Está en la página 1de 7

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

Distrito: (001) La Plata Región: 1

PROGRAMA DE TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO


“PLAN FINES 2”

Ciclo 2016

Docente: García, Ernesto Dimas


Documento de Identidad: 37.343.964

Asignatura: Diseño y desarrollo de proyectos

Año según Plan de Estudio: 3º

OBSERVACIONES:
1) Para la elaboración de la Propuesta se deberá tener en cuenta los contenidos establecidos
para cada asignatura y año de la Resolución N° 6321/95.
2) Se recomienda mantener el formato digital del presente formulario (diseño, fuente – tipo y
tamaño, etc.). Completar los ítems en Arial Normal 11.
3) Imprimir en hoja Tamaño A 4. Foliar y encarpetar. Entregar en sobre papel madera cerrado con
nombre y apellido.
2
Proyecto de Cátedra

Profesor/a: García, Ernesto Dimas

1. Asignatura: Diseño y desarrollo de proyectos


2. Año según Plan de Estudio: 3º
3. Duración de la cursada: Cuatrimestral
4. Carga Horaria Semanal: 3 horas cátedra (120 minutos total)
5. Destinatarios: Estudiantes del Plan FinEs 2

6. Tipo de proyecto: Académico


7. Fundamentación.:

La presente materia buscará ayudar a que los estudiantes construyan sus propias
nociones sobre los pasos a llevar adelante para la elaboración de proyectos en el
ámbito productivo/comunitario/comunicacional, etc.

A lo largo del curso los alumnos serán guiados a los fines de desarrollar las siguientes
capacidades:
• Ubicar en el espacio y el tiempo las fases que implican la planificación y ejecución de un
plan para avanzar en la comprensión de la configuración y dinámica del diseño y el
desarrollo de proyectos.
• Trabajar con diferentes materiales fuentes, textos, mapas, películas, videos, medios de
comunicación, fotos para avanzar en la comprensión de las situaciones y los escenarios
en los que pueden desarrollarse diferentes proyectos.

8. Objetivos:

Objetivos de enseñanza:

• Motivar el desarrollo de experiencias que promuevan el diálogo e


intercambio de los estudiantes entre sí, como también con los docentes y con la
temática especial del diseño de proyectos.
• Ofrecer tanto el espacio como las herramientas analítico-conceptuales que
permitan a los estudiantes realizar una lectura, interpretación y valoración de las
diferentes situaciones en las que se pueda pretender desarrollar un proyecto.
• Alentar la identificación de conceptos, partes y momentos que implica el
diseño de un proyecto
• Favorecer la discusión y reflexión crítica

Objetivos de aprendizaje:

• Trabajar la argumentación y la crítica en un contexto de diversidad de


opiniones.
• Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre los
propios supuestos.
• Trabajar con la posibilidad de desarrollar análisis críticos sobre determinadas
situaciones de la vida cotidiana.
• Desarrollar la capacidad de elaborar proyectos en un ámbito que elijan, a
partir de las herramientas analíticas y conceptuales estudiadas.
3
• Reconocer y diferenciar algunos de los problemas centrales de la sociedad
en la actualidad, poder establecer sus causas y vincularlos entre sí, pensando
acciones y proyectos tendientes a superarlos mediante la acción colectiva-

9. Contenidos.

Unidad I

¿Qué queremos hacer? El conocimiento previo: dónde, con quiénes y para qué realizar un
proyecto.

Unidad II

¿Por qué lo queremos hacer? ¿Para qué? El inicio: antecedentes, justificación, objetivos
generales, objetivos específicos, componentes, actividades.

Unidad III

Indicadores de medición y verificación. Monitoreo.

Unidad IV

Influencia de factures externos, descripción de insumos insumos, estudios de viabilidad,


metodología, calendario detallado de actividades.

10. Metodología.

Propuesta de Diagnóstico: Luego de dos clases se evaluará el desarrollo de los temas


tratados mediante un trabajo practico, también se tomará en cuenta los saberes previos y
la predisposición de los alumnos, para reconsiderar tanto los objetivos como las
estrategias didácticas y las actividades.

Estrategias Didácticas: Se realizara un contrato didáctico con los alumnos a partir del
intercambio de las expectativas y contenidos de la materia con los intereses que ellos
manifiesten realizando acuerdos sobre la dinámica de aula taller y todo lo relativo a la
producción de conocimiento, el espíritu crítico y el producto del trabajo colectivo.

11. Recursos.

-Diccionarios (RAE, Ferrater Mora, etc.)


-Tiza/fibrón, pizarrón
-Notas periodísticas
-Cortometrajes, películas
-Fotografías
-Canciones
-Mapas
4

12. Seguimiento y Evaluación.

12.1. Modalidades.

La evaluación de resultados será con nota numérica, a través de:


•Pruebas escritas individuales o grupales.
•Trabajos prácticos individuales o grupales.
•Exposiciones orales.

12.2. Instancias.

Se tendrá una instancia de evaluación cada dos unidades consistente en al menos


una de las modalidades enumeradas en el inciso anterior. Se tendrá también una
instancia de evaluación final consistente en la elaboración de una opinión crítica
con respecto a alguna de las problemáticas planteadas a lo largo del desarrollo del
año, o de otra temática relativa que se ponga previamente a disposición del
docente.

12.3. Instrumentos de evaluación


Se utilizarán como instrumentos de evaluación la nota numérica, la participación, el
trabajo grupal y la iniciativa en el planteamiento de tareas, preguntas y problemas.

12.4. Criterios para la aprobación de la asignatura.


El estudiante aprobará la asignatura con una nota final igual o mayor a 7(siete),
manteniendo el porcentaje de asistencias estipulado por la Educación de Adultos
(con capacidad de justificar inasistencias por enfermedad, embarazo y causas
excepcionales). La nota final de la materia consistirá en un promedio entre todas
las instancias y modalidades de evaluación. La nota se entiende como un producto
del proceso de aprendizaje, y por lo tanto es el reflejo de una trayectoria individual
realizada por el estudiante dentro de un grupo. En ese sentido se considera a la
nota como estrictamente individual y particular para cada estudiante, reflejando su
propio proceso de aprendizaje.

13. Bibliografía (citar según normas).

13.1. – Del/ de la Profesor/a:


Martínez, R.; Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades
sociales, Miño y Dávila Editores, Bs. As.-Madrid, 1999, cap. 2
,O.(comp.); Proceso, crisis y transición democrática, CEAL, 1987.
Pereyra, C.; “Gramsci: estado y sociedad civil”, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988.
Portelli, H.; Gramsci y el bloque histórico, Siglo XXI, 1985, pp. 14-26.
Ocampo, Leonor (2008) El asociativismo como respuesta a las problemáticas sociales :
Rol del Estado (En línea). Trabajo presentado en V Jornadas de Sociología de la UNLP,
10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6285/ev.6285.pdf
Cirio, Gastón; Vallejo, Noelia (2007) Las empresas recuperadas por sus trabajadores en
la RMBA : ¿Una anomalía en la dinámica de metropolización propia del modelo neoliberal
impuesto en la Argentina en la década del 90? (En línea). Trabajo presentado en IX
Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento
5
de Geografía, 1 y 2 de noviembre de 2007, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.729/ev.729.pdf
Torres, María Amparo; Nieto, María Emilia; Salimbeni, Camila (2012) Ser dueños de
nuestro trabajo : La Maqueta (En línea). Trabajo presentado en VII Jornadas de
Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2297/ev.2297.pdf

13.2. – Del/ de la Estudiantes:


Martínez, R.; Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades
sociales, Miño y Dávila Editores, Bs. As.-Madrid, 1999, cap. 2 (“Síntesis de teorías y
teóricos fundamentales”).
Oszlak, O.; “Privatización autoritaria y recreación de la escena pública”, en Oszlak,
O.(comp.); Proceso, crisis y transición democrática, CEAL, 1987.
Pereyra, C.; “Gramsci: estado y sociedad civil”, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988.
Portelli, H.; Gramsci y el bloque histórico, Siglo XXI, 1985, pp. 14-26.
Ocampo, Leonor (2008) El asociativismo como respuesta a las problemáticas sociales :
Rol del Estado (En línea). Trabajo presentado en V Jornadas de Sociología de la UNLP,
10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6285/ev.6285.pdf
Cirio, Gastón; Vallejo, Noelia (2007) Las empresas recuperadas por sus trabajadores en
la RMBA : ¿Una anomalía en la dinámica de metropolización propia del modelo neoliberal
impuesto en la Argentina en la década del 90? (En línea). Trabajo presentado en IX
Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento
de Geografía, 1 y 2 de noviembre de 2007, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.729/ev.729.pdf
Torres, María Amparo; Nieto, María Emilia; Salimbeni, Camila (2012) Ser dueños de
nuestro trabajo : La Maqueta (En línea). Trabajo presentado en VII Jornadas de
Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2297/ev.2297.pdf

Anexo I
Una propuesta de trabajo concreta
Seleccionar un tema de los consignados en el ítem “Contenidos” y plantear:
1.- Tema: Transformaciones del Estado y sociedad
2.- Propósito: Analizar de qué manera se ha modificado el Estado en el pasado
reciente en Argentina, y las implicancias que ello ha tenido en la sociedad
3.- Medio generador: Texto “El asociativismo como respuesta a las problemáticas
sociales” de Leonor Ocampo
4.- Propuesta de actividades
4.1. Actividad inicial: Lectura del artículo
4.2. Actividades de desarrollo: Identificar las principales características de las
relaciones planteadas por la autora entre Estado y asociativismo
6
4.3. Actividad de cierre: Reconstrucción de la dinámica que lleva a que el
asociativismo se constituya como una opción laboral posible
4.4. Actividad de recuperación: Se trabajará a partir de casos de asociativismo o
cooperativismo que los estudiantes conozcan. De no haber, el docente llevará
casos ejemplo (como el de la cooperativa La Maqueta)
4.5. Actividad de profundización: Reconstrucción de los procesos de constitución
de los casos seleccionados. Escritura de un ensayo donde consten los mismos, las
etapas y donde se apliquen las herramientas analítico-conceptuales estudiadas.
5. Evaluación: Se corregirá por escrito la actividad 4.5. En el trabajo de cierre se
evaluará la claridad de la escritura, la capacidad de argumentación y la
comprensión de las posiciones de los actores políticos y sociales estudiados.
6. Bibliografía de consulta.
Ocampo, Leonor (2008) El asociativismo como respuesta a las problemáticas
sociales : Rol del Estado (En línea). Trabajo presentado en V Jornadas de
Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina.
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6285/ev.6285.pdf
Cirio, Gastón; Vallejo, Noelia (2007) Las empresas recuperadas por sus
trabajadores en la RMBA : ¿Una anomalía en la dinámica de metropolización
propia del modelo neoliberal impuesto en la Argentina en la década del 90? (En
línea). Trabajo presentado en IX Jornadas de Investigación del Centro de
Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, 1 y 2 de noviembre
de 2007, La Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.729/ev.729.pdf
Torres, María Amparo; Nieto, María Emilia; Salimbeni, Camila (2012) Ser dueños
de nuestro trabajo : La Maqueta (En línea). Trabajo presentado en VII Jornadas de
Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina.
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2297/ev.2297.pdf

Firma y aclaración
7

También podría gustarte