Está en la página 1de 26

Gramática C, Borzi.

Aspectos del lenguaje. (De qué depende el significado de una unidad léxica)
1. Aspectos pragmáticos: Características de una situación particular dentro de la
lingüística:
-El contexto.
-La distribución de la información.
-El objetivo comunicativo del hablante.
-Modus y dictum.
2. Aspecto semántico:
a) Semántica léxica o conceptual: Descripción en atributos del significado de las
unidades.
b) Semántica composicional: Aspectos de la combinatoria de unidades.
3. Aspecto sintáctico: (Relaciones internas entre las formas)
a) Sintaxis posicional: Se demuestra porque 1) cambiar las posiciones es
REGLAS
inaceptable, 2) genera un cambio en el significado.
b) Sintaxis funcional: Partes de un mensaje, diferentes funciones (sujeto y COMBINATORIAS.
predicado).

Construir un mensaje significativo implica no solamente hacer uso de unidades


significativas, sino también de combinarlas entre sí no aleatoriamente.

• Signo lingüístico: forma manifestada lingüísticamente que designa un hecho de la


realidad.
• Morfema: Unidad mínima y autónoma del plano del significado o del contenido.
Convive en dos planos: Significado y significante.
Fonética y Fonología.

Plano de la expresión. Unidades. Representación.

Fonética. Realización concreta de Fono: Unidad física de los Siempre entre


los sonidos de habla; las sonidos de habla. corchetes.
variaciones de Segmento discreto
realización. perceptible más pequeño.
* Habla (individual, Alófono: Variante del
material, psicofísica y fonema.
asistemática)

1
Fonología. Sistema sonoro del Fonema: Representación Siempre entre barras.
habla, los patrones del de patrones de sonido que
sonido, sus invariancias. permiten distinguir
Identidad abstracta. significado.
* Lengua (social, valor
puro, psíquica y
sistemática)

• Economía del lenguaje: Las unidades constituyen un conjunto reducido de elementos


que por combinación forman todos los mensajes y permiten distinguir uno de otro.

Morfemas y alomorfos:
1. Morfema: Unidad mínima de significado. (Se representa entre llaves y comillas):
SIGNIFICADO.
2. Alomorfo: Fonema o cadena de fonemas que generalmente manifiestan los
morfemas: SIGNIFICANTE.
• Alomorfo vacío: Cadena de fonemas que no representa a ningún morfema: conMIGO,
conTIGO, conSIGO.
3. Morfo amalgama o portmanteau: Fonema o cadena de fonemas que manifesta a
más de um morfema simultaneamente.

Sílaba: Unidad fonético fonológica que tiene múltiples definiciones y aplicaciones, y en la


que la vocal forma sílaba por sí sola o constituye un núcleo.
1. Sílaba fonética: Distribución o agrupación de fonos en el habla continua.
2. Sílaba fonológica: Distribución o agrupación de fonemas en el marco silábico.
• Modelo universal de la sílaba: CONSONANTE + VOCAL. (Las vocales forman el
pico silábico o núcleo.)
• Coarticulación: Influencia de un segmento de habla contiguos pertenecientes o no a
la misma sílaba. Garantiza la velocidad de la transmisión sin pérdida de información.
Fenómenos coarticulatorios:
a) Una consonante final de palabra puede silabificar con la vocal inicial de la palabra
siguiente. Ej: Mar azul -> [marazul]
b) Una consonante final puede trasladarse a la vocal inicial de la palabra siguiente.
Ej: Con eso -> [co.ne.so]
c) Fenómeno de fusión: supresión y alargamiento vocálico. Ej: Hasta acá ->
[ahta.’ka]

Alófonos:
1. En variación libre: Sujetos a un dialecto, no a contextos de aparición distintos.

2
2. En distribución complementaria: Sujetos a una posición fija. Donde aparece un
alófono, no suele aparecer otro.
• Glide: Término en inglés que de manera generalizadora alude a los sonidos
semivocálicos y semiconsonánticos entendiéndoles como transiciones. Se encuentra
en posición inicial en un diptongo. Tienen propiedades articulatorias y acústicas
semejantes a las consonantes, pero no se llega a escuchar el conducto y no hay
turbulencia: Hue -> /we/ y Hie -> /je/

CLASES DE PALABRAS: Clasificación semántica.


1. Palabras con una sola función propia en el texto.

a. Sustantivos: Permite identificar un objeto o individualizarlo.


• Morfológicamente: Varía en género y número con la construcción nominal.
- Género: Inherente. Femenino, masculino, neutro.
- Número: No inherente. La cuantificación depende del hablante.
• Sintácticamente: Función privativa, Núcleo del sujeto.

b. Adjetivo: Permite identificar un objeto o individualizarlo.


• Morfológicamente: Varía en género y número.
- Género: En concordancia con el sustantivo. Variable o invariable.
- Número: En concordancia con el sustantivo.
• Sintácticamente: Función privativa, especificador atributo del sustantivo. Puede ir
prepuesto o pospuesto.

c. Verbo: Expresa acciones, procesos o estados.


• Morfológicamente: Marca tiempo, modo y aspecto, categorías propias del verbo; y
persona y número en concordancia con el sujeto.
• Sintácticamente: Función privativa, Núcleo del predicado verbal.

d. Adverbio.
• Morfológicamente: Flexivamente invariable. No marca categorías morfológicas.
Pueden recibir morfemas derivacionales.
• Sintácticamente: Funciones: Modificar al adjetivo, modificar al núcleo verbal,
modificar a otro adverbio.
- Adverbios modificadores del Dictum: Modifican al mensaje. Marcan ámbito de
restricción de verdad del Dictum. → “económicamente”.
- Adverbios modificadores del Modus: Modifican la actitud del hablante y tienen
influencia oracional. → “sinceramente”.

e. Artículo.
- Artículo determinado: Mejor representante de la categoría. → “el”, “la”, “los”,
“las”.
- Artículos indeterminados: No son los mejores representantes, pero tienen igual
comportamiento. → “un”, “una”, “unos”, “unas”.

3
• Morfológicamente: Varía en género y número en concordancia con el sustantivo.
• Semánticamente: Función obligatoria, basamento del sustantivo. Posición fija previa
al sustantivo.

f. Conectores: Son morfológicamente invariables.


1- Preposiciones: Se combinan con pronombres terminales.
2- Nexos comparativos: Se combinan con pronombres nominativos.
3- Subordinantes incluyentes: Introducen verbos conjugados.
4- Tematizadores: Introducen información nueva y entran en relaciones sintácticas
de centro-periferia.
5- Focalizadores: Introducen información nueva y entran en relaciones sintácticas
de centro-periferia.

