Está en la página 1de 2

1.

Cada etapa implica lo que Erikson originalmente llamó una “crisis” de personalidad —un tema
psicosocial principal que es de particular trascendencia durante ese momento, pero que sigue
representando un papel importante a cierto grado durante el resto de la vida—.* Estos temas,
que emergen de acuerdo con un cronograma madurativo, deben resolverse de manera
satisfactoria para el sano desarrollo del yo. (132)
2. Existen cinco perspectivas importantes (resumidas en el cuadro 2-1) en las cuales sub- yace
gran parte de la teoría e investigación destaca en desarrollo infantil: 1) psicoana- lítica, que se
centra en las emociones y pulsiones inconscientes; 2) del aprendizaje, que estudia la conducta
observable; 3) cognitivo, que analiza los procesos de pensamiento; 4) contextual, que destaca el
impacto del contexto histórico, social y cultural, y 5) evolutiva/sociobiológica, que considera las
cimentaciones evolutivas y biológicas del comporta- miento. (128)
3. Erik Erikson: desarrollo psicosocial Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista nacido en Alemania y
originalmente pertinente al círculo de Freud en Viena, modificó y amplió la teoría freudiana al
enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo. (107)
4. Freud nos hizo percatarnos de la importancia de los pensamientos, sentimientos y motivaciones
inconscientes; de la ambivalencia de las respuestas emocionales, en especial nuestras
respuestas ante nuestros padres; del papel de las representaciones mentales del sí mismo y de
los de- más en el establecimiento de las relaciones íntimas, y de la vía del desarrollo normal de
un estado inmaduro y dependiente a uno maduro e interdependiente. (99)
5. Sigmund Freud: desarrollo psicosexual Freud (1953, 1964a, 1964b) creía que las personas
nacen con pulsiones biológicas que deben redirigirse para hacer posible que vivan dentro de
una sociedad. (94)
6. Según Freud, un suceso clave del desarrollo psicosexual tiene lugar durante la etapa fálica de la
segunda infancia, mismo que se centra en los genitales. (90)
7. Freud especificó que las primeras tres etapas —aquellas dentro de los primeros cinco o seis
años de edad— eran esenciales para el desarrollo de la personalidad. (89)
8. Sugirió que si los niños recibieron una gratificación de más o de menos durante cualquiera de
estas etapas, se encontraron en riesgo de fijación —un estancamiento del desarrollo que puede
afectar a la personalidad adulta—. (85)
9. La teoría de Erikson es importante debido a su énfasis en las influencias sociales y culturales,
así como en el desarrollo más allá de la adolescencia. (84)
10. Mientras que Freud sostenía que las experiencias infantiles tempranas moldeaban la
personalidad de manera permanente, Erikson demostró que el desarrollo del yo era vitalicio. (80)
11. Freud no basó sus teorías acerca del desarrollo normal en una población de niños promedio,
sino en una clientela de adultos de clase media, principalmente mujeres, bajo terapia. (79)
12. Los impulsos sexuales reprimidos durante la latencia ahora resurgen para dirigirse por vías
socialmente aprobadas, que Freud definió como relaciones heterosexuales con personas fuera
de la familia de origen. (79)
13. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1950, 1982; Erikson, Erikson y Kivnick, 1986)
abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital (véase cuadro 2-2) que discutiremos en los capítulos
correspondientes. (78)
14. Su concentración en las influencias de los impulsos sexuales y de la experiencia temprana no
tomó en cuenta influencias diferentes, y posteriores, sobre la personalidad, incluyendo las
influencias de la sociedad y de la cultura, que enfatizan muchos de los herederos de la tradición
freudiana, como Erik Erikson. (77)
15. Estos conflictos suceden dentro de una secuencia invariable de cinco etapas de desarrollo
psicosexual basado en la maduración (cuadro 2-2), en las que el placer cambia de una zona del
cuerpo a otra —de la boca al año y, después, a los genitales—. (73)
16. En lugar de tratar de encontrar etapas generales, los científicos del desarrollo buscan descubrir
qué tipos específicos de comportamiento muestran continuidad o falta de la misma y qué
procesos están involucrados en cada uno. (70)
17. En general, las teorías caen dentro de estas perspectivas generales, cada una de las cuales se
centran en diferentes aspectos del desarrollo. (67)
18. En todas estas maneras, Freud ha dejado una marca indeleble en el psicoanálisis y en la
psicología del desarrollo (Westen, 1998). (62)
19. En lugar de debate acerca del desarrollo pasivo versus activo, a menudo se encuentran que las
influencias son bidireccionales: las personas cambian a su mundo al tiempo que éste las
modifica a ellas. (62)
20. Perspectiva 2: del aprendizaje La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el
resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta que se basa en la experiencia o la
adaptación al ambiente. (62)

También podría gustarte