Está en la página 1de 10

Contenido

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................................................4
RASGOS DE LA POLÍTICA DE ESTADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1990 – 2010).................................7
EJEMPLO CONCRETO DE ALGÚN ADELANTO CIENTÍFICO DURANTE 1990 - 2010.................................9
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................10
Bibliografía...........................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

La ciencia y la tecnología son de vital importancia para el desarrollo en general de


un país, puesto a que gracias a estas dos ramas es posible la creación de muchas
cosas y en distintos ámbitos, como por ejemplo: elaboración de nuevos
medicamentos, planteamiento y aplicación de nuevos métodos de educación,
proveer de recursos tecnológicos que mejoren la calidad educativa en el país,
fabricación de productos de la más alta calidad que puedan no sólo ser consumidos
entre los mismos integrantes del país sino también exportados al resto del mundo
con el objetivo de competir y ganar terreno en el mercado laboral, entre otros.

Yendo de la mano, la ciencia y la tecnología son herramientas que amplían el


panorama de las posibilidades en materia de desarrollo y mejora. El presente trabajo
da a conocer la Política de Estado en Ciencia y Tecnología en México en la Era
Global, incluyendo así ejemplos prácticos de la aplicación de tal política, junto con
cinco rasgos que van desde 1990 – 2010, así como un ejemplo concreto sobre algún
adelanto científico, en este caso el desarrollo del sistema operativo GNOME.
DESARROLLO
¿Qué importancia tiene la ciencia? ¿Qué importancia tiene la tecnología?
¿Pudiéramos seguir viviendo sin alguna de las dos? ¿Lograríamos acostumbrarnos
a los tiempos de nuestros antepasados con las adversidades de tiempos modernos?
Muchas son las preguntas que nos formulamos con respecto a muchos ámbitos, los
cuáles de alguna u otra manera están ligados entre sí. Tal es el caso de la ciencia y
de la tecnología, dos herramientas muy importantes que con el paso de los años han
ido evolucionando a pasos agigantados, permitiendo al ser humano poder adaptarse
de una manera mucho mejor al mundo en sí, a los cambios que está
experimentando, dando solución a los problemas que se están presentando,
descubriendo nuevos recursos y sacando un mayor provecho de los mismos,
ayudando así a la población en general, en su vida cotidiana, implementando la
practicidad y sencillez en todas y cada una de las actividades de su día a día.
México, como todo país, cuenta con una política de ciencia y tecnológica que fue
implementada desde el siglo XX, esto por la necesidad del desarrollo de evolucionar
en esas dos ramas. En un mundo altamente globalizado, México no sólo tiene la
necesidad, sino también la obligación de adaptarse a las diversas condiciones de
competencia, incertidumbre y cambios que el mundo está poniendo sobre sus
hombros. Todo lo anterior es posible gracias, a como ya se mencionó, a la política
de estado en ciencia y tecnología. Durante el gobierno Cardenista (1934 – 1940) se
asignó una importancia central a ambas. Debido a ello, en 1935 se crearía el
Consejo Nacional de Educación Superior y de Investigación Científica
(CONESIC) haciendo posible dicha política, adquiriendo el gobierno así el carácter
de promotor oficial de las actividades de investigación sobre la realidad social y los
recursos naturales del territorio nacional. La principal preocupación estuvo centrada
en resolver la carencia de investigadores en el campo, lo cual es comprensible. Tan
sólo imaginemos a México, década de los cuarenta, frente a grandes potencias
como Estados Unidos, compitiendo en ciencia y tecnología, afrontando la creación
de productos americanos, en medicina, en alimentos, maquinaria, automotriz, etc.
Ante ello, un primer aspecto de política era formar el capital humano necesario para
la creación de institutos de investigación en diferentes áreas (como las que se
acaban de mencionar, sólo por tomarlas como ejemplo). El grupo de científicos e
intelectuales mexicanos entorno a la CONESIC sugerían la importancia de poner en
contacto los trabajos de investigación con las urgencias de la sociedad, argumento
que, desde su perspectiva, se refería más a la idea de vinculación social que a la de
vinculacionismo. (Casas, 2004: 88)
Cabe mencionar que la principal conformación de miembros del CONESIC eran
profesionistas provenientes de las ciencias sociales y de las ciencias médicas y
biológicas, explicando en gran medida la preocupación social en la que se
sustentaban sus planteamientos respecto a la ciencia y la tecnología, todo con ese
único fin: vincular la investigación con la solución de problemas socioeconómicos.
Esta tendencia en las concepciones sufrió cambios importantes en la siguiente
década (1940 a 1950), en la que constatamos la desaparición del CONESIC (1935-
1938) y la creación sucesiva de la CICIC (Comisión Impulsora y Coordinadora de
la Investigación Científica) (1942-1950) y posteriormente del INIC (Instituto
Nacional de la Investigación Científica) 1950-1969, podemos afirmar que estos
organismos fueron los antecesores del actual CONACYT, creado en 1969 y que
entró en funciones en 1970. (UnADM, s.f.)
La concepción que prevaleció en la creación de la CICIC, que fue resultado de los
planteamientos elaborados por los profesionistas y científicos que coordinaron las
acciones de este organismo, fue el de orientar sus actividades para conocer los
problemas concernientes a la ingeniería, la minería, el petróleo, la industria química,
la ganadería, la industria forestal, la medicina y la salud, ya que la solución de estos
sectores dependía de la investigación científica. Obedecían también a los intereses
personales de investigación de los vocales de la CICIC.