2. Palabras que tienen o pueden tener más de una función simultánea en el texto.
a. Relacionantes: Siempre tienen dos funciones simultáneas. → Conector y función.
b. Verboides: Pueden tener dos funciones simultaneas.

3. Palabras que no tienen una sola función o no tienen función propia.


a. Pronombres: Puede funcionar como adjetivo, adverbio o sustantivo.

ADJETIVOS:

• Sintácticamente: Esquema de palabras que modifica al sustantivo o es atributo


del mismo. Su función privada es ser un atributo del sustantivo.
• Pragmáticamente: Prototípicamente se manifiesta una evaluación del hablante.
• Semánticamente: Especifica al sustantivo.
Gradación:
Se puede manifestar:
1. Morfológicamente: Agregando el sufijo “ISIMO”, “ISIMA”.
2. Sintácticamente: Agregando modificadores al núcleo del adjetivo, como “MUY”,
“BASTANTE”, etc. (En estas construcciones adverbiales todos los núcleos
categoriales son adjetivos.)
3. Léxicamente: Palabras que manifiestan gradación, como “BUENO”, “MEJOR”, etc.
Tipos de adjetivos:
1. Adjetivos relacionales: Ponen en contacto el objeto designado por el sustantivo con
entidades diferentes en este.
g. Actantes: Dependen de la sintaxis del esquema sintáctico.
h. Clasificativos: Diferencian un objeto de otro.
2. Adjetivos calificativos: Representan una cualidad íntimamente ligada al sustantivo.

4
PRONOMBRES PERSONALES:

• Categoría morfológica de persona: 1ra, 2da, 3ra.


• Categoría morfológica de número: Singular, plural.
• Categoría morfológica de género: Femenino, masculino, neutro.
• Categoría morfológica de caso:
1. Nominativo: Yo, tu, el, ella, ello, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as-
2. Acusativo: Me, te, lo, la, nos, os, los, las.
3. Dativo: Me, te, le, nos, os, les.
4. Terminal: Mi, ti, sí.

PRONOMBRES RELATIVOS: Que, cual, quien, cuanto, cuyo, donde, como, cuando.

• Es anafórico: Permite a un antecedente nominal.


• Tiene idéntico designado que el antecedente.
• Cumple dos funciones sintácticas simultaneas: Subordina la cláusula y es el núcleo
de la misma.
• Al agregarse la tonicidad (tilde), conforman los pronombres exclamativos o
interrogativos.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:

• Distancia: Este, ese, aquel.


• Lugar: Aquí, acá, allí, allá.
• Tiempo: Ahora, hoy, ayer, entonces.
• Modo: Así, tal.
• Cantidad: Tanto, tal.

VERBOS:
1. Semánticamente: Expresa una acción, un estado o un proceso respecto del sujeto
actante o situación.
2. Morfológicamente: Flexiona en las categorías gramaticales de persona, número,
tiempo, modo aspecto y voz.
3. Sintácticamente: Funciona como núcleo del predicado verbal y suele tener
complementos (Objeto directo e indirecto o circunstanciales)
Modificaciones categoriales:
1. Persona: a) 1ra -> Actante o emisor.
b) 2da -> Oyente o receptor.
c) 3ra -> Ausente o referido. NO PERSONA

5
2. Número: Singular, plural.
3. Tiempo: Presente, pretérito, futuro, condicional.
4. Modo: Indicativo, subjuntivo, imperativo.
5. Aspecto: Perfectivo (Acción concluida), Imperfectivo (Acción en proceso).
6. Voz: Activa, pasiva.
Conjugaciones verbales:

• 1ra. Ar
• 2da. Er VOCAL TEMÁTICA + ALOMORFO DE INFINITIVO.
• 3ra. Ir
Tiempos verbales:

MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO MODO IMPERATIVO


Tiempos simples: Tiempos Tiempos simples: Tiempos
compuestos: compuestos:
Presente. Pretérito perfecto. Presente. Pretérito perfecto. 2da Persona Singular:
Alomorfos: /o/, /a/, He, has, há. Alomorfos: /a/, Haya, hayas. Corré
/e/, /i/ /e/
Pretérito imperfecto. Pretérito Pretérito Pretérito 3ra Persona Singular:
Alomorfos: /aba/, /ía/ pluscuamperfecto. imperfecto. pluscuamperfecto. Corra
Había, habías. Alomorfos: /ara/, Hubiera/hubiese.
/ase/, /era/, /ese/
Pretérito perfecto Pretérito anterior. Futuro Simple. Futuro compuesto. 1ra Persona Plural:
simple. Hube, hubiste, Alomorfos: /are/, Hubiere, hubieres. Corramos.
Alomorfo: vocal hubo. /ere/
acentuada.
Futuro simple. Futuro compuesto. 2da Persona Plural:
Alomorfos: /ré/, /rá/, Habré, habrás, Corran.
/rás/ habrá.
Condicional simple. Condicional 3ra Persona Plural:
Alomorfo: /ría/ compuesto. Corran.
Habría, habrías.

Tipos de modo:
1. Modo indicativo: Intención del hablante de enunciar una información real como
novedad.
2. Modo subjuntivo: Intención del hablante de relativizar o cuestionar una
información, presentarla como probable, posible o irreal.
3. Modo imperativo: Intención del hablante de aconsejar, exhortar, pedir u ordenar.

6
FRASE VERBAL: Es la unión de dos o más verbos que sintácticamente funcionan como
un solo núcleo del predicado. En esta construcción binaria uno de los verbos está conjugado
(verbo auxiliar) y el otro no (verbo principal).

• Verboides: Formas no finitas del verbo que no flexionan para mostrar categorías
morfológicas, ni las propias del verbo (tiempo, modo, aspecto) ni las que obtiene por
concordancia con el sujeto (persona y número).
1- Infinitivo: /ar/, /er/, /ir/ → Función de sustantivo.
2- Gerundio: /ando/, /endo/ → Función de adverbio. (desarrollo)
3- Participio: /ado/, /ido/ → Función de adjetivo. (finalización)
Pruebas de reconocimiento de frases verbales: Rosetti
1. Conmutación léxica: Sustitución de una palabra o de una construcción por otra de la
misma clase y de la misma articulación. → Giros verbales.
2. Conmutación estructural: Conmutación del verboide por un equivalente funcional,
pero de distinta articulación. → Grupos verbales.
Tipos de frases verbales:
1. De tiempo compuesto: HABER + PARTICIPIO NO CONCORDADO. (No
concuerdan en genero y número)
2. Frase verbal pasiva: VERBO SER + PARTICIPIO CONCORDADO. (Concuerda
en género y número) Voz pasiva.
3. Frases con verboides infinitivos o gerundios: A veces aceptan intercalación de
proposiciones entre ambos verbos.
Valores de perífrasis:
1. Temporal: IR A + INFINITIVO. →Valor temporal de futuro.
2. Aspectual: Expresan el desarrollo interno de la acción, focalizando en el comienzo,
desarrollo, terminación o repetición de la acción.
a. Aspecto incoativo: Marca comienzo de la acción.
EMPEZAR/COMENZAR/ROMPER + A + INFINITIVO.
b. Aspecto terminativo: Marca cierre o fin de la acción. TERMINAR/ACABAR +
DE + INFINITIVO.
c. Aspecto de inmediatez o final reciente: Acción cercana a la emisión. ACABAR
+ DE + INFINITIVO.
d. Aspecto de interrupción del proceso: Acción interrumpida. DEJAR + DE +
INFINITIVO.
e. Aspecto de culminación del proceso: Acción terminada.
LLEGAR/ALCANZAR + A + INFINITIVO O GERUNDIO. ACABAR
POR/ACABAR + INFINITIVO O GERUNDIO.
f. Aspecto deirativo: Acción aún ocurriendo.
ESTAR/SEGUIR/ANDAR/LLEVAR + GERUNDIO.
g. Aspecto habitual: Hábito. SOLER + INFINITIVO.
h. Aspecto progresivo: Acción progresiva, desarrollo en el tiempo. IR/VENIR +
GERUNDIO.

