Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CANCIONES SHIPIBO COMO RECURSO CULTURAL PARA


MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS EN LOS ESTUDIANTES DE
5TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E N°64338-B NUEVO SAN RAFAEL,
MASISEA-2023
AUTOR:
Bach. Elisa Ancón Chávez de Magín
ASESOR
Dr. Nazario Aguirre Baique

Pucallpa – Perú

2023

1
PROYECTO DE TESIS

DATOS INFORMATIVOS

Institución : Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía


Facultad : Educación Intercultural y Humanidades
Carrera Profesional : Educación Inicial Bilingüe
Título de la investigación: Canciones Shipibo como recurso cultural para
mejorar la expresión oral en los estudiantes de 5to
grado de primaria de La I.E N°64338-B Nuevo San
Rafael, Masisea-2023
Nombre de la Bachiller: Elisa Ancón Chávez de Magín
Asesor : Dr. Nazario Aguirre Baique
Duración : Inicio : junio 2023
Término : diciembre del 2023

2
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la situación problemática


A nivel internacional, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA,) es implementado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) y busca evaluar las competencias de los estudiantes, a fin de
conocer si han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para afrontar
los desafíos de la vida adulta en las sociedades contemporáneas.

Uno de los principales problemas es determinar cómo se presentan en el mundo


los sistemas curriculares desde el enfoque de los pueblos indígenas, qué
implicancias tiene, y otros aspectos relacionados a las metodologías utilizados por
los docentes; haremos mención de algunos planteamientos de estudiosos en esta
materia. Muchas son las corrientes y estudios que afirman la importancia de la
música en los primeros años de vida. Ya en el s. XIX y principios del XX, la
Escuela Nueva consideraba que la música debe abarcar al hombre en su
totalidad. Asimismo, pedagogos de Educación Infantil como Montessori, Decroly,
las hermanas Agazzi, etc., también inciden en la importancia de la enseñanza de
la música en esta etapa y , del mismo modo, propuestas pedagógicas del s. XX
como las de Kodály, Orff, Willems, Dalcroze, fueron otorgando y destacando el
valor que tenía la educación musical en la escuela. (Díaz, 2005; Pascual, 2011).
Es por ello que, desde hace varios siglos, se viene estudiando y destacando la
música como un elemento fundamental para el desarrollo del/a niño/a,es
pecialmente, bajo la mirada del enfoque intercultural (Citado en García, 2014, p.
8)

En el Perú, se viene implementándola política educativa a través de la EIB, quien


busca garantizar el derecho que tienen los niños y niñas de recibir una educación
de acuerdo con su cultura y en su lengua materna, sea esta originaria o
castellano. Cuando la lengua materna es el castellano, tienen derecho de
revitalizar su lengua originaria o lengua de herencia. (RM N.° 629-2016-MINEDU.
Plan Nacional de EIB al 2021).

3
La Educación Intercultural Bilingüe se caracteriza por lo siguiente: Es
acompañada por una docente o promotora educativa comunitaria bilingüe, quien
se comunica en la lengua materna de los educandos y el castellano. Es formada y
capacitada en diferentes estrategias para la enseñanza de los estudiantes,
privilegia la participación de la familia considerada la matriz cultural, donde los
estudiantes inician el desarrollo de sus procesos cognitivos, espirituales, afectivos
y sociales a través de sus prácticas de crianza. Asimismo, promueve la
participación de las parentalidades y la comunidad quienes comparten con los
estudiantes experiencias de aprendizaje propias de su tradición cultural, en este
caso la práctica de la música de su propia cultura. (Plan Nacional de EIB al 2021).

Asimismo, los especialistas nos indican que los/as niños/as están en contacto
incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que les rodea,
de la madre, el padre; el niño se desarrolla en un entorno sonoro diverso y
complejo, por lo que la educación musical puede comenzar desde incluso antes
de nacer el bebé, y puede “iniciarse en el seno materno si la madre canta o
escucha música” (García, 2014, p.8).

De igual manera, la relación entre la música y las funciones ejecutivas, es decir,


las operaciones mentales relacionadas con atención, planificación y toma de
decisiones, parece no encontrar sólidas explicaciones. Según Schellenberg, la
relación entre la presencia o ausencia de lecciones de música y funcionamiento
cognitivo no es necesariamente causal, y que el entrenamiento musical, es
mediado por las funciones ejecutivas, basado en que los niños con coeficiente
intelectual superior tienen más probabilidades que su contraparte los niños con CI
inferior, en tomar lecciones de música y rendir mejor una variedad de pruebas de
habilidades cognitivas, con excepción de las que miden funciones ejecutivas.
(Citado en Custodio y Cano, 2017, p.8).

En la región de Ucayali debería ser una prioridad la enseñanza de la música, para


que los niños y niñas aprendan a desarrollar ciertas habilidades para
desenvolverse. Si bien es cierto que en las rutas de aprendizaje propuestas por el
MED, que se utilizaba años atrás, la expresión oral es una competencia que se
desarrolla durante las clases o talleres, pero se ha logrado observar en las aulas
4
que no le toman mayor importancia como en las competencias de expresión y
comprensión lectora. Sean las rutas de aprendizajes o la nueva estructura
curricular que es la que se usa actualmente, se le resta importancia a la expresión
oral.

En la institución educativa N° Nuevo San Rafael del Distrito de Masisea, se


constató que los niños y niñas del pueblo shipibo, presentan dificultades en la
expresión oral, cuando transmiten sus ideas, sentimientos, pensamientos en
lengua castellana, cuya causa es el desconocimiento del rol de la escolaridad y de
la función de las lenguas maternas y del castellano en el proceso educativo.

Sabemos que, para que el proceso educativo sea fructífero, es indispensable que
se construya en base a los conocimientos que el niño o la niña lleva a la escuela;
los saberes que ha desarrollado por ser miembro de una familia y de una
comunidad. Esto requiere que los niños o niñas relaten experiencias, realicen
cantos, comparen, analicen, escriban, lean, evalúen, etc., y ellos solo podrán
participar en este tipo de actividades si éstas son realizadas, inicialmente, en el
idioma que manejan, es decir, en el idioma de su hogar.

Durante la visita se ha observado los problemas en cuanto a la producción en la


segunda lengua originaria, en los niños de 5to grado de primaria, en el área de
lengua originaria, muy poca cantidad de estudiantes sabían escribir en su lengua
materna; y la gran mayoría de ellos tenía dificultades para leer. Solo 2 niños
sabían escribir y leer en su lengua originaria y en castellano; así mismo, cuando el
docente escribía en la pizarra, los niños tenían dificultades para copiar en sus
cuadernos. Por lo tanto, los niños y las niñas del 5to grado no sabían producir
textos en su propia lengua materna.

Teniendo como base lo expuesto, nos proponemos enseñar canciones en lengua


originaria shipibo, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades
lingüísticas y de esta manera puedan mejorar la expresión oral utilizando los
recursos verbales y no verbales, en este sentido, la enseñanza de las canciones
del pueblo shipibo provocará en estudiantes de 5to grado de primaria de La I.E

5
N° 64338-B Nuevo San Rafael, del distrito de Masisea, un aumento en la
capacidad auditiva, vocálica y rítmica.

1.2. Enunciado del problema


1.2.1. Problema general

¿De qué manera influye las canciones shipibo como recurso cultural en la mejora
progresiva de la expresión oral de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023?

1.2.2. Problemas específicos

a. ¿De qué manera influye las canciones shipibo como recurso verbal en la
mejora progresiva de la expresión oral de los estudiantes de 5to grado
de primaria de la I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023?
b. ¿Qué grado de impacto se atribuye a la canción shipibo como recurso
no verbal en la mejora progresiva de la expresión oral de los estudiantes
de 5to grado de primaria de la I.E N°64338-B Nuevo San Rafael,
Masisea-2023?

II. JUSTIFICACIÓN
2.1- Justificación pedagógica
La presente investigación se justifica porque aborda una problemática
educativa actual, es decir, analizar y aplicar estrategias tomando como
instrumentos las canciones para un cambio que conlleve a una mejor
expresión oral en los estudiantes de 5to grado de primaria de la I.E N° 64338-
B Nuevo San Rafael, Masisea, Ucayali, de tal forma que, podamos lograr
enseñar y mejorar la expresión oral en el aula, un ambiente acondicionado para
que los estudiantes desarrollen la capacidad auditiva, vocálica y rítmica
mediante la utilización de recursos verbales y no verbales.