Las actividades de la CICIC se encaminaron fundamentalmente en tres direcciones:

A) En el estímulo a la formación de una infraestructura humana científica en las


instituciones universitarias, particularmente en la Universidad Nacional a la que
pertenecía la mayoría de los vocales de ese organismo.

B) en el conocimiento de los recursos minerales del país, tanto en lo que se refiere a


su localización y estudio, como en aquellos que pudiesen interesar a los
proveedores de materias primas para la industria.

C) En los estudios biotécnicos en los campos de la microbiología, la parasitología y


la
fisiología general, abordando investigaciones sobre algunas enfermedades
frecuentes entre la población mexicana y causantes de los principales índices de
mortalidad (salmonelosis, tifus, brucelosis y enfermedades cardiovasculares).

En el periodo comprendido entre 1950 y 1970 imperó una política orientada a


asegurar el desarrollo industrial de país, y relacionado a ello el crecimiento
económico, puesto a que en aquellos tiempos la industria tomaba un auge
sumamente importante para la mejora económica de la nación, siendo decisivo el
papel que desempeñó el financiamiento extranjero en este proceso. En 1950 se
funda el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) que sustituye a la
CICIC y que en un principio se orientó a las mismas actividades de aquélla. A partir
de los años sesenta, el comercio exterior (exportación de mercancías) toma un papel
importante y decisivo, ya que gracias a ello se aprovechó en gran parte la promoción
y difusión de la ciencia mediante diversos incentivos. Con la creación del CONACYT
en 1970 se acentúa un fenómeno que había comenzado a gestarse desde 1935 y
que es el de la participación de los científicos en la toma de decisiones relacionadas
con la política de ciencia y tecnología; por lo que desde su fundación se consideró
que era necesario integrar un cuerpo de funcionarios y de asesores con experiencia
en la investigación científica, para organizar y proponer alternativas hacia la
formulación de una política científica nacional. Como todo consejo, es importante
considerar aspectos como la formación de comités los cuales estén regidos por
especialistas en la materia (comité de robótica, comité de medicina, comité de
biología) que puedan dirigir y tomar decisiones sin problema alguno. Dichos comités
creados por Comités de Consulta Específica.

Las concepciones que influyeron en las políticas de ciencia y tecnología a lo largo de


la década de los noventa, fueron las siguientes:
1. Una clara distinción y separación entre las políticas orientadas a la ciencia y
aquellas relacionadas con la tecnología, estableciéndose una ruptura entre estas
actividades;

2. el predominio de criterios de calidad, con base en normas internacionales;

3. la búsqueda de la excelencia en la formación de recursos humanos de alto nivel;

4. la asignación de fondos mediante mecanismos de concurso y competencia;

5. una vinculación más estrecha de la investigación básica y el desarrollo


tecnológico
con el sector productivo

6. la reorientación de la demanda de educación superior hacia disciplinas que


requiere
el desarrollo del país, particularmente, las ciencias exactas y las ingenierías (Casas,
1997: 187-192).
RASGOS DE LA POLÍTICA DE ESTADO DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1990 – 2010)
¿cómo está México en materia de innovación? Desde el año 2007, el Índice Mundial
de Innovación, creado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD, mide el
desempeño de los gobiernos por medio de 81 indicadores, partiendo de la tesis de
que la innovación es uno de los motores de crecimiento económico de los países.
Según dicho informe, México ocupa el lugar 58 de 127 países, siendo el ranking
encabezado por Suiza, Suecia, los Países Bajos, los EEUU y el Reino Unido. En
América Latina, nuestro país ocupa el tercer lugar, después de Chile y Costa Rica.
(ROMERO HICKS, s.f.)

