Está en la página 1de 4

Guía del examen

Teorías de los instintos


Entendía a los instintos como disposiciones psicofísicas innatas. Para McDougall, son los instintos
lo que nos permiten desarrollar el componente cognitivo de la conducta, el componente emocional y
el componente volitivo. Por ejemplo, nos permiten atender a distintos los objetos, después de
atenderlos experimentar emociones, y finalmente actuar hacia ellos de cierta manera.
Definición de instinto: Definió los instintos como patrones de comportamiento complejos y
específicos que están presentes en todos los individuos de una especie y que se manifiestan de
manera innata. Los instintos son impulsos biológicos que guían a los individuos hacia acciones
específicas.
Instintos básicos: Identificó una serie de instintos básicos que consideraba universales en los seres
humanos. Estos incluían instintos de supervivencia, como el hambre, la sed y la evitación del dolor,
así como instintos sociales, como el impulso de la crianza, la empatía y la agresión.
Plasticidad instintiva: Creía en la existencia de instintos innatos, también sostenía que estos
instintos eran maleables y podían ser influenciados y modificados por la experiencia y el
aprendizaje. Esto significa que, si bien los instintos proporcionan una base biológica para el
comportamiento, la cultura y la educación pueden moldear y dirigir esos instintos de diferentes
maneras.
Emoción y motivación: Decía que los instintos eran la fuente de las emociones y la motivación.
Herencia y evolución: Consideraba que los instintos eran el producto de la evolución y que habían
surgido a lo largo de generaciones como adaptaciones para la supervivencia y la reproducción de la
especie.
Cognitivo: Los instintos influían en la percepción y el procesamiento de la información. Por
ejemplo, un instinto de supervivencia podría hacer que una persona preste atención a las señales de
peligro en su entorno.
Emocional: Los instintos generaban emociones relacionadas con el comportamiento instintivo. Por
ejemplo, el instinto de crianza podría dar lugar a emociones de amor y cuidado hacia los hijos.
Comportamental: Los instintos también se expresaban a través de acciones específicas. Por
ejemplo, el instinto de huida se manifestaría en la acción de escapar de una amenaza.
Se basa en doce instintos
Miedo, ira, disgusto, ternura, sorpresa, orgullo, sumisión, propiedad, deseo sexual, soledad,
construcción y hambre.

Mente de grupo
La influencia que ejerce el medio en el individuo como miembro de un grupo organizado no es ni
una suma de sus miembros individuales ni algo cuya existencia no sea mental. Es el grupo
organizado como tal, cuya existencia está en las personas que lo componen, pero que no existe en la
mente de ninguno de ellos, y que tan poderosamente influye en cada uno de ellos debido a que es
algo más poderoso, más globalizador que la mera suma de esos individuos.
(McDougall, 1920)
la mente de grupo se refiere a la forma en que las personas, cuando se reúnen en grupos, pueden
experimentar cambios en sus pensamientos, emociones y comportamientos en comparación con
cuando actúan de manera individual.

Escala de Guttman
Es una técnica cuantitativa que mide las actitudes e intensidad del comportamiento (Fue creada por
el psicólogo estadounidense Louis Guttman)
Esta es una escala acumulativa que puedes utilizar para medir la actitud de un encuestado frente a
una pregunta sobre un determinado tema. Busca detectar actitudes extremas que pueden estar a
favor o en contra.
Por ejemplo: supongamos que tenemos un rango del 1 al 10. La opción 1 significa que estás
completamente en contra de una cuestión, mientras que la 10 está completamente a favor de ese
mismo tema. 

Distancia Social
Definición: La distancia social es una técnica utilizada para medir actitudes hacia diferentes grupos
sociales o categorías de personas. Implica medir la disposición de una persona a interactuar o
relacionarse con personas de diversos grupos.

Proceso de medición: En esta técnica, se les pide a los participantes que indiquen la distancia física
o social que estarían dispuestos a mantener con miembros de diferentes grupos.

Por ejemplo, podrían preguntarse cosas como "¿Estaría dispuesto a trabajar junto a alguien de este
grupo?", y los participantes califican su disposición en una escala. Ejemplo: Imagina que se mide la
distancia social hacia diferentes grupos étnicos. Los participantes podrían indicar si estarían
dispuestos a casarse, trabajar o socializar con personas de esos grupos.

