia. Las
actitudes pueden ser descriptas como cierta predisposición aprendida a responder de una
manera consiste favorable o desfavorable respecto de un objeto dado. Estas pueden ser
organizadas en forma consistente y coherente en lo que se denomina sistema de valores,
logrando construir un sistema sólido de respuesta a objetos sociales para determinar el
tipo de conductas que pueden realizarse. Concepto de Actitud: Desde la Teoría de la
Acción Razonada se propone que las actitudes representan cierta tendencia de un
individuo hacia una entidad u objeto con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad.
La función principal es reducir la complejidad del mundo, las actitudes mediatizan las
respuestas del sujeto y permiten una mejor o pero adaptación. Funciones de las
actitudes: -tienen función instrumental cuando sirve a los fines de lograr un objetivo (ej.
una actitud positiva)-función expresiva de valores (de proyección) nos da a conocer que
sentimos o creemos a futuro.-función etnocéntrica se da cuando hay contextos objetivos
de discriminación o injusticia (ej, el apartheid en África) son de tipo explicativos.
Características: Las actitudes presentan las siguientes características:-Son consistentes,
se unen entre ellas en sistemas que son sistemas de valores.-Tienen valencia (dirección
positiva o negativa)-Tienen intensidad, gradación de la actitud, ambas, valencia e
intensidad forman un continum--Son centro-periféricas-Saliencia grado de preminencia de
una actitud en un sujeto.-Objeto: todas las actitudes tienen un objeto (contenido o
abstracción). Componentes de la actitud: Está en relación a como se expresan y
pueden ser: unidimensional o bien tridimensional. En el tridimensional encontramos el
siguiente componente: a.- Componente cognitivo de la actitud (información que tenemos
previamente). b.- Componente conductual: intensión de conducta o la conducta. c.-
Respuesta de tipo afectivo Actitudes para Araya Umaña: Va a proponer que se trata de
una estructura particular de la orientación en la conducta de las personas, cuya función es
dinamizar y regular su acción. Es una orientación global que puede ser positiva, negativa,
favorable o desfavorable de una representación. La actitud expresa el aspecto más
afectivo de la representación, por ser la reacción emocional acerca del objeto o del hecho.
Se considera que las Representaciones Sociales contienen a las actitudes y no a la
inversa, ya que aquellas van más allá del abordaje tradicional de las actitudes y se acerca
más el concepto al campo social. Los componentes de la actitud: Se refiere a cómo se
expresan: Pueden ser unidimensionales o tridimensionales. Tridimensionales se
componen de: a.- componente cognitivo de la actitud (información que tenemos
previamente). b.- Componente conductual: intensión de conducta o la conducta. c.-
Respuesta de tipo afectivo. ¿Cómo se forman las actitudes?: Se forman por tres
componentes: 1.- Antecedentes cognitivos: Expectativa valor – Teoría de la acción
razonada – Disonancia Cognitiva. 2.- Antecedentes Afectivos: El componente cognitivo
no tiene que ver con el contenido afectivo. Condicionante clásico. Condicionante
operante. 3.- Antecedentes conductuales: bipolaridad: va de un polo a otro.
Consistencia: puede ocurrir que no se conozca el objeto. Ante un pensamiento positivo
puede haber un aspecto valorativo que orienta la conducta. Modelo Bandura de
aprendizaje que postula el aprendizaje por observación la teoría del modelado en la
conducta humana, desde la teoría cognitiva. ACTITUD: Es la predisposición a responder
de una manera consistente ante una clase de estímulo con un tipo de respuestas. La
actitud es consecuencia de los valores y normas que la preceden y es una tendencia
evaluadora (ya sea positiva o negativa) con respecto a personas, hechos o cosas. Las
actitudes reflejan como nos sentimos respecto a algo o alguien y predicen nuestra
tendencia a actuar de una determinada manera. La actitud expresa el aspecto más
afectivo de la representación, por ser la reacción emocional acerca del objeto o del hecho.
Fishbein dice que las actitudes representan cierta tendencia de un individuo hacia una
entidad u objeto con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad. La función principal
es reducir la complejidad del mundo. Las actitudes mediatizan las respuestas del sujeto y
permiten una mejor o peor adaptación. VALORES: Es una meta, un fin, un tránsito
situacional, metas esperables, que expresa los intereses (colectivos o individuales)
relativos a un tipo de motivación (poder, seguridad, etc.) y que son evaluados según su
importancia respecto a los principios que guían la vida de una persona. Rapidez,
puntualidad- Conducta enérgica, alta implicación en el trabajo. Actividad, Logro
profesional, Dinero, Amistad, Cultura, Hay una distinción: Valores terminales –
Valores instrumentales. Los valores terminales expresan una meta final, un objetivo en
la vida (felicidad, salvación, éxito, etc.). Los valores instrumentales son aquellos valores
que dan cuenta de la forma en que pueden o deben conseguirse un objetivo en la vida, un
ejemplo de valor instrumental es la honestidad. Los valores son estructuras complejas y
suelen ser difíciles de cambiar, en cambio las actitudes no, pero también las actitudes
pueden ser manifestaciones de diferentes valores en torno a los cuales se agrupan de
algún modo jerárquico. Función de los valores: sirven a los intereses funcionan como
sistemas para justificar y regular la relación del individuo con la sociedad en relación la
independencia-dependencia. Antonimia afectiva: pares de valores: jerarquía versus
igualitarismo. Dominio versus Armonía. Los valores expresan la forma que las
sociedades tienen para relacionarse, una sociedad con sus individuos y da
respuesta a 3 requisitos universales: 1.- La naturaleza de las relaciones entre el
individuo y el grupo 2.- Responde a los requisitos para interacción social 3.- Funciona
como regulador para el funcionamiento correcto. Los valores son medibles en escala:
a.- logro. B.-poder. c.-hedonismo. D.-estimulación. e.- universalismo. f.-
benevolencia. g.- conformidad. h.- seguridad. Valores culturales – Teoría de
Schwartz (CVS): considera que las dimensiones culturales de los valores reflejan los
temas básicos o los problemas que las sociedades deben afrontar para regular la
actividad humana. Plantea tres dimensiones bipolares: Apertura al cambio (autonomía)
vs. Conservación. Jerarquía vs. Igualitarismo y Competencias vs. Armonía. CREENCIAS:
Más cercano al campo de los hechos y más difícil de cambiar que los valores, son las
creencias, estas aluden a lo que tiene que ver con el conocimiento y con la información
que las personas disponemos con respecto a una cosa, sea más concreta o más general.
Ejem: El trabajo es lo primero. Las cosas son blancas o negras. No tener tiempo es signo
de éxito. OPINION: Es la manifestación verbal de una actitud, ej: “me gusta poder
consumir menos energía eléctrica en casa”. CONDUCTAS: Conducta estresante
predisponente a la percepción de incontrolabilidad y a la enfermedad. Conducta
favorecedora del bienestar emocional y la salud.
AGENDA – CONCEPTO DE AGENDA EN PSICOLOGÍA POLITICA
Cuando el Psicología Política se utiliza el concepto de agenda hace referencia a cierto
ordenamiento temático, a cierta prioridad de temas que implican una serie de acciones y
consecuencias específicas. En el ámbito académico se trata de un deber ser, lo que se
espera sea la tarea de la comunidad académica respecto de un área de conocimiento: la
psicología política en este caso. El concepto de agenda remite a la planificación y
orientación de las líneas de investigación más relevantes. Hay tres tipos de agenda: la
agenda política – la agenda de los medios – la agenda de la gente.--La agenda
política: hace referencia a los temas que los políticos plantean en términos de ideario
político, ideología o aspectos relevantes de la gestión que pretenden encarar.-- La agenda
de los medios: da cuenta de los temas que los medios de comunicación trasmiten como
relevantes.--La agenda de la gente: da cuenta de los temas que son de mayor interés o
importancia para la población. Esta segmentación de los tipos de agendas es difusa en
particular entre agenda de la gente y la agenda de los medios.