7
i. Aspecto iterativo: Acción reiterada. VOLVER + A + INFINITIVO.
j. Aspecto propósito o inminencia: Acción futura. IR A/ESTAR POR +
INFINITIVO.
3. Modal: Marcan la actitud del hablante respecto de la acción o el proceso.
a. De necesidad y obligación: TENER/DEBER/HABER + QUE/DE +
INFINITIVO.
b. De posibilidad o permiso: PODER + INFINITIVO.
c. Hipotéticas: DEBER/HABER + DE + INFINITIVO.
d. Aproximativas: VENIR + A + INFINITIVO.

MARCADORES DISCURSIVOS: Partes invariables del discurso que pueden cumplir


funciones que no se ajustan a las que cumplen en el marco oracional. → Adverbios,
Preposiciones y Conjunciones.

• Rasgos esenciales:
a) Su vinculación a nociones externas a la predicación oracional.
b) Su carácter invariable.
c) La heteroglosia de su entidad categorial: conjunciones, frases conjuntivas,
interjecciones, etc.
d) La versatilidad distribucional de muchos ellos. (Posición que ocupan).
e) Su peculariedad significativa: contribuyen a establecer coherencia y alcanzan una
pluralidad de valores semánticos.
f) Llegan a construir apoyos de la elocución o “muletillas” en el habla coloquial.
• Gramatización: La mayor parte de las formas que se utilizan como marcadores
discursivos pueden aparecer con distintas funciones lingüísticas, sin ser marcadores.
• Posiciones sintácticas:
a) Tienen mayor movilidad, aunque con limitación. Pueden situarse entre categorías
mayores pero la construcción resulta agramatical si se sitúa entre un núcleo y sus
modificadores.
b) En general suelen ocupar la posición inicial de su miembro discursivo, solo
precedidos en algunos casos por una conjunción. → “a propósito”, “a saber”, “ahora
bien”, “así las cosas”, “es decir”, “es más”, “esto es”, etc.
c) Otros marcadores tienen una clara preferencia por la posición inicial. → “a todo esto”,
“antes bien”, “o sea”, etc.
Clasificación de los marcadores:
1. Estructuradores de la información: sirven para señalar la organización informática
de los discursos. Carecen de significado argumentativo.
a. Comentadores: Introducen un nuevo comentario. → “pues así”, “así las cosas”.
b. Ordenadores: Agrupan varios miembros del discurso como partes de un único
comentario. → “por un lado”, “en primer lugar”.
c. Disgresores: Introducen un comentario lateral con respecto a la planificación del
discurso anterior. → “por cierto”, “a todo esto”.
2. Conectores: Vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro
anterior, guían las inferencias del conjunto de los dos miembros discursivos conectados.

8
a. Aditivos: Unen un miembro anterior a otro con su misma orientación. → “además”,
“encima”.
b. Consecutivos: Conectan un consecuente con su antecedente. → “por lo tanto”, “por
ende”.
c. Contraargumentativos: Eliminan alguna de las conclusiones que pudieran inferirse de
un miembro anterior. → “en cambio”, “no obstante”.
3. Reformuladores: Presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una
explicación del anterior.
a. Explicativos: Presentan el nuevo miembro del discurso como una explicación del
anterior. → “es decir”, “o sea”.
b. De rectificación: Corrigen un miembro discursivo anterior. → “mejor dicho”, “más
bien”.
c. De distanciamiento: Privan de pertenencia el miembro discursivo anterior. → “en todo
caso”.
d. Recapitulativos: Introducen una recapitulación o conclusión de un miembro discursivo
anterior o de una serie de ellos. → “en conclusión”, “en definitiva”.
4. Operadores argumentativos: Condicionan las posibilidades argumentativas del
miembro en el que se incluyen sin relacionarlo con otro anterior.
a. Operadores de refuerzo argumentativo: Refuerzan como argumento el miembro del
discurso en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos. → “en realidad”,
“de hecho”.
b. Operadores de concreción: Muestran el miembro del discurso en el que se localizan
como una concreción o un ejemplo de una generación. → “por ejemplo”, “en
particular”.

CONSTRUCCIÓN DE PALABRAS:

• Palabra: Unidad de análisis máxima de la morfología. Está constituida por uno o más
morfemas. Paradigmáticamente es una unidad de información dentro de discurso.
• Constituyente inmediato: Palabra o combinación de palabras dentro de una cadena
que resulta identificable como construcción para los hablantes de la lengua.
• Morfología configuracional: Las palabras tienen una estructura jerárquica, no
meramente lineal. De esta forma:
1. El núcleo semántico va a funcionar como clase de palabra aislada.
MORFOLÓGIA.
2. El núcleo categorial va a funcionar como qué clase de palabra es en un mensaje.
SINTAXIS.

MONOMORFEMICAS POLIMORFEMICAS.
Palabra simple. Palabra compleja: Raíz + Afijos. Palabra Palabra
parasintética. compuesta.
Raíz. Raíz + Suf. Flexivos. Raíz + Suf. Prefijo + Prefijo + Raíz + Raíz.
Derivativos. Raíz. Raíz + Suf.
Flexión Flexión Derivación. Prefijación. Parasíntesis. Composición.
nominal. verbal.