A continuación se presenta un cuadro comparativo del gasto nacional en ciencia y


tecnología como porcentaje del PIB. En las celdas aparecen tres cifras, las de la
parte superior de cada una corresponden al gasto en miles de millones de pesos
dedicados a C y T en el año 2000, a precios de 2001; las ubicadas en la parte media
de la celda y entre paréntesis corresponden a las cantidades establecidas como una
meta del PECyT para el 2006, y en la parte inferior, en negritas, indica el porcentaje
que debía de aumentar la inversión realizada en el año 2000 para alcanzar la meta
deseada en el año 2006. (LOPEZ LEYVA & SANDOVAL BARRAZA, 2006)

Para el año 2002 el gasto Nacional en Ciencia y Tecnología había alcanzado 0. 71%
del PIB; el gasto en I y D logró 0.40%; educación y posgrado 0.11%, y servicios
tecnológicos 0.20%, se destaca que se incrementaron los recursos para el posgrado
que pasaron de 0.8% a 0.11% y los servicios tecnológicos de 0.11% a 0.20% del
PIB, y así permanecieron inalterados los recursos para I y D. (LOPEZ LEYVA &
SANDOVAL BARRAZA, 2006)

En 2004 la inversión nacional alcanzó 0.74% del PIB, distribuidos para I y D el


0.41% del PIB, para posgrado 0.13% y para servicios científicos y tecnológicos se
tuvo el 0.20%. En cuanto al origen de los recursos, el sector público aportó 50%, las
universidades 8.6% y el sector privado 41.4%. (LOPEZ LEYVA & SANDOVAL
BARRAZA, 2006)

En el año 2005, según cifras preliminares del quinto informe de gobierno, se dedicó
0.49% a I y D, 0.13% al posgrado y 0.19% a servicios. En total se destinó 0.81% del
PIB a actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, donde el sector público
invirtió 51.7%, las instituciones de educación superior 7.7% y el sector privado
40.6%. Sin embargo, cuando se ajustan las cifras por el propio CONACYT se
encuentra que en ese año sólo se dedicó 0.43% a I y D, lo que significa una baja de
0.6%, por lo que el gasto total en C y T se va a 0.75% del PIB. (LOPEZ LEYVA &
SANDOVAL BARRAZA, 2006)

Como se puede ver, del año 2000 al 2005 sólo se incrementó de 0.59% a 0.75% el
porcentaje del PIB destinado a las actividades relacionadas con la ciencia y la
tecnología, donde el salto más fuerte se observa del año 2001 al 2002, que pasó de
0.59% a 0.71%, es decir en este año tuvo el incremento más dinámico que el total
de los siguientes cuatro años. (LOPEZ LEYVA & SANDOVAL BARRAZA, 2006)
EJEMPLO CONCRETO DE ALGÚN
ADELANTO CIENTÍFICO DURANTE 1990 - 2010

Como ejemplo de algún adelanto científico y/o tecnológico entre la década de 1990
hasta 2010 he seleccionado el desarrollo del sistema operativo GNOME (de los más
famosos de Linux) por los ingenieros mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

Linux es un sistema operativo que da gran libertad a sus usuarios de desarrollar


nuevo software, esto por su principal característica que es la abundancia de
libertades que proporciona su código abierto a los programadores. Cuenta con
muchas versiones las cuales pueden obtenerse, mayormente, de manera gratuita
descargándolas de sitios oficiales. Una de esas versiones es GNOME, un entorno de
escritorio muy popular y utilizado entre las comunidades que prefieren el uso e
implementación de Linux en sus ordenadores a diferencia de otros grandes como lo
son Apple (iOS) & Microsoft (Windows en sus distintas versiones).

Poco se conoce sobre la historia de sus creadores, dos ingenieros mexicanos que
con sus conocimientos y habilidades fue posible la creación de GNOME: Miguel de
Icaza y Federico Mena.

