Está en la página 1de 25

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ

CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS CRU

PROYECTO PRELIMINAR PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE LA SALA SITUACIONAL DE LA RED DE URGENCIAS DEL
DISTRITO CAPITAL

Jefe Centro Regulador de Urgencias:


Gabriel Darío Paredes Zapata

Asesor para la elaboración de este proyecto:


Miguel Antonio González Fernández

BOGOTA D.C.
Diciembre de 2005
RESUMEN DEL PROYECTO

Necesidad
La complejidad de las urgencias médicas, así como de las potenciales emergencias y desastres en
Bogotá, hacen necesaria la sistemática recolección, procesamiento y análisis de información, de
manera integral y oportuna, sobre bases científicas sólidas, que permitan orientar el proceso de
toma de decisiones. Por esto la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha identificado la necesidad
de implementar una sala situacional en el Centro Regulador de Urgencias del Distrito Capital, como
herramienta para apoyar la toma de decisiones de tipo técnico y administrativo, en el ejercicio de
su función de rectoría, coordinación y regulación del servicio de emergencias médicas en la capital.

Marco teórico
La sala de situación es un espacio físico y virtual, de convergencia en donde se conjugan
diferentes saberes y actores, para el análisis de situaciones de salud, los factores que las
determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y
evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las intervenciones, por medio
de información diversa y oportuna proveniente de diferentes fuentes.

Objetivo general del proyecto


Definir la organización y los requerimientos para la implementación de la sala situacional de la Red
de Urgencias del Distrito Capital, que permita orientar de manera integral, oportuna y con evidencia
científica sólida, el proceso de toma de decisiones en el ejercicio de la rectoría y regulación del
servicio de emergencias médicas del Distrito.

Objetivos específicos

 Definir la organización, operación, actores y fuentes de la sala situacional de la Red de


Urgencias del Distrito Capital.
 Determinar los requerimientos para la implementación y desarrollo de la sala situacional de la
Red de Urgencias del Distrito Capital.

Metodología
La organización de la sala situacional contará con diversos tipos de espacios o laboratorios de
análisis, como por ejemplo el laboratorio de análisis de situación demográfica, laboratorio de
análisis de situación socioeconómica, laboratorio de análisis de situación epidemiológica,
laboratorio de análisis de situación de sistemas y servicios de salud, laboratorio de gestión
asistencial, laboratorio de análisis de situación de gestión de la asistencia técnica y financiera,
laboratorio de sistema de información geográfica, entre otros, para analizar en conjunto la situación
de salud y contribuir a orientar las medidas de intervención correspondientes.

Componentes del sistema para el análisis de situación:


 Análisis de situación de los daños (morbimortalidad)
 Análisis de situación de los factores de riesgo
 Análisis de situación de las intervenciones y los servicios de salud
 Análisis de situación de los macrodeterminantes

Se realizarán los siguientes procesos:


 Revisión de estudios y experiencias previas relacionadas con el proyecto
 Estructuración de los componentes del sistema
 Metodología para el análisis de la información
 Estimación de los requerimientos y costos del sistema
 Ajustes e implementación de la sala situacional

Resultados esperados
Resultados directos:
 Proyecto para la organización y funcionamiento de la sala situacional.

2
 Implementación y desarrollo de la sala situacional de la Red de Urgencias del Distrito.
Resultados indirectos:
 Fortalecimiento de los procesos de toma de decisiones del Centro Regulador de Urgencias y
de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
 Mejoramiento de las funciones de rectoría, coordinación y regulación del Centro Regulador de
Urgencias, del servicio de emergencias médicas, prevención y atención de emergencias y
desastres.
 Generación, orientación y evaluación de intervenciones y políticas en salud.
 Mejoramiento de los servicios y reducción de la morbimortalidad por patologías relacionadas
con atención por urgencias.