9
(Género y (Tiempo,
número) persona)

Flexión nominal:
Las palabras que flexionan son Sustantivos, Adjetivos, Artículos y Pronombres.
La flexión se realiza por morfemas gramaticales.
1. Género:
Manifestación de género:
a) Sustantivo: Posee Genero Inherente, impone el género al resto de la oración.
• Morfológica: Cambia un morfema.
• Léxica: Cambia la palabra en su totalidad.
• Sintáctica: El pronombre delata el género.
b) Adjetivo:
• Variables: manifiestan género.
• Invariables: no contienen alomorfos de género.
Conexiones sintácticas de género:
a) Concordancia plena: Especificación múltiple de la categoría.
b) Concordancia parcial: Uno de los elementos no muestra categoría.
c) Referencia externa: Apelar a la realidad o al conocimiento del mundo para solucionar
la conexión en relación con el contexto situacional.
d) Adyacencia: Ninguno de los elementos flexiona.
Manifestación sintáctica: El artículo permite diferenciar dos morfemas que comparten
alomorfo pero no significado.
Construcciones léxicas del género:
a) Construcciones especificadoras: Uso de sustantivos epicenos para identificar el sexo,
como “macho” o “hembra”.
b) Manifestación léxica: El género está lexicalizado en la palabra, no existe una flexión.
c) Morfo amalgama: Alomorfo que expressa más de um morfema.

2. Número:
Manifestación de número:
a) Singular: No tiene manifestación.
b) Plural: con los alomorfos
• /s/: cuando la palabra termina en vocal.
• /es/: cuando la palabra termina en consonante o “u”/”i” acentuada.
• /0/: cuando no hay manifestación.

Conexiones sintácticas de número:

10
a) Concordancia plena: Manifestación morfológica múltiple de la categoría.
b) Concordancia parcial: Uno de los elementos de la construcción muestra la categoría.
c) Adyacencia: Ninguno de los elementos muestra categoría.
d) Referencia externa: El número tiene que ser identificado a través de la referencia a la
realidad extralingüística.
Manifestación léxica:
a) Cuantificadores: Bases léxicas que manifiestan cantidad.
Bases léxicas descriptivas:
a) Sustantivos colectivos. La base es descriptivamente plural, aunque se flexione en
singular.

Flexión verbal:

Alomorfos.
Imperfectivo: /-(a)ba/, /-(í)a/ Gerundio: /-ando/, /-endo/
Perfectivo: /-ó/ Participio: /-da/, /do/.
Aspecto iterativo: Prefijo /re-/

Persona. Singular. Plural.


1ra (Emisor) -mos
2da (Receptor) -s -is
3ra (Lo otro) -n

Afijos:
1. Prefijos: Al comienzo de la palabra.
No cambian la clase de palabra, pero sí el significado.
2. Sufijos: Al final de la palabra.
a) Sufijos de derivación: Aquellos que dan categoría a la palabra.
• Pueden acumularse.
• Más gramaticales que léxicos.
• Posición no necesariamente final.
• Paradigma – cerrado.
b) Sufijos de flexión: Aquellos que manifiestan categorías morfológicas.
• Pueden acumularse.
• Entran en conexiones sintácticas.
• Posición final.
• Paradigma + cerrado.
3. Interfijos: Conectan la raíz con otros sufijos (puente fonético)
4. Infijo: Rompe la raíz.

11
Parasíntesis: Procedimiento que permite unir tres elementos a la vez: PREFIJO + BASE +
SUFIJO. Si se quisiera unir a solo ese afijo no formaría una palabra.
Composición: Procedimiento que permite unir dos o más bases o temas, los cuales conforman
una nueva palabra.

MODELO COGNITIVO IDEALIZADO (MCI):


Es una estructura compleja que posee distintos tipos de principios con los que estructura los
espacios mentales.
El MCI, en tanto marco contenedor de participantes y de acciones, descansa en la capacidad
del ser humano de percibir conjuntos antes que la mera suma de partes.

• Modelo: Porque la articulación de sucesivas abstracciones de los contextos hace que


construyamos conceptos y modelos.
• Cognitivo: Porque la lengua tiene una realidad mental cognitiva que se construye a
partir de una sucesión de experiencias.
• Idealizado: Porque no es el objeto en sí, ni son los contextos en sí lo que albergamos
en nuestra mente, sino que es una construcción idealizada de ambos.

TIPOS DE MCI El MCI de bola de billar


Escenario. Bola de billar. contiene en sí el MCI de
Objetos físicos. Interacciones. escenario.
• Espacio. • Tiempo.
• Sustancia. • Transferencia de Entre estos MCI se considera
• Estable. energía y cambio. que se ubican las percepciones
• Conceptualmente • Dependen del Ppte. de la realidad en una cadena
autónomo. en el evento. gradual desde lo más estático
Dan prototipos para el Dan prototipos para el hasta lo más móvil y viceversa.
NOMBRE. VERBO.

Enfoque cognitivo prototípico: Pragmática emerge del discurso. -> Teoría que desarrolla el
MCI.

• Semántica experencialista: La construcción de la representación mental, la relación


cognitiva del significado del objeto, depende de la experiencia de cada hablante con
el objeto y del hablante en la sociedad.
• Embodiment: corporización del significado.

12
• Prototipo de categoría: La primera representación mental de cada signo. Muestra
jerarquizaciones individuales de los signos. Permite organizar internamente las
categorías.
• El significado de un morfema es dependiente del contexto de uso, de la
experiencia del enunciador y del interlocutor. El significado del morfema se
construye en la interrelación comunicativa en contexto.

CLAUSULAS.
Transitivas. De estado
(Intransitivas)
1- Activas. - Con “estar”.
2- Pasivas.
- Con “ser”.
- Con “se”.

Cláusula transitiva prototípica: Es una cadena de acción en la cual se transmite energía.


Características:

• Dos participantes (Agente y paciente)


• Energía, kinesis: evento dinámico.
• Aspecto verbal télico.
• Acción puntual.
• Modalidad oracional enunciativa afirmativa.
• Modo verbal indicativo. Acción real.
Actantes:
3. Agente: Humano, con voluntad, desplaza energía → Origen, orientador.
4. Paciente: Se ve afectado y cambia → Destino, afectado.
Tipos de actantes:

13
Agente: Paciente:
1) Prototípico:
1) Paciente (Prototípico):
+ activo
+ preexistente
+ humano
- animado
+ animado
- voluntad
+ voluntad
Sufre un cambio
2) Causa:
2) Meta:
- voluntad
Objetivo
- animado
3) Factitivo:
+ fuerza autora de la acción
No existía antes de la acción
3) Instigador:
4) Tema:
+ humano
- cambio de estado
Inicia la acción, pero no la
- afectación
ejecuta
5) Cambio de estado:
4) Comitativo:
Diferencia antes y después del
Dos o más participantes realizan
verbo
la misma acción
6) Benefactivo:
5) Hacedor:
+ nombrado
+ animado
Genera un beneficio en él
- voluntad
7) Experimentante:
6) Control:
Sujeto pasivo
+ animado
8) Contenido de la percepción:
+ voluntad
Relacionado con lo sensorial, la
Ordena una acción que debe
percepción y el conocimiento
realizar otra persona
9) Complementante:
7) Fuerza:
Objeto afectado que forma parte de
- animado
la acción del verbo
- voluntad
10) Objeto:
• Natural: + fuerza de naturaleza
Cambia de lugar, no se transforma
• No natural: - fuerza de
11) Paciente locativo:
naturaleza
Es un lugar.
8) Locativo:
- voluntad
- animado
- transferencia de energía
+ lugar
9) Experimentante:
- voluntad
+ animado
+ experiencia mental