CLASE 4 – ACTITUDES – VALORES – REPRESENTACIONES SOCIALES Y


CREENCIAS.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Que son las representaciones sociales?
Cuando las personas hacen referencia a los objetos sociales, los clasifican, los explican y
los evalúan y es porque tienen una representación social de ese objeto. Representar es
hacer un equivalente, un objeto se representa cuando está mediado por una figura. Las
personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los
procesos de comunicación y del pensamiento social. Las representaciones sociales
sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia. El sentido común es una forma de
percibir, razonar y actuar. El conocimiento del sentido común es conocimiento social
porque está socialmente elaborado, incluye contenidos cognitivos, afectivos, simbólicos
que tienen una función no sólo en ciertas orientaciones de las conductas de las personas
en su vida cotidiana, sino también una forma de organización y comunicación. Las
representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los se puede reconocer la
presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas. Moscovici introduce
la noción de representación social, Moscovici estudió como las personas construyen y
son construidas por la realidad social y a partir de sus elaboraciones propuso una teoría
cuyo objeto de estudio es el conocimiento del sentido común, enfocado desde una doble
vía: desde su producción en el plano social e intelectual y como la forma de construcción
social de la realidad. Para Berger y Luckmann la construcción social de la realidad hacer
referencia a la tendencia fenomenológica de las personas a considerar los procesos
subjetivos como realidades objetivas. Las personas toman la vida cotidiana como una
realidad ordenada, perciben la realidad como independiente de su propia percepción,
aparenciendo ante ellas objetivadas y como algo que se les impone. La teoría de las
representaciones sociales constituye sólo una manera de enfocar la construcción social
de la realidad; es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones
cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Moscovicci:
propone que se trata de pasar de la cognición social a la representación social, y
esto implica tres pasos decisivos. a.- cambiar el foco de nuestro interés y de nuestras
investigaciones del plano individual al plano colectivo. b.- Acabar con la separación
existente entre los procesos y los contenidos del pensamiento social. c.- revertir el rol de
observación, es decir emprender el estudio de las representaciones sociales en su propio
contexto. Cuáles son los elementos centrales de la teoría de las Representaciones
Sociales? Los elementos centrales son: el énfasis en lo colectivo y la comprensión de la
realidad social a partir de su construcción social. En la interacción sujeto-objeto no existe
un solo sujeto sino que intervienen otros sujetos. Moscovici trasciende del esquema
diádico para pasar a una tríada sujeto-objeto-Alter. Este esquema triádico de Moscovici,
da supremacía a la relación de sujeto-grupo. En la construcción de la realidad social el
papel del Alter es significativo. Las personas se relacionan entre si y en esta relación con
los otros y las obras elaboran observaciones, críticas, comentarios, y filosofías no oficiales
que tienen una influencia en la forma de educar los hijos, en la elaboración de planes, etc.
La teoría de las Representaciones Sociales hace énfasis en la importancia de los
procesos inferenciales presentes en la construcción de la realidad y en la insistencia de
que la realidad es relativa al sistema de lectura que se le aplica. De ahí que para acceder
al conocimiento de las representaciones sociales se deba partir de un abordaje
hermeneutico, (Battini-Moscovicci). Para la corriente hermenéutica la realidad siempre
actúa a través de la interpretación de los seres sociales, de modo que no hay más
realidad que la realidad tal y como es descifrada por las personas. Son los significados
que se le atribuyen lo que van a constituirla como la única realidad que, efectivamente,
existe para las personas. La realidad tal y como la interpretamos es la única realidad que
puede tener efectos sobre nosotros. La teoría de las Representaciones Sociales
enfatiza la importancia de los significados, el papel de los aspectos simbólicos y de la
actividad interpretativa de las personas, no admite que la construcción de la realidad
pueda resumirse a su interpretación. Cuales son las influencias teóricas de la Teoría
de las Representaciones Sociales? Moscovici identifica cuatro influencias teóricas que
indujeron a la teoría de las Representaciones Sociales: a.- Durkheim y su concepto de
representaciones colectivas. b.- Bruhl y su estudio sobre las funciones mentales en
sociedades primitivas. c.- Piaget y sus estudios sobre la representación del mundo en los
y las niñas. d.- Freud y sus teorías sobre la sexualidad infantil. Moscovici plantea que la
sociedad no es algo que se le impone desde fuera al individuo, los hechos sociales no
determinan las representaciones como una fuerza externa que hace impacto sobre los
individuos que la componen. La sociedad, los individuos y las representaciones son
construcciones sociales. La teoría de Freud, en su obra psicología de las masas y
análisis del yo dirá que la psicología individual se concreta ciertamente al hombre aislado
e investiga los caminos por los que él mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus
instintos, pero sólo muy pocas veces bajo determinadas condiciones le es dado prescindir
de las relaciones del individuo con sus semejantes. Desde aquí Moscovici dirá que la
teoría de las Representaciones Sociales no se ocupa del inconsciente, sin embargo
el análisis de Freud del ser humano como ser social fue de gran influencia para este
autor y en su concepto de representación social toma los aportes de Freud.

