Está en la página 1de 14

Alumno(a): Guillermo Antonio Juárez Castillo

Matricula: 141497

Grupo: LP55.

Materia: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Docente: Mtro. Santiago Salomón González

Actividad: Actividad de Aprendizaje 2. Aplicando las teorías del desarrollo humano

Oaxaca de Juárez, 7 de Agosto del 2021


Perspectivas teóricas importantes en las cuales subyace gran parte dela teoría e investigación
influyente en desarrollo infantil.
El primero del cual hablaremos en este estudio es el modelo psicoanalítico:

.1.- Modelo psicoanalítico: (se centra en las emociones y pulsiones


inconscientes).El modelo psicoanalítico define al desarrollo como moldeado por
fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Sigmund Freud (1856-
1939), un médico vienés, desarrolló el psicoanálisis, un enfoque terapéutico
dirigido a fomentar el discernimiento de los conflictos emocionales inconscientes
de los pacientes. Otros teóricos y profesionales, incluyendo a Erik H. Erikson, han
expandido y modificado la perspectiva psicoanalítica.

Nombre del estudio:


Desarrollo psicosexual Freud, psicoanálisis, creía que las personas nacen con
pulsiones biológicas que deben redirigirse para hacer posible que vivan dentro de
una sociedad. Al hacerles a sus pacientes preguntas diseñadas para evocar
recuerdos sepultados por largo tiempo, Freud llegó a la conclusión de que los
orígenes de las alteraciones emocionales provenían de las experiencias
traumáticas reprimidas de la temprana infancia.

Freud propuso tres instancias hipotéticas de la personalidad -el ello, el yo y el


súper yo- que se desarrollan al inicio de la vida.

Los recién nacidos están gobernados por el ello, la sede de las pulsiones
instintivas inconscientes, que busca la gratificación inmediata bajo el principio del
placer. Cuando hay una demora en la gratificación, como en el caso en que los
lactantes tienen que esperar antes de que se les alimente, empiezan a verse como
separados del mundo exterior.
El súper yo, que se desarrolla alrededor de los cinco o seis años de edad,
contiene la conciencia; incorpora los “deberías” y los “no deberías” socialmente
aprobados dentro del sistema de valores del niño. El súper yo es demandante en
extremo; si sus demandas no se satisfacen, es posible que el niño se sienta
culpable o ansioso.
El yo, en sí mismo consciente, se desarrolla de manera gradual a partir del primer
año de vida aproximadamente y opera bajo el principio de la realidad. La meta del
yo es encontrar maneras razonablemente realistas de gratificar al ello, y que
también sean aceptables para el súper yo.
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes
entre los impulsos innatos del ello y las exigencias de la vida civilizada. Estos
conflictos suceden dentro de una secuencia invariable de cinco etapas de
desarrollo psicosexual basadas en la maduración, en las que el placer cambia de
una zona del cuerpo a otra de la boca al ano y, después, a los genitales.
Durante cada una de estas etapas, cambia la conducta que representa la fuente
principal de gratificación (o frustración); así, se pasa de la alimentación a la
eliminación y, después, a la actividad sexual. Freud consideraba que las primeras
tres etapas aquellas dentro de los primeros cinco o seis años de edad eran
esenciales para el desarrollo de la personalidad.

Freud abrió nuestros ojos a la importancia de los impulsos sexuales tempranos,


muchos psicoanalistas actuales rechazan su estrecho énfasis en las pulsiones
sexuales y agresivas a exclusión de otros motivos. No obstante, muchos de sus
temas centrales han sobrevivido al paso del tiempo (Westen, 1998, p. 334). Freud
nos hizo percatarnos de la importancia de los pensamientos, sentimientos y
motivaciones inconscientes; de la ambivalencia de las respuestas emocionales, en
especial nuestras respuestas ante nuestros padres; del papel de las
representaciones mentales del sí mismo y de los demás en el establecimiento de
las relaciones íntimas, y de la vía del desarrollo normal de un Erik Erikson:
desarrollo psicosocial Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista nacido en Alemania
y originalmente perteneciente al círculo de Freud en Viena, modificó y amplió la
teoría freudiana al enfatizar la influencia de la sociedad sobre la personalidad en
desarrollo. Erikson fue pionero de la perspectiva del ciclo vital. Mientras que Freud
sostenía que las experiencias infantiles tempranas moldeaban la personalidad de
manera permanente, Erikson mantenía que el desarrollo del yo era vitalicio. La
teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1950, 1982; Erikson, Erikson y
Kivnick, 1986) abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital
Cada etapa implica lo que Erikson originalmente llamó una “crisis” de personalidad
un tema psicosocial principal que es de particular trascendencia durante ese
momento, pero que sigue representando un papel importante a cierto grado
durante el resto de la vida.

