Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA

“FRANZ TAMAYO”
Ingeniería de Sistemas

GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

Autores:
Condori Lopez Beymar

Docente:
. Victor Hugo Ticonipa Cheje

El Alto - La Paz - Bolivia


Introducción
Las generaciones de computadoras se refieren a los diferentes avances tecnológicos y cambios en la
arquitectura de los equipos que han ocurrido a lo largo del tiempo. Cada generación representa una
etapa en la evolución de la computadora, desde los primeros modelos basados en bombillas hasta los
modernos dispositivos de circuitos integrados.
La primera generación de computadoras (1951-1958) utilizaba bulbos para procesar información. Estas
computadoras eran grandes y generaban mucho calor. Se utilizaban tarjetas perforadas para ingresar
datos y programas, y el almacenamiento se realizaba en tambores giratorios con dispositivos de
lectura/escritura magnética.
En la segunda generación (1959-1964), se introdujeron los transistores, que eran más pequeños y
eficientes que los bulbos. Esto permitió el desarrollo de computadoras más rápidas y compactas.
También se comenzó a utilizar redes de núcleos magnéticos para el almacenamiento de datos.
La tercera generación (1965-1971) se caracterizó por la aparición de los circuitos integrados, que
permitieron una mayor integración de componentes en un solo chip de silicio. Esto llevó a una reducción
significativa del tamaño de las computadoras y un aumento en su capacidad de procesamiento.
En la cuarta generación (1972-2010), se produjo una miniaturización aún mayor de los componentes
electrónicos. Se desarrollaron las computadoras personales (PC) y los dispositivos portátiles. También
se introdujeron los microprocesadores, que integraban la unidad central de procesamiento (CPU) en un
solo chip.
En la quinta generación (desde 2010 en adelante), se ha producido un avance significativo en el campo
de la inteligencia artificial y el procesamiento paralelo. Se han desarrollado computadoras capaces de
realizar tareas complejas como el reconocimiento de voz y la traducción automática.
En resumen, las generaciones de computadoras representan los avances tecnológicos y cambios en la
arquitectura de los equipos a lo largo del tiempo. Cada generación ha traído consigo mejoras en el
rendimiento, reducción de tamaño y nuevas capacidades de procesamiento.