3
1. Planteamiento del problema y su justificación

1.1. Necesidad o problema

La complejidad de las urgencias médicas, así como de las potenciales emergencias y desastres en
Bogotá, hacen necesaria la sistemática recolección, procesamiento y análisis de información, de
manera integral y oportuna, sobre bases científicas sólidas, que permitan orientar el proceso de
toma de decisiones. Por esto la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha identificado la necesidad
de implementar una sala situacional en el Centro Regulador de Urgencias del Distrito Capital, como
herramienta para apoyar la toma de decisiones de tipo técnico y administrativo, en el ejercicio de
su función de rectoría, coordinación y regulación del servicio de emergencias médicas en la capital.

Lo anterior teniendo en cuenta los lineamientos del plan de desarrollo del Distrito “Bogotá Sin
Indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” para avanzar en la garantía de
los derechos humanos y disminución de las desigualdades injustas y evitables; dentro del objetivo
de “orientar y fortalecer la provisión de servicios de salud en el Distrito Capital, con criterios de
universalidad, suficiencia, solidaridad, calidad, regularidad y oportunidad para avanzar en la
garantía del derecho de la población a recibir servicios integrales de salud” y la meta de
“reorganizar y adecuar la operación de la red de urgencias del D.C. para fortalecer el ejercicio de
coordinación, regulación y rectoría del sistema de Emergencias Médicas y favorecer el acceso a la
prestación de servicios de salud con calidad y oportunidad, acorde con la política Distrital.”

De esta manera se busca implementar una sala situacional para la Red de Urgencias del Distrito
Capital, que permita conocer el comportamiento epidemiológico para identificar las condiciones de
riesgo y amenazas, los determinantes, las intervenciones y respuestas sociales organizadas, así
como los daños y el estado de salud, relacionados con las posibles emergencias y urgencias en el
Distrito y contribuir de esta manera a orientar las medidas de intervención correspondientes para
promover la salud, prevenir, controlar y atender oportunamente estos eventos.

1.2. Magnitud

En el mundo entero mas de tres millones y medio de personas mueren por trauma(1). El trauma es
considerado como una de las enfermedades de mayor impacto en la sociedad debido a la alta
morbilidad, mortandad y las serias consecuencias económicas que genera. Muchos factores están
asociados con la ocurrencia del trauma incluyendo la edad, el género, la raza, los grupos étnicos,
la distribución geográfica y las condiciones socioeconómicas entre otros. En Colombia algunos
factores sociales han incrementado la violencia, como los desplazamientos, el narcotráfico, las
guerras entre bandas de jóvenes y otros factores domésticos y políticos. En latino América durante
1998 trescientos mil personas murieron por trauma.

En Colombia, y durante el mismo periodo el trauma por causas violentas y por accidentes se
manifestó como la segunda causa de defunción con el 24.4% de las muertes y 102 defunciones por
100.000 habitantes de las cuales el 60.1% fueron por homicidio, el 20% por accidente de vehículo
motor, el 5.11% por suicidio y el 12% por otras causas externas(2). Las estimaciones obtenidas del
estudio de la carga de la enfermedad en la población colombiana en 1994 permitieron apreciar
cómo las enfermedades no transmisibles y las lesiones son responsables del 78% (4.289.336) de
los Años de Vida Saludables Perdidos (AVISA) en la población colombiana (5.512.686) Los AVISA
por causas externas como los homicidios, atropellamientos, choques y otros fueron mayores en los
grupos de edad de 5 a 14 años con un 40% y en el grupo de 15 a 44 años con un 70%. Los
homicidios representaron el 24.6% de los AVISAS por causas externas en el país(3).

Se vienen realizando esfuerzos importantes en las últimas décadas para prevenir y controlar este
problema. Pero los avances en los servicios de urgencia no han sido tan importantes en otras
ciudades cuando se compara con Bogotá, donde existe un servicio de atención pre-hospitalaria y
en alguna forma redes de servicios organizados.

4
Debe ser tenido en cuenta que en Colombia los servicios de urgencias no son solo centros de
trauma, sino que atienden otras causas como es el caso de las urgencias maternas, infantiles,
cardiovasculares, quirúrgicas, de salud mental y de medicina interna. En la atención pre-
hospitalaria también se atienden y se transportan pacientes con estas patologías a los centros
hospitalarios.
(Revisar y actualizar información y referencias de este punto).