14
Instrumento: Elemento utilizado para realizar la acción.
Modal: Conceptualiza la manera de realizar la acción.

Cláusula transitiva pasiva:

1. Pasiva con “ser”: Paciente en primera posición (sujeto).


Frase verbal pasiva: VERBO SER + PARTICIPIO CONCORDADO.
El agente puede funcionar como complemento agente.
Hay energía y traslado, pero no se describe la transferencia de energía, sino el cambio
en el paciente.

2. Pasiva con “se”: El sujeto aparece en posición tres, postverbal. El agente no suele
aparecer.

Cláusula distransitiva: Son las cláusulas que están introduciendo la voz de otro. Tiene
tres participantes → AGENTE + PACIENTE – BENEFACTIVO.

• Categorías gramaticales: Son construcciones teóricas, abstracciones, que descansan


en conceptualizaciones diferentes del mundo circundante -> La de los objetos para el
nombre sustantivo y la de las interacciones para los verbos.
a) Evento cognitivo: Se fija conceptualmente y es correlativo de una categoría gramatical
que es Nombre Sustantivo.
b) Discurso o estructura oracional: El nombre sustantivo se realiza dentro de otra
categoría gramatical abstracta más compleja, que es el Nominal.

ORACIÓN: La secuencia de palabras (sintácticas) solidarias con una figura tonal forma una
constitución sintáctica oracional. Como corolario, la constitución oracional es
sintácticamente autónoma. → Kovacci 1963.

• Figura tonal: Consiste en una unidad melódica o más de una, con una sola
juntura terminal:
b. Ascendente: /II/
c. Descendente: /#/
d. Suspensión: /I/
Los componentes de la oración son:
a. Sintáctico: Palabra o construcción oracional.
b. Supra sintáctico: Figura tonal.
Construcciones:

Endocéntricas. Exocéntricas.
Tienen núcleo. No tienen núcleo.

15
Por lo menos uno de sus cls pertenece Los cls son categorías funtivales
a la misma categoría funtival de la interdependientes entre sí:
construcción. Si A entonces B = Si B entonces A.
1. Coordinación. 1. Subordinante – Terminal.
2. Subordinación. 2. Sujeto – Predicado.
3. Aposición. 3. Paralela.

Construcciones endocéntricas verbales pronominales: Constituidas por un verbo eje y un


pronombre personal referido a él en articulación directa.

• “Construcción”: Más de una palabra.


• “Endocéntrica”: Tiene un núcleo.
• “Verbal”: El núcleo es un verbo.
• “Pronominal”: Tiene un pronombre personal en articulación directa.
• Enclisis: Cuando el pronombre se adhiere a la palabra (ver/se)

Criterios:
1. De persona divergente u oblicuas: Adoptan una forma distinta. → A otra persona.
2. De persona coincidente o reflexivas: Repiten la persona indicada por la desinencia
del verbo. → A sí mismo.
Construcción nucleada alrededor del verbo en la que interviene por lo menos una
forma pronominal correferente con él. La persona del pronombre repite la persona
indicada por el verbo.
Tipos de construcciones de persona coincidente:

16
2.1. Reflexivas: El pronombre es OD o OI. Son siempre de toda persona, se construyen
con cualquier forma pronominal, la persona del sujeto puede variar.
2.1.1. Puras: La acción recae sobre el ejecutante. Admiten refuerzo flexivo → “A sí
mismo”.
2.1.2. Reciprocas: Quien realiza la acción recibe la acción que realiza el otro y
viceversa. Admiten circunstancial intensificativo → “Entre sí”, “Unos a los otros”.
2.2. Cuasirreflejas: La forma pronominal no es OD ni OI. No puede ir acompañada de
ningún refuerzo. Son construcciones de toda persona.
2.2.1. Construcciones de 3ra Persona: Conforma pronominal “se” únicamente.
2.2.1.1. Con sujeto: Verbo en plural o singular, con OI obligatorio propuesto a “se”, o sin
OI obligatorio o pasiva cuasirrefleja.
2.2.1.2. Sin sujeto: Son unimembres. Verbo solo en singular.
Clasificación semántica:
1. Reflexivas:
1.1. Factitivas: El instigador es un actante diferente del agente ejecutor.
1.2. Accidentales: No hay intencionalidad del agente en relizar la acción.
2. Cuasirreflejas:
2.1. De “se” inherente: El verbo requiere la presencia del pronombre para completar su
significación y no puede aparecer sin él. Son de toda persona porque admiten los
pronombres de todas las personas y números.
2.2. De “se” intransitivador: El pronombre aparece como marca de instransitivación del
verbo. No hay transferencia de energía de un actante a otro.
2.3. Aspectual: el pronombre incide de alguna manera en la estructura eventiva del verbo.
Construcciones medio pasivas: → “El vidrio se rompió”
Agente y paciente coinciden. No hay un agente externo o por lo menos no se lo menciona.
Hay un solo actante en el que coinciden agente/paciente. → “Por sí solo”.
Cuasirreflejas
Construcciones Pasivas: → “Se quemaron los bosques con la sequía”
Son pasivas con “se”. Hay un agente, un paciente y transferencias de energía del agente al
paciente. El agente y el paciente no coinciden en la misma persona.

MODALIDAD: Oración = Dictum + Modus.

• Modus: Actitud del hablante respecto del mensaje y de la situación. Está


relacionado con lo deíctico.
a) Modus implícito: Figura tonal; modo verbal; orden de palabras; índice léxico. Manifestación
b) Modus explícito: Verbo modal conjugado. (verbos de decir)
c) Modus oracional: Afecta a todo el contenido proposicional, tiene un alcance que
abarca a todo el resto de la predicación. Alcance
d) Modus de constituyente: Afecta a una parte de la predicación.
• Dictum: Lo que efectivamente el hablante está diciendo. Contenido semántico
proposicional. Bases morfológicas y actantes. Raíz verbal + Actantes.