Escala Thurstone:
Definición: La escala Thurstone, desarrollada por Louis Thurstone, es una técnica que mide
actitudes mediante una serie de afirmaciones cuidadosamente seleccionadas relacionadas con un
tema específico.
Proceso de medición: Selecciona un conjunto de afirmaciones que reflejen diferentes grados de
acuerdo o desacuerdo con respecto a la actitud que deseas medir. Luego, los participantes califican
estas afirmaciones en términos de su acuerdo o desacuerdo. El análisis estadístico posterior permite
determinar la puntuación de actitud de cada individuo.
Ejemplo: Para medir la actitud hacia el cambio climático, podrían utilizarse afirmaciones como
"Creo que el cambio climático es causado principalmente por la actividad humana" y "Creo que el
cambio climático es un fenómeno natural". Los participantes calificarían su acuerdo o desacuerdo
con estas afirmaciones.
Escala Likert
Definición: La escala Likert, desarrollada por Rensis Likert, es una técnica de medición de
actitudes que utiliza una serie de declaraciones sobre una actitud particular y pide a los participantes
que indiquen su nivel de acuerdo en una escala que generalmente va desde "totalmente en
desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo".
Proceso de medición: Los participantes evalúan su grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de
declaraciones. Las puntuaciones individuales se suman o promedian para obtener una medida
general de la actitud.
Ejemplo: Para medir la actitud hacia la tecnología, se podrían presentar declaraciones como "La
tecnología moderna mejora la calidad de vida" y "La tecnología moderna está causando más
problemas de los que resuelve". Los participantes calificarían su acuerdo o desacuerdo en una
escala de 1 a 5.

Tres premisas fundamentales (Garrido y Álvaro).


Premisa del Significado: Esta premisa sostiene que atribuimos significados a las cosas y eventos
en su entorno, interpretamos el mundo a nuestro alrededor y damos sentido a lo que
experimentamos. Los significados que asignamos a las cosas son subjetivos y construidos
socialmente a través de la interacción con otros individuos.
Premisa de la Interacción: Esta premisa se basa en la idea de que la interacción social es esencial
para la construcción de significados. Las personas interactúan con otros individuos y grupos, y en
estas interacciones, negocian y refuerzan los significados compartidos. Las normas, valores y roles
sociales se desarrollan y mantienen a través de la interacción social.
Premisa de la Realidad Social: Según esta premisa, la realidad social es un producto de la
interacción y la interpretación. No existe una realidad social objetiva independiente de la
interpretación humana. En cambio, la realidad se construye colectivamente a través de la
comunicación simbólica y la interacción social.

Psicología Social y Sociología


Diferencias: La psicología social se enfoca en el individuo y su comportamiento en contextos
sociales, mientras que la sociología se centra en estructuras sociales y tendencias a nivel de grupos
y sociedades.
Coincidencias: Ambas disciplinas se interesan por la influencia de los factores sociales en el
comportamiento humano y comparten temas de estudio relacionados con la interacción social y la
identidad.

Psicología Social y Psicología Clínica


Diferencias: La psicología social se enfoca en el comportamiento social y las interacciones
sociales, mientras que la clínica se dedica al diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y
emocionales.
Coincidencias: Ambas se preocupan por la comprensión de la mente humana, aunque tienen
objetivos y aplicaciones diferentes. La psicología social puede contribuir al entendimiento de los
aspectos sociales de los trastornos mentales y la psicología clínica puede beneficiarse de la
comprensión de cómo los factores sociales afectan la salud mental.

Psicología Social y Psicología de la Personalidad:


Diferencias: La psicología social se centra en cómo las personas interactúan y se influyen
mutuamente en situaciones sociales, mientras que la psicología de la personalidad estudia las
diferencias individuales en rasgos y características de personalidad.
Coincidencias: Ambas disciplinas se superponen en el sentido de que las características de
personalidad pueden influir en cómo las personas se comportan en situaciones sociales.

Psicología Social y Psicología Cognitiva:


Diferencias: La psicología social se centra en cómo las personas interactúan y se influyen
mutuamente en contextos sociales, mientras que la psicología cognitiva se enfoca en el
procesamiento de la información, la percepción y la memoria.
Coincidencias: Ambas disciplinas pueden solaparse en áreas como la percepción social y la toma
de decisiones. La psicología social puede analizar cómo las cogniciones sociales afectan el
comportamiento, y la cognitiva puede contribuir al entendimiento de cómo procesamos información
social.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y PROCESOS 


Procesos individuales: porque tienen lugar dentro del individuo, pero siempre con un referente
social. Son procesos individuales, pero en todos ellos intervienen otras personas.
Procesos interpersonales: Son los que se producen por la influencia mutua entre dos o más
personas. Para que un proceso se considere interpersonal, los individuos implicados deben estar
relacionándose entre sí.
Procesos grupales: Son procesos que tienen lugar dentro de los grupos, como el liderazgo, la
cohesión, la holgazanería social o el pensamiento de grupo, y también cuando los grupos se
relacionan con otros, relaciones que muchas veces provocan conflicto.
Procesos societales: Son procesos sociales que trascienden a los individuos y a los grupos pero que
influyen en ellos, como los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder,
de las normas, costumbres y valores culturales compartidos

También podría gustarte