Asimismo, las canciones shipibo, servirán para que maestros y estudiantes


puedan emplearlas como legados inmateriales, elementales en la promoción y
revaloración de las diversas culturas originarias de la Amazonía, ya que en la
mayoría de las instituciones educativas de población shipibo no se enseñan las
6
canciones originarias como parte de las actividades escolares para el
aprendizaje de los estudiantes.

II.2. Justificación teórica


El presente proyecto de investigación se sustenta en la propuesta de
López y Küper (1999), donde manifiestan que desde las tradiciones ancestrales
“los Shipibo se autodenominaron por sus eventos sucesivos de “Ani Xeati” o la
gran fiesta, en donde, tanto varones como mujeres, lo realizan a través de
cantos”; es así como la música se convierte en un recurso natural para la
enseñanza en las instituciones educativas shipibo. Por ende, ayudará a
fortalecer los aprendizajes y cambios de actitudes en los estudiantes.

II.3. Justificación práctica


Esta investigación ha sido tomada para saber de qué manera la canción
shipibo influye en la mejora de la expresión oral de los estudiantes de 5to
grado de primaria de la I.E N° 64338-B Nuevo San Rafael, Masisea. Es por
ello, que la educación musical cumple un papel pedagógico fundamental y
principal en el nivel primario, porque ayuda a lograr el desarrollo integral.

II.4. Justificación metodológica


La presente investigación se justifica a nivel metodológico porque a través del
desarrollo de sesiones de aprendizaje, las docentes utilizarán las canciones
shipibo como aporte cultural, cuya enseñanza tradicional corresponde a las
madres de familia, lo cual establece lazos de unión entre la familia y la
institución educativa, que, de este modo, interactúan y contribuyen a compartir
lo que ya saben y, sociopsicológicamente los distingue e identifica a la vez.
Aunque la metodología que se emplee para enseñar las canciones no sea
nueva, si incorpora el sentido de pertenencia comunal, harán posible la
sostenibilidad de su hábitat sin descuidar su inclusión en los avances de la
tecnología moderna, procedente de la cultura dominante. Así es posible crear
estrategias de trabajo, de inclusión, acompañamiento, ayuda mutua para que la
interculturalidad sea una realidad.

III. OBJETIVOS

7
3.1. Objetivo general

Apreciar la importancia de los aportes de la canción shipibo como recurso


cultural en la mejora progresiva de la expresión oral de los estudiantes de
5to grado de primaria de la I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-
2023

3.2. Objetivos específicos

a. Verificar el impacto de las canciones shipibo como recurso verbal en la


mejora progresiva de la expresión oral de los estudiantes de 5to grado de
primaria de la I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023?
b. Evaluar el nivel impacto de las canciones shipibo como recurso no verbal
en la mejora de la expresión oral de los estudiantes de 5to grado de
primaria de la I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023?

IV. Hipótesis

General
La canción shipibo como recurso cultural influye en la mejora de la
expresión oral de los estudiantes de 5to grado de primaria de la I.E
N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023
Hipótesis específicas
a. Las canciones shipibo como recurso verbal influye en la mejora progresiva
de la expresión oral de los estudiantes de 5to grado de primaria de la I.E
N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023
b. Las canciones shipibo como recurso no verbal influye en la mejora
progresiva de la expresión oral de los estudiantes de 5to grado de primaria
de la I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes de la investigación


5.1.1. A nivel internacional
8
Luján, (2021) En su estudio de investigaciones científica nos confirman que: “la
música mejora a desarrollar capacidades inherentes a la producción de textos,
como la creatividad, memoria, abstracción, expresión de emociones y
sentimientos, modifica conductas, y permite el desarrollo integral de los niños”.

Según la revisión de la literatura de las investigaciones científicas se llega a la


conclusión: De que, la música promueve emociones significantes en los
estudiantes cuando la escuchan y lo ven a través de vídeos musicales de
canciones infantiles, los estudiantes interpretarán, crearán sus historias y
aprenderán a redactar con coherencia y cohesión en sus escritos donde
actualmente tienen dificultades. La teoría cognitiva musical considera los estadios
de Piaget y en cada una de ellas están descritas las habilidades musicales
correspondientes a la edad del niño o niña en los cuales se pretenden.

Galindo (2017) en su tesis titulada: La inteligencia musical en la expresión oral de


los estudiantes de sexto y séptimo año de educación general básica de la unidad
educativa particular Insutec del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, declara
que su objetivo general fue determinar la influencia de la Inteligencia Musical en la
Expresión Oral de los estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa Particular “INSUTEC” del Cantón Ambato,
Provincia de Tungurahua, Ecuador. Trabajó con una población de 45 estudiantes
y 2 docentes. Llegó a la conclusión de que la inteligencia musical sí incide
positivamente en la expresión oral, según la aplicación de chi- cuadrado, cuya
decisión es que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Cuesta, Parra y Virgüez (2017) en su tesis titulada: Inteligencia musical a través


del folklore popular infantil, a partir de podcast emitidos en el programa radial “1,
2,3 POR MI” en la emisora UNIMINUTO Radio Soacha-Cundinamarca Colombia,
habiéndose propuesto el objetivo general ‘generar una herramienta didáctica
basada en los podcasts web, teniendo en cuenta el Folklore Popular Infantil, a
través del programa 1, 2, 3 POR MÍ en la emisora UNIMINUTO Radio Soacha,
para el uso de toda la comunidad educativa, llegaron a la conclusión de acuerdo a
sus resultados de investigación, de que se puede generar estrategias que
fortalezcan los procesos educativos en la iniciación musical y que puedan ser
acogidas por toda la comunidad educativa.
9
Fuente (2016) en su tesis titulada: Desarrollo de la inteligencia musical a través
de la psicomotricidad - España, cuyo objetivo general consistió en explicar y
justificar, a través de la actividad psicomotriz, una de las Inteligencias Múltiples
que plantea Howard Gardner, llegó a la conclusión de que en los centros
educativos se llevan a cabo sesiones de psicomotricidad y todos ellos tienen un
elemento en común: el juego como método de enseñanza-aprendizaje. El juego
es el elemento principal de las sesiones que permite potenciar aspectos muy
importantes en la vida del niño, por ejemplo, la percepción del esquema corporal,
el conocimiento del espacio y del tiempo, el ritmo, la grafomotricidad, etc.

Salinas, (2017) en su tesis titulado “actitud de los estudiantes hacia la lectura,


escritura de la lengua originaria del quechua en la institución educativa secundaria
2 de mayo del distrito de caracoto - san román 2016” llego a las siguientes
conclusiones: Los estudiantes de la Institución Educativa de mayo del distrito de
Caracoto el 53.2% están totalmente de acuerdo y el 8.1% están de acuerdo que
hablar-escribir una lengua nativa es señal de atraso, demostrando una actitud
desfavorable al desarrollo de la identidad como un conjunto de valores,
tradiciones, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento
cohesionador dentro de la institución educativa y que actúan como sustrato para
que los estudiantes que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia y la actitud que muestran los estudiantes es favorable y positiva en
cuanto a la lectura en la lengua originaria del quechua puesto que el 64% de los
estudiantes si les gustaría poder leer textos escritos en quechua, lo cual facilitaría
la comunicación con la población rural, crea una confianza y abre espacios de
dialogo y de entendimiento.

5.1.2. A Nivel Nacional

Chacon (2019) en su tesis Canciones infantiles para mejorar la


expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial
Nº 1141 Centro Jaran de la ciudad de Juliaca, se propuso como objetivo
‘determinar cómo las canciones infantiles mejoran la expresión oral en los niños
de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 1141 Centro Jaran de la ciudad
de Juliaca. Utilizó el método experimental, el tipo de estudio ‘aplicado’, su
diseño cuasi experimental y la técnica para la recolección de información ‘la
10
observación’, llegó a la conclusión de que los niños de 4 años con la aplicación
de las canciones infantiles, en el aspecto fonológico y en las dimensiones:
pronuncia las canciones de manera adecuada, se evidencia SI = un 60% de los
niños lo realizaron; NO = un 25 % de los niños no pudieron, sí estuvieron
participando de manera activa y A VECES = un 15 % de los niños no pudieron
realizarlo porque aún les falta desarrollar la expresión oral.