17
Clases de modalidad:
1. Modalidad Intelectual: Tiene como eje la información.
a) Modalidad enunciativa: El hablante conoce la información. -> Ej: “Hoy es
miércoles”.
• Figura tonal: Tiene un cuerpo horizontal y después desciende al final hacia una
juntura terminal.
• Tiempo verbal: Pueden aparecer los distintos tiempos verbales, exceptuando las
formas en “-ría”.
• Modo verbal: Modo indicativo.
• Pueden aparecer verboides: Participio, Gerundio, infinitivo.
• Orden de palabras: SUJETO + VERBO + OBJETO.
• Índices léxicos: “Indiscutiblemente”, “realmente”, “verdaderamente”, entre
otros.

b) Modalidad dubitativa: El hablante duda de la información. -> Ej:


“Probablemente sea miércoles”.
• Figura tonal: Semejante a la enunciativa. Puede ser sostenida -> (…)
• Tiempo verbal: Futuro.
• Modo verbal: Típicamente subjuntivo.
• Orden de palabras: No presenta un orden característico.
• Índices léxicos: “Quizás”, “a lo mejor”, “acaso”, entre otros.

c) Modalidad interrogativa: El hablante pide información. Ej ->


3- Preguntas totales: “¿Ana trajo el trabajo?”
4- Preguntas parciales: “¿Qué comieron hoy?”
• Figura tonal: Está sujeta a la intención interrogativa y a otros factores que dependen
de la clase de pregunta:
1- Preguntas totales: Presentan un ascenso en el final de la oración y luego un
descenso final.
2- Preguntas parciales: Presentan un ascenso en la forma “Qu-“ y luego un descenso
hacia el final.
• Tiempo verbal: No presenta un tiempo característico.
• Modo verbal: El más fuerte suele ser el indicativo.
• Suelen aparecer formas en “-ría”, que son marcas de cortesía.
• Pueden aparecer formas no conjugadas del verbo.
• Orden de palabras: “QU-“ + VERBO + SUJETO.
• Índices léxicos: Formas “Qu-“ -> “Quién”, “qué”, “cómo”, “cuándo”, entre otros.
• Pueden aparecer índices interrogativos al final de las oraciones -> “No”, “sí”, “eh”.

2. Modalidad Volitiva: Tiene como eje la subjetividad del hablante.


18
d) Modalidad desiderativa: Expresa un deseo. -> Ej: “Ojalá venga”
• Figura tonal: Se asemeja a la de las enunciativas.
• Tiempo verbal: No permite identificar la modalidad.
• La forma de “-ría” es marca de deseo.
• Modo verbal: Subjuntivo.
• Orden de palabras: Impuesto por la presencia de los índices.
• Índices léxicos: “Ojalá”, debe ir acompañado de un modo verbal particular.

e) Modalidad exhortativa: Manifiesta un pedido del hablante. -> Ej: “¡Salí!”


• Figura tonal: Ascendente hacia el final de la oración, con un descenso hacia la juntura
final.
• Modo verbal: Imperativo. Tiene tres formas básicas: tú, vosotros y vos. Las formas
negadas recuperan las formas del subjuntivo, al igual que las otras personas en las
formas afirmativas.
• Los verboides también pueden marcar la modalidad exhortativa.
• Orden de palabras: VERBO + PRONOMBRE.
• Índices léxicos: “Por favor” y “que” + un verbo subjuntivo.
• La exhortación se puede manifestar en frases verbales.

3. Modalidad Afectiva:
f) Modalidad exclamativa: Se combina con otras, ya que no hay marca léxica,
morfológica ni prosódica que permita diferenciar estrictamente a la exclamación.
-> Ej: “¡Salieron!” La modalidad exclamativa se combina con la enunciativa.
• Figura tonal: Es la única marca de exclamación, pero no es exclusiva.
• Modo verbal: Puede aparecer en cualquier modo verbal.
• Orden de palabras: Podría tener algún cambio para marcar la exclamación.
• Índices léxicos: Formas “Qu-“, que no son exclusivas de la exclamación.

4. Modalidad Afirmativa y Negativa: Estas modalidades marcan la conformidad del


hablante con la ocurrencia o no ocurrencia de los hechos.
• Índices léxicos:
1- Modalidad afirmativa: “Sí” y “también”, son reforzadores de la modalidad afirmativa.
2- Modalidad negativa: “No”, “tampoco”, “nadie”, “ninguno”, “ningún”. La negación
tiene posición previa al verbo y puede tener un ámbito de influencia que no siempre afecte
a toda la oración.
Índices:
1- Índice de Cuasirreflejo: Se, te, me, nos.
2- Índice de afirmación: Sí, también, por supuesto, etc.
3- Índice de negación: No, tampoco, ningún, nada, nadie, etc.
4- Índice de modalidad:
d) Deseo: Ojalá.
e) Duda: Tal vez.

19
f) Exhortación: Mejor que.
5- Índice de interrogación o exclamación: Qué, cuánto, etc.

RUTA COMPOSICIONAL: Sucesión de núcleos en el que cada núcleo es una totalidad


que recibe una modificación para convertirse en una nueva totalidad.
Dentro del nominal encontramos:
a) Predicación epistémica: Es la que lleva la carga designativa, léxico-semántica. RELACIÓN
b) Predicación de basamento: Es aquella que conecta la predicación epistémica a la SINTÁCTICA DE
situación de uso. INTERDEPENDENCIA
• Sucesión de núcleos: Jerarquía interna del nominal que determina desde lo RELACIÓN
más determinado hacia lo menos determinado. La posición de palabras será SINTÁCTICA DE
el reflejo de la construcción del núcleo que a su vez es reflejo de la intención SUBORDINACIÓN.
de construcción de ese nominal.
El NUCLEO 1 de un nominal es el sustantivo:

• Semánticamente: Porque contextualiza un objeto y es la palabra que lleva la


carga léxica mayor de toda la construcción.
• Sintácticamente: Porque su perfilamiento categorial es igual a la categoría de
toda la construcción.

ANÁLISIS SINTÁCTICO:
c. Funciones de primer grado: Funciones que en la cláusula no se repiten. → Sujeto y
predicado.
d. Funciones de segundo grado: Funciones que en la cláusula no se repiten y están solo en
el predicado. → Objetos, circunstanciales, predicativos, etc.
e. Funciones de tercer grado: Funciones que en la cláusula pueden repetirse
recursivamente. → Núcleo, especificadores, complementos, etc.
Oración Bimembre:
1. Sujeto: El constituyente que puede manifestar persona en caso no regido y/o que
domina la concordancia (persona, número y género)
2. Predicado verbal: Término secundario para la concordancia en persona y número, ya
que responde a las categorías de sujeto.
Nominal: Tiene como núcleo un nombre y otros elementos que se relacionan con él y lo
modifican de cierta forma. Puede desempeñarse en la oración como sujeto, aposición, OD,
término, predicativo o predicativo no verbal. Así, las funciones que se analizan son
recursivas, es decir que se repiten una dentro de otras.
Complementos:

• NUCLEO.