La célebre frase freudiana acerca de que educar, gobernar y psicoanalizar son


profesiones imposibles (Freud, 1937/1980) merece una mirada. Imposible no
quiere decir irrealizable, sino que alude a que no hay palabras ni representaciones
que puedan cubrir enteramente la tarea de educar, a que no hay indicaciones;
ninguna formación ni estu- Elgarte, RobertoJulio 326 Educación, Lenguaje y
Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N° 6 (Diciembre 2009)dio académico basta para
ejercerla correctamente. Solo en un tiempo a posteriori se podrá decir si hubo o no
acto docente, por sus efectos. En tal sentido, Follari (1997, p. 49) afirma: Estamos
convencidos de que el psicoanálisis no incluye una teoría del aprendizaje por
razones sanitarias: está alejado de la urgencia institucional que exige el
rendimiento y repele el deseo y el goce. Es claro que no está „en contra‟ del
aprendizaje, y que incluso puede aportar elementos para incrementarlo...; pero es
cierto que el psicoanálisis enclava en otra parte, atiende a otra cosa, se sitúa en
otra escucha y otra búsqueda.
Problemática o aplicabilidad dentro del área de ciencias de la educación Freud y la
educación:

Recurrir a Freud, es descubrir que la pedagogía sin frustración ni represión es


posible, en una especie de armonía espontánea de los placeres y los deseos
interhumanos. Es como inicia la presentación de Graciela Camargo, reconocida
licenciada en ciencias de la educación. Recurrir a Freud es aprender que en
idénticas condiciones, maestro y alumno, deben lograrla adaptación a la realidad y
el único camino posible es reconocer que, en la relación pedagógica, el
inconsciente del educador se demuestra mucho más que todas sus pretensiones
conscientes.
Pronunciar “Sigmund Freud” dentro del ámbito educativo, suele suscitar con
frecuencia que se lo asocie sólo como al creador de una técnica de tratamiento
científico, sin que esta asociación incluya la teoría que la sustenta. Es mucho,
mucho más que un método científico el maravilloso legado que de Freud
heredamos. Según Freud, la infancia aparece como un período dominante en la
formación de la personalidad y su influencia es decisiva en la reflexión educativa
del siglo XX. Pocos autores contemporáneos han abordado la problemática
educativa sin hacer referencia -directa o indirectamente- a la teoría psicoanalítica,
sin que, por ello, hayan buscado diseñar una pedagogía psicoanalítica.

El pensamiento de Freud acerca de educación y de la adaptación del niño a la


realidad natural y social, testimonia una unidad, una continuidad y una firmeza
indudable. Esta reflexión lógica se debe a que el psicoanálisis brinda una visión
global sobre la existencia, de la cual la niñez es el momento fundacional. Freud
postula la idea que en el desarrollo de la infancia están los trastornos del adulto y
muchas veces aparecen en los niños dificultades, producto de la acción de los
padres o educadores por ello considera a la educación la herramienta fundamental
a través de la cual, el hombre logra desarrollar las bases para superar dicha etapa.

No cabe duda que una educación que ignora las dimensiones auténticas del ser
humano, puede brindar una aparente comodidad, logros y plenitudes, pero, su
precio es demasiado elevado. Es el de no preguntarse, no cuestionarse, no
pensar.
En esta última parte debemos contestar la siguiente cuestión: ¿Por qué tal teoría
es efectiva dentro del modelo educativo actual? Para hoy en la actualidad la
educación que Freud comenta en "El porvenir de una ilusión", consiste en que el
niño no solo se enfrente y apropie de su realidad exterior sino fundamentalmente
de sus laberintos desconocidos. Esas palabras han servido de base para
fundamentar la educación actual, curiosamente al principio de su obra Freud
relaciona el método analítico como una post-educación, según (Lecciones de
introducción al Psicoanálisis 1915, Introducción al Método psicoanalítico de Oscar
Pfister 1913), las aportaciones Freud son válidas hasta el día de hoy en este
momento cabe hacernos una pregunta qué pasaría si hiciéramos a un lado todas
las enseñanzas de este personaje?, simplemente deambularíamos si rumbo en el
comportamiento del ser humano.