Choquepata (2019) en su tesis El uso de canciones infantiles en lengua


extranjera como recurso didáctico para desarrollar la expresión oral del idioma
inglés en los estudiantes del primer grado de educación primaria de la
institución educativa N° 40199, ciudad Mi Trabajo del distrito de Socabaya,
Arequipa, 2017, programó el objetivo general ‘demostrar si la aplicación de
canciones infantiles en lengua extranjera favorece el desarrollo de la expresión
oral del idioma inglés de los estudiantes de Primer Nivel’, investigación aplicada
y diseño pre - experimental, a través de la técnica de la observación y una
escala de estimación, muestra de 18 estudiantes. De acuerdo a los resultados
concluyó que mediante la aplicación de canciones infantiles en lengua
extranjera se mejora la expresión oral del idioma inglés de forma significativa
en los estudiantes de Primer Grado de educación primaria de la institución
educativa N° 40199.

Lovon (2017) en su tesis Educación musical como estrategia didáctica


para mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la IEI N° 56
324 de Huaracco del distrito de Colquemarca – Puno, se orientó al objetivo
general ‘determinar la repercusión de la educación musical como estrategia
didáctica para el desarrollo de la expresión Oral de los niños y niñas de 5 años
de la I.E.I. N° 56324 de Huaracco, distrito de Colquemarca-Chumbivilcas,
2016’. La investigación fue de tipo básico, una población promedio de 15
alumnos, llegó a la conclusión que el desarrollo de la educación musical sí
mejora significativamente con la ejecución de actividades musicales,
estrategias técnicas y la creatividad en un 80%, por lo que podemos concluir
que su uso como estrategia es suma en la labor docente respecto a esta
competencia de la expresión oral.

11
Tobar & Alvarez , (2018) en la investigación: “La música como estrategia
pedagógica en la enseñanza y comprensión lectora”. Arribaron en la siguiente
conclusión: Una vez culminado el proceso de concepción, recolección y análisis
de la información se llegó a las siguientes conclusiones sobre el desarrollo de
las competencias comunicativa para la comprensión lectora y la escritura, por
medio de la música: Las debilidades de entrada que muestran los niños y niñas
del grado 9º, de la institución educativa el Carmelo, para el desarrollo de las
competencias comunicativas lectora y escritora se centran en: - Presentar
debilidades en el componente sintáctico y dos años consecutivos muy débiles
en el componente semántico; mientras que la fortaleza de los estudiantes fue
en el componente pragmático durante todos los años de prueba, cabe resaltar
que para el año 2017 los estudiantes mejoraron en el componente sintáctico
arrojando como resultado muy fuerte. - Muestran fallas al momento de
determinar que dice exactamente el texto y presentan dificultad con el
vocabulario. - En el diagnóstico realizado sólo el 18% mostró un nivel alto de
comprensión lectora, el 39% medio y el 43% bajo o muy bajo.

En cuanto a la identificación de elementos culturales, sociales y étnicos


propios de la región caribe insular y continental, que motivan procesos lectores
y escritores en los estudiantes, se concluyó que: - Se develó una alta
motivación hacia la música de la región caribe en los estudiantes, quienes
buscaron la manera de aprender a bailar y representar las canciones que
tenían un contenido cultural de la región

5.1.3. A Nivel Local

Paredes García, L. Y. (2022). El canto como recurso para fortalecer la


comprensión lectora en estudiantes de la etnia Shipibo Konibo. En el proceso
de desarrollo y madurez de los niños, la lectura tiene un rol importante, ya que
esta ayuda al progreso y perfeccionamiento del lenguaje, así como contribuye a
optimizar la expresión oral y escrita. Por ello, ante la pérdida de la lengua
Shipibo–Konibo, nace el presente proyecto de innovación con el objetivo de
fomentar la lectura en los niños y niñas de dicha etnia a través del canto. Se
fomentará la práctica de la lectura en el idioma Shipibo–Konibo a través de
canciones, lo cual permitirá a los estudiantes mejorar la comprensión de textos
12
de manera divertida y entretenida. Asimismo, se practicarán las costumbres y
saberes ancestrales de la cultura Shipibo–Konibo, puesto que, así se podrá
ayudar a mantener viva la riqueza cultural que nos dejaron nuestros sabios al
mismo tiempo los niños y niñas practicarán las lecturas y así aprenderán a leer
y escribir adecuadamente; de este modo, la enseñanza que reciben
permanecerá en el largo plazo y se lograrán mantener las costumbres y
tradiciones en las futuras generaciones, por lo tanto, la cultura permanece en
cada uno de ellos.

Cauper, (2020) en la investigación: “Producción de textos sencillos en


lengua originaria Shipibo-Konibo en los niños y niñas de Tercer grado de
primaria Lima-2020”. El autor arribo en la siguiente conclusión: Los niños y
niñas de la institución educativa 64164-B del 3er grado de primaria de la
comunidad Roya desarrollan una mejor producción de textos en su lengua
originaria a partir de sesiones de aprendizaje en lengua originaria de tipo
vivencial (paseo por el campo, pesca, caza, etc.) que una vez concluidas sirven
para el ejercicio de escritura en sus diferentes formas: texto instructivo y
narrativo.La implementación de estrategias lúdicas de acuerdo a los intereses
de los niños y niñas permiten que estos expresen sus emociones en su lengua
originaria y luego relaten lo vivido de manera escrita Las estrategias de las
actividades vivenciales que activan los saberes ancestrales de sus abuelos y
padres de familia de la comunidad permiten aprendizajes significativos, este es
el caso del cultivo las plantas medicinales, que pueden transmitirse a través del
registro escrito y los saberes comunitarios son parte de la vida del pueblo
shipibo, por ello, la práctica de las principales actividades comunitarias como la
pesca, agricultura, caza, artesanía, fabricación de flechas, canoas, entre otros,
es fundamental en los saberes de los niños y niñas. La recolección y registro
de canciones de la propia cultura es valiosa porque los niños y niñas
reflexionan sobre sus saberes y valoran la importancia de preservar a a través
de la escritura la sabiduría de su pueblo.

Romero (2019) en su tesis Efecto del programa “juegos y canciones” en


la expresión oral en los niños de 5 años de la institución educativa inicial N°
269 Elvira García y García de Pucallpa, 2018, empleó la metodología de
13
investigación cuantitativa y aplicativa de nivel experimental, con un diseño
cuasi experimental, con pre y post test a ambos grupos, en una población
conformada por 135 niños. Al final, llegó a la conclusión: “En base a las Tablas
N° 8; 9, en las cuales el P–valor = 0.000, que es menor del ∝ = 0.025, se
concluye que: El Programa “juegos y canciones” mejora la expresión oral en los
niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 269 Elvira García y García
de Pucallpa, 2018.

Quispe , (2017) en la investigación: Uso de canciones en el aprendizaje


de la lectoescritura en niños y niñas de primer grado de primaria el autor arribo
en la siguiente conclusión: Se ha logrado determinar que la estrategia del uso
de canciones es significativamente alto y eficaz en el área de comunicación en
los alumnos, llegando a la conclusión que la influencia que tiene el uso de las
canciones sobre el aprendizaje en la lectoescritura es favorable ya que la
estrategia del uso de canciones resultó efectiva, mejorando el rendimiento
académico; se ha logrado determinar que la influencia del “Uso de canciones
en el aprendizaje mejora la expresión oral, ya que la estrategia de las
canciones mejoraron el aprendizaje de la lectoescritura por ende son capaces
de leer, escribir y comprender. Del mismo modo se ha comprobado que la
canción es un medio de aprender jugando ya que es una estrategia motivadora
y eficaz para el rendimiento académico y el alumno tiende a desarrollar las
destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras.

5.2. Bases teóricas

A. Cultura Shipibo Konibo

Los Shipibo-Konibo hablan una lengua de la familia Pano, como idioma


principal el Shipibo. Los pueblos Panos se suelen denominar por el nombre
de algún animal con el que se identifican a sí mismos.

Según López y Küper (1999) desde las tradiciones ancestrales “los Shipibo
se autodenominaron por sus eventos sucesivos de “Ani Xeati” o la gran
fiesta, en donde, tanto varones como mujeres, después de varias semanas
de masateada, en sus barbas y/o vigotes, se quedaban los afrechos o
14
restos de masatos (especialmente en los de los hombres) que les hacía
parecer como “shipibo” o mono Pichico (mono con barba blanca). Así shipi-
designa al ‘mono pichico’.