El concepto de representaciones sociales--Moscovici:


Dirá que las representaciones sociales son: una modalidad particular del conocimiento,
cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las
actividades psíquica gracias a las cuales los hombres hacen comprensible la realidad
física y social. ¿Qué introduce Moscovici en la interacción o relación sujeto-objeto?:
Introduce el concepto de Alter (el otro) en una tríada: sujeto-alter-objeto. Jodelet: indica
que el campo de representación designa al saber de sentido común, cuyos contenidos
hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y funcionales de carácter
social. Es la manera en que nosotros los sujetos sociales aprehendemos los
acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, etc. es el
conocimiento espontáneo, ingenuo que habitualmente se denomina conocimiento del
sentido común. Formación de las representaciones sociales --Par Jodelet las
Representaciones Sociales se construyen desde:.- El fondo cultural acumulado en la
sociedad a lo largo de la historia y este fondo está constituido por las creencias
compartidas, los valores considerados como básicos y referencias historicas-culturales
que conforman la memoria colectiva. Todo ello se materializa en las diversas instituciones
sociales. Ejemplo: en todos los objetos materiales..- Los mecanismos de anclaje y
objetivación: ambos son mecanismos que provienen de la propia dinámica de las
representaciones sociales. El anclaje concierne a la forma en que los saberes e ideas
acerca de determinados objetos entran a formar parte de las representaciones sociales de
dichos objetos. La objetivación da cuenta de cómo inciden las estructuras sociales sobre
la formación de las representaciones sociales y cómo intervienen los esquemas ya
constituidos en la elaboración de nuevas representaciones..- El conjunto de prácticas
sociales que se encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la
comunicación social. Es en los procesos de comunicación social donde se originan la
construcción de las representaciones sociales. Concepto de objetivación: Es la
concretización de lo abstracto, es un proceso y este es fundamental en el conocimiento
social. Ejemplo: amor, la amistad, la educación. En la teoría de las representaciones
sociales el proceso de objetivación se refiere a la transformación de conceptos abstractos
extraños en experiencias o materializaciones concretas. Asi lo invisible se convierte en
perceptible. El proceso de objetivación comprende tres fases: La construcción
selectiva: que es la retención selectiva de elementos que después son libremente
organizados. El esquema figurativo: el discurso se estructura y objetiviza en un esquema
figurativo de pensamiento sintético, condensado, formado con imágenes vividas y claras,
así las ideas abstractas se convierten en formas icònicas. La naturalización: la
transformación de un concepto en una imagen pierde su carácter simbólico arbitrario y se
convierte en una realidad con existencia autónoma. Concepto de Anclaje: El proceso de
anclaje, al igual que el proceso de objetivación, permite transformar lo que es extraño en
algo familiar. El proceso de anclaje permite incorporar lo extraño en lo que crea
problemas, en una red de categorías y significaciones por medio de dos modalidades: 1.-
Inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido y
preexistente. 2.- Instrumentación social del objeto representado o sea la inserción
de las representaciones en la dinámica social, haciéndola instrumentos útiles de
comunicación y comprensión. El proceso de anclaje permite afrontar las innovaciones o
el contacto con objetos que no son familiares para las personas, las innovaciones no son
tratadas por igual por todos los grupos sociales. La integración cognitiva de las
innovaciones está condicionada tanto por los esquemas de pensamiento ya constituidos
como por la posición social de las personas y de los grupos. El proceso de anclaje se
descompone en varias modalidades: 1.- Cómo se confiere significado al objeto
representado con relación al sentido que se le otorga a la representación. 2.- Cómo se
utiliza la representación en tanto sistema de interpretación del mundo social, los
elementos de la representación expresan relaciones sociales y contribuyen a constituirlas.
3.- Cómo opera su integración dentro de un sistema de recepción y la conversión de los
elementos de este último relacionados con la representación. Los sujetos se comportan
según las representaciones, los sistemas de interpretación. Funciones de las
representaciones sociales: Para Sandoval las representaciones sociales tienen cuatro
funciones: a.- la comprensión, función que posibilita pensar el mundo y sus relaciones. b.-
la valoración que permite calificar o enjuiciar hechos. c.- la comunicación a partir de la
cual las personas interactúan mediante la creación y recreación de las representaciones
sociales. d.- la actuación que está condicionada por las representaciones sociales. A
partir de las representaciones sociales, las personas producen los significados que se
requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar en el mundo social. Para
Moscovici las representaciones sociales infieren tres condiciones de emergencias: a.- la
dispersión de la información. b.- la focalización del sujeto individual y colectivo. c.- la
presión a la inferencia del objeto socialmente definido. La exclusión: Las exigencias
grupales para el conocimiento de determinado evento u objeto se incrementan a medida
que se relevancia crece. El propósito fundamental es entonces no quedar excluido/a del
ámbito de las conversaciones, sino poder realizar inferencias rápidas, opiniones al
respecto y un discurso más o menos desarrollado. Esquemas de la representación:
Estas tres condiciones de emergencias (dispersión de la información, grado de
focalización y presión a la inferencia) constituyen la base que permite la aparición del
proceso de formación de una representación social y, en mayor o menor grado, al
conjugarse hacen posible la génesis del esquema de la representación. Las
representaciones sociales contienen a las actitudes y no a la inversa, ya que las
representaciones sociales van más allá del abordaje tradicional de las actitudes y acercan
mucho más el concepto al campo social. El campo de representación: Se refiere a la
ordenación y jerarquización de los elementos que configuran el contenido de las
representaciones sociales. Se trata del tipo de organización interna de esos elementos
cuando quedan integrados en la representación. El campo de la representación
constituyen el conjunto de actitudes, opiniones, imágenes, creencias, vivencias y
valores presentes en una misma representación social. El campo de la representación
se organiza en torno al esquema figurativo o núcleo figurativo que es construido en el
proceso de objetivación. Conocer o establecer una representación social implica
determinar qué se sabe (información) qué se cree, cómo se interpreta (campo de la
representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud). Estas tres dimensiones
propuestas por Moscovici, forman un conjunto que tan sólo puede escindirse para
satisfacer las exigencias propias del análisis conceptual. Las ideologías: Hay una
estrecha relación conceptual entre las representaciones sociales y las ideologías.
Moscovici coincide con Althusser al considerar las representaciones sociales y las
ideologías se encuentran en una relación de inclusión. Una ideología es el sistema
constituido por un conjunto de representaciones sociales y la relación entre ambas
pertenece al tipo de relación que une a las partes con el todo. Las ideologías es una de
las condiciones de producción de las representaciones sociales al igual que las
conversaciones, vivencias, la ubicación de las personas en la estructura social. La
ideología es uno de los elementos de causalidad que intervienen en la génesis de las
representaciones sociales, esta relación es de tipo circular porque las representaciones
sociales pueden modificar los elementos ideológicos que contribuyen a la propia
formación. Las creencias: Son proposiciones simples, conscientes o inconscientes
inferidas de lo que las personas dicen o hacen capaces de ser precedidas por la frase “yo
creo que”. Es contenido de una creencia puede: a.- describir el objeto de la creencia como
verdadero o falso, correcto o incorrecto. b.- evaluarlo como bueno o malo. c.- propugnar
un cierto curso de acción o un cierto estado de existencia como indeseable o un cierto
estado de existencia como indeseable. El concepto de creencia es uno de los elementos
que conforman el campo de representación sin que ello signifique que los estudios sobre
las creencias sean estudios de representaciones sociales. La percepción: Alude a la
categorización de personas u objetos por lo que ambos conceptos (percepción y
representación social) tienden a confundirse, pero los estudios de percepción social
focalizan en los mecanismo de respuestas sociales y de procesamiento de la información,
en tanto que los estudios de las representaciones sociales se focalizan en los modos de
conocimientos y los procesos simbólicos en su relación con la visión del mundo y la
actuación social de los seres humanos. Los estereotipos: Son categorías de atributos
específicos a un grupo que se caracterizan por su rigidez, en este sentido son más
dinámicas las representaciones sociales pues estas se modifican constantemente en la
interacción diaria de las personas. Los estereotipos son el primer paso en el origen de una
representación cuando se obtiene información de algo o de alguien, cumplen una función
economía psíquica en el proceso de categorización social. La opinión: Para Moscovici la
opinión es una fórmula socialmente valorizada a la que las personas adhieren y por otra
parte, una toma de posición acerca de un problema controvertido de la sociedad o de
objetos sociales cuyo interés es compartido por el grupo. La opinión propicia la utilización
de conceptos, pero ella no es el origen de tales conceptos porque los significados que los
originan provienen de las representación social que se confrontan en el contexto de la
comunicación y la divergencia. Los estudios de opinión se refieren a la toma de posición
frente a cuestiones sociales de relevancia. La imagen: La imagen es el concepto que
más se utiliza como sinónimo de representación social. La imagen como la representación
social hacen referencia a ciertos contenidos mentales fenomenológicos que se asocian
con determinados objetos, supuestamente reales. La imagen es una reproducción pasiva
de un exterior en un interior, la imagen se construye como reproducción mental de un
objeto exterior y se relaciona con los mecanismos de percepción. COMO SE ESTUDIAN
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES La metodología de recolección de las
representaciones sociales es un aspecto clave para determinar el valor de los estudios
sobre representación. Es posible hacer estudios sobre opinión, actitudes o creencias, pero
estos no constituyen estudios de representaciones sociales aunque sean constitutivos de
las representaciones sociales.