Bibliografía:http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a16elgarte.pdfhttp
s://www.xpsicopedagogia.com.ar/freud-y-la-
educacion.htmlhttp://200.23.113.51/pdf/26947.pdfhttps://www2.uned.es/ntedu/espa
nol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-
educativa/freud.htmRascovsky, Arnaldo. Conversaciones con Rascovsky.
Dobledia. Bs As. 1987Kozameh Bianco, Guillermo. Freud y la educación.
www.uned.esCordié, A. (1998). Malestar en el docente. Buenos Aires: Nueva
Visión. Coriat, E. (1994).La paja y el grano en la transmisión del psicoanálisis.
Ponencia presentada en las Jornadasde la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Extraído el 15 de julio, 2008 dehttp://www.efba.org/efbaonline/ coriat-01.htm.
Follari, R. (1997).Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico.
Buenos. Aires: Lugar Editorial.Freud, S. (1932/1979). Conferencia nº 34. Nuevas
Conferencias de Introducción alPsicoanálisis.En S. Freud, Obras completas 22 (p.
138). Buenos Aires: Amorrortu editores.
——
(1937/1980). Análisis terminable e interminable. En S. Freud, Obras Completas 23
(pp. 222-251). Buenos Aires: Amorrortu editores. Kovadloff, S. (1993).Lo posible y
lo imposible en educación. Cuadernos Sigmund Freud, 16, 45-62. Lacan,
J.(1957/1999). Seminario V: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:
Paidós.
——
(1962/2006). Seminario X: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
——
(1966/1987).La Ciencia y la verdad. En J. Lacan, Escritos 2 (pp. 835- 842).
Buenos Aires: S. XXI.
——
(1969/1992).Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Elgarte, Roberto Julio328
2.-Teoría del aprendizaje:(estudia la conducta observable).En conductismo,
nacido en Estados Unidos en la segunda década del siglo pasado, fue la visión
predominante en psicología en ese país hasta prácticamente la década de los 60.
El término „teorías del aprendizaje‟, sin embargo, esconde gran variedad de
posiciones teóricas que fueron desarrollándose con el transcurrir del tiempo. Entre
otras, encontramos:
• Autores herederos del condicionamiento clásico de Pavlov, que construyen su
teoría a partir de este mecanismo de aprendizaje, como podría ser la posición de
Watson en un primer momento.
• Autores herederos de la ley de efecto de Thorndike, que consideran el
condicionamiento operante y el refuerzo como los mecanismos Primeros modelos
de desarrollo fundamentales de aprendizaje. La posición de Skinner, o
posteriormente de Bijou, es un buen ejemplo en este sentido.
• Autores que intentan integrar dentro del marco conductista fenómenos y
conceptos estudiados por otros paradigmas psicológicos (por ejemplo, el
psicoanálisis) u otras disciplinas científicas (por ejemplo, la antropología). Dentro
de este grupo encontramos a autores como Dollard, Miller o Sears.
• Autores y corrientes que añaden un ingrediente cognitivo al conductismo,
ampliando una explicación asociacionista también a los fenómenos que ocurren
dentro de la „caja negra‟.

Podemos incluir dentro de estos esfuerzos a Tolman en un primer momento, a


Bandura oa Meichenbaum más adelante. Desde un punto de vista conductista, las
unidades de comportamiento son el estímulo (E) y la respuesta (R). Los estímulos
llegan a tener el poder de determinar la aparición de ciertas respuestas a través de
dos mecanismos de aprendizaje básicos:

El condicionamiento clásico. En los experimentos clásicos de Pavlov, la


presentación repetida de un estímulo (por ejemplo, una luz) previo a otro (por
ejemplo, comida) que provocaba ciertas reacciones fisiológicas (por ejemplo,
salivación) hacia que el estímulo antecedente (E, la luz) adquiriera el poder de
poder provocar esas reacciones (R, la salivación) por sí sólo.
• El condicionamiento operante, por el que, si después de cierta conducta del
sujeto se presenta cierto estímulo placentero, esa conducta tiende a aumentar su
frecuencia. Si, por el contrario, el estímulo presentado es aversivo, la conducta
antecedente tiende a extinguirse (ver Skinner, 1957b; p. 146 de la trad. cast.) Las
unidades de análisis han de ser en todo caso directamente observables, y poseen
ciertas dimensiones físicas susceptibles de ser medidas de manera objetiva. Es
precisamente este el punto en el que los conductistas reaccionaron ante la
psicología introspeccionista, que tomaba como unidades de análisis informes
subjetivos de los sujetos acerca de lo que sucedía en su conciencia. Para el
conductismo, los conceptos mentalistas están en principio vedados o, en cualquier
caso, han de vincularse estrecha y objetivamente a estímulos o a respuestas
observables. Es por ello que, desde el conductismo, la mente se concibe como
una „caja negra‟ sin valor causal alguno, y la conciencia como un epifenómeno, un
residuo metafísico del que más vale desembarazarse si se quiere establecer una
psicología verdaderamente científica.

De acuerdo con Kuhn (1992; 217-218), desde el punto de vista conductista, unos
pocos principios fundamentales rigen la investigación psicológica. Entre ellos se
cuentan el reduccionismo, la parsimonia y el control experimental:
• Reduccionismo: desde el punto de vista conductista, cualquier comportamiento
complejo se compone de un conjunto de comportamientos simples. Así, podemos
explicar comportamientos complejos haciendo referencia a comportamientos
simples en los que se puede dividir. El reduccionismo se concreta en la
investigación en el seguimiento de una estrategia por la que se trata de aislar los
componentes mínimos de comportamientos muy simples, estudiarlos de manera
individual, y, a partir de ahí, ir progresando en niveles de complejidad
progresivamente más

Primeros modelos de desarrollo elevado, en la confianza de que el estudio y


esclarecimiento de comportamiento simples nos llevará a la comprensión de
comportamientos complejos. Antes de comprender lo complejo es necesario
comprender lo simple.
• Parsimonia: A la hora de escoger entre factores explicativos del comportamiento,
son preferibles aquel o aquellos que explican un mayor rango de fenómenos. El
esquema explicativo conductista no sólo se aplica por igual con independencia de
la edad, sino también con independencia de la especie. Al igual que la única
diferencia entre niños y adultos es cuantitativa, de complejidad (la historia previa
de aprendizajes), la diferencia entre organismos también es de complejidad: en
especies inferiores (en comparación con las superiores) o en niños (en
comparación con adultos) el nivel de complejidad es menor, las cadenas E-R que
dan cuenta de la conducta son más simples.
• Control experimental: desde la ortodoxia conductista el único método realmente
válido es el experimento de laboratorio. En él, el experimentador puede controlar
totalmente las variables ambientales y modificarlas de manera sistemática para
observar su efecto en el comportamiento. Gracias a los experimentos, obtenemos
una relativa seguridad de los factores manipulados son los causantes (la
explicación) de los cambios observados en el comportamiento. Por ello es el único
método con el que podemos extraer relaciones causales entre estímulos y
respuestas. Por ello, desde un punto de vista metodológico, los conductistas
promueven y se dedicarán en la práctica al estudio del aprendizaje en animales,
típicamente ratas, palomas o monos, los animales con los que el control
experimental se puede lograr de manera más eficiente.

Problemática o aplicabilidad dentro del área de ciencias de la educación. El


Conductismo en la educación. Desde el conductismo, tanto el concepto de
desarrollo como el concepto de educación se pueden reducir a un único proceso
fundamental: el aprendizaje. Así, la enseñanza es el proceso por el que se
manipulan de manera sistemática los entornos y experiencias del alumno con el fin
de que un alumno adquiera ciertos hábitos conductuales. Los conocimientos, las
competencias y las habilidades del alumno se reducen al repertorio de respuestas
que es capaz de mostrar, repertorio que a partir de la educación podemos cambiar
manipulando de manera sistemática los factores que controlan esas conductas. La
concepción que se mantiene del alumno desde el conductismo es la de un
„organismo‟ pasivo que responde en función de las contingencias ambientales que
le rodean.