Cuando personas de otras etnias les veían, se mofaban y se reían de ellos


tildando de “monos pichicos”; se dice que así iniciaban las guerras, batallas
campales”. A los Konibo, les gustaba comer la especie de anguila que se
llama macana, que en lengua Shipibo se le dice: koni- designa a la especie
de ‘anguila’. Mientras que los Xetebo, se le atribuye ésta
autodenominación, dizque porque le gustaban comer alimentos malogrados
o pescados “Huañohuaño”, Así Xete, significa Rinahui, especie de buitre,
ave carroñero. La terminología bo es el morfema de plural.

Para López y Küper (1999) “el pueblo Shipibo-Konibo es uno de los


pueblos indígenas del oriente peruano, cuya lengua pertenece a la familia
lingüística Pano. Viven en los márgenes del río Ucayali y sus afluentes:
Pisqui, Calleria, Tamaya y Aguaytia; y a las orillas de los lagos Imiria y
Yarina. Y un grupo minoritario en el río Pachitea. El rio Ucayali es un río
grande originario de la Cordillera de los Andes que se une el río Amazonas
en el norte de Perú”.

Se considera que río abajo de Pucallpa está el territorio Shipibo y río arriba
el Konibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos
zonas porque se han mezclado entre sí, los Xetebo que antiguamente
vivían río abajo de Contamana ahora se encuentran integrados a los
Shipibos.

Canciones
Chacon (2019) afirma que “las canciones manifiestan situaciones
sociales que se obtienen de un reconocido significado cultural y de un
grupo social, que no experimentan cambios y forman parte de una
sociedad que ha venido desarrollándose al pasar de los años” (p.14).

“El canto es un medio idóneo para la expresión musical y personal, lo


que viene a ratificar que todos los niños deben cantar, no sólo los dotados,
15
sino que el canto favorece especialmente a los que tienen “mal oído”
(Chilet, 2018, p.23).

La música, una sucesión organizada de esos instantes complejos, la


conexión entre ellos y el despliegue temporal que le es consustancial,
introduce una variable fundamental en la conformación de las sensaciones
que percibe y configura el auditor, y es que es a través del tiempo, en su
concepción absoluta, pero especialmente, en la manipulación de su
relativismo respecto de la experiencia sonora, que la música va creando
estamentos significantes, susceptibles de penetrar la psique para
desenvolver las emociones profundas que habitan en su interior. (Padilla
2018, p.148)

El Gesto Musical
Los gestos sonoros que pueden estar presentes en toda música y que
no tienen correspondencia necesariamente con la idea de frase, aun
cuando una frase, probablemente haga parte de un gesto sonoro. (…)
Padilla (2018), significa que los gestos sonoros devienen en Gestos
Musicales y constituyen las unidades de energía unitaria dentro de una
obra musical” (p.148).

Las canciones tradicionales, una estrategia para aprender la lengua


shipibo
La música y el lenguaje mantienen un vínculo, porque a través de las
canciones podemos aprender diversos aspectos que van relacionados con la
lengua originaria. Así mismo, la lengua shipibo es importante como las demás
lenguas, entonces no se tiene que ser ajeno a esta concepción. Por lo tanto,
dentro de la música están las canciones que han sido una de las artes que han
unido a grandes civilizaciones. (Aquise y Rojas, 2019, p.25)

Además, a través de estas se logra transmitir muchos conocimientos. Aquise y


Rojas (2019) afirman, por eso, que: “Esto significa, en cierto modo, que las
canciones tradicionales han sido una herramienta principal para las mujeres

16
indígenas en la transmisión de su lengua originaria a sus niños a lo largo de la
historia y actualmente lo siguen practicando” (p.25). Entonces podemos afirmar
que las canciones ancestrales son importantes en el momento de aprender la
lengua shipibo,

Decididamente, el empleo de las canciones tradicionales en las aulas facilita la


adquisición de la lengua y el léxico en los alumnos, mediante el incremento de
vocabulario, aumenta el interés en el aprendizaje de la lengua y con ellas es
posible realizar muchas actividades didácticas. Sobre todo, los organismos
encargados para la enseñanza de lenguas resaltan la importancia del uso de las
lenguas como recurso didáctico, ya que se considera que es una fuente
fundamental que brinda información cultural. Aquise y Rojas (2019) llegan a decir
que “Esto significa que, de manera positiva, las canciones tradicionales son
importantes y efectivas cuando se requiere aprender la lengua shipibo” (p.26).

 Canciones en la escuela
Las canciones generan en los estudiantes un aumento en la capacidad de
memoria, como es la atención y concentración, de tal manera que ayuda a
expresarse, estimula la imaginación, los sentidos y el equilibrio. Además,
brinda oportunidades para interactuar entre alumnos, docentes y padres,
entre otros. Entre estas habilidades cabe mencionar el saber escuchar, la
habilidad para la concentración, la perseverancia, la autoestima, la
creatividad, la disciplina y la sensibilidad hacia los demás. (Vides, 2014,
p.22)

 Canciones tradicionales

“(…) Las canciones tradicionales son estrategias didácticas para la


enseñanza y para motivar a los estudiantes, ayudan a la diversión,
relajación y creación de un buen ambiente” (Amaya y Mardones, 2012,
p.12). Por otro lado, las canciones son materiales reales de la cultura,
auténticos, creados ya sea en lengua originaria de los estudiantes o en el
idioma castellano, pero las canciones tienen su propio significado, de tal
manera fácilmente reconocible e interpretable por los estudiantes.

17
Tipos de canciones shipibo

Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras


distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre “Canciones
artísticas”, “canciones de música popular”, y “canto folclórico”.

Otros métodos comunes de clasificación son de propósito; por estilo


(baile, balada y lieder) o por tiempo de origen (renacimiento,
contemporáneo, etc.).

Los cantos Shipibos, son que aún se conservan por se practican


durante acontecimientos sociales y familiares. - así mismo son practicados
durante visión de la ayahuasca, toe, y otros, pero con la finalidad de dar
soluciones a diferentes enfermedades o problemas. Entre los principales
cantos Shipibos tenemos: Bewa, Masha, Shiro bewa, Nawarin, Ishori, Ai iti,
Takiti, Mochati.

a) Bewa: Es el canto que se emite en el momento de la danza donde


se manifiesta en forma metafórica mensajes a las personas y motivos de
acontecimientos haciendo comparaciones a las bebidas, la tinaja, los
animales, las peleas, etc.

b) Masha: Es la expresión popular de los Shipibos que consiste en


danzar cantando, se practica entre hombres y mujeres en forma individual
o colectiva. Las danzas colectivas consisten en danzar formando círculos
entre hombres y mujeres intercalados tomados de las manos dirigidas por
una persona experto en canto, que son emitidos por los danzantes, dentro
de ellos se encuentran varias señoritas bailarinas que son las princesas de
las fiestas, ellas deben colocarse al reverso de la ronda, con la finalidad de
dirigir la danza de un lado a otro y así danzar todo el espacio.

c) Ishori: Es una canción exclusivamente para dedicar a los animales


que serán sacrificados es interpretado tanto hombres y mujeres, llevando
en los hombros unos trozos de Morona con lo que mataran al animal.

18
Estas canciones se interpretaban para anunciar, la hora, el día y el sitio
donde serán sacrificado el animal y también en el mismo acto de sacrificio.

d. Ai iti: Son canciones que se emiten antes durante la práctica de


circuncisión (a una señorita) es cortado por las ancianas que serán las
encargadas de realizar la operación o también por un hombre haciendo
escuchar a la joven que será intervenida.

e. Takiti: Es una especie de interpretación que usaban las mujeres


haciendo escuchar a sus enamorados que fueron traicionados por sus
amigos.

f. Mochati: Esta canción se interpreta en el día del eclipse del sol,


porque piensan que sus enemigos los están matándolo, para el sol pueda
reaccionar; están canciones eran melancólicas, por que cantaban en el
momento que el sol se oscurecía y caía un frio estremecedor.

Cantaban arrodillado fijándose al sol con las manos alzadas, con el


término de la canción bajaban el rostro hasta el suelo.

g. Paka ati: La danza consiste en formar columnas acompañados de


mujeres que se ubican al lado derecho al ritmo de la melodía del toque de
la Marona (instrumento musical de viento) empieza a danzar
armoniosamente.