Primera generación de computadoras y características


La primera generación de computadoras, que abarca desde 1940 hasta 1955 aproximadamente, se
caracteriza por las siguientes características:
1. Uso de válvulas de vacío: Estas computadoras estaban construidas con componentes
electrónicos llamados válvulas de vacío, que eran similares a las bombillas. Estas válvulas
permitían el flujo controlado de electricidad en los circuitos.
2. Programación en lenguaje máquina: Los programas se escribían directamente en lenguaje
máquina, que consistía en códigos binarios comprensibles por la computadora. Esto requeriría
un conocimiento profundo de la arquitectura y funcionamiento de la máquina.
3. Tamaño y peso: Las computadoras de esta generación eran enormes y ocupaban salas
enteras. Eran mucho más grandes y pesados en comparación con las computadoras modernas.
4. Representación de información: La información se mostraba en bombillas o luces, donde cada
bombilla representaba un bit. Si la bombilla estaba encendida, representaba un 1 y si estaba
apagada representaba un 0.
5. Limitaciones de velocidad y capacidad: Las computadoras de primera generación eran mucho
más lentas en comparación con las computadoras actuales. El tiempo de procesamiento de
tareas era considerablemente mayor. Además, tenían una capacidad de almacenamiento
limitada.
6. Uso especializado: Las computadoras de esta generación se utilizaron principalmente para
aplicaciones científicas y militares, como cálculos matemáticos y simulaciones.
Segunda generación de computadoras
La segunda generación de computadoras, que apareció desde aproximadamente 1959 hasta 1965, se
caracterizó por las siguientes características:
1. Uso de transistores: Las computadoras de esta generación reemplazaron los bulbos o válvulas
de vacío utilizadas en la primera generación por transistores. Los transistores eran más
pequeños, más eficientes y más confiables que los bulbos de vacío.
2. Reducción de tamaño y consumo de energía: Gracias al uso de transistores, las computadoras
de la segunda generación eran más pequeñas y consumían menos electricidad que las de la
generación anterior. Esto permitió una mayor miniaturización y portabilidad de las
computadoras.
3. Lenguajes de programación de bajo nivel: Se comenzaron a utilizar lenguajes de programación
de bajo nivel, como el ensamblador, que permitirían escribir programas de manera más eficiente
y legible que el lenguaje de máquina utilizado en la primera generación.
4. Uso de memoria de núcleo magnético: En lugar de los tambores magnéticos utilizados en la
primera generación, las computadoras de la segunda generación empleaban memoria de núcleo
magnético. Esta tecnología utilizaba pequeños anillos magnéticos para almacenar la
información de manera más rápida y confiable.
5. Mayor velocidad de procesamiento: Gracias a la mejora en la tecnología de los transistores y la
memoria, las computadoras de la segunda generación eran considerablemente más rápidas en
comparación con las de la generación anterior.
6. Aplicaciones militares y científicas: Las computadoras de segunda generación se utilizaron
principalmente en aplicaciones militares y científicas, como simulaciones y cálculos
matemáticos complejos.
Tercera Generación de computadoras
La tercera generación de computadoras, que apareció desde 1964 hasta 1971, introdujo importantes
avances en la tecnología informática. Algunas características de la tercera generación de computadoras
son:
1. Uso de circuitos integrados Los circuitos integrados (chips) reemplazan a los transistores
utilizados en la segunda generación de computadoras. Estos chips estaban hechos de silicio y
contenían varios componentes electrónicos en un solo dispositivo, lo que permitía una mayor
capacidad de procesamiento en un espacio más reducido.
2. Menor consumo de energía: Los circuitos integrados consumían menos energía eléctrica en
comparación con los transistores, lo que contribuyó a una mayor eficiencia energética de las
computadoras de tercera generación.
3. Aumento de confiabilidad y flexibilidad Los circuitos integrados mejoraron la confiabilidad
de las computadoras y permitieron una mayor flexibilidad en su diseño y funcionalidad. Esto
facilitó el desarrollo de computadoras más confiables y adaptadas a diferentes aplicaciones.
4. Teleproceso y multiprogramación: En la tercera generación se introdujeron avances en el
campo del procesamiento distribuido y la ejecución simultánea de múltiples programas. Esto
permitió un mayor aprovechamiento de los recursos de las computadoras y una mayor eficiencia
en la ejecución de tareas.
5. Renovación de periféricos: En esta generación, se desarrollaron nuevos periféricos y
dispositivos de entrada/salida, como impresoras más rápidas y unidades de disco magnético,
que permitieron un manejo más eficiente de la información.
6. Computadoras más pequeñas y rápidas: Gracias al uso de circuitos integrados las computadoras
de tercera generación eran más compactas y rápidas en comparación con las generaciones
anteriores Esto contribuyó a una mayor accesibilidad y democratización de la informática.
7. Desarrollo de lenguajes de programación de alto nivel y sistemas operativos: En esta
generación, se desarrollaron lenguajes de programación más avanzados y sistemas operativos
lo que facilitó la programación y el manejo de las computadoras.
Algunas computadoras destacadas de la tercera generación fueron el IBM 360 que fue muy influyente
en el mercado, y las minicomputadoras PDP-8 y PDP-11 de Digital Equipment Corporation