PRACTICO 6 – El estudio de Adorno – el Síndrome de personalidad autoritaria-


Críticas al trabajo de Adorno y alternativas teóricas.
EL ESTUDIO DE ADORNO Y EL SINDROME DE PERSONALIDAD AUTORITARIA.
El concepto de autoritarismo o de personalidad autoritaria varía de acuerdo a las épocas y
los contextos políticos. El punto de referencia es el trabajo de Adorno sobre la
personalidad autoritaria. El autor propone el surgimiento de una nueva especie
antropológica que se llamará tipo de hombre autoritario, este tipo se diferencia del
intolerante al estilo clásico. El autoritario para Adorno es ilustrado, supersticioso, orgulloso
de su individualismo y constantemente temeroso de parecerse a los demás, celosos de su
independencia e inclinado a someterse al poder de la autoridad. Adorno se basa en la
hipótesis que las convicciones económicas, políticas y sociales de un individuo a menudo
constituyen una pauta amplia y coherente, esta pauta es una expresión de tendencias
profundas de la personalidad. Parte de una teoría total de la personalidad en tanto esta
representa una organización más o menos duradera de las fuerzas internas del individuo.
Adorno planteó la necesidad de elaborar una nueva escala evitando mencionar
minoría alguna para medir el prejuicio sin que los sujetos reconocieran ese propósito.
Surge así una de las escala más conocidas que mide las tendencias antidemocráticas
implícitas o potencialidad hacia el fascismo: la escala F. La personalidad: puede ser
determinante en ciertas ideologías, personalidad e ideología. Técnicas píricas (entrevistas
ideológicas) lo que en la actualidad se conoce como focus-grup TAT’s. test de percepción
temática, escala antisemitismo (AS)

Teoría de la atribución: Escala CPE (escala de conservadurismo) mide la


personalidad autoritaria –
La Escala F tiene 30 items agrupados en 9 variables. Estas variables constituyen un
síndrome único, una estructura medianamente duradera existentes dentro de la persona y
que torna a ésta sensible a la propaganda antidemocrática. El estudio de la “La
personalidad autoritaria” se basa en la hipótesis que las convicciones económicas,
políticas y sociales de un individuo a menudo constituyen una pauta amplia y coherente,
como si estuvieran vinculadas por una “mentalidad” o “espíritu”, y que esta pauta es una
expresión de tendencias profundas de la personalidad. Se parte de una teoría total de la
personalidad en tanto esta representa una organización más o menos duradera de las
fuerzas internas del individuo, cómo fundamento básico se ha tomado la obra de Freud y
de la escuela inglesa de psicoanálisis la importancia de las pulsiones (o impulsos
inconcientes) que varían en calidad, intensidad, modo de gratificación y objetos de apego.
Síndrome de personalidad autoritaria: ¿Cuál es el principal signo del síndrome? 1.-
convencionalismo (no hay análisis racional sino emocional, adhesión a reglas fijas). 2.-
Sumisión autoritaria, implica actitud sumisa a las autoridades morales. 3.- Agresión
autoritaria: tendencia a condenar, rechazar, agredir a los sujetos que violen los valores
convencionales. 4.- la antiintracepción: rechazo por todo lo que sea subjetivo. 5.-
Superstición y estereotipia: creencia que hay algo sobrenatural agitando los destinos de
la humanidad, Estereotipo es pensar que las cosas son así. 6.- Poder y dureza:
preocupación exagerada por el dominio-dureza, identificación con lo heroico. 7.-
Destructividad y cinismo: hostilidad, vilipendio por el resto de la humanidad. 8.-
Proyectividad. 9.- Preocupación exagerada por las cosas sexuales, desinterés por el
sexo, pero es una mentira. Estas son las 9 características de Adorno para identificar el
síndrome de personalidad autoritaria. Otra de las características del síndrome de
personalidad autoritaria son: Convencionalismo: adhesión rígida a los valores de la
clase media. Es una adhesión rígida y emocional a esos valores. Sumisión autoritaria:
implica actitud sumisa y aceptación crítica. Agresión autoritaria: implica la tendencia a
buscar y condenar, rechazar y castigar a los individuos que violen los valores
convencionales. Superstición y estereotipo. Poder y dureza. Destructividad y
cinismo. Proyectividad. Preocupación exagerada. --La crítica a la personalidad
autoritaria de Adorno: Que le falta representatividad, y la segunda crítica es que no tiene
en cuenta el fenómeno de aquiescencia, es la tendencia que experimentan algunas
personas a estar de acuerdo y racionalizar los actos de los sujetos. Se plantea una doble
dimensión del autoritarismo. El autoritarismo de contenido que sería asimilable al
fascismo y otro de tipo más general, llamando autoritarismo de estílo relacionado al tipo
de forma de mantener el credo político. Los roles expresan la forma que las
sociedades tienen para relacionarse una sociedad con sus individuos y dá respuesta a 3
requisitos universales: Conclusiones sobre el estudio de Adorno Actualmente
Meloen está desarrollando un ambicioso proyecto transcultural relacionando el
autoritarismo con las actitudes hacia el multiculturalismo, etnocentrismo, igualitarismo,
etc… Al igual que sucede en Holanda, en Alemania se ha producido un renovado interés
por el estudio del autoritarismo. El desarrollo anterior pone de manifiesto que estamos
asistiendo a un nuevo resurgir en el estudio del autoritarismo. La reaparición de
movimientos neonazis y de discursos que tienen como finalidad justificar la intolerancia y
la agresividad hacia los otros, obliga a los investigadores a analizar de nuevo estas
cuestiones para poner al descubierto su dinámica y denunciar este tipo de actitudes y
comportamientos.