Esta danza mayormente se practica durante el corte de pelo de la niña,


sacrificio del animal, matrimonio y entre otros acontecimientos.- son
expresiones que aún se conservan.

B. Dimensiones de la variable. Canciones shipibo.

 Educación auditiva

Es necesario que los niños, desde muy pequeños, aprendan a


escuchar los sonidos que les rodean y que forman parte de su entorno. Es
importante, acostumbrarlos a jugar con los sonidos, a percibir sus

19
parámetros, a elegir entre sonidos agradables y desagradables, sonidos de
nuestro cuerpo o del exterior, y a escuchar el silencio de manera que se
fomente en el niño todas sus facultades sensoriales. (Chilet, 2018, p.23)

Mediante la discriminación auditiva se diferencian los parámetros


del sonido entre aquellos producidos por su cuerpo, los objetos del
entorno y los instrumentos escolares, a fin de que desarrollen sus
capacidades auditivas de atención, concentración y memoria. Tomates
afirma “que en la séptimo semana de gestación, el feto puede
empezar a oír, y que alrededor de la semana diecisiete, todos los
sistemas sensoriales son operativos. Un exceso de ruido puede ocasionar
graves dificultades en la salud física, por ello, en el caso de los niños,
deben de vitarse los sonidos ruidosos y su exposición cerca del oído.

La educación auditiva pretende que los niños aprendan a escuchar.

En la programación del área de la sensorialidad auditiva, debemos


considerar:

- La evaluación previa de las capacidades auditivas: el docente


debe asegurarse de que el niño escucha correctamente.

- Una óptima educación auditiva tendrá como principal objetivo


lograr una audición consciente, diferenciadora, inteligente y capaz de
juzgar.

- El contenido fundamental será la exploración, manipulación y


análisis de los parámetros del sonido (intensidad, tono y timbre).

 Educación vocal

Chilet (2018) dice que “…Esto significa, que, en cierto modo, es una
actividad muy positiva a lo largo de la escolaridad y, especialmente, en la
Educación Infantil” (p.23).

20
La educación vocal y el canto no es solo aprender canciones sino
que constituye un aspecto importante en la formación integral del niño/a,
como puede ser: El descubrimiento de las posibilidades de la voz. El
desarrollo de las cualidades vocales. Los hábitos de la educación vocal
( respiración, articulación, emisión). Disfrute con el canto en grupo. Los
niños deben de tener la oportunidad de: Cantar juntos. - Aprender a
cantar con claridad - Oír una amplia variedad de canciones infantiles.

Todo esto tendrá consecuencias gratificantes, no solo en el ámbito


cognitivo (memoria y atención), sino que influirá en el desarrollo del
lenguaje, psicológico y social.

 Educación rítmica

El ritmo es la combinación de las distintas duraciones, como la


subdivisión de un periodo de tiempo en secciones perceptibles por los
sentidos o como un elemento de la música que incluye los tiempos y el
compás, duración y esquema rítmico (organización de las duraciones).
(Chilet, 2018, p.23)

Con la educación rítmica, se pretende potenciar la autonomía personal,


el desarrollo psicomotor, la discriminación de tiempos, acentos y ritmos
musicales, así como su interpretación con instrumentos corporales
musicales y no musicales. El ritmo es uno de los elementos más primarios
de la música, está presente desde la vida fetal, ya que podemos sentir el
ritmo maternal a través del pulso, la respiración, etc. Tenemos que
promover en educación infantil el desarrollo de la educación rítmica,
ya que el ritmo ocupa un lugar importantísimo en las actividades
diarias de los niños, porque preside la mayor parte de de los juegos
infantiles como golpear andar, correr, rodar, y proporciona orden,
equilibrio seguridad e induce al movimiento. Estos juegos infantiles,
harán que le niño tome conciencia de su propio cuerpo y enriquezca su
potencial rítmico.

C. Expresión oral
21
Cassany, Luna y Sanz (2003) utilizan en forma equivalente los términos
microhabilidades y destrezas, lo que en términos del Currículo Nacional
(MINEDU, 2016) vendrían a ser las competencias. Con la explicitación de
estas microhabilidades de la capacidad oral, existe la posibilidad de
programar su desarrollo a través de experiencias de aprendizaje en el aula.

Como se había señalado anteriormente, Cassany, Luna y Sanz (2003)


describen las microhabilidades de la oralidad del siguiente modo: planificar
el discurso, conducir el discurso, negociar el significado, producir el texto y
aspectos no verbales

Chacon (2019) escribe: “La expresión oral es lo que permite al ser


humano colocar en unión y crear conexiones con sus partes, partiendo de
ella entonces la procedencia de crear objetivos, metas y planes en diario”
(p.19).

Coaguila (2017), por su parte, dice que “La expresión oral, es la


habilidad para establecer la comunicación, empleando diversos recursos
verbales con claridad, fluidez, coherencia y persuasión. La expresión oral
es un elemento básico para la convivencia y es la forma más relevante del
lenguaje” (p.17)

El lenguaje del niño se va desarrollando poco a poco. Es una


capacidad innata en la cual se utilizan sistemas de signos lingüísticos y no
lingüísticos. Desde el nacimiento el lenguaje se va adquiriendo de acuerdo
al contexto familiar donde el niño se desarrolla. Tapia, Livia y Espinoza
(2015)

De acuerdo a este planteamiento, para desarrollar las competencias de


oralidad en el aula se deben plantear actividades que permitan que los
estudiantes planifiquen su discurso, lo conduzcan, negocien los
significados que involucran y produzcan el texto a expresar.

Todo ello, no dejando de lado los aspectos no verbales que discurren


en cada etapa.

22
Recientemente el Ministerio de Educación ha aprobado el nuevo
currículo nacional donde se establecen las competencias que todo
estudiante peruano deberá desarrollar a su paso por el sistema educativo.
En cuanto a la competencia oralidad, esta competencia se denomina “Se
comunica oralmente en su lengua materna” que textualmente dice
(MINEDU, 2016):

Se define como una interacción dinámica entre uno o más


interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un
proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos
orales ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin
de lograr su propósito comunicativo. (p. 39).

Importancia de la expresión oral

Los estudiantes aprenden a través del habla. Lo que se aprende, los


estudiantes desarrollan las habilidades de expresarlo en palabras, de modo
que les será más fácil memorizarlo. El habla apoya la clarificación de los
pensamientos. Chilet (2018) agrega: “Esto significa que, cuando los
estudiantes hablan, exploran las relaciones entre lo que saben y lo que
aprenderán, es así que explican sus pensamientos… El habla ayuda a la
comprensión” (p.27).

Generalmente el estudiante habla de lo que comprende y lo comenta.


Los estudiantes necesitan hablar antes de escribir. Cuando los estudiantes
hablan, mejoran sus ideas y les es más fácil escribir. Tomar la palabra
frente a un grupo desarrolla la confianza del estudiante en sí mismo.
Expresar las ideas frente al grupo, les brinda confianza en ellos mismos.
Chilet (2018) continúa: “… Esto significa que, es cierto que el habla abre
una ventana al pensamiento de los estudiantes, (…) El docente a través de
estrategias puede ayudar al estudiante a desarrollar destrezas de
pensamiento” (p.27).

La expresión oral en la educación primaria

23
En la educación primaria, se espera que los niños aprendan a hablar
de manera correcta, coherente y eficaz, a fin de facilitar sus procesos
adaptativos, empoderara sus niveles de interacción social y optimizar sus
expectativas para su éxito personal, familiar o social.

De esta manera, durante la educación primaria, los niños afianzarán su


expresión oral a fin de mejorar sus competencias comunicativas. No solo
debe prestar atención a uso lingüístico de la palabra sino también a
aspectos extralingüísticos, ya que el mayor contenido de la información
llega por ese medio. Se está haciendo referencia al lenguaje no verbal, los
gestos, las posturas, la voz etc., que muchas veces reemplazan a la
palabra porque transmiten connotaciones específicas que hacen posible el
mutuo entendimiento.

Para lograr lo señalado anteriormente es necesario que en el aula se


propicien espacios comunicativos que permitan que los estudiantes la
ejerciten en función de las reglas y la educación primaria es fundamental
para ello ya que en ese periodo es que se consolidan una pertinente y
eficaz expresión oral. Como señala Corral (2014), “es necesario que los
docentes desarrollen actividades atractivas y motivadoras a fin de que los
estudiantes inconscientemente aprendan” (p. 44).

