Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Historia de la Ingeniería y la Tecnología

“Política científica y tecnológica en


Argentina”

Mario Albornoz
Impulso inicial a la investigación científica

 Siglo XX primeros grupos de investigación reconocibles, ubicados en


Universidades Nacionales (especialmente Buenos Aires, La Plata y Córdoba)
 1950-1960 – Época de oro de la ciencia en la Argentina
 Reconocimiento Internacional, tres premios nobel:
1947 - Bernardo Houssay
1970 - Luis Leloir
1984 - Cesar Milstein
La búsqueda del desarrollo tecnológico

En el marco del
Y participación
pensamiento
publica en grandes
desarrollista (años
emprendimientos
60/70)

Cierto grado de
implementación de
actividades de I+D
en empresas
publicas

Concepción del Estado como capaz de ejecutar políticas activas en el plano de la producción (recordar el
Triangulo de Sábato)
Creación del sistema institucional de ciencia y tecnología

 Mayor parte de las instituciones científicas y tecnológicas fueron establecidas en la


segunda mitad de la década del 50:
 1950 CNEA
 1956 INTI
 1956 INTA
 1958 CONICET
 Durante los siguiente 30 años no se crearían nuevas instituciones

Tradicionalmente la política científica y tecnológica en la Argentina estuvo mucho mas


vinculada a la perspectiva y a los intereses de la investigación académica que a las demandas
del sector productivo
En 1996 se reestructuro el Sistema institucional, redefiniendo objetivos y roles de los
organismos y enfocando la I+D al sector productivo
Rupturas y retrocesos

 Noche de los bastones largos (1966). Significo una ruptura con la tradición científica:
disgregación y migración de grupos consolidados
 Dictadura militar (1976-83). Orientación a temas de interés para el régimen y retiro de
apoyo a las universidades trasladándolo al CONICET
 Ambas políticas se comenzaron a revertir a partir de la vuelta de la democracia
 Con el neoliberalismo se pierde el interés de producir localmente conocimiento científico y
tecnológico
 Con el fin de la convertibilidad se abre un nuevo enfoque sobre la ciencia y la tecnología y
su papel en el proceso de desarrollo.
Situación post convertibilidad
Con una tradición en ciencia y tecnología de cierta importancia, el fin de la convertibilidad
pone en evidencia el estado de situación del sistema, caracterizado por:

Baja Inversión. Los datos de la publicación muestran el bajo nivel de inversión para el año
2004, comparado con otros países:

Brasil 1.05

Japon 3

Francia 2.32

Estados Unidos 2.68

Alemania 2.26

Argentina 0.42

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Inversion en CyT como porcentaje del PBI


Situación post convertibilidad

Capital Humano. Para el fin de la convertibilidad los investigadores argentinos se encontraban


entre los que menos recursos contaban en el mundo.
Sistema universitario. La mayor parte de la actividad científica y tecnológica se desarrolla en
universidades publicas nacionales. Sin embargo la actividad científica universitaria es limitada.
Solo 16% de los investigadores tienen dedicación exclusiva.
Asimismo se destaca la estructura fragmentada en facultades, cátedras e institutos (sobre todo
las mas tradicionales) lo que dificulta el desarrollo de proyectos, los vínculos
interinstitucionales y el trabajo en redes
Situación post convertibilidad

 Sector productivo. El sector productivo argentino es en general poco innovador. La


inversión privada en CyT representa el 20%, mientras que en otros países se encuentra en
torno al 50 y 75 %.
 La brecha tecnológica es de tal magnitud que obliga a plantear estrategias mas allá de la
imitativas.
 El énfasis debe estar puesta en la conformación de redes, en generar vínculos entre quienes
y quienes aplican conocimiento
 Existe una desconfianza reciproca entre el “mundo productivo” y el académico. Esto hace
difícil la apropiación del conocimiento por parte de la sociedad
Cambios de contexto: la sociedad del conocimiento

 El conocimiento es el principal impulsor del proceso de crecimiento económico y


dinamizador del cambio social
 El modelo lineal que supone que la ciencia básica empuja el desarrollo innovador ya no
explica el funcionamiento del sistema
 El Nuevo contexto plantea desafío en cuanto al flujo de información, la difusión y la
apropiación del conocimiento
 Emergencia de la sociedad del conocimiento
Enfoques y estrategias
Existen tres visiones en cuanto a la política científico/tecnológica, que se corresponden con los intereses de los distintos actores y configuran distintas
culturas (valores, normas, legitimidades)

Cultura científica Cultura económica Cultura burocrática

• Sostenida por los propios • Estimulo a los sistemas de • Racionalidad entre fines y
investigadores innovación medios

• Necesidad de asignar • Propone fortalecer los • Menosprecia la utilidad de la


recursos a la investigación vínculos entre las investigación y los esfuerzos
básica instituciones del sistema por lograr capacidad propia

• Criterios de calidad • Limitada por la escasa • Países como Argentina no


demanda del Sistema están en condiciones de
• Carece de propuestas para productivo producir ciencia
vincular ciencia, tecnología y
producción

También podría gustarte