20
1. Especificador atributo (EA): Se relacionan directamente con el núcleo sin
necesidad de meditar otra palabra. Los adjetivos prototípicamente cumplen esta
función. Pueden acumularse.
2. Especificador complemento preposicional (ECP): Comienza siempre con una
preposición y aparece junto al núcleo en posición opuesta a él. Luego de la prep. lo
que resta es término, y en su interior se puede encontrar otro nominal.
3. Especificador construcción complementaria (C.Comp): Comienza con “Como” o
“Cual/es”, que funcionan como Nexos Comparativos (N/Com) y lo que sigue al
conector es el término, donde se pueden repetir funciones.
4. Aposición (Apos): Es una construcción cuyo núcleo suele ser sustantivo, y tiene el
mismo referente que el núcleo principal del nominal. Lo importante es saber definir
cuál es el núcleo más significativo.
a) Aposición explicativa: Agrega información sobre el mismo designado.
b) Aposición especificativa: Especifica algo implícito.
5. Comentario del hablante (Com. De h.): Puede tener diferentes formas sintácticas.
Expresión cargada de subjetividad.
6. Especificador adjunto (E.adj): Tiene un lazo de coherencia menor que el
especificador atributo. Suele estar separado del núcleo del nominal por una coma, ya
que indica la elipsis del mismo designado. Su núcleo suele ser un adjetivo el cual
puede tener complementos.
7. Basamento (bas): Precede siempre al núcleo, es lo que permite que el nominal se
integre al discurso, por lo tanto, en la ruta composicional es lo último que indica. Las
palabras que pueden cumplir esta función son: artículos determinados o
indeterminados, pronombres demostrativos y posesivos y cuantificadores numerales,
indefinidos y gradativos.
Predicado:
Complementos:
1. Objeto directo (OD): Si se refiere a persona comienza con “a/al”. Para reconocerlo
se remplaza por “lo, los, la, las” delante del verbo. Puede aparecer en su forma
nominal y en su forma pronominal o ambas.
2. Objeto indirecto (OI): Siempre comienza con “a/al”. Para reconocerlo se lo
reemplaza por “le, les”. Puede aparecer en su forma nominal y en su forma
pronominal o ambas.
3. Circunstanciales (Cc.): Informan sobre las circunstancias en las que se desarrollaron
las acciones, procesos o estados. Se reconocen por medio de preguntas cuyas
respuesta es el circunstancial.
a) De tiempo: ¿Cuándo?
b) De lugar: ¿Dónde?
c) De cantidad: ¿Cuánto?
d) De modo: ¿Cómo?
e) De causa: ¿Por qué?
f) De fin: ¿Para qué?
g) De compañía: ¿Con quién?
h) De instrumento: ¿Con qué?

21
4. Objeto Preposicional (OP): Comienza siempre con preposición. Depende
directamente del verbo, sintáctica y semánticamente. No se corresponde con ningún
circunstancial.
5. Predicativos: Constituye a perfilar al actante que ocupa el lugar del objeto o sujeto
y, simultáneamente, al proceso expresado en el verbo.
a) Subjetivo: Predica sobre el sujeto (Responde a “¿qué?). Su núcleo es un
sustantivo o adjetivo que concuerda en género y número con el sujeto. Se
modifica cuando cambia el sujeto. Puede comenzar con “con”, “sin”, “de”.
b) Objetivo: Se refiere al OD pero está fuera de él. El OD debe estar presente en la
oración (ya sea nominal o pronominalmente). Aparece antes o despues del OD en
su forma nominal y después del verbo en su forma pronominal. Puede ser
cualquier tipo de construcción.

Voces pasivas:
1. Pasiva con “ser”: Forma del verbo “ser” conjugado en cualquier tiempo, modo y
persona, más un participio, el cual nos da el contenido semántico de la acción.
Permite la presencia del complemento agente en el enunciado.
El sujeto es el paciente y el complemento agente el agente en el Dictum.
2. Pasiva con “se”: No conforma una frase verbal, el núcleo es un verbo conjugado.
Para que su valor sea pasivo debe estar acompañado del pronombre “se”, el cual se
desempeña como índice cuasirreflejo pasivo (ICRP).
No permite la presencia de complemento agente en el enunciado.

Oraciones unimembres: Oraciones con un solo constituyente, es decir que no tienen sujeto
ni predicado.

Sin verbo. Con verbo.


Palabra. Nominales. 3. En 3ra P. Singular:
• Verbos defectivos. → “Nieva”.
• Verbos no defectivos. →
“¿Hay?”.
Construcción. Nominales. 1. En 3ra P. singular:
• Verbos defectivos. → “Llueve
mucho”.
• Verbos no defectivos. → “hace
frío”.
• Cuasirreflejos. → Aquí se trabaja.
2. En 3ra P. plural. → “Llaman a la puerta”.

Tipos de oraciones unimembres:

22
1. Sin verbos: Suelen ser oraciones breves y pueden tener como núcleo interjección,
adverbios, pronombres, sustantivos, adjetivos y conectores o empezar con preposición
o nexo comparativo seguido del término.
- Análisis:
1- Análisis sintáctico:
a) NUCLEO + COMPLEMENTOS DE 3ER GRADO.
b) PREP/NEXO COMP. + TÉRMINO.
2- Ruta composicional: Como la del nominal.
3- Modus y Dictum:
a) Modus: Figura tonal, orden, modalidad y si presenta índices.
b) Dictum: No tiene.

2. Con verbos impersonales:


a) Verbos de fenómeno atmosférico en 3ra P. singular.
b) Verbos “hacer”, “haber”, “ser”, “estar” usados como impersonales en 3ra P.
singular.
c) Verbos en 3ra P. plural usados de forma impersonal.
d) Pronombre “se” y verbo conjugado en 3ra P. singular (NO pasivo).
- Análisis:
1- Análisis sintáctico: NÚCLEO + COMPLEMENTOS DE 2DO GRADO.
2- Ruta composicional: Como la del predicado verbal.
3- Modus y Dictum:
a) Modus: Presenta todos los componentes.
b) Dictum: Pueden faltar elementos.

3. Con verboides: Infinitivo, gerundio o participio.


- Análisis:
1- Análisis sintáctico: VERBOIDE NÚCLEO + COMPLEMENTOS DE 2DO
GRADO.
2- Ruta composicional: Como la del predicado verbal.
3- Modus y Dictum:
a) Modus: Presenta todos los componentes.
b) Dictum: Pueden faltar elementos.

Predicados no verbales:

• Tienen como núcleo otro tipo de palabra diferente al verbo.