D. Dimensiones de la expresión oral en los niños y niñas


 Recursos verbales
Cuando hablamos de comunicación o lenguaje, estamos hablando de
signos, porque es a través de éstos que se transmite y decodifica la
información. Los signos están presentes tanto en la comunicación verbal
como no verbal. Hay comunicación oral donde quiera que se diga algo a
través de la palabra hablada. La expresión oral consiste en el empleo de la
palabra (hablada) y del pensamiento, en forma correcta, elegante y clara.
(Tapia, Livia y Espinoza, 2015, p.45)

Tapia, Livia y Espinoza (2015) manifiestan que “Las principales


características de los recursos verbales son las siguientes: Hay acción
corporal, se repiten palabras, es casi siempre informal, es dinámica, se
24
amplía con explicaciones, se utiliza nuevos significados, de manera
espontánea” (p.45).

 Recursos no verbales
Están compuestos por todos aquellos elementos que acompañan al
lenguaje verbal y son una convención social más o menos uniforme y
estable. La principal característica de este lenguaje es que los signos que
lo conforman corresponden recíprocamente al número de significados, es
decir, el número de signos es igual al número de cosas que requieren
designarse. No se permite alguna otra interpretación y este lenguaje
necesita ser visualizado y únicamente está compuesto por significantes.
(Tapia, et al, 2015, p.25)

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales


relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras
escritas u orales. Estas señas o señales son gestos, movimientos de la
cabeza o corporales, postura, expresión facial, la mirada, proximidad o
cercanía, tacto o contacto corporal, orientación, tonalidad de voz y otros
aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal. (Tapia, et al, 2015,
p.25)

5.3. Definición de términos básicos


 Canción

“El canto es un medio idóneo para la expresión musical y personal, lo que


viene a ratificar que todos los niños deben cantar, no sólo los dotados, sino
que el canto favorece especialmente a los que tienen “mal oído” (Chilet, 2018,
p.23).

 Educación rítmica

En las actividades diarias de los niños y niñas podemos observar que el


ritmo ocupa un lugar importante, puesto que golpear, andar, correr, rodar, etc.,
inducen al movimiento; al mismo tiempo, que les permite que el niño tome
conciencia de su cuerpo. (Chilet, 2018, p.23)

 Educación inicial
25
Es el nivel que tiene como principal objetivo atender a los niños y niñas de 0 a 5
años de edad, apoyando a las familias en su crianza y educación.

 Lengua shipibo

Según el Ministerio de Cultura (2014): “Esto significa que, a pesar de la existencia


de algunas diferencias culturales, los ashánincas reconocen que hay aspectos
que comparten con los distintos pueblos de la selva central” (p.20).

 Los cantos Shipibos.


Son que aún se conservan por se practican durante acontecimientos sociales y
familiares.- así mismo son practicados durante visión del ayahuasca, toe, y otros,
pero con la finalidad de dar soluciones a diferentes enfermedades o problemas
 Expresión oral

“Es lo que permite al ser humano colocar en unión y crear conexiones con sus
partes, partiendo de ella entonces la procedencia de crear objetivos, metas y
planes en diario” (Chacon, 2019, p.19).

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Ubicación y descripción del área de estudio


El presente trabajo de investigación se ejecutará en la Institución Educativa
N°64338-B con los estudiantes de 5to grado de primaria de La I.E N°64338-B
Nuevo San Rafael, Masisea-2023.

6.2. Identificación y descripción del material experimental


En el presente trabajo de investigación se desarrollarán canciones ya
existentes y, de ser posible, canciones en lengua shipibo creadas o recreadas,
para mejorar la expresión oral de los estudiantes de 5to grado de primaria de La
I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023.

6.3. Procedimientos

Se elaborarán 10 sesiones de aprendizaje para desarrollar la música


shipibo Asimismo, se aplicará un pre test y post test para determinar el nivel de
26
expresión oral de los estudiantes de 5to grado de primaria de La I.E N°64338-B
Nuevo San Rafael, Masisea-2023.

6.3.1. Variable 1, Independiente: Canciones shipibo como recurso cultural,


que se apoya en la afirmación de Chacon (2019): “Las canciones
manifiestan situaciones sociales que se obtienen de un reconocido
significado cultural y de un grupo social; no experimentan cambios y
forman parte de una sociedad que ha venido desarrollándose al pasar
de los años” (p.14).

6.3.2. Variable 2, Dependiente: Comprensión oral., que sustentamos con


lo afirmado por Coaguila (2017): “La expresión oral es un elemento
básico para la convivencia y es la forma más relevante del lenguaje”
(p.17)

27
Tabla N° 1: Operacionalización de variables

Definición conceptual Definición operacional Índices de


Variables Dimensiones Indicadores
medición
Las canciones manifiestan Las canciones se materializan en - Reconoce
situaciones sociales que tres dimensiones: auditiva con sus
se obtienen de un indicadores (Reconoce contrastes contrastes del
reconocido significado del sonido, Identifica el origen de Auditiva sonido
cultural y de un grupo sonidos); dimensión vocal, con sus
social, que no indicadores (Entonación y - Identifica el origen
experimentan cambios y afinación /Articulación y de sonidos
forman parte de una vocalización) y la tercera
Variable 1 sociedad que ha venido dimensión rítmica. - Entonación y Guía de
desarrollándose al pasar Realizada con algún propósito para Vocal afinación observación
Canciones de los años” (Chacón los niños. La letra suele ser muy
shipibo (2019 sencilla y repetitiva, para su fácil - Articulación y
comprensión y memorización. Gil vocalización
(2001).

- Expresión corporal
Rítmica - Manipula
instrumento

28
Según Coaguila (2017)
“la expresión oral, es la
habilidad para establecer La expresión oral es la habilidad
Variable 2 - Fluidez Escala
comunicación, empleando para establecer recursos verbales,
Recursos verbales - Claridad ordinal:
diversos recursos verbales asimismo cuenta con sus
con claridad, fluidez, indicadores (fluidez, claridad y
- Coherencia
Expresión Inicio
oral coherencia y persuasión. coherencia) como también están
Proceso
La expresión oral es un los recursos no verbales entre ellos
Logro
elemento básico para la sus indicadores (movimientos - Movimientos
convivencia y es la forma corporales). Recursos no corporales
más relevante del verbales
lenguaje” (p.17)

Fuente 1 Adaptado por la investigadora.

29
6.4. Población y Muestra

Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), “la población es el


conjunto de todos los elementos que pertenecen al ámbito espacial donde se
desarrolla el trabajo de investigación…” (p.236).

La población estará conformada por los estudiantes de 5to grado de


primaria de La I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023, según se
visualiza en el la siguiente tabla:

Tabla N° 2: Cuadro distributivo de población

Año y Sección Niños Niñas Total

Tres años 07 08 15

Cuatro años 10 12 22

Cinco años 13 11 24

TOTAL 61

Fuente 1: Nomina de matrícula de la Institución Educativa N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-
2023.

Muestra

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es


un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población […] Leemos y escuchamos hablar de
muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera
dar más seriedad a los resultados”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.
175)

Por las características de la población, se utilizará la totalidad de la


población como muestra en el presente trabajo de investigación, tal como se
describe a continuación:
30
Año y Sección Niños Niñas Total

Cinco años 13 11 24

TOTAL 24

Fuente: Nomina de matrícula de la Institución Educativa N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023.

6.5. Tratamiento
Para el tratamiento estadístico se utilizará la técnica de tabulación de
datos, las técnicas de procesamiento de datos y finalmente las técnicas del
método con la finalidad de contrastar la hipótesis, haciendo uso de la herramienta
SPSS v.26 para calcular los estadígrafos:

Se trabajará con las tablas de distribución de frecuencias, gráficos estadísticos, el


coeficiente de correlación como es la rho de Spearman y finalmente se hará uso
de la prueba “t” para contrastar la hipótesis de investigación.

6.6. Recolección de los datos


Primero: Se gestionará la autorización para aplicar el instrumento a la
autoridad de la IE Primaria de La I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-
2023.

