Está en la página 1de 7

Guión Capacitación en servicio febrero 2014 Ciudadanía

CIUDADANÍA: planificación y evaluación

Primer encuentro
Núcleo temático 1: Planificación y diseño curricular
Conceptos básicos: planificación y previsión, planificación y formas de racionalidad,
planificación y política, planificación como actividad específica y configuración del
sistema educativo, planificación como proceso social: tensiones. El planeamiento en
el marco del Diseño Curricular.

Desarrollo de Actividades:

1. Presentación: del docente, y de los participantes. Presentación de las


características del curso, regímenes de asistencia, promoción, bibliografía.
      Tiempo estimado: 15 minutos.

2. Obligatoriedad de la E.S. y Ciudadanía:


 Explicación dialogada a cargo del capacitador (con soporte de ppt). El relato se
desarrolla centrado en:
 - Significado del paradigma de obligatoriedad
- Rol de la enseñanza de la ciudadanía en la transición del paradigma de la
selectividad a la obligatoriedad.
Se solicita a los capacitandos que formen pequeños grupos y realicen la lectura del Anexo
1 del MGPC y de fragmentos seleccionado del anexo de la Resolución CFE Nº 84/09
LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA. Luego de la lectura se les pedirá que respondan:
          -¿Qué expresiones encuentra esta política democratizadora de
obligatoriedad y mayor inclusión educativa en la cotidianeidad
escolar?
 -¿Cual es el rol de la enseñanza de la ciudadanía en la transición del
paradigma de la selectividad a la obligatoriedad?
 Puesta en común       
 Tiempo estimado: 45 minutos

3. La planificación en las materias de ciudadanía:


 Se solicita a los participantes que vuelvan a integrarse en grupos
entregándoles el siguiente cuestionario:
-¿Qué entiende por planificación educativa?
-¿Porqué y para qué planificar?
- Para planificar  ¿leemos los diseños curriculares?
-¿Tiene sentido planificar cuando los nuevos diseños curriculares ya
prescriben todo lo que debe realizarse en el aula (intencionalidades,
contenidos y propuestas de enseñanza)?
Luego se solicita que se respondan por escrito y socialicen las
respuestas
Tiempo estimado: 20 minutos
 Exposición dialogada a cargo del capacitador (con soporte de ppt), que
tenga por finalidad reflexionar con los profesores acerca del sentido de la
planificación en las materias de ciudadanía, y acerca de la relación de la
planificación con  el enfoque de enseñanza de las materias de ciudadanía.
1
En este diálogo también se apunta a hacer una revisión acerca de las
debilidades y fortalezas de los diseños de C de C, P y C, y T y C.

Tiempo estimado: 40 minutos

4. La planificación desde un curriculum prescriptivo:


 Lectura de fragmentos significativos del documento. Centrar en una
primera parte la lectura sobre la importancia de la planificación, luego
sobre la planificación institucional (esto permite integrar nuestras materias
al resto de las del curriculum) y finalmente, la planificación áulica.
 Trabajo en pequeños grupos: ¿Qué relación encuentran entre el planteo
del documento curricular y las prácticas de planificación que llevan
adelante en su enseñanza?
 Puesta en común y discusión.
Tiempo estimado: 40 minutos

5. La planificación como proceso social: tensiones:


 Dividir el texto de Aguerrondo en tres partes, cada una es uno de los
enfoques para la planificación. Breve introducción del texto por parte del
capacitador. Se reparte a cada grupo uno de los enfoques ( se repetirán si
hay más de tres grupos). Los grupos deberán leer el enfoque que les
toque.
 Puesta en común y realización de un cuadro comparativo entre todos.
Lectura conjunta de las conclusiones del artículo.
Tiempo estimado: 60 minutos

6. Comparación entre el artículo de Arredondo con el documento curricular.


Tiempo Estimado: 35 minutos

Consignas para el segundo encuentro:


 Leer la bibliografía correspondiente al ese encuentro
 Traer alguna planificación que hayan realizado para las materias del área.
(Sacarles el nombre)
Tiempo estimado: 05 minutos.