Sin embargo, aunque esta visión puede ser tachada (y con razón) de radicalmente
incompleta, no es menos cierto que plantea un gran optimismo: basta con
programar adecuadamente basta con programar adecuadamente las experiencias
educativas para que el alumno logre las conductas académicas deseables. En
esta programación el maestro sin duda juega un papel fundamental, ya que es él
el encargado de impartir las contingencias de refuerzo y control destinadas a que
el alumno.
Primero modelo de desarrollo aprenda.

Como comenta Keller (1978; p. 672), el maestro es, desde esta perspectiva, un
„ingeniero educacional y un administrador de contingencias‟. Más allá del
aprendizaje operante, y si tenemos en cuenta también las propuestas de Bandura,
el maestro es, al mismo tiempo, un modelo para la conducta del alumno, un
modelo capaz de, intencionalmente, presentar a sus alumnos patrones de
comportamiento correcto y de crear ciertas expectativas de conducta que
facilitarán posteriores experiencias de aprendizaje (Rivière, 1990; p. 75). Aunque
actualmente el conductismo es un enfoque también claramente a la baja en la
Psicología de la Educación, no podemos pasar por altos algunos de sus
aportaciones a esta disciplina, que sin duda han sido importantes. Quizá la más
interesante de todas ellas es el concepto de programa, o la noción de que para
favorecer el aprendizaje es clave la planificación y secuenciación de las
experiencias educativas. La enseñanza programada como ya hemos mencionado,
la enseñanza programada se encuentra entre las mayores contribuciones del
conductismo a la Psicología de la Educación. De entre los conductistas, es quizá
Skinner quién impulsa este procedimiento de aprendizaje, basado en la
fragmentación de la materia a aprender en pequeños pasos y en el refuerzo
sistemático delas respuestas del alumno a cada unidad. De acuerdo con Cruz
(1986, p. 21), las características de la enseñanza programada serían las
siguientes:
• Los objetivos del programa han de definirse explícitamente
• La información/respuestas a aprender se ha de presentar en una secuencia de
dificultad creciente.
• El alumno ha de participar activamente ofreciendo respuestas de manera muy
frecuente.
• El alumno debe obtener feedback de su respuesta de manera lo más inmediata
posible.
• El alumno es quién va a establecer el propio ritmo de aprendizaje.
Primeros modelos de desarrollo.

Paradigma conductista y sus aplicaciones educativas.

Dentro de los paradigmas vigentes, el que se ha mantenido durante años y tiene


mayor tradición dentro de la disciplina educativa, es el denominado
CONDUCTISTA.
Este paradigma es uno de los que más proyecciones ha tenido en la Psicología de
la Educación. Las dimensiones de la disciplina más desarrolladas son la técnico-
práctica.
Forma en que el conductismo conceptualiza al profesor
En el paradigma conductista que se originó en las primeras décadas del siglo XX,
específicamente el conductismo operante de Skinner, considera que el profesor es
“considerado como una persona dotada de competencias aprendidas, que
transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos
específicos” (Hernández
Rojas, 2010, p. 114). La corriente conductista no permite que profesor innove o
cree, se debe de sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán
desarrollados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se dice que el profesor “se
desarrolla como un ingeniero instruccional, que debe de crear las condiciones para
el logro de la máxima eficiencia de la enseñanza a través del uso pertinente de
principios, procedimientos y programas conductuales” (Lizano, Rojas y Campos,
2002, p. 492). Al momento de desarrollar los objetivos planteados inicialmente, el
profesor recrea un escenario propicio para que el estudiante pueda llegar a
alcanzarlos, haciendo uso precisamente de programas conductuales.

El trabajo del profesor es determinar cuáles son aquellas „pistas‟ que pueden
lograr la respuesta deseada; organizar situaciones de práctica en las cuales la
conjunción de estímulos, logren un ambiente „natural‟ de desempeño;
adicionalmente “organizar condiciones ambientales de tal forma que los
estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos
correspondientes y recibir refuerzos por las respuestas correspondientes” Ertmer,
P. y Newby. T. (1993).