• El sujeto debe estar expreso.

Subtipos: Núcleo: • Simple: “Juan, mi


Nominal. Sustantivo, adjetivo, infinitivo, participio o construcción. → amigo”.
Estructura de “Juan, mi amigo”, “Largo, el día”, “Lo mejor, salir”, “el hilo, • Compuesto: “Juan,
3er grado. cortado”. mi amigo y
Adverbal. Adverbio o construcción. → “La maceta, en la ventana”. compañero”.
Estructura de
• Combinado: “En el
2do grado.
valle, plateado, el
río”.23
Verboidal. Infinitivo, gerundio o participio. → “La luna, saliendo”,
“¡Sentarse, todos!”, “El regalo, comprado”.
Objeto. Sustantivo o COMPLEMENTO + A. → “¿Miedo, yo?”,
“Flores, a la actriz”.
Subtipos:
1) Predicado nominal (Pno V Nom).
Estructuras posibles:
• Un sustantivo. → “Mi mamá, profesora.”
• Un adjetivo. → “Mi mamá, trabajadora.”
• Construcciones endocéntricas o exocéntricas con valor nominal, en cuyo caso se
analizan internamente:
- Construcción endocéntrica sustantiva. → “Mi mamá, profesora de historia.”
- Construcción endocéntrica adjetiva. → “Mi mamá, demasiado trabajadora.”
- Construcción exocéntrica. → “Los bancos de la plaza, de madera.”

2) Predicado adverbial (Pno V Adv).


Estructuras posibles:
• Un adverbio. → “Jorge, lejos.”
• Una construcción endocéntrica adverbiales. → “Jorge, lejos de casa.”
• Una construcción exocéntrica (PREP + T). → “Jorge, en la quinta.”

3) Predicado verboidal (Pno V Vdal).


Estructuras posibles:
• Un núcleo infinitivo. → “Mi placer, viajar por el mundo.”
• Un núcleo gerundio. → “Los hombres, leyendo el diario.”
• Con núcleo participio. → “El empleado, felicitado por su jefe.”

Predicados no verbales combinados: Están formados por un predicado no verbal nominal y


uno adverbial o verboidal. → “Jorge, contento en la quinta disfrutando el sol.”
Análisis: Dictum no existente; modus: Figura tonal, orden y modalidad.

RELACIONES SINTÁCTICAS ENTRE CLÁUSULAS.


+ Grado de coherencia o continuidad. • Subordinación. → Cláusulas integradas.
• Coordinación. → Cláusulas simétricas.
- Grado de coherencia o continuidad. • Adjunción. → Cláusulas autónomas.

Cláusulas subordinadas o incluidas:


1. Integradas sintácticamente: Cláusulas incluidas en posiciones sintácticas de otra
cláusula.

24
2. Integradas semánticamente: Un evento puede incluirse a modo de atributo del
designado o como un actante.
• Complejidad cognitiva semántica: Incluir un evento dentro de otro; un evento se
construye desde la perspectiva de otro.
Tipos de cláusulas:
1. Adjetivas.
2. Sustantivas.
3. Adverbiales.

1. Cláusulas subordinadas Adjetivas: Son modificadoras de un núcleo nominal, cumplen


la función de un adjetivo, están encabezadas por un pronombre relativo (Que, quien/es,
cual/es, cuyo/a(s), donde, cuando, como, cuanto).
Tipos de subordinadas adjetivas:
a) Especificativas: Especifican el concepto expresado en el antecedente al que
modifican. Permite resolver situaciones en las que el denotado expresado en el
antecedente es semánticamente compatible con otros denotados copresentes y
dificulta su identificación. → Posición de EA. Misma construcción que su núcleo.
b) Explicativas: No restringe o especifica el concepto expresado en el antecedente al
que modifican. Enriquece o amplía la descripción del denotado. → Unidad melódica
propia. Modifica al nominal como una aposición.

2. Cláusulas incluidas sustantivas.


a) Conexión de voces/modalidades:
• “Que”, “Sí”. → Subordinantes.
• “Que”/verbo catalizables.
• Mencionadas o icónicas, interrogativas y exclamativas indirectas.
b) Conexión de eventos:
• “Quien”, “El/la … que”.
• “Donde”, “Cuando”, “Como”, “Cuanto”. → Relativos.

3. Cláusulas incluidas adverbiales: Cumplen la función sintáctica de circunstancial,


funcionan como adverbios. Existe una subordinación de actantes. Conforma un evento
desde la perspectiva de otro.
• Puede encabezarse con un pronombre relativo: “cuando”, “mientras”, “en
tanto”, “ahora que”, “según”, “conforme”, etc. → Cumple una función
subordinada.
• Puede encabezarse con un incluyente: “antes que”, “apenas”, “así que”, “en
cuanto”, “luego que”, “una vez”, etc. → No cumple una función subordinada.

25
Tipos semántico y relaciones sintácticas:
1- Propias: Subordinación de actantes,
a) De lugar: - Relativo → “Donde”.
b) De tiempo: - Relativo → “Cuando”, “mientras”. – Subordinantes → “Antes
(de)que”, “después que”, “en cuanto”.
c) De modo: - Relativo → “Como”, “conforme”.
d) De cantidad: - Relativo → “Cuanto”.
2- Impropias: Coordinación y bipolaridad.
a) Causales: - Tematizador → “Como”, “ya que”. – Focalizador → “Porque”,
“ya que”. – Coordinante → “Pues”.
b) Condicionales: - Tematizador → “Si…”. – Focalizador → “Siempre que”.
c) Consecutivas: - Tematizador → “Entonces”. – Focalizador → “Así que”. –
Coordinante → “Entonces”.
d) Concesivas: “Aunque”, “Aún cuando”.

Cláusulas coordinadas: Sucesos en orden secuencial. Equilibrio sintáctico entre dos


cláusulas con núcleos verbales independientes. → Mismo tiempo, modo y aspecto; diferentes
sujetos. Información nueva en ambas cláusulas.
Características de la coordinación: Interpretación global de lo coordinado, coherencia entre
lo coordinado, alto equilibrio pragmático, semántico y sintáctico a izquierda y derecha cuyo
único desequilibrio está en el orden de las cláusulas, iconicidad del orden de los elementos
con el orden de los sucesos.
Conectores de coordinación:
1. Copulativa: Y, E, “ni tanto”, “como”.
2. Disyuntiva: O, U.
3. Adversativa: “pero”, “más”.
4. Yuxtaposición: Sin elemento léxico coordinante (,).

Construcciones adjuntivas: No constituyen la cláusula primaria y no son interdependientes.


Conforman información adicional, no contribuyen al contenido proposicional de
construcción primaria. Busca llamar la atención del interlocutor o expresar un punto de vista.

26

También podría gustarte