1.3. Satisfactor para la necesidad identificada

Para satisfacer esta necesidad, la sala situacional es la herramienta que permite la conversión de
datos en información y conocimientos necesarios para apoyar la planificación de los servicios y la
movilización de los recursos en forma estratégica y equitativa, es el instrumento por excelencia,
para orientar la toma de decisiones1.

La sala situaciónal es la instancia para la articulación entre la planificación estratégica y la


coyuntura, que facilita espacios para la negociación y concertación de los compromisos a ejecutar
por los diferentes actores sociales involucrados en la producción social de salud, en el ámbito local
y su posterior seguimiento y evaluaciónError: Reference source not found,2.

Vista y entendida así la sala situacional se convierte en el instrumento idóneo para realizar la
vigilancia de salud pública al sistema de emergencias médicas SEM. La vigilancia de salud publica,
entendida no solamente como el monitoreo  de las desigualdades e inequidades en salud, sino
también como la medición y evaluación de los factores que las determinan y su respectivo
componente propositivo; será efectiva en la medida en que la sala situacional se convierta en el
espacio de negociación y concertación de las intervenciones a ejecutar por los diferentes actores
sociales involucrados en la producción social de salud, en el ámbito localError: Reference source
not found.

2. Marco teórico

La sala de situación es un espacio físico y virtual, de convergencia en donde se conjugan


diferentes saberes y actores, para el análisis de situaciones de salud, los factores que las
determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y
evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las intervenciones, por medio
de información diversa y oportuna proveniente de diferentes fuentes 3,4.

Dentro del anterior concepto, por situaciones de salud no se refiere únicamente a las tradicionales
situaciones de analizar los daños y en el mejor de los casos evaluar los riesgos, sino a todo tipo de
situación, incluyendo las relacionadas con las intervenciones, las condiciones sociales, políticas y
las prioridades, hasta la evaluación del impacto en la población, pasando por los asuntos
relacionados con los recursos, la tecnología empleada, el financiamiento y muchas otras variables.
Vista y entendida así, la sala situacional supera el que hacer tradicional de la epidemiología
aplicada a los servicios de salud y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia
en salud y orientar las medidas de intervenciónError: Reference source not found.

1
Organización Panamericana de la Salud. Representación para Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas. Sala
de Situación de Salud. Disponible en: http://www.ops-oms.org.ve/site/pwr/pwr-sala.htm#dos. Acezado el 21
de septiembre de 2005.
3
Bergonzoli G. Sala situacional: instrumento para la vigilancia de salud pública. Organización Panamericana
de la Salud. Guatemala: OPS/OMS; 2001.
4
Organización Panamericana de la Salud. Crónicas de Desastres – Terremotos en el Salvador. Vigilancia
epidemiológica y control de las enfermedades. San Salvador, El Salvador. Disponible en
http://www.paho.org/Spanish/DD/PED/cap05_ELS.pdf. Acezado el 21 de septiembre de 2005.
2
Bergonzoli G. La sala situacional y la inteligencia en salud. FEPAFEM Boletín Informativo vol 34 No.2
Julio 2002.

5
El termino Sala también expone un carácter dinámico, flexible y de trabajo en equipo para el
intercambio de juicios durante el proceso de análisis de la situación de salud 5.

La finalidad de la sala situacional es responder a inquietudes e interrogantes que tienen que ver
con la articulación entre las aspiraciones y las demandas de la población frente a los recursos
disponibles, la producción de los servicios y el uso de los mismos, pasando por la cultura de lo
local e institucionalError: Reference source not found.

Los elementos esenciales de la sala de situación incluyen los datos, la información (datos
procesados que caracterizan una situación) y el análisis (definir los objetivos, criterios de selección
de datos e indicadores). El manejo de los datos e información en la sala situacional implica un
proceso continuo de articulación de 3 niveles o momentos diferentes: Nivel 1 o de recolección de
los datos, tabulación, procesamiento, graficación y mapeo; Nivel 2 o de análisis de datos,
comparación, valoración de frecuencias y elaboración de alternativas; y Nivel 3 o de valoración de
problemas, valoración de intervenciones y apoyo a la toma de decisiones 6.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Definir la organización y los requerimientos para la implementación de la sala situacional de la Red


de Urgencias del Distrito Capital, que permita orientar de manera integral, oportuna y con evidencia
científica sólida, el proceso de toma de decisiones en el ejercicio de la rectoría y regulación del
servicio de emergencias médicas del Distrito.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. Definir la organización, operación, actores y fuentes de la sala situacional de la Red de


Urgencias del Distrito Capital.