UNIDAD 4 – Autoritarismo como opuestos a la democracia moderna. Tipos de


autoritarismos. Totalitarismo, fundamentalismo y populismo. Nazismo, Fascismo y
fundamentalismo religioso.
AUTORITARISMO Los autoritarismos como opuestos a la democracia moderna – Tipos
de autoritarismos – Totalitarismos – Fundamentalismo – Populismo – Nazismo –
Fascismo- y fundamentalismos religiosos. Max Weber Definición de Poder: Poder
significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún
contra toda resistencia y cualesquiera que sea el fundamento de esta probabilidad.
Foucault: El ejercicio del Poder no se realiza sólo desde la cúspide de la sociedad hacia
abajo, sino que, en sus términos hace a una microfísica vigente en toda la trama
psicosocial, incluso que penetra en la conformación de los saberes mismos que llamará
“ciencias del hombre”. Benvenaste: El poder no es sólo una relación social, sino que es
un tipo de vínculo estructurante de la subjetividad. La cátedra se vale de los aportes del
psicoanálisis para fundamentar esta resignificación. El psiquismo se constituye en una
matriz simbólica (familia) y sobre esa base, gradualmente en otras instancias
psicosociales. El nivel alcanzado por las mediaciones simbólicas en la vida pública el
meollo de lo que se denomina calidad de vida de una sociedad; en ese sentido la calidad
de vida de una sociedad implica el desarrollo individual es decir, la interiorización de los
productos históricamente generados por la humanidad. El poder presenta tres
características: Inmediatez – Asimetría – Dualismo.
Autoridad y Autoritarismo El vínculo Poder se manifiesta en forma de vínculo
autoritaritarismo o bien como vínculo autoridad. Lo que diferencia una de otra es el grado
de mediaciones con que se realiza, es decir, según la producción simbólica puesta en
juego en el vínculo. El vinculo autoridad implica poner en juego las condiciones
históricamente disponibles para simbolizar y en función de la capacidad de los actores.
El vínculo autoritarismo: sucede cuando, directa o indirectamente, se empobrece o reduce
esa posibilidad. En este vínculo la situación de los sujetos se halla extasiada en función
de la fantasía desde las cuales cada persona busca el reconocimiento inmediatista por
parte del otro, sea desde una posición estructurante o estructurable. AUTORITARISMO
Cuando un vínculo es autoritario?: En la medida que el Poder se instaura con escasas
mediaciones respecto a la posibilidades del momento historico y de la capacidad de los
actores implicados, se trata de un vínculo autoritario. Una conducta es autoritaria en la
medida que, directa o indirectamente, induce al empobrecimiento o reducción de las
mediaciones históricas y ontogénicamente posibles para los actores implicados. La
comunicación en un vínculo autoritarista desconoce o degrada las posibilidades
conceptuales, normativa o de información sin sustituirlas o proponer otras que
representen una mejora para las posibilidades simbolizantes entre los sujetos.
AUTORIDAD: Para Weber la autoridad se define por la presencia o ausencia de
legitimidad. La cátedra postula que el vínculo de autoridad no depende centralmente de la
legitimación sino de las mediaciones dables en el establecimiento del vínculo entre
quienes ocupan la posición de estructurante y la de estructurable respectivamente. Estas
mediaciones pueden ser técnicas, normativas, científicas o conceptuales en general y
válidas o viables para el desarrollo alcanzado por la humanidad. Diferencia entre
autoridad y autoritarismo Tanto autoridad como autoritarismo, se sustentan en una
génesis antropológica común. El poder. La diferencia radica en el grado y calidad de las
mediaciones construidas históricamente y asimiladas por los actores lo que diferencia a
los vínculos de autoridad respecto a los de autoritarismo. Tanto en los vínculos de
autoritarismos como de autoridad existe la asimetría, sólo que en la autoridad el
trato no es inmediatista. Los sujetos representan y eventualmente crecen en sus
posibilidades simbólicas. Porque quien ocupa la posición de estructurante confirma o
amplia su experiencia como sujeto responsable o aprendiendo de la situación. La relación
entre estructurante y estructurable se forma en el respeto, este ultimo mejora su aptitud
para la tarea. El marketing político es de alguna forma, autoritario pues su objetivo
consiste en producir golpes de efectos en la audiencia, para imponer un candidato. Se
dirige sólo a los aspectos emotivos, o lo que se denomina aspectos regresivos del sujeto.
TIPOS DE AUTORITARISMO: Los tipos de autoritarismo son: Totalitarismo,
fundamentalismo y populismo. Luego se reconocen también al nazismo, fascismo, y
fundamentalismo religioso.