Cuarta Generación de computadoras

La cuarta generación de computadoras, que apareció desde 1971 hasta el presente fue un hito importante
en la evolución de la tecnología informática. Algunas características de la cuarta generación de
computadoras son:
1. Uso de microprocesadores La introducción de los microprocesadores permitió la creación de
las computadoras personales (PC). Estos microprocesadores eran circuitos integrados de alta
densidad que contenían millas de componentes electrónicos en un solo chip. Esto hizo que las
computadoras fueran más potentes, compactas y asequibles.
2. Avances en la miniaturización: Los circuitos VLSI (Very Large Scale Integration) permitieron
la integración de millas de transistores y otros elementos de circuito en un solo chip. Esto hizo
posible tener microprocesadores más pequeños y eficientes.
3. Mayor capacidad de procesamiento Los microprocesadores de la cuarta generación ofrecieron
una mayor capacidad de procesamiento y velocidad en comparación con las generaciones
anteriores. Esto permitió realizar tareas más complejas y procesar grandes cantidades de datos
de manera más rápida.
4. Uso de lenguajes de programación de alto nivel: En esta generación, se desarrollaron lenguajes
de programación más avanzados y fáciles de usar, como C y C++. Estos lenguajes permitieron
a los programadores escribir código de manera más eficiente y realizar tareas más complejas.
5. Aparición de las computadoras personales (PC): La cuarta generación fue testigo del
surgimiento de las computadoras personales que se volvieron más accesibles y populares entre
los usuarios domésticos y en el ámbito laboral. Las PC se volvieron indispensables en la vida
cotidiana y revolucionaron la forma en que trabajamos y nos comunicamos.
6. Desarrollo de sistemas operativos y redes: En esta generación, se desarrollaron sistemas
operativos más avanzados, como MS-DOS y Unix, que mejoraron la gestión de recursos y la
interacción con las computadoras. También se configuraron redes de computadoras,
permitiendo la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sistemas.
7. Avances en la tecnología de almacenamiento: En la cuarta generación, se introdujeron
dispositivos de almacenamiento más eficientes y de mayor capacidad, como los discos duros y
las unidades de estado sólido (SSD). Esto permitió un almacenamiento más rápido y confiable
de datos.
En resumen, la cuarta generación de computadoras se caracterizó por la introducción de
microprocesadores, la miniaturización de los componentes, el surgimiento de las computadoras
personales y los avances en lenguajes de programación. sistemas operativos y almacenamiento. Estos
avances sentaron las bases para el desarrollo de la tecnología informática moderna.

Quinta Generación de computadoras

La quinta generación de computadoras, también conocida como FGCS (Fifth Generation Computer
Systems), fue un proyecto iniciado por Japón en 1981. Su objetivo principal era desarrollar una nueva
clase de computadoras que utilizaran técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el
hardware como en el software. Estas computadoras serían capaces de resolver problemas complejos,
como la traducción automática de lenguaje natural, utilizando el lenguaje de programación PROLOG a
nivel de lenguaje de máquina.
Algunas características de las computadoras de quinta generación son:
1. Miniaturización de los componentes. Las computadoras de quinta generación tenían elementos
de hardware miniaturizados lo que permitiría un mayor rendimiento y velocidad de cálculo en
comparación con las generaciones anteriores.
2. Procesamiento en paralelo: Estas computadoras utilizaban diferentes procesadores integrados
y tenían un alto rendimiento en paralelo, lo que les permitiría procesar grandes cantidades de
datos de manera más eficiente.
3. Aplicación de inteligencia artificial La quinta generación de computadoras se enfocó en el
desarrollo de sistemas expertos, redes neuronales, robótica y procesamiento del lenguaje
natural. Estas tecnologías permitieron a las computadoras simular el pensamiento humano y
realizar tareas más complejas.
4. Uso de tecnología de chips VLSI: Para el desarrollo de las computadoras de quinta generación
se utilizaron diferentes arquitecturas de chips VLSI (Very Large Scale Integration), que
permitieron la integración de millones de componentes electrónicos en un solo chip. mejorando
así el rendimiento y la eficiencia de las computadoras.
Aunque el proyecto de la quinta generación de computadoras no cumplió completamente sus objetivos
originales, sentó las bases para los avances en inteligencia artificial y tecnologías relacionadas que se
utilizan en la actualidad. La quinta generación de computadoras también abrió el camino para el
desarrollo de dispositivos más portátiles y el procesamiento de datos a través de interfaces de voz y
reconocimiento facial.

También podría gustarte