3.2.2. Determinar los requerimientos para la implementación y desarrollo de la sala situacional de la


Red de Urgencias del Distrito Capital.

4. Metodología

4.1. Tipo de proyecto

El proyecto que se propone corresponde a un diseño de modelos, en la modalidad de investigación


acción participativa, orientada a la generación de conocimiento y tecnología reproducible que
contribuya a la formulación de intervenciones y políticas públicas. Se utilizará un diseño
exploratorio, con la participación de diferentes actores sociales, del sector salud, de otros sectores
y de la comunidad, con la orientación y ejecución por parte de un grupo de profesionales en
epidemiología, administración y salud pública. Se validará el modelo implementándolo en el Centro
Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

4.2. Valoración de estudios y experiencias previas

Se realizará la revisión de información y documentos relacionados con experiencias previas sobre


salas situacionales locales como la sala situacional de enfermedades respiratorias agudas del
Distrito, otras experiencias en el país y en otras latitudes, para analizar su estructura,
componentes, fortalezas y debilidades, con el fin de tomar elementos de experiencias exitosas que
puedan ser aprovechadas en el desarrollo de la sala situacional de urgencias, emergencias y
desastres del Distrito.

Para realizar esta tarea se revisará la literatura en textos, publicaciones periódicas, bases de datos,
de internet y de encuentros o conferencias previas sobre intercambio de experiencias relacionadas

6
con el tema. Se realizará una revisión cualitativa de pertinencia y selección de esta información,
por medio de una matriz que permita analizar objetivamente la información recogida, teniendo en
cuenta criterios claros de pertinencia con el tema, fuentes y autores, utilidad y posibles aportes de
la información dentro del proyecto, aplicabilidad en el nivel local, fortalezas y debilidades de la
experiencia.

4.3. Estructuración y discusión de los componentes del sistema

Para estructurar los componentes de la sala situacional de urgencias, se tendrá en cuenta el


producto de la información analizada en el punto anterior, además se revisará la estructura de las
salas de situación de acuerdo con otras salas similares, observando su aplicabilidad, las variables
e instrumentos de recolección de la información, tablas de entrada y salida de datos,
procesamiento, análisis y difusión de la información.

Para revisar la pertinencia de la estructura, los componentes y los aspectos específicos a incluir
para el análisis dentro de la sala situacional, se realizarán reuniones de discusión con los
profesionales de la Dirección de Desarrollo de Servicios y de la Dirección de Salud Pública de la
Secretaría Distrital de Salud, de las ESE y otras instituciones que atienden las urgencias, demás
personal involucrado y sectores del nivel distrital, nacional e internacional que se requieran, con el
fin de concertar y ajustar la propuesta de acuerdo con las necesidades y recomendaciones de los
diferentes actores.

Igualmente se discutirán y definirán los procesos necesarios para la recolección y registro de la


información, el procesamiento mediante la utilización de tablas de entrada y salida de datos, el plan
de análisis de la información y el plan de difusión de la misma. A continuación se presenta una
propuesta preliminar para la discusión.

4.3.1. Componentes del sistema

Teniendo en cuenta que el estado de salud - enfermedad de los individuos esta determinado desde
un enfoque biopsicosocial por múltiples condiciones del medio ambiente, de los estilos de vida, de
la organización de la atención en salud, de aspectos biológicos 7,8 y desde un enfoque más amplio
la situación de salud de una población está determinada, por una parte, por las necesidades y
problemas derivados de su forma de reproducción social y por lo tanto del modo, las condiciones y
los estilos de vida, y por la otra por las respuestas sociales (intervenciones) a dichas necesidades y
problemas, que buscan reducir su magnitud o modificar el impacto de los mismos sobre el perfil de
salud9.