Un alumno “es considerado como un receptor de las informaciones, su misión es


aprenderse lo que se le enseña” (Hernández Rojas, 2010, p. 114). Para el
conductismo el estudiante es definido como un receptor pasivo en un mundo
activo que escribe sus mensajes.
3.- Teoría cognitiva: (que analiza los procesos de pensamiento).La teoría del
desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica cómo
los niños construyen un modelo mental del mundo.

Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y
consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la
maduración biológica y la interacción con el medio ambiente. Piaget describió su
trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del pensamiento). La
genética es el estudio científico de dónde vienen las cosas (sus orígenes).

La epistemología se ocupa de las categorías básicas del pensamiento, es decir,


del marco o de las propiedades estructurales de la inteligencia. Piaget fue el
primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo. Antes
del trabajo de Piaget, el supuesto común en la psicología era que los niños eran
pensadores menos competentes que los adultos, sin embargo, Piaget demostró
que los niños conciben el mundo de manera sorprendentemente diferente en
comparación con los adultos.

Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica
(genéticamente heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y
conocimiento subsecuentes. La teoría de Piaget difiere de otras en varios
sentidos:
1.- Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.

2.- Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda
los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.

3.- Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas,


más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos,
conceptos, ideas, etc. El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y
procesos por los cuales el infante, y luego el niño, se desarrolla en un individuo
que puede razonar y pensar usando hipótesis. Para Piaget, el desarrollo cognitivo
es una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la
maduración biológica y la experiencia ambiental. Componentes básicos hay tres
componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget

 Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Pre operacional,


Operacional concreta, Operacional formal)

 Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).

 Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra


(equilibrio, asimilación y acomodación).
Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo

Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una


secuencia de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales
está marcado por cambios en como los niños conciben el mundo. Según el
pensamiento de Piaget los niños son como “pequeños científicos” que tratan
activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.

Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del


desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca
de las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas
diferenciadas:

 Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2


años.

 Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años


aproximadamente.

 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y

 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se


extiende hasta la edad adulta.

Problemática o aplicabilidad dentro del área de ciencias de la educación.

Por último podremos ver como Piaget define la inteligencia de los niños atreves
del sujeto y del objeto, podremos observar como el niño mediante las experiencias
va adquiriendo sus conocimientos para Piaget la inteligencia se ha logrado cuando
se ha adaptado a las situaciones nuevas. Para Piaget poder responder a la
pregunta por el origen del conocimiento debió recurrir a lo que llamo epistemología
genética. Por último debemos contestar la siguiente cuestión: ¿Por qué tal teoría
es efectiva dentro del modelo educativo actual? El aprendizaje del ser humano
puede verse descrito a través de unas teorías dirigidas aspectos específicos de las
personas. Es por ello que una de las teorías que explica el proceso de aprendizaje
del ser humano lo es la teoría cognitiva. La teoría cognitiva expone que el ser
humano reacciona a estímulos de tipo visual o auditivo, de forma distinta y que su
reacción a estos estímulos es a través de la significancia. (Peterson, 2006). La
teoría cognitiva está compuesta de unos supuestos que exponen unas ideas
especificas según(Ormrod, 2011). Los supuestos establecen que: el aprendizaje
se compone de un cambio mental, procesos cognitivos, conciencia ante
consecuencias de respuestas y atención a las respuestas. A demás los supuestos
mencionan que un educador crea expectativas de acuerdo a su habilidad de
realizar determinadas conductas. Finalmente, la no ocurrencia de consecuencias
esperadas es tan influyente como la consecuencia en sí misma, de esta forma
quedan expuestos los seis supuestos de la teoría cognitiva. Herrera (2003) señala
desde una óptica cognitivista que el aprendizaje se concibe como un cambio en
las estructuras mentales del hombre. Dichas estructuras corresponden a modelos
creados a través de la experiencia individual y tienen como base el conocimiento
previo. Cada concepto se encuentra ligado a una serie de atributos que lo
distinguen y que están previamente definidos en las estructuras cognitivas. Gran
parte de lo que hoy se sabe con respecto al aprendizaje y los procesos de
adquisición del conocimiento se sustenta en las aportaciones de Piaget. Como lo
señala Ferreiro (1999) “Piaget se ocupa de la parte nuclear, medular de los
procesos de aprendizaje: los procesos de adquisición de conocimientos.” Piaget
desarrolla toda su teoría teniendo como objeto de estudio la inteligencia humana y
su función adaptativa.

También podría gustarte