Segundo: Se realizará 10 sesiones de aprendizaje, con la aplicación de la


prueba de entrada (pre test), a través de la ficha de observación

Tercero: Se aplicará la prueba de salida (post test) para determinar la


influencia de la canción shipibo como legado cultural mejora de la comunicación
oral y la expresión verbal y no verbal en los estudiantes de 5to grado de primaria
de La I.E N°64338-B Nuevo San Rafael, Masisea-2023

Cuarto: Finalmente se procesará los datos recolectados para ser analizados


e interpretados

31
6.7. Fuente de información

Las fuentes de información son las siguientes:

Libros, revistas científicas, diarios, documentos oficiales de instituciones


públicas. Fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o
artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

6.8. Unidad experimental y unidad de medición

Tipo. Descriptivo

Diseño de la investigación

El proyecto de estudio corresponde al diseño pre-experimental, de corte


longitudinal con un grupo de estudio. Es pre experimental, puesto que se trabajará
con una sola sección y de corte longitudinal porque se empleará una prueba de
entrada (pretest) y una prueba de salida (postest). (Sánchez y Reyes, 1998). El
diagrama es el siguiente:

G.E: O1 --------- X ---------- O2

Donde: G.E. Grupo pre experimental.

O1: Pre test (prueba de entrada)

O2: Post test (Prueba de salida)

X: Experimento.

6.9. Tipo de muestreo

Muestreo simple aleatorio (MSA), es el tipo de muestreo más sencillo, pero


fundamental, pues constituye la técnica muestral básica de la estadística
inferencial de donde se derivan las demás y con la que se comparan los demás
métodos. (López y Fachelli, 2015, p.15)

6.10. Técnicas para la recolección de datos

La observación. Se aplicará en el proceso de aprendizaje donde se


registrará hechos y avances de las actividades experimentales que se ejecutarán
con los niños y niñas; asimismo, a través de una lista de cotejo se aplicará (pre y
32
pos test) que servirá para registrar los logros, capacidades y conocimientos de los
estudiantes: a) En inicio, b) En proceso, c) Logro.

6.11. Procesamiento de los datos

Finalizada la recolección de datos se procederá a organizar y sistematizar los


mismos, para ser presentados en cuadros y gráficos estadísticos que se
interpretarán y se analizarán empleando la estadística correspondiente.

VII. CRONOGRAMA

MESES 2023
ACTIVIDADES J A S O N D E F M A

Determinación del problema X


Acopio de bibliografía X X
Elaboración de la matriz de consistencia X X

Diseño y elaboración del proyecto de tesis X X X X X X X X


X
Presentación del proyecto de tesis X

Aprobación del proyecto de tesis X

Elaboración de los instrumentos de


investigación X
Validez y confiabilidad X
Aplicación de los instrumentos X

Procesamiento y análisis de información


X X
Redacción del informe final X X

Revisión y reajuste del informe final X

Aprobación del informe final X

Sustentación

Fuente 3 Elaboración propia

33
VIII. PRESUPUESTO
Recursos Humanos: La investigadora y el asesor.
Recursos Materiales: Computadora, útiles de escritorio y textos.

Tabla N° 4: Presupuesto

DESCRIPCIÓN CANT. DESCRIPCIÓN P. UNIT. P. TOTAL


(S/) (S/)

POTENCIAL HUMANO
Asesor 1 1000.00 1000.00
Consultor 1 800.00 800.00
Asistente 1 500.00 500.00
Secretaria 1 500.00 500.00
RECURSOS MATERIALES
Materiales de escritorio
Marcador 6 Unidades 3.00 18.00
Corrector 5 Unidades 3.00 15.00
Bolígrafo 1 Caja 30.00 30.00
Lápices 1 Caja 20.00 20.00
Borrador 1 Caja 10.00 10.00
RECURSOS FINANCIEROS
Movilidad 360.00 360.00
Viáticos 600.00 600.00
Tipeo e impresión 1000.0 1000.00
Revisión ortográfica 0 600.00
Copiado 600.00 500.00
Anillado del informe 5 Unidades 500.00 50.00
Empastado del informe 5 Unidades 10.00 75.00
Imprevistos 15.00 200.00

34
200.00
TOTAL (S/) 5000.00
Fuente 4 Elaboración propia

35
IX. Referencias
Amaya Garcia, M., & Mardones Corrales, M. (2012). La música como estrategia
didáctica para la enseñanza de una segunda lengua, una revisión teórica.
Dialnet, 22. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaMusicaComoEstrategiaDidacticaParaLaEnsenanzaDeUn-6429492.pdf
Aquise Paco, J., & Rojas Lopez, R. (2019). Las canciones tradicionales como
estrategia para recuperar la lengua asháninka, trabajo de investigación,
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/usil/9836/1/2019_aquise
%20paco.pdf
Blanco Sandoval, C. (2017). Las Expresiones Musicales Como Estrategias Para
El Desarrollo Del Lenguaje Oral En Los. Fundación Universitaria Los
Libertadores, Bogotá.
Cabello, O. y. (2020). Investigar para aprender. Lima, Perú: Amazon.
Chacon Salinas, M. (2019). Canciones infantiles para mejorar la expresión oral en
los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial Nº 1141 centro
Jaran de la ciudad de Juliaca. tesis, Universidad Nacional del Altiplano,
Juliaca.
Chávez Tenazoa, A., & Silva Torres, C. (2015). La dramatización con títeres y las
habilidades expresivas en niños y niñas de 4 años de la I.E. Inicial Cuna
Jardín Hospital Amazónico de Yarinacocha 2015. tesis, Universidad
Nacional Intercultural de la Amazonia, Yarinacocha. Obtenido de
http://www.takey.com/Thesis_405.pdf
Chilet Calderón, A. (2018). La música como estrategia didáctica para desarrollar
la expresión oral en los niños de 4 años de la institución educativa inicial
N° 461 “Medallita Milagrosa” Huaura. Tesis, Universidad Nacional José
Fautismo Sánchez Carrión - Huacho, Huacho.
Choquepata Condori, V. (2019). El uso de canciones infantiles en lengua
extranjera como recurso didáctico para desarrollar la expresión oral del
idioma inglés en los estudiantes del primer grado de educación primaria de
la institución educativa N° 40199, ciudad Mi Trabajo del distrito. tesis,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa. Obtenido de

36
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/10567/edchcov.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Coaguila Mamani, R. (2017). Juegos verbales para mejorar la expresión oral en
los niños y niñas de 4 años de la i. E. N° 324 “Corazón de María” Ilo-
moquegua. Universidad Nacional de San Agustín , Arequipa.
Cuesta Baquero, N., Parra Pinedo, K., & Virgüez Sotelo , K. (2017). Inteligencia
musical a través del folklore popular infantil, a partir de podcast emitidos en
el programa radial “1, 2,3 POR MI” en la emisora Uniminuto Radio Soacha-
Cundinamarca. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323209196.pdf
Custodio, N., & Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones
cognitivas. scielo(1), 10. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a08v80n1
Esquivel Chim, C. (2015). Expresión oral: estrategias didácticas para mejorar la
expresión oral en educación preescolar indígena. Universidad Pedagógica
Nacional, México. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/32204.pdf
Fuente Cerviño, A. (2016). Desarrollo de la inteligencia musical a través de la
psicomotricidad. Universidad de Cantabria, España.
Galindo Cunama, A. (2017). “La inteligencia musical en la expresión oral de los
estudiantes de sexto y séptimo año de educación general básica de la
unidad educativa particular Insutec del cantón Ambato, provincia de
Tungurahua”. Universidad Técnica de ambato. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27034/1/1718894817%20
Galindo%20Cunama%20Alexander%20Santiago.pdf
García, T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la
etapa de Infantil. Universidad de Cádiz, España. Obtenido de rodin.uca.es
Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (primera ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación.
(Quinta ed.). México: Interamericana, S.A. de C.V.
López , P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social
cuantitativa. (primera ed.). Barcelona: Creative commons.

