Está en la página 1de 4

Política científica y tecnológica en Argentina - Albornoz

En comparación con el resto de los países de América Latina, en Argentina tanto


la ciencia como la tecnología, alcanzaron resultados tempranos.
sin embargo

Actualmente enfrenta obstáculos para formular una política científica y


tecnológica acorde a sus capacidades e historia.

 SIGLO XX; Surgen los primeros grupos de investigación científica, localizados en


las universidades (por entonces sólo eran públicas).
Sobresalieron la de Buenos Aires, Córdoba y La plata
Hoy en día las Universidades Nacionales disponen del grueso de la
capacidad científica del país.
 1950 – 1960: La investigación científica alcanza su momento de mayor madurez,
conocida como “la época de oro” de la ciencia en el país.
Aquella investigación científica obtuvo un reconocimiento internacional
con la entrega del Premio Nobel a Leloir (´70) y Milstein (´84).
 1960: La problemática de la tecnología tuvo relevancia en el contexto de:
a) Pensamiento desarrollista
b) La apuesta pública al impulso de grandes emprendimientos
Las actividades de implantación y desarrollo se dan en empresas públicas,
particularmente en áreas de energía y defensa.
 CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica): no sólo cumplió con su
cometido, sino que generó un tejido de empresas capaces de producir bienes con alto
valor agregado.
El desarrollo tecnológico ocupó también un espacio en el plano teórico o
doctrinario, como parte de la concepción de un Estado que debía ser capaz de ejecutar
políticas activas en muchos planos, entre ellos el de la producción.
▲ Modelo del triángulo de las interacciones (Sábato): Postula que para que realmente
exista un sistema científico-tecnológico, es necesario que:
a) El Estado (diseñador y ejecutor de la política)
b) La infraestructura científico-tecnológica (sector de oferta estén relacionados
de tecnología) permanentemente
c) El sector productivo (demandante de tecnología)
a
Cada vértice debe tener intrarelaciones: con las distintas
instituciones que lo componen
b c extrarelaciones: con entidades
del exterior
Mientras más fuerte son las segundas, más débiles son las primeras y más
demorará el país en disminuir su dependencia.

▲ Teoría de la triple hélice (inspirado en el triángulo de Sábato)


a) Universidades y entornos científicos: potencial para el conocimiento innovador.
b) Empresas e industrias: recursos económicos y posibilidades de mercado.
c) Administración o gobierno: normas e incentivos de las políticas públicas de innovación.

Atiende a las interacciones y comunicaciones entre actores e instituciones, lo


cual permite conducir a la innovación.
Instituciones: La mayoría de las instituciones destinadas a diseñar y ejecutar políticas
para el desarrollo científico y tecnológico en Argentina fueron establecidas en la
segunda mitad de la década
 CNEA: creada durante la presidencia de Perón. Se dedica al estudio, desarrollo y
aplicaciones en todos los aspectos vinculados con la utilización pacífica de la energía
nuclear.
 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): desarrolla acciones de
investigación e innovación tecnológica en cadenas de valor, regiones y territorios
para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
 INTI (Instituto Nac. de Técnica Industrial): Su misión es el desarrollo, ña
certificación y la asistencia técnica de la tecnología industrial en nuestro país.
 CONICET (Consejo Nac. de Investigación Científica y Tecnológica): creado para
promover la investigación científica en las Universidades.
 CONACYT: el objeto era regular el conjunto de la trama institucional de la política
científica y tecnológica.

En general la historia institucional de la política científica y tecnológica ha


transcurrido en Argentina más próxima a la investigación académica, que a las
demandas del sector productivo. La creación de los organismos poder ser explicada en
función de 3 agentes:
a) El auge de la teoría del desarrollo
b) La creencia acerca de que el Estado debía estimular y producir conocimientos
científicos y tecnológicos
c) La difusión de modelos institucionales para la planificación, promoción y
producción de conocimientos difundidos por agencias internacionales.
 A partir de 1966 se reestructuró el sistema institucional mediante una nueva
definición de los objetivos y roles de los organismos que lo integran. Sobre todo se
enfatizó en la necesidad de orientar la investigación y desarrollo pública hacia las
innovaciones del sector productivo.
 Luego, siguió un proceso con numerosas rupturas, relacionadas al contexto político
e institucional. “La noche de los bastones largos” (1966) significó la ruptura de muchas
tradiciones científicas.
Como consecuencia, numerosos grupos se disgregaron y migraron, dejando a muchos jóvenes

investigadores sin un conjunto de científicos que debían haber sido sus referentes .

 Gobierno militar (1976 - 1983): se orientó la política científica y tecnológica a los


temas que el régimen consideraba de interés.
Se quitó apoyo a la investigación universitaria y se favoreció un trasvase de los
grupos más calificados hacia el Conicet.
 Democracia: se comienza a revertir la situación
a) Proyecto Cóndor (de interés militar): destinado al desarrollo de misiles, fue
cancelado y el programa nuclear fue reducido.
b) Las Universidades Públicas comienzan a recuperar su capacidad para realizar
investigación científica
c) En los ´90, la mayoría de éstas Universidades crearon estructuras para favorecer
la transferencia de conocimientos y la prestación de servicios al sector privado.
 Las políticas económicas neoliberales conspiraron contra la trayectoria tecnológica
de las empresas argentinas y restaron interés a producir conocimientos científicos y
tecnológicos localmente.

La situación actual
La ciencia argentina atraviesa una profunda crisis que obedece a problemas
propios, entre ellos, la baja inversión. La mayor parte de las instituciones científicas y
tecnológicas se encuentran en un estado de emergencia en el plano presupuestario, en lo
relativo a su misión, orientaciones y funcionamiento.
Los investigadores argentinos cuentan con pocos recursos. Por lo cual, mientras el
sistema argentino necesita más investigadores y mayor inversión, lo que ocurre es el
éxodo de muchos científicos y profesionales jóvenes más calificados.
Es necesario, que se den las condiciones sociales, económicas e institucionales
para facilitar la inserción laboral de los jóvenes científicos.
Por otro lado, el salario de los investigadores y docentes universitarios es
extremadamente bajo y genera escasos estímulos al desarrollo de vocaciones científicas
y académicas.

Las Universidades
Más del 60% de las 50.000 personas que trabajan en actividades científicas y
tecnológicas en Argentina, lo hacen en las Universidades Nacionales, consolidándose en
casi todas ellas grupos de excelencia.
No obstante, la concentración en el sistema universitario en un grado tan alto,
contradice las tendencias mundiales, que apuntan más bien a un fortalecimiento de la
investigación y desarrollo empresarial.
A su vez, la estructura fragmentada en facultades, cátedras e institutos de la mayor
parte de las Universidades Nacionales, obstaculiza el desarrollo de proyectos de cierta
envergadura.

Las empresas
Son poco innovadores. La inversión privada en ciencia y tecnología apenas
representa un 20% del total del país, mientras que en los otros países industrializados
oscila entre el 50 y 75% del esfuerzo nacional.

También podría gustarte