Bibliografía

Obligatoriedad:

 Bracchi, Claudia (2011) La educación secundaria obligatoria: una oportunidad


histórica En:http://www.unicen.edu.ar/content/la-educaci%C3%B3n-secundaria-
obligatoria-una-oportunidad-hist%C3%B3rica
 DGCyE (2007) Marco General de Política Curricular
 ME.DiENECE (2009) Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación
secundaria. Serie la educación en debate Nº:6
 Res CFE N 84-09
 Res CFE N 84-09-anexo

Planificación:
2
 Aguerrondo, Inés (2007) Racionalidades subyacentes en los modelos de
planificación (educativa) “30 años de planeamiento educativo”, realizada
durante el X Curso Regional sobre Formulación y Administración de Políticas
Educativas, promovido por el IIPE/UNESCO-Buenos Aires, el 17 de septiembre
de 2007
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
2009. La planificación desde un curriculum prescriptivo. La planificación
institucional y la planificación didáctica. (documento curricular).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Segundo encuentro:

Núcleo temático 2: La evaluación como herramienta de comunicación e


instancia de aprendizaje
Conceptos básicos de evaluación. Cuantitativo vs. Cualitativo. Sentido de la
evaluación. Lineamientos y criterios generales para orientar criterios de evaluación.

Desarrollo de Actividades:

1. Análisis de Planificaciones:
Se solicita a los capacitandos que se agrupen y saquen sus planificaciones (sin
el nombre) para comenzar con el análisis de las mismas.
 Trabajo con las planificaciones:

– Identificar si se plantea o no la realización de un proyecto y el grado de


profundidad.
– Con todo el material hacer un cuadro donde identifiquen: Aciertos que vean
en el proyecto y Obstáculos/ dificultades.
– Discutir los lineamientos  de planificación posible, con el cuadro de la
página 49 del DC.

 Puesta en común y discusión.


Tiempo estimado: 45 minutos

2. Los proyectos como metodología en los espacios de Ciudadanía


 Los participantes en agrupados, analizan el texto de la Profesora Mariana
Melgarejo: Proyectos para la Construcción de Ciudadanía (Previamente leído)
Solicitándoles que se focalicen en los siguientes interrogantes:
– ¿Cuáles creen que son las fortalezas y debilidades del aprendizaje por
proyectos cómo metodología?
– ¿Qué significan que esa  metodología “recrea la relación pedagógica”?
– ¿Qué medidas se deberían tomar desde la institución para fortalecer el
armado de proyectos?
– ¿Cómo pensar los momentos evaluativos de la materia, para llevar a cabo
procesos formativos y no  evaluaciones que solo mira el producto final?

 Puesta en común y discusión.


Tiempo estimado: 45 minutos
3
 Luego se propone que analicen en el mismo texto cómo se evalúa.
 Puesta en común y discusión.
Tiempo estimado: 20 minutos

3. La evaluación:
 Torbellino de ideas: el/la capacitador/a realiza una serie de preguntas
disparadoras sobre evaluación, escribiendo en el pizarrón las respuestas
Tiempo estimado:10 minutos

 Luego, se les sugiere que lean el siguiente texto preguntándoles su


opinión:

La evaluación: mecanismo escolar por excelencia.


“Otra característica de la vida escolar es el constante espíritu de
evaluación.
Constituye uno de los mecanismos principales por medio del cual se
enseña al alumno a cumplir con las expectativas institucionales. Es el
incumplimiento de estas expectativas lo que más molesta al maestro,
pues le impide desempeñar adecuadamente su papel. La
“adaptación a la escuela” exige que el niño aprenda cómo funciona el
mecanismo de las evaluaciones positivas y negativas para “garantizarse
el máximo de recompensas y el mínimo de los castigos” y “a conseguir
la aprobación simultanea de dos audiencias (el profesor y los
compañeros) “ Kaplan, C. Buenos y malos alumnos. Descripciones que
predicen. Aique. Bs. As. 1992

 Puesta en común y discusión.

Tiempo estimado: 15 minutos

4. Exposición dialogada a cargo del capacitador (con soporte ppt de Anijovich  de
Narbiloni- D´Angelo), que tiene por finalidad reflexionar con los profesores
acerca de la evaluación, integrando las conceptualizaciones surgidas del
torbellino de ideas y el análisis de la actividad anterior

 Proyección del video de Rebeca Anijovich: La evaluación (Duración:9:09


minutos) https://www.youtube.com/watch?v=rK-cjxHnKN8

Tiempo estimado: 40 minutos

5. Lectura y Debate del Anexo 4 Régimen Académico Común para la educación


secundaria res. 587/11.

