Está en la página 1de 16

HOJA DE RUTA

Área: Cultura digital


Proyecto: “Construyendo democracia: el registro de archivo digital para las prácticas
de evaluación escolar”

Índice

Palabras Clave 1

Núcleos temáticos 1

Contenidos para los encuentros: 1

PRIMER ENCUENTRO 2
Objetivos 2
Materiales y recursos: Presentación HDR: Construyendo Democracia.pptx 2
Breve descripción del encuentro 2
Momentos 2

SEGUNDO ENCUENTRO 5
Objetivo 5
Momentos 6

TERCER ENCUENTRO 8
Momentos 8

BIBLIOGRAFÍA 14
Palabras Clave

Registro de archivo digital, registro institucional, memoria pedagógica, prácticas de


enseñanza y de evaluación, democratización.

Núcleos temáticos

● Democracia y democratización.
● El trabajo docente y la reflexión sobre las propias prácticas de evaluación.
● Registro de archivo, organización y secuenciación para la construcción de
memoria pedagógica, la evaluación y metaevaluación.

Contenidos para los encuentros:

● Democracia y democratización.
● La evaluación desde los documentos de cada nivel.
● Noción de archivo en la Cultura digital y las oportunidades y tensiones en
torno a la evaluación
● Archivos y organización: Google Drive, One Drive, Symbaloo, Pearltree,
Padlet

1
PRIMER ENCUENTRO

Objetivos
● Reflexionar acerca de la construcción de la democracia en nuestro país

Materiales y recursos: Presentación HDR: Construyendo Democracia.pptx

Texto Eduardo Rinesi

Texto sobre el rol del fotoperiodismo

Breve descripción del encuentro

En el primer encuentro se busca que las y los participantes, puedan


reconceptualizar la democracia (para pensar en términos de “democratización”
como proceso de construcción constante) a través de una muestra de imágenes que
recupera los últimos 40 años.
Para ello se trabajará en diferentes ejes con cuatro imágenes significativas del
proceso histórico a analizar, estableciendo diálogos y propiciando momentos de
análisis sobre la idea de democracia, democratización, el derecho y el estado.
Hacia el final se repondrán aspectos claves para revisar los últimos 10 años y los
sentidos de la democracia.
En el espacio de cultura digital, profundizaremos algunos aspectos vinculados a la
fundamentación y el marco epistémico desde el texto de Rinesi, sostendremos que
la democracia es una construcción histórica que se va modificando con el devenir de
los años. Utilizaremos pistas que nos propone el análisis desde el fotoperiodismo
para repensar algunas subjetividades en las imágenes que analizaremos.

Para finalizar propondremos un trabajo de diseño de una muestra sobre imágenes


vinculadas a prácticas escolares, específicamente en torno a situaciones de
evaluación (que continuaremos en el segundo encuentro) y los diferentes momentos
históricos que acontecieron en torno a la escolaridad y las prácticas evaluativas en
el proceso democrático, para cada uno de los niveles de enseñanza que
trabajaremos en las aulas de formación.

2
Momentos

Presentación de la propuesta formativa: abriremos el primer encuentro explicando el


encuadre del taller y sus objetivos.

Primer momento

Primera actividad: Observatorio de imágenes

Invitamos a recorrer la muestra / mesa exploratoria de imágenes seleccionadas

Carpeta con imágenes: Construyendo democracia


https://drive.google.com/drive/folders/1ek21qzJWC7bbR9PdTn-X_6hRxzsOt5kW?us
p=share_link

Actividad 1:
● Seleccionar 4 imágenes que consideren que dan cuenta de alguna dimensión
de la construcción democrática de los últimos 40 años en nuestro país
(1983-2022)
● Intercambien ideas en torno a pensar: ¿De qué modo las imágenes
seleccionadas entran en diálogo con los siguientes conceptos? Estado /
Democracia / Ciudadanía /Soberanía
● Imágenes que nos cuentan: A partir de la selección y de las conclusiones
abordadas, se propone que puedan ordenar las cuatro imágenes
construyendo con ellas una narrativa visual a partir de la utilización de:
breves textos, palabras, ideas (todo de producción propia) buscando articular
con las reflexiones de la actividad anterior.

Para el trabajo y el análisis de la muestra podrán leer el texto sobre el rol del
fotoperiodismo, que nos permite analizar problematizar las imágenes de época.

Nota:
Organización en equipos de trabajo por nivel educativo (tener en cuenta que estos
grupos por nivel son importantes para construir la muestra de experiencias de

3
evaluación escolar de cada nivel que serán analizadas en el segundo encuentro.
Material de lectura en clase se recomienda llevarlo en formato PDF para socializarlo
con los equipos en la clase.