Los determinantes sociales de la situación de salud pueden ser abordados por lo tanto en tres
niveles o dimensiones: el nivel general para el conjunto de la sociedad, el particular para los
diferentes grupos de población y el nivel singular para las variaciones individuales. Estos niveles
son entendidos como los procesos a través de los cuales se reproducen los procesos biológico-
sociales que se expresan en todos los ámbitos de la vida humana individual y colectiva, en los
fenómenos y problemas de salud de los individuos, de los grupos y de las sociedades en su
conjuntoError: Reference source not found.

Por lo tanto, para el desarrollo e implementación de la sala situacional para la Red de Urgencias
del Distrito Capital, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes elementos básicos para el
análisis, en los diferentes ámbitos geográficos y poblacionales:

a) Las condiciones de salud tales como los efectos o daños en la salud, relacionada con las
enfermedades, discapacidades y causas de muerte.

b) Los factores de riesgo y protectores para la salud, del medio ambiente, del consumo y del
comportamiento.

7
c) La oferta y demanda de servicios de salud, las intervenciones en salud y las características de
los servicios.

d) Los macrodeterminantes que incluyen los factores sociales, demográficos, políticos y


económicos10.

El trabajo coordinado y en equipo será fundamental para la integración de los conocimientos


parciales de los fenómenos de salud - enfermedad y la vigilancia de la salud hacia la explicación de
cómo promover y lograr una vida saludable con desarrollo humano pleno y equitativoError:
Reference source not found.

Una preocupación fundamental del equipo de trabajo que se reunirá en forma matricial en la sala
situacional deberá ser la identificación, medición y reducción de las brechas o desigualdades
injustas y evitables en salud, las cuales crean obstáculos para el desarrollo humano sostenible con
equidadError: Reference source not found.

De acuerdo con lo anterior, la sala situacional de urgencias, emergencias y desastres del Distrito
estará estructurada con los siguientes componentes básicos:

 Análisis de situación de los daños (morbimortalidad)


 Análisis de situación de los factores de riesgo
 Análisis de situación de las intervenciones y servicios de salud
 Análisis de situación de los macrodeterminantes sociales, económicos y políticos

Dentro de cada uno de estos componentes se incluirán diferentes aspectos para el análisis. Es así
como la organización de la sala situacional contará con diversos tipos de espacios o laboratorios
de análisis, como por ejemplo el laboratorio de análisis de situación demográfica, laboratorio de
análisis de situación socioeconómica, laboratorio de análisis de situación epidemiológica,
laboratorio de análisis de situación de sistemas y servicios de salud, laboratorio de análisis de
situación de gestión de la asistencia técnica y financiera, laboratorio de gestión asistencial,
laboratorio de sistema de información geográfica, entre otros, para analizar en conjunto la situación
de salud y contribuir a orientar las medidas de intervención correspondientesError: Reference
source not found.

Como una propuesta preliminar para la discusión, se incluyen los siguientes aspectos para el
análisis dentro de cada uno de los componentes planteados en la estructura inicial:

1. Componente de análisis de situación de los daños (morbimortalidad)

Dentro de este componente se incluye el análisis de situación de las patologías susceptibles de


atención por urgencias, teniendo en cuenta aquellas que presentan altas tasas de mortalidad y
morbilidad, que pueden ser prevenidas y que plantean una significativa carga en costos
económicos y sociales. Otros criterios incluyen la gravedad del evento, la cual se refiere a la
letalidad o la producción de secuelas invalidantes y la trascendencia del evento en la población 11.

La primera causa básica de muerte en Colombia durante el año 2000 fueron los homicidios (68,1
por 100.000 habitantes), seguidos por las enfermedades isquémicas del corazón (53,0 por 100.000
habitantes) y las enfermedades cerebrovasculares (33,0 por 100.000 habitantes) 12. Sin embargo al
agrupar por tipo de causas, las enfermedades del sistema circulatorio (122,1 por 100.000
habitantes) sobrepasan al total de causas por violencia y accidentes (108,8 por 100.000
habitantes), seguidas por los tumores (65,7 por 100.000 habitantes), superando inclusive al
conjunto de las enfermedades transmisibles (18,7 por 100.000 habitantes) 13.