GNOME nace como una alternativa al entorno KDE, y su nombre deriva del proyecto
GNU y las siglas Network Object Model Environment (Entorno de Modelo de
Objeto de Red GNU), debutando de forma oficial en 1999 gracias a la idea de dos
estudiantes de la UNAM interesados en el software libre. (DAIROX, 2018)

Federico comienza a interesarse en el mundo de la tecnología, sobre todo en la


parte de los gráficos por computadora. No fue hasta que entró a la Facultad de
Ciencias de la UNAM, en donde tuvo su contacto con los sistemas Unix mediante
Solaris. Luego de esto, siguió trabajando en sus programas de manipulación de
imágenes con un compilador de C de GNU, y podía hacer la transición entre su
equipo DOS en casa y las máquinas Unix de la facultad. Icaza no era ajeno a las
ciencias, por lo que decidió estudiar la licenciatura en Matemáticas en la Facultad de
Ciencias de la UNAM y fue aquí donde empezó a jugar un poco con la computación.
Gracias a sus dotes en la programación, obtuvo un viaje todo pagado a Microsoft
para una entrevista de trabajo, donde trató de promover el software libre, por lo que
si bien no le hizo quedarse con el empleo, estableció amistad con Nat Friedman. El
proyecto inició bastante pequeño, siendo únicamente pequeñas bibliotecas de
utilerías que provenían del código de Midnight Commander, así como herramientas
para utilizar más fácilmente la biblioteca GTK+. (DAIROX, 2018)

En la política de estado de ciencia y tecnología, el desarrollo e implementación de


esta plataforma de sistema operativo aplica como tal, siendo un sistema operativo tal
que nos permite manipular de manera visual y gráfica aplicaciones y programas que
brindan soluciones a problemas de nuestra vida cotidiana. Por sus políticas de
seguridad, GNOME, proveniente de Linux, es utilizado junto con gestores de bases
de datos de extrema seguridad en plataformas gubernamentales, así como en
universidades para la impartición de clases, y por lo mismo, por su libertad de código
abierto, para programar aplicaciones.
CONCLUSIÓN

Año tras año, la ciencia y tecnología avanzan, nos están mostrando cosas nuevas
ante nuestros ojos las cuales ya están siendo trabajadas, mejoradas y adaptadas
para cumplir con nuestras necesidades de la vida cotidiana, haciendo de nuestra
existencia en este planeta algo más placentero, sencillo y sobretodo práctico. A mi
punto de vista, es muy impresionante que en los campos de la medicina ya se
cuenten con no sólo medicamentos desarrollados por la ciencia, sino también con
tecnología creada por ingenieros en todas partes del mundo para combatir
enfermedades que, en tiempos anteriores creíamos eran difíciles de tratar, o en el
mejor de los casos de curar como lo son: el cáncer, SIDA, alzhéimer, por mencionar
las más conocidas.
México no se queda atrás, pues ha destacado en competencias de robótica
obteniendo primeros y segundos lugares, competencias donde las escuelas
participantes van desde la educación secundaria hasta la educación superior, y
participación de los mismos en proyectos como la NASA.
No estamos lejos de alcanzar a lo que se plantea en la ficción, naves voladoras,
transportaciones cuánticas, máquinas que nos permitan hacer todo eso que
creíamos imposible algo posible, al alcance de nuestras manos.
Bibliografía
DAIROX. (19 de ABRIL de 2018). XATAKA. Obtenido de XATAKA:
https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/miguel-de-icaza-y-federico-mena-los-padres-
mexicanos-del-proyecto-gnome-uno-de-los-entornos-de-escritorio-mas-famosos-de-linux

LOPEZ LEYVA, S., & SANDOVAL BARRAZA, L. A. (ABRIL de 2006). SCIELO. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200005

ROMERO HICKS, J. (s.f.). STRATEGA MAGAZINE. Obtenido de STRATEGAMAGAZINE:


http://strategamagazine.com/politicas-publicas-en-materia-de-ciencia-tecnologia-e-
innovacion-para-mexico/

UnADM. (s.f.). Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de Universidad Abierta y a


Distancia de México:
https://ca.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/GAP/01/GCSM/U3/descargables/
CSM_U3_CN.pdf

Casas, Rosalba (1997), “El Gobierno: Hacia un Nuevo Paradigma de Política para la Vinculación”,
en R. Casas y M., Luna (coords.), Gobierno, Academia y Empresas: Hacia una Nueva
Configuración de Relaciones, México: IIS-UNAM/ Plaza y Valdés, pp. 77-118.

También podría gustarte