CLASE 7 PRACTICOS – Definición de democracia. La Democracia clasica y la


democracia moderna. Aspectos históricos fundamentales para el desarrollo de la
democracia: revolución inglesa, revolución francesa y revolución americana.
Características de la democracia. Valores e ideales que sustentan a la democracia
moderna.

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA – BOBBIO N.

La democracia es dinámica, el despotismo estático y siempre igual a sí mismo. La


democracia moderna (democracia representativa) y la democracia clasica (directa).
Se entiende por régimen democrática un conjunto de reglas procesales para la toma de
decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación
posible de los interesados. 3 Ejes: Derechos Humanos-Democracia-Paz Plantea cómo
mejorar los sistemas democráticos, dirá que es mejor este sistema que cualquier otro,
propone que la democracia no está en crisis, sino que por el contrario está floreciendo.
Formas más mediatizadas de formas de poder, hasta llegar a un sistema democrático
donde está más distribuido el poder. La democracia para Bobbio es un conjunto de
reglas procesales que favorecen la más amplia participación que determina cómo y quien
toma las decisiones. Esta definición nos permite comprenderlo como objetos sociales. Las
reglas tienen que ver con quien toma las decisiones, bajo que procedimientos y reglas
preliminares que garantizan las libertades. Es un doble producto: Estado producto del
liberalismo (referido a las libertades) a las democracias y viceversa. La necesidad de
existencia de varios partidos políticos conviviendo y compitiendo. La necesidad de
elecciones periódicas, la periodicidad de los mandatos. El sufragio universal como
metodología de toma de decisiones. Las decisiones tienen que estar consensuadas
entre las mayorías y las minorías.
Ideales de la democracia: Sostienen el sistema en sí mismo y son: la tolerancia – la no
violencia – (la diferencia entre adversario y enemigo) – la fraternidad (como control
fraticidas). La renovación gradual de la sociedad por el debate frecuente.
Bobbio establece diferencias entre la democracia antigua (griegos) y las democracias
modernas.
Dirá que la democracia es un sistema dinámico que requiere del respeto de las
instituciones, implica el compromiso de obligar a las partes a negociar, tolerando las
diferencias, la libertad de pensar diferente, todo ello implica el nacimiento de la sociedad
pluralista.
Los protagonistas no son los individuos sino los grupos.
Que es la representación ideal?: el mandato no es obligatorio y el mandato es
obligatorio o representación real. Hay derrota del poder oligarquico.
Cual es el peligro de las democracias?: El peligro de apatía por saturación que
ayudaría a la concentración de poder.
Bobbio plantea tres obstáculos en relación a la democracia: 1.- Gobierno de los
técnicos. 2.- Aumento del aparato burocrático. 3.- Escaso rendimiento del sistema.

Para el pensamiento de Platón, quien habla de las diversas formas de constitución, dirá
que hay tres clases de hombres: los gobernantes-filósofos; los guerreros y los que se
dedican al trabajo productivo. Que cada uno de estos hombres representa un tipo de
clase de dirigente: El hombre timocrático (duro con los esclavos, no se preocupa por ellos)
deseoso del mando, amante de los honores, sumiso a las autoridades. El hombre
oligárquico (hombres deseosos de supremacía y honores. El hombre democrático:
referido al ciudadano que dispone de sí mismo, escoge a su antojo el género de vida que
desea. El hombre tiránico: el jefe del pueblo, la muchedumbre dispuesta a obedecer.