8
Tabla 1. Primeras causas de mortalidad por causa básica de muerte según
lista 6/66 OPS (CIE-10). Colombia, año 2000.
Total
No. Causa básica de muerte según Lista 6/66 OPS (CIE-10) Tasa x
Muertes %
100.000
1
Agresiones (homicidios), inclusive secuelas 28.789 15,4 68,1
2
Enfermedades isquémicas del corazón 22.399 12,0 53,0
3
Enfermedades cerebrovasculares 13.979 7,5 33,0
4
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 8.249 4,4 19,5
5
Accidentes de transporte terrestre, inclusive secuelas 7.295 3,9 17,2
6
Diabetes mellitus 6.699 3,6 15,8
7
Enfermedades hipertensivas 5.391 2,9 12,7
8
Infecciones respiratorias agudas 5.010 2,7 11,8
9
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 4.805 2,6 11,4
10
Resto de enfermedades del sistema digestivo 4.560 2,4 10,8
11
Otros tumores malignos 4.429 2,4 10,5
12
Tumor maligno del estómago 4.408 2,4 10,4
13
Insuficiencia cardiaca 3.900 2,1 9,2
14
Enfermedad cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras 3.632 1,9 8,6
formas de enfermedad del corazón
15 Síntomas, signos y afecciones mal definidas 3.417 1,8 8,1
  Resto de causas 60.470 32,0 143,0
  Total 187.432 100,0 443,0
Fuente: República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Grupo de Vigilancia
en Salud Pública. Mortalidad por causa básica según lista 6/66 de OPS (CIE-10), Colombia año 2000. Fuente DANE archivo
de defunciones. Bogotá D.C.; 2004.

En Bogotá, la primera causa de muerte durante el año 2003 fueron las enfermedades crónicas
como las isquémicas del corazón, las cerebrovasculares, de las vías respiratorias y la diabetes
mellitus, además de los homicidios, las neumonías y los trastornos respiratorios del período
perinatal14.

Tabla 2. Mortalidad de residencia en Bogotá, según diez primeras causas, 2003.


Total
No. Causa básica de muerte según Lista 6/66 OPS (CIE-10) Tasa x
Muertes %
100.000
1 Enfermedades isquémicas del corazón 2.879 11,5 4,2
2 Enfermedades cerebrovasculares 2.011 8,0 2,9
3 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 1.449 5,8 2,1
4 Agresiones (homicidios), inclusive secuelas 1.423 5,7 2,1
5 Diabetes mellitus 1.063 4,2 1,5
6 Neumonía 790 3,1 1,2
7 Tumor maligno de estómago 697 2,8 1,0
8 Enfermedades hipertensivas 660 2,6 1,0
9 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 418 1,7 0,6
10 Eventos de intención no determinada y secuelas 416 1,7 0,6
  Resto de causas 13.274 52,9 19,3
  Total 25.080 100,0 36,5
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Boletín de Estadísticas No.3 junio - diciembre de
2004. Fuente DANE certificado de defunción por residencia. Bogotá D.C.; 2004.

Con base en estos criterios, fueron priorizados los siguientes grupos de eventos:
 Cardio-cerebro-vasculares
 Crónicas agudizadas: metabólicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial

9
 Causas externas: trauma y lesiones por violencia y accidentes
 Materno perinatal: ERA, EDA, inmunoprevenibles
 Salud mental
 Eventos de fin de año: quemados por pólvora, intoxicaciones
 Influenza estacional e influenza aviar

2. Componente de análisis de situación de los factores de riesgo

Los factores de riesgo corresponden, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de


la Salud, a factores de riesgo en los individuos, dentro de los cuales están los factores de riesgo
del comportamiento, los factores denominados intermedios (porque pueden considerarse tanto
enfermedades como factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares) y los factores
generales o sociodemográficos. También se consideran los factores de riesgo en las comunidades
medidos a nivel de los individuos y agregados