37
Lovon Cuevazo, M. (2017). Educación musical como estrategia didáctica para
mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la IEI N° 56 324
de Huaracco del distrito de Colquemarca. Tesis, Universidad Nacional del
Antiplano, Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/unap/8257/Maria
%20Marleny%20Lovon%20Cuevazo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Cultura. (diciembre de 2014). Los pueblos asháninka, kakinte,
nomatsigenga y yänesha. Serie Nuestros pueblos indígenas N° 1.
Centroderecursos, pág. 106. Obtenido de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Lospueblosasha
ninka%2Ckakinte%2Cnomatsigengayyanesha.pdf
Padilla Benavides, A. (2018). La creación musical como proceso de integración
de la experiencia del compositor en la obra “asháninka: sinfonía peruana
en cinco movimientos. tesis de magister, Universidad de Chile, Chile.
Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/padilla-abraham-tescomp.pdf
Palacios Sanz, J. (12 de 2001). El concepto de musicoterapia a través de la
historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(42), 19-
31.
Ramirez Gonzalez, A. (1996). Metodología de la investigación científica. Pontifica
Universidad Javeriana. Obtenido de
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-
la-educacion/1.pdf
Romero Rivera, A. (2019). Efecto del programa “juegos y canciones” en la
expresión oral en los niños de 5 años de la institución educativa inicial N°
269 Elvira García y García de Pucallpa, 2018. tesis, Universidad Católica
los Ángeles, Pucallpa.
Sánchez , H., & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación.
Lima.
Tapia Molina, J., Livia Bartolo, V., & Espinoza Castañeda, H. (2015). La
educación musical y la expresión oral en los estudiantes de 5 años de la
institución educativa n° 3094 – Wiliam Fullbright, Ugel 2, distrito de
independencia, 2015. tesis, Universidad Nacional de Educación, Lima.

38
Obtenido de http://200.60.81.165/bitstream/handle/UNE/1161/TL%20EI-Ei
%20T21%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vides Rodriguez, A. (2014). "música como estrategia facilitadora del proceso
enseñanza aprendizaje.". tesis, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf

39
ANEXOS

40
Anexo 01: Matriz de consistencia
Título: Canciones asháninkas como recurso cultural inmaterial para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del II ciclo Jardín N°330 Ojeayo-B, Atalaya, Ucayali,2021

Objetivo general Hipótesis general Variables Dimensiones Indicadores


Problema general Variable 1
¿De qué manera influye las Apreciar la importancia de La canción shipibo como Auditiva - Reconoce contrastes del
canciones shipibo como los aportes de la canción recurso cultural influye en la
recurso cultural en la mejora shipibo como recurso mejora de la expresión oral sonido
progresiva de la expresión cultural en la mejora de los estudiantes de 5to Canciones - Identifica el origen de los
oral de los estudiantes de 5to progresiva de la expresión grado de primaria de la I.E shipibo
grado de primaria de la I.E oral de los estudiantes de N°64338-B Nuevo San sonidos
N°64338-B Nuevo San 5to grado de primaria de la Rafael, Masisea-2023
Entonación y afinación
Rafael, Masisea-2023? I.E N°64338-B Nuevo San
Vocal
Rafael, Masisea- - Articulación y vocalización
2023Objetivos
- Expresión corporal
Rítmica
- Manipula instrumentos.
Problemas Específicos Objetivos específicos Hipótesis Específicas Variable 2
a. ¿De qué manera influye a.Verificar el impacto de las a. Las canciones shipibo - La
las canciones shipibo como canciones shipibo como como recurso verbal influye
recurso verbal en la mejora recurso verbal en la en la mejora progresiva de la Recursos -
progresiva de la expresión mejora progresiva de la expresión oral de los verbales
oral de los estudiantes de 5to expresión oral de los estudiantes de 5to grado de
grado de primaria de la I.E estudiantes de 5to grado primaria de la I.E N°64338-B Recursos no
N°64338-B Nuevo San de primaria de la I.E Nuevo San Rafael, Masisea- verbales
N°64338-B Nuevo San 2023 Expresión
Rafael, Masisea-2023?
Rafael, Masisea-2023? b. Las canciones oral
b. ¿Qué grado de impacto
se atribuye a la canción a. Evaluar el nivel shipibo como recurso no
shipibo como recurso no impacto de las canciones verbal influye en la mejora
verbal en la mejora shipibo como recurso no progresiva de la expresión
progresiva de la expresión verbal en la mejora de la oral de los estudiantes de
oral de los estudiantes de 5to expresión oral de los 5to grado de primaria de la
grado de primaria de la I.E estudiantes de 5to grado I.E N°64338-B Nuevo San
N°64338-B Nuevo San de primaria de la I.E Rafael, Masisea-2023 - Hipótesis específicas

41
Rafael, Masisea-2023? N°64338-B Nuevo San
Rafael, Masisea-2023?

Fuente 5 Adaptada por la investigadora

Anexo 02: Operacionalización de variables

Tabla N° 1: Operacionalización de variables


42
Definición conceptual Definición operacional Índices de
Variables Dimensiones Indicadores
medición
- Reconoce contrastes
del sonido
Según Chacon (2019) “las
canciones manifiestan Las canciones shipibo konibo se Auditiva - Identifica el origen de
situaciones sociales que se materializan en tres dimensiones: sonidos
Variable 1 obtienen de un reconocido auditiva con sus indicadores
Canciones significado cultural y de un (Reconoce contrastes del sonido, - Entonación y afinación Guía de
shipibo konibo grupo social, que no Identifica el origen de sonidos); Vocal observación
- Articulación y
como recurso experimentan cambios y dimensión vocal, con sus indicadores
forman parte de una (Entonación y afinación /Articulación y vocalización
cultural
inmaterial sociedad que ha venido vocalización) y la tercera dimensión
desarrollándose al pasar de rítmica, con sus indicadores (Expresión
los años” (p.14). corporal y Manipula instrumento)
- Expresión corporal
Rítmica
- Manipula instrumento

Variable 2 Según Coaguila (2017) Recursos  La relación de una idea Escala


“la expresión oral, es la verbales con otra es clara. ordinal:
habilidad para establecer La expresión oral es la habilidad  Mantiene la velocidad
Mejora y comunicación, empleando para establecer recursos verbales, adecuada. Inicio
consolidació
diversos recursos verbales asimismo cuenta con sus  Interviene con Proceso
n de la
expresión con claridad, fluidez, indicadores (fluidez, claridad y argumentos adecuados Logro
oral coherencia y persuasión. coherencia) como también están  Por su articulación se
La expresión oral es un los recursos no verbales entre ellos entiende lo que habla-

43
elemento básico para la sus indicadores (movimientos  Evita el uso de muletillas
convivencia y es la forma corporales).  El empleo de volumen es
más relevante del bueno cuando habla
lenguaje” (p.17)  Se expresa con facilidad
Expresión  Tiene desenvolvimiento
oral escénico
Recursos no  Emplea la mímica de
verbales forma natural
 Emplea las manos para
apoyar su comunicación

Fuente 1 Adaptado por la investigadora.

44
45
Anexo 03: Instrumento de investigación
Lista de Cotejo. (Pre test y Pos Test)
Canciones shipibo y expresión oral

Código del niño:…………………………….………………………………………..


Edad : ………………………………………………………………………..
Sexo: ( ).
Apellidos y Nombres:
……………………………………………………………………………………..
INICIO, PROCESO Y LOGRO

N° VARIABLE 1: CANCIONES SHIPIBO NO SI


Dimensión 1: Auditiva
1 Reconoce sonidos onomatopéyicos
2 Reconoce el timbre de una voz
3 Diferencia sonido y silencio
4 Identifica el timbre de un instrumento
5 Realiza contraste largo ↔corto
6 Realiza contraste fuerte ↔débil
7 Ubica la procedencia del sonido
Dimensión 2: Vocal
8 Tararea canciones
9 Canta sin forzar la voz
10 Imita sonidos onomatopéyicos
11 Canta en grupo
12 Disfruta de cantar
13 Pronuncia según la letra de la canción
14 Canta solo
Dimensión 3: Rítmica
15 Cuida los instrumentos del aula
16 Realiza movimientos libres al escuchar una canción
17 Utiliza las propiedades sonoras de los instrumentos musicales.
18 Danza para acompañar canciones
19 Realiza pantomimas
20 Explora instrumentos musicales

N° VARIABLE 2: EXPRESION ORAL NO SI


Dimensión 1: Recursos verbales
1 La relación de una idea con otra es clara
2 Mantiene la velocidad adecuada
3 Interviene con argumentos adecuados
4 Por su articulación se entiende lo que habla
46
5 Evita el uso de muletillas
6 El empleo de volumen es bueno cuando habla
7 Se expresa con facilidad
Dimensión 2: Recursos no verbales
8 Tiene desenvolvimiento escénico
9 Emplea la mímica de forma natural
10 Tono y volumen (subida, bajada)
11 Emplea las manos para apoyar su comunicación
12 Realiza gestos en actividades escolares.
Fuente 7 Adaptada de Recopilada de Tapia, Livia y Espinoza (2015)

47

También podría gustarte