Segundo momento

Actividad 2

A partir de la lectura del texto de Eduardo Rinesi, De la Democracia a la


Democratización, Dossier que presentó en el programa de la 1ra Jornada
Latinoamericana “Estado, Populismo y Democracia” llevada adelante en el año 2013
en la Universidad Nacional de Avellaneda. Disponible en:
https://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/13372.pdf

Preguntas para favorecer el trabajo y la problematización:

¿Qué aspectos consideran que serían relevantes en nuestra agenda de época?


¿Qué sentidos de la categoría Democracia se manifiestan?¿Qué tensiones y
desafíos se presentan?

Las conclusiones y análisis se desarrollarán en muros digitales o analógicos y/o


presentaciones diseñadas por los equipos en la clase, y explicadas por voceros/as
de cada equipo a sus colegas.

Tercer momento

Se da inicio a un trabajo de revisión sobre las prácticas evaluativas en el sistema


escolar durante el período democrático.

Para ello se propondrá a los equipos que diseñen una muestra de escenas de
evaluación que tendrá lugar en el segundo encuentro. Estas escenas podrán estar
conformadas por imágenes, breves relatos, narrativas personales, breves puestas
en escena, etc.

La actividad de la clase es que cada equipo identifique y recupere ejemplos de


evaluaciones que se mostrarán en el próximo encuentro. Los equipos tendrán que
indagar sobre estas evaluaciones: consultar a otras/os colegas que se hayan
desempeñado en décadas anteriores, rememorar prácticas propias, revisar la propia

4
biografía escolar y la bibliografía del nivel educativo específico, para ofrecer la
experiencia de la muestra.

La muestra se puede materializar en afiches para ser recorrida en el segundo


encuentro.

¿Cómo se evaluaba en…? Con ejemplos concretos para ser expuestos.

● Década de 1980/83
● 1990
● 2000
● 2010 hasta hoy

Opciones de trabajo con imágenes


A partir de la lectura del texto de Ana Abramowsky abordamos la importancia del
trabajo con imágenes en la escuela para interrogarnos acerca de las tensiones y la
complejidad de la relación entre los registros visuales y las formas de mirar y
entender el mundo.

Nota:

Antes de concluir el encuentro, reforzar las tareas para el segundo encuentro, los
procesos de indagación de escenas de evaluación de cada nivel para cada una de
las décadas implicadas. Los materiales a prever en relación a la muestra que hay
que crear (por ejemplo afiches, entre otras posibilidades) y la vinculación entre los
integrantes de los equipos de trabajo.

SEGUNDO ENCUENTRO

Objetivo
● Analizar y reflexionar sobre la evaluación desde una perspectiva institucional,
democrática y en clave histórica.

5
Momentos

Primer momento

La propuesta es diseñar y crear la muestra que recorra diferentes escenas de la


evaluación en el marco del proceso democrático que vivimos.

Realizar una actividad replicando la lógica del encuentro anterior con las imágenes
que nos permiten analizar el proceso de democratización pero, en esta instancia,
con imágenes de evaluaciones a lo largo de las diferentes décadas.

Nota: Las y los formadores estaremos atentas/os a la aparición de los medios


digitales como oportunidad en el proceso de evaluación. Y nos interrogaremos si
aparecen medios digitales en las prácticas de evaluación que se presentan y de qué
forma aparecen allí.

Para ello las y los cursantes deberán seleccionar imágenes que consideren dan
cuenta de las formas de evaluar en los últimos 40 años en nuestro país (1983-2022)
en el/los nivel/es en el/los que se desempeñen.

Preguntas guía para el análisis: ¿De qué modo los materiales seleccionados dan
cuenta de las formas de evaluar? ¿Qué criterios y decisiones pedagógicas
consideran que subyacen allí? ¿Qué cambios y continuidades se observan? Estos
serán entre otros algunos de los ejes que se mostrarán en las selecciones de
evaluaciones y ejemplos para organizar la muestra.

Las y los docentes participantes explicarán, a través de voceros/as delegados por


grupo, las escenas seleccionadas y los fundamentos que explican sus selecciones
en un itinerario de visita a la muestra que organizaremos en el aula.

Nota: los equipos pueden utilizar afiches u otros medios para realizar la muestra en
el segundo encuentro. Estos materiales los solicitamos en el primer encuentro.

Imágenes que nos cuentan: A partir de la selección y de las conclusiones


abordadas, se propone que puedan ordenar las imágenes construyendo con ellas
una narrativa visual a partir de la utilización de breves textos y palabras buscando
articular con las reflexiones de la actividad anterior.

6
Segundo momento

En el segundo momento se abordará la relación entre la evaluación, las distintas


concepciones y los materiales específicos de cada nivel.

En este texto Dussel y Southwell se abordan cuestiones sobre las prácticas


evaluativas como actos políticos y como espacios de acuerdo institucional que el
formador o formadora debe reponer en el encuentro.

Luego, la propuesta implica interrogarnos acerca de qué sucede en cada nivel hoy
en relación a la evaluación. Es importante también indagar si aparece en la
normativa y en los documentos que organizan la tarea en la escuela
propuestas/alternativas/sugerencias en relación a la evaluación con medios
digitales.

Para ello, cada grupo, de acuerdo al nivel donde se desempeñe, realizará un


recorrido por los materiales de su Dirección para abordar la evaluación en el marco
de la normativa vigente.

De esta manera propondrán una serie de preguntas que permitan construir una
mirada institucional sobre el material:

¿Cómo se piensa la evaluación en sus escuelas? ¿Cómo y quiénes intervienen en


las decisiones sobre lo que se va a evaluar? ¿Cómo se registra la información sobre
los avances de aprendizajes de los estudiantes? ¿Qué se hace en la escuela con
esa información? ¿Cómo influye esto en las decisiones pedagógico-didácticas que
se adoptan en el proceso de enseñanza?

Cada grupo relevará tres aspectos que les resulte central de la normativa del nivel
en un espacio de trabajo colaborativo (drive, Padlet, Jamboard, etc). Luego, y
mediante la puesta en común, se retomarán estas ideas centrales sobre la
evaluación y su mirada institucional.

Carpeta de Nivel inicial

Carpeta de Nivel primario

Carpeta de Nivel secundario

7
Nota: durante diciembre la Dirección de Educación Secundaria nos acercará los
materiales (anexo 2 y 5), que serán incluidos en la carpeta de ese nivel educativo.

Tercer momento

En este momento cada grupo recuperará los ejes centrales de la muestra de


evaluaciones y a partir de los documentos del nivel analizará las selecciones que
fueron propuestas por su equipo reflexionando sobre las decisiones y la curación
realizada sobre lo que sucede o se propone hoy desde el marco normativo. Se
realizará una puesta en común con estos aportes.

TERCER ENCUENTRO

Objetivo
● Analizar y reflexionar sobre el uso de archivos digitales en el proceso de
evaluación.

Primer momento

La relación entre la memoria pedagógica y la memoria histórica resultan centrales,


como hemos visto en el trabajo con imágenes de los primeros dos encuentros, a la
hora de reflexionar sobre la construcción de la escuela como espacio de transmisión
cultural.

Para ello la formadora o el formador propondrá algunas preguntas acerca de qué


entienden por memoria histórica, cuándo y cómo consideran que construimos
memoria pedagógica y por qué creen (o no) las imágenes nos permitieron (re)
construir sentidos en torno a la democracia y a la evaluación y cómo, en términos de
Abramowsky (2009) podemos desde la escuela enseñar a mirarlas críticamente.

Luego se abordará con las y los presentes la noción de archivo en el marco de la


cultura digital y su relación con la memoria pedagógica.

8
Nota para el formador:

“Origen y funciones de los archivos La palabra Archivo proviene del latín


Archivum, y éste del griego Archeión que significa principio, origen. Hablar del
origen de los archivos es hablar de la historia del hombre y de la aparición de los
primeros testimonios escritos que sentarían las bases de lo que hoy son los
archivos. En la antigüedad, puede hablarse de la existencia de archivos en las
civilizaciones más avanzadas tales como la egipcia, fenicia, persa, siria,
mesopotámica y griega. Para esta última el "archeión" representa tal vez uno de
los antecesores de nuestro archivo actual, debido a que en él los griegos
guardaban actas públicas tanto de carácter político-administrativo como de
carácter notarial.”

El archivo, entendido como una colección organizada de elementos de un mismo


tipo, que pone al resguardo del paso del tiempo aquellos registros de la cultura
que merecen ser guardados y, al mismo tiempo, los hace disponibles y
recuperables a través de normas de navegación transparentes y compartidas. Así
definido, como lugar/instancia de conservación, jerarquización y acceso de y a la
cultura, sería difícil pensar que el archivo (como un museo o una biblioteca) puede
sobrevivir a la crisis de la autoría, a la redefinición de los criterios de autoridad
cultural y del saber y a la multiplicación de las oportunidades ubicuas de consumo
simbólico.

En el nuevo contexto, el archivo es Google, un servicio que nos ofrece todo (lo
grande y lo chiquito, lo real y ficcional, lo importante y lo banal), donde la
búsqueda es la actividad principal y el acceso se organiza algorítmicamente de
forma individualizada, jerarquizando los recursos de acuerdo a las búsquedas
anteriores de cada uno o una. (Escuela, cultura y alfabetizaciones en el mundo
contemporáneo (2021), Equipo Cultura Digital DFDP.

Luego se explicará que en este espacio abordaremos el uso de archivo digital como
una forma de poder construir una memoria pedagógica de las distintas situaciones
de enseñanza y de las producciones de las/los estudiantes a modo de portafolio que

9
posibilite revisitarlas y recuperarlas durante toda la trayectoria educativa (entre años
y ciclos lectivos).

Desde el enfoque de la cultura digital, los medios digitales nos brindan


oportunidades diversas para abordar la evaluación y la retroalimentación
formativa.

La opción de trabajar con registros de archivo digital para las prácticas de


evaluación escolar posibilita la creación de carpetas para almacenar lo realizado,
compartir materiales y recursos, transmitir lo aprendido y seleccionar los trabajos
que nuestras/nuestros estudiantes fueron realizando. Así, se pueden recuperar los
trabajos, intervenirlos para dejar retroalimentaciones de proceso y hacer un
seguimiento de cierta personalización para acompañar las trayectorias educativas,
no sólo durante el año escolar, sino, más aún, para las conversaciones necesarias
entre equipos docentes de un año a otro y toda vez que sea necesario, sobre
registros explícitos. Del mismo modo, el registro de archivo posibilita la revisión del
propio estudiante sobre sus producciones anteriores a través de instancias de
autoevaluación y metacognición.

Las distintas alternativas de trabajo que abordaremos nos permiten realizar estas
tareas con algunas herramientas digitales interesantes para las propuestas de
evaluación y retroalimentación formativa.

A su vez, toda la memoria que se va construyendo con los registros digitales, es un


insumo sustancial para la evaluación de las prácticas de enseñanza (y su
continuidad o reorientación) y para la metaevaluación (evaluación de la evaluación
que llevamos adelante). Las escrituras que pueda hacer el docente sobre estos
análisis, constituyen un “diario” pedagógico que sin dudas contribuye a la
democratización de la enseñanza y de la evaluación, en su práctica personal y en la
apertura que pueda realizar a sus pares de la institución.

10
(Nota para la formadora o el formador)
Edith Litwin (2008: 193) sugiere un modo de volver sobre lo realizado en clase,
para analizarlo, volver a mirarlo y mejorarlo: “Una manera diferente de analizar las
prácticas de la enseñanza consiste en registrar lo recientemente acontecido.
Escribir, una vez finalizada la apreciación de la clase, la diferencia entre lo
planeado y lo que ha ocurrido, los aciertos o las dificultades, permite reflexionar de
manera crítica en torno a lo vivido. Se describen, primero, acciones
implementadas, recordando la secuencia de la clase e incluyendo lo que no
estaba previsto. Se tratará de reconocer las preguntas o las explicaciones que
dieron lugar a la participación de los estudiantes, una vez descripta la clase e
identificadas las acciones que se desplegaron, se deberán diferenciar las
cualidades de la práctica llevada a cabo. El proceso de enriquecimiento del
análisis consiste en la capacidad para diferenciar cualidades, cambios sutiles y
reconocerlos en relación con sus propósitos. Es posible llevar un "diario de
campo" en el que registremos, al finalizar cada instancia, lo que nos propusimos,
las evidencias que construimos para reconocer la distancia entre la propuesta y lo
alcanzado, lo que nos sorprende y lo que identificamos. Matices, sutilezas e
interpretaciones se irán construyendo paulatinamente y permitirán afinar nuestra
perspectiva de análisis”

Registro de archivo digital para la construcción de memoria pedagógica y de


las dinámicas de evaluación escolar que allí acontecen.

Explicamos diferentes posibilidades de construcción de bitácoras digitales. Para ello


proponemos:

● Google Drive
La formadora o el formador explicará el funcionamiento integral de Google Drive de
la cuenta ABC tanto para el almacenamiento (creación de carpetas, archivos,
creación de directorios y subdirectorios) así como algunas cuestiones relacionadas
a las propuestas colaborativas (cómo compartir, permisos, edición, comentar como
práctica de coevaluación, historial de versiones, mensajería interna y sugerencias

11
colaborativas).
En este espacio también se propondrá el trabajo con las app de drive y documentos
colaborativos en dispositivos móviles y la aplicación de escritorio para actualización
automática de bitácoras (descarga y uso, descargas masivas zipeadas, formatos de
guardado de archivos en los directorios de drive). Asimismo se propondrá el uso de
códigos QR para compartir el acceso a las carpeta del docente en el aula.

● One drive
Se propondrá aquí un breve recorrido explicando sus similitudes y diferencias

Continuamos trabajando con registro de archivo digital para la construcción de


memoria pedagógica y de las dinámicas de evaluación escolar que allí acontecen.

Abordamos otras posibilidades de construcción de bitácoras. Para ello proponemos


el trabajo con otros espacios como Pearltree, Symbaloo y otras herramientas en
aulas virtuales.

Segundo momento

En este momento se realizará la práctica grupal (se pueden realizar ambas


opciones) para que las y los cursantes puedan trabajar sobre distintas opciones de
registro de archivo digital.

Opción 1:

Los y las participantes crearán un directorio raíz y dentro de ella subcarpetas por
alumno. Utilizaremos y explicaremos esta opción como posibilidad para crear
carpetas masivas por estudiante.

Nota: Creación de carpetas por estudiante

con el bloc de notas

MD juan_perez

MD maria_gonzalez

12
MD pedro_ozorno

guardado > todos los archivos > nombre del archivo.bat y con doble clic crear de
manera masiva directorios por alumno para el almacenamiento de producciones y el
análisis de ellas.

Podemos mostrar también cómo concatenar DNI y apellidos/nombres o id en la


nominalización de cada carpeta antes de generarla.

Opción 2

Realizar un registro de archivo digital en un aula virtual y/o en alguna plataforma


como Pearltree, Symbaloo, Padlet, etc. que incorpore diversos materiales,
actividades y opciones de registro de la trayectoria de las y los estudiantes.

Tercer momento

Síntesis

Para finalizar el trayecto de formación les solicitamos a cada equipo que construya
una breve síntesis de los conceptos relevantes de los diferentes encuentros. Estos
pueden realizarse en diferentes formatos. Las síntesis pueden ser por grupo o
colectivas en la clase.

Se realizará una puesta en común de las síntesis de cada grupo y se generará una
reflexión colectiva acerca del trayecto formativo realizado.

Cuarto momento

Evaluación individual escrita

Para este momento se propone la realización de un escrito que muestre el recorrido


del trayecto formativo realizado y las reflexiones de las y los cursantes acerca de las
prácticas de evaluación, su relación con la normativa vigente y el contexto de
construcción demócratica que analizamos.

Para esto se propone a las y los cursantes:

13
- volver sobre las imágenes, la bibliografía y los núcleos conceptuales
analizados en el primer encuentro en torno al proceso de democratización y
qué implica construir democracia hoy, en las tensiones y desafíos actuales,
- vincular estos conceptos y reflexiones con la construcción de democracia en
las prácticas escolares y específicamente en las prácticas de evaluación, en
el escenario actual,
- construir una descripción personal sobre las oportunidades que brinda el
registro de archivo digital (así como los desafíos y tensiones que se
observen) para la democratización de las prácticas de evaluación escolar, en
base a la propia experiencia y a lo trabajado en el taller.

BIBLIOGRAFÍA

-Abramowski, A. (2009). El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible


enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la educación, (13). CABA: Ministerio de
Educación de la Nación.
-Anijovich, R., & Gonzalez, C. (2011). Develando los criterios de evaluación. Evaluar
para aprender: conceptos e instrumentos.. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1coKVyAzVgItrM8sAgKXBJE5UQWPQF-mD/view
www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/evaluar_para_aprender.pdf
-Dussel, I., & Southwell, M. (2008). Sobre la evaluación, la responsabilidad y la
enseñanza. El monitor de la Educación, (N°17).
-Lerner, D. (1995) ¿Es posible leer en la escuela? Conferencia dictada en el 2do.
Congreso Nacional de Lectura “Lectura - Escuela – Biblioteca”, mayo 1995
Fundalectura, Bogotá, Colombia.
-Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los
alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.
Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.
-Rinesi, E. (2013) “De la democratización a la democracia: Notas para una agenda
de discusión….” en Debates y Combates, Año 3, Número 5 . Disponible en:
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/ecal/wp-content/uploads/sites/65/2020/05/Eduardo
-Rinesi.-De-la-democracia-a-la-democratizacion-en-Debates-y-combates.pdf

14
-Rinesi, E. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de soberanía? Disponible
en
http://www.agustinrossi.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Eduardo-Rinesi.pdf

15

También podría gustarte