UNIDAD 5 Características de los sujetos de los totalitarismos. La Demagogia y el


Paternalismo de Estado. El Líder idealizado y el enemigo idealizado. El vínculo
libidinal desplaza al contractualismo y subordina las instituciones republicanas. La
tendencia a indiferenciar Partido-Gobierno y Estado.
TOTALITARISMO Para la cátedra el totalitarismo es una forma de autoritarismo, un nivel
más intenso de autoritarismo que el populismo. Donde el sentido de ambos es el control
social. Los gobiernos populistas podrían desembocar en totalitarismo. La diferencia de
ambos regímenes es muy marcados. El discurso Populista alude a un enemigo que
injustamente se apropio de la riqueza del pueblo, el líder totalitario habla de que el daño
es mayor porque la sido atacada la nación en su esencia. En el discurso de líder el
destino del pueblo no sólo es reparar la grandeza humillada, sino imponer a los demás
pueblos la superioridad de su esencia, lo que Nietzsche llama “voluntad de poder”. El
totalitarismo no es sólo un sistema político sino que identifica al sujeto totalitarismo desde
una perspectiva psicológica. El totalitarismo es un dispositivo objetivo, el Estado, de
control sobre el comportamiento público de la población, que se halla sujeta a la
subjetividad absoluta del líder. La sumisión del sujeto, en el Estado totalitario, es inducida
y reforzada de modo continuo. De otro modo no funciona. Origen del término
Totalitarismo: El término es originario del siglo XX. El término totalitarismo es usado para
referirse a un Estado que exigía la devoción y la entrega total de sus ciudadanos. Ej el
sábado fascista (adoración al Duce). Sujeto del totalitarismo: El sujeto del totalitarismo
no es un sujeto de la necesidad como es en el populismo. Posee permisividad para los
placeres inmediatistas. La población queda excluida como protagonistas de la política, la
población no es protagonista, sino que sólo es convocada, se requiere a la población para
que de testimonio de adhesión eufórica a las alocuciones del líder, es decir para que
actúe y espacios públicos que el líder elige según sus deseos. Respecto de la formación
del Estado, en un régimen totalitario hay un ejercicio del monopolio de la fuerza y las
funciones del estado que se ajustan a un derecho instituido. En este tipo de régimen la
legalidad se ajusta ad-hoc para justificar el uso de la fuerza del estado y todo lo
dictaminado por los designios del líder. Dentro del estado totalitario, el miedo una vez
generalizado se transforma en delación, ambas son las formas de control psicosocial.
Freud lo describe como sentimiento de lo siniestro porque deja de existir lo familiar, lo
confiable y todo puede advenir peligroso. FUNDAMENTALISMO: Se llama así a las
vertientes religiosas que promueven la interpretación literal de un texto “fundamental”,
como el Corán, La Biblia, etc. Se impone sobre las leyes de las sociedades civiles. En la
medida que deviene régimen político que el fundamentalismo adquiere la forma de vínculo
autoritario. El dogma es el núcleo pero no conlleva una actitud fundamentalista, es
inaccesible al razonar, el fundamentalismo implica descalificar o repudiar aquello que no
se adecua al dogma propio. En el fundamentalismo no es necesaria la obediencia al
Régimen, lo cual es necesario en el totalitarismo, el sentimiento de culpa hacia el
Todopoderoso es el mecanismo eficaz, la culpa es frente a la sociedad proyectada en lo
divino, se trata de una creencia sobrenatural y es esta la condición sine qua non. El
fundamentalismo es un totalitarismo que se subjetiviza a través de una representación de
tipo sobrenatural. No ha desarrollo individual, el sujeto es un sujeto sumiso. El sujeto del
Fundamentalismo: El sujeto del fundamentalismo tiene restricción de lo sensorio-
sensual, esto es de los placeres inmediatistas, porque eso aparece reñido con la devoción
religiosa y con los rituales que se deben cumplir. El sujeto fundamentalista es el integrista,
es decir todas las facetas de su vida, íntima o pública se hallan reguladas por pautas
religiosas. El fundamentalismo es el imperio de lo semejante por sobre lo diferente por
eso una forma extrema de autoritarismo y con ello un empobrecimiento de las
mediaciones (simbólica). POPULISMO Para que el discurso populista tenga cabida, habrá
de conformarse el pueblo como categoría política debe existir rasgos en esa población
que la hagan propensa a ser objeto de un discurso político. Hay condiciones que
caracterizan este vínculo: Idealizar el vínculo con el líder. Voluntarismo idealizado; una
representación de Estado paternalista, se ideologiza la envidia, machismo y anomia.
Rasgos regresivos del sujeto público: Tendencia a la idealización (positiva o negativa),
se deposita expectativa y se espera la voluntad del líder. La agresividad se sublima, las
representaciones negativas se idealizan para ubicar esa agresividad. Hay también una
expectativa paternalista del Estado que deviene de esa idealización positiva y negativa
asociada a una representación paternalista del estado. Esa idealización se apoya en el
supuesto de una riqueza disponible y que el Pueblo por derecho natural debe recibir y
este recibir o no, se espera de la buena o mala voluntad del líder. El paternalismo del
Estado es una representación particularista del Estado, no condice con la idea de Estado
como instancia universal. La representación de un Estado paternalista implica pensar
alineado con Max Weber, donde la idea de comunidad reemplaza la idea de sociedad, y
donde el sujeto es parte de un todo en lugar de ser responsable de su desarrollo y
contratiempos. Hay dos categorías psicológicas: la creencia y lo semejante esta ultima
como criterio de reconocimiento mutuo. El mercado aparece como lo extranjero a lo
comunitario. En el mercado cada uno debe hacerse cargo de sus posibilidades, porque
rige la competencia y la individualidad. Conducta anómica Se caracteriza por: 1.- El
desarrollo individual representado como opuesto al interés social.2.- Tendencia a
representarse la jerarquía como autoritarismo, esto es indiferenciar autoridad de
autoritarismo.3.- La primarización de los vínculos secundarios.4.- El machismo. El sujeto
del Populismo La población que constituye la categoría política Pueblo es un sujeto de la
necesidad que tiende para su satisfacción al paternalismo del Estado así como a la
identificación con el líder como modo de encontrar un sentido trascendentalista a su vida.
El discurso Populista: El discurso populista es donde mejor se muestra la personalidad
del líder y donde se forja su vínculo con la población para constituirla como Pueblo. El
objetivo básico del discurso del líder populista es conformar a la población como una
categoría política homogénea: el pueblo, este es el rasgo decisivo. El pueblo es esa parte
de la población disponible para ser objeto de un líder que le otorgue trascendencia. En el
discurso el líder declara que el pueblo es objeto de una injusticia y esto produce
cuatro efectos: a.- contribuir a la identidad. b.- el pueblo tenga una idealización negativa
hacia el enemigo. c.- por esa alta idealización negativa el lider logra lo opuesto, una alta
idealización positiva. d.- el apoyo incondicional del pueblo: la lealtad. El rasgo
característico del discurso populista es la demagogia, que es un alto predominio de la
retórica en lugar de datos empíricos, el líder promete pero incorpora muy escasa
información sobre la factibilidad. Justicia Social: La idea de redistribución en el
populismo, es la condición suficiente para resolver el problema como reparación de la
injusticia y el líder usando al Estado, sacará a los poderosos para darle a los pobres. El
Estado paternalista, que cómo representación que supone a un líder que tiene el valor de
enfrentarse a los poderosos y la voluntad de dar. El Estado paternalista en lugar del
Estado Universalista. Vínculo del líder con el pueblo: tiene un carácter
predominantemente de tipo libidinal, desde este tendido se instalan los significados
políticos para lo que el discurso es el andarivel por excelencia. El Populismo aparece
cuando el Estado-nación no acaba de consolidarse y el vínculo Líder idealizado-pueblo
aparece como más estructurantes para la vida política que las instituciones. El Populismo
como Régimen Político expresa un nivel de vínculo autoritario, tiene como característica
un tipo de control social que empobrece o no hace lugar al enriquecimiento de las
mediaciones históricamente vigentes; ese control se efectiviza porque se prioriza el
vínculo Líder-Pueblo y la indiferenciación entre Líder-Gobierno y Gobierno-Estado por
sobre las mediaciones. NAZISMO Se entendió al principio como una fase radicalizada del
fascismo italiano.

PRACTICO 7: El sentido histórico de la Democracia: la relativización del Poder. –


Breve Historia de la Democracia. La regla de la mayoría como condición suficiente
del concepto, Democracia: efecto paradojal.
El mercado y el sistema republicano, han hecho lugar a la Democracia y servido de
garantía para la vigencia de ese régimen político. Desde hace décadas los partidos
políticos, incluidos los de izquierda, han dejado de cuestionar la propiedad privada
mercantil como institución crucial del encuadre histórico contemporáneo. La Democracia
emerge con la modernidad y más nítidamente con la sociedad contemporánea, el devenir
histórico desde la experiencia de la Atenas clásica a la modernidad. La paradoja de la
Democracia: El mecanismo electoral puede ser utilizado al servicio de legitimar formas
más o menos absolutistas de gobierno, negando los dos sentidos primordiales de la
democracia. Para disminuir el riesgo de la paradoja debe acompañarse de dos requisitos:
la vigencia de libertades públicas y que existan verdaderas alternativas electorales.
Bobbio dirá que es indispensable que aquellos que están llamados a decidir o a elegir a
quienes deberán decidir se planteen alternativas reales y estén en condiciones de
seleccionar entre una u otra. Las libertades públicas: le permite a cada individuo
vivenciar e informarse sobre diferentes facetas de la vida, incluso las triviales. Es la
condición para la existencia de una convivencia pluralista de personalidades. Alternativas
para elegir Gobierno: Otro requisito señalado por Bobbio es la oferta de alternativas
electorales con reales probabilidades de acceder al gobierno representa un status distinto
al de las libertades públicas, las libertades hacen al plano de vida cívico y preparan al
sujeto para la democracia. Las alternativas electorales pertenecen al mecanismo mismo
de ese régimen político. La existencia de reales alternativas electorales es que cada
candidato deba enfrentar la competencia. La pluralidad y la competencia entre candidatos
son decisivo para la democracia. Límite temporal al Gobierno: Otro de los requisitos
para ser efecto el sentido de la democracia y evitar su paradoja es que en la Constitución
de los Estados se halle plasmado un límite temporal para el ejercicio del gobierno. Para
Ferran Requejo la democracia antigua y la democracia contemporánea, un mismo
nombre para distintas realidades, la caracterización de sistemas políticos democráticos
sólo suelen incluirse aquellos sistemas políticos que se articulan alrededor de los
derechos, las instituciones y los procesos políticos vinculados al liberalismo político
moderno. Dirá que para garantizar el concepto moderno de libertad individual serán
necesarias dos condiciones que constituirán las bases del Estado liberal de derechos: la
regulación legal del poder del Estado, que culmina el proceso de su despersonalización.

PRACTICO 8 – Campaña Política – División y control entre Poderes. El desarrollo de


mercado condición de factibilidad de instituciones republicanas. Democracia como
conjunto normativo. Ideales de la democracia. El ciudadano como sujeto de la
democracia – El concepto de madurez política
Campaña Política: 1.- Campañas electorales y comportamiento electoral. 2.-
Comunicación política. 3.- Cambio y continuidad en el comportamiento electoral argentino.
4.- Encuesta de opinión. 5.- Nuevas tecnologías. 6.- Los partidos políticos no tienen
segmentados los grupos por edades, intereses, etc. para direccionar la comunicación. Las
campañas políticas no tienen como finalidad informar aunque pueden hacerlo. Si hay
información en una campaña política no es como fin sino como medio para persuadir.
Marketing Político: Para Salgado, la democracia es un sistema político que descansa en
la comunicación persuasiva, tanto si los mensajes se dirigen al electorado durante una
campaña como si se dirigen a otros políticos miembros del Congreso, a los medios de
comunicación, a organizaciones no gubernamentales con la intención de influir en los
demás. En el marketing político es la política la que dice por qué y para qué hay que
persuadir, mientras el marketing ayuda más bien a determinar el cómo. Los profesionales
del marketing electoral tienen un fin pragmático, legítimo y conocido: ganar las elecciones.
Que es el marketing político? El marketing comercial y el marketing político comparten
similitudes. Ambas son formas de persuasión y por tanto presentan rasgos básicos como
ser que los profesionales necesitan conocer bien el producto o servicio que van a
presentar al mercado o auditorio; necesitan conocer lo mejor posible a sus adversarios o
competidores (puntos fuertes, puntos débiles y sus estrategias). Y por último necesitan
conocer a fondo al público a quien dirigirse. Ambos utilizan encuestas de opinión como
herramienta descriptiva de ese mercado y la publicidad como uno de los medios más
visibles para transmitir el mensaje. La diferencia entre comunicar un producto y
comunicar un candidato o un programa político son múltiples y decisivas: el papel
que juegan los medios de información son diferentes ya que los productos normalmente
no se comentan en las noticias y no confrontan el escrutinio periodístico. Los partidos o
candidatos tienen que enfrentarse además a los límites más severos en cuanto a tiempo y
recursos que disponen para hacer campaña. Pero la distinción esencial entre marketing
político y marketing comercial es la naturaleza de la competición y de la elección. La
elección democrática para elegir gobernante es diferente a la elección para la compra de
un producto. El marketing político ha crecido paralela al desarrollo de los medios y las
tecnologías de la comunicación. El otro factor que favorece el desarrollo del marketing
político es la tradición estadounidense de elegir en elecciones democráticas directas a la
mayoría de los cargos públicos. El tercer factor es el sistema electoral de las primarias
fomenta la existencia de campañas a gran escala desde las fases más tempranas de la
competición. Hay tres rasgos que caracterizan la profesionalización del marketing
político: la especialización, la ausencia de afiliación o lealtad partidista y la
existencia de formación ajena al partido para aprender el “oficio”. La
especialización lleva a la profesionalización porque en cada avance tecnológico
hace necesaria la emergencia de especialistas. La profesionalización se caracteriza
por la abundancia de recursos sobre cómo hacer campaña y cómo comunicar la política.
La profesionalización se consolida con la aparición de profesionales no partidistas. El
marketing político se sirve de todas aquellas técnicas y saberes que contribuyan a su
objetivo. El marketing político se nutre de otras disciplinas como la sociología política, la
estadística, la comunicación y la historia. EL CANDIDATO Una vez conocido el
auditorium al cual va a dirigirse el candidato, analizados los puntos débiles y los fuertes
tanto del candidato como de sus adversarios, los consultores políticos tienen que
encontrar la idea, palabras e imágenes con la que llegar mejor a sus votantes. Los
consultores políticos definen el mensaje como la razón fundamental para la elección de un
candidato y derrota del adversario. Un mensaje eficaz debe responder a tres
preguntas: ¿Por qué quiere el candidato que lo elijan?. ¿Por qué representa una
opción mejor que la de sus adversarios? Y ¿Qué políticas va a llevar a cabo?. Un
comunicador pone en perspectiva la realidad cuando la define. Dar perspectiva
supone seleccionar algunos aspectos de esa realidad y hacerlos más
sobresalientes. Posiciones: Los candidatos toman posiciones respecto a temas que les
pueden diferenciar de sus adversarios políticos y les crean una ventaja comparativa.
Valencias y valores: Futuro, libertad, progreso, liderazgo, honradez, prosperidad, paz.
No son propuestas políticas específicas, pero su presencia es inevitable en la retórica de
cada candidato, en cada campaña, en cualquier democracia occidental. Son valencias,
valencias es un término que se toma prestado de la química y en el contexto de la retórica
denota carga (positiva o negativa). El marco de la gestión: Experiencia o cambio, lo
conocido o lo que está por conocer, siempre hay al menos un candidato que utiliza la
gestión como marco de la campaña, esto es, trata de transmitir que la elección es un
referéndum para evaluar al gobernante, partido o candidato. El marco de la gestión
transmite cómo una política, un programa, un proyecto de gobierno o mandato que se ha
desarrollado en el pasado, esto es importante porque el electorado evalúa la situación
presente más que las políticas puestas en marchas. Sloganes – imágenes – etiquetas:

También podría gustarte