4
Se propone una lectura de este documento para articular la normativa con la concepción
de evaluación debatida en las anteriores actividades. Se abrirá un debate abierto,
conducido por el capacitador acerca de la aplicación de esta normativa.
Tiempo estimado 25 minutos

6. Se solicita a los capacitandos que formen grupos y respondan los siguientes


interrogantes teniendo presente la explicación dialogada, el video y reflexiones
anteriores:

– ¿Qué lugar ocupa la evaluación en nuestras planificaciones de


Ciudadanía?
– ¿Qué evaluamos en las materias de Ciudadanía?
– ¿Cómo evaluamos?
– ¿Cuándo?

 Propuesta en común e intercambio de opiniones


 Tiempo estimado: 35 minutos

Tareas para el segundo encuentro:

 Leer la bibliografía correspondiente al ese encuentro


Tiempo estimado: 05 minutos.

Bibliografía

 Anijovich, Rebeca (2010) La retroalimentación en la evaluación. Cap 5 en


Anijovich, R. (comp)  La evaluación significativa. Colección Voces de la
Educación, Paidós, Buenos Aires.
 Anijovich, R. (2010) (comp)  La evaluación significativa. Colección Voces de la
Educación, Paidós, Buenos Aires.
 Anijovich y Gonzalez, Evaluar para aprender
 Imperiale, M y Macha, M La importancia de  atender a la diversidad. Evaluación
de grupos heterogéneos. En Revista  Novedades Educativas Nº239,
Noviembre 2010, Buenos Aires, págs. 70 y 71.
 Litwin, Edith (2008). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un
nuevo lugar para la buena enseñanza. En Camilloni, A.R.W.de et al La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós,
Buenos Aires.
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Régimen Académico Común para la educación secundaria res. 587/11. Anexo 4.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tercer encuentro
Núcleo temático 3: Planificar y evaluar CIUDADANÍA

5
La elaboración de proyectos. Etapas en el desarrollo de un proyecto. Elección de ejes
y/o contenidos de los proyectos. Los proyectos y la recreación de la relación
pedagógica. La evaluación de los proyectos.

Desarrollo de Actividades:
1. Exposición dialogada a cargo del capacitador sobre Viabilidad de los proyectos
en las materias de ciudadanía.
Trabajar concepto de planificación por proyectos. (se tendría que ir haciendo
referencia en encuentros anteriores) Acá se puede recuperar el planteo de
Mariana Melgarejo en torno a porqué trabajar desde proyectos en ciudadanía. Ella
hace hincapié por un lado en que es un modo de incorporar genuinamente
intereses, prácticas y saberes de los jóvenes y por otro es  una propuesta de
enseñanza particular para el abordaje de los contenidos.
Tiempo estimado: 20 minutos

2. Actividad grupal
En pequeños grupos se les pide que recuperen cuándo, por qué y cómo han
trabajado con la elaboración de proyectos y que consideren la distancia de su
experiencia con la propuesta de los diseños actuales.
Como conclusión se les pide que respondan a la pregunta ¿qué supone planificar
el trabajo por proyectos?
Tiempo estimado: 30 minutos

3. Análisis de proyectos desarrollados en las materias de ciudadanía


En grupos se les pide que lean ejemplos de proyectos desarrollados en las
materias de ciudadanía y se les pide que los analicen a la luz de poder
deconstruir:
Objetivos
Contenidos
Lugar de los diferentes actores sociales
Claridad o pertinencia de las acciones en función de ejercer ciudadanía
Evaluación del proceso
Tiempo estimado: 40 minutos

Evaluación (las últimas 2 horas del encuentro)


 Se propone que en grupos desarrollen la  formulación de un proyecto  a partir
de un recorte desde una problemática, definiendo qué materias atravesaría y
cómo se desarrollaría desde Ciudadanía.  (En la producción debe señalarse el
proceso y las diferentes instancias y criterios de evaluación).
 Cada  participante de manera individual completara el proyecto planteado de
manera grupal

Bibliografía

6
 Fuentes, Adrian (2013)  Más currícula que práctica UNIPE En: www.unipe.edu.ar
http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/Unipe-N13.pdf
 Melgarejo, Mariana (2006) Proyectos para Construcción de Ciudadanía;
DGCyE
 Melgarejo Mariana  (2007) Características de los proyectos en Construcción de
Ciudadanía. Aportes para el fortalecimiento del trabajo en el tema “proyectos”;
DGCyE
 Siede, Isabelino – Larramendy, Alina (2013) ¿Cómo se construye
ciudadanía en la escuela? UNIPE En: www.unipe.edu.ar
http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/Unipe-N13.pdf
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Régimen Académico Común para la educación secundaria res. 587/11. Anexo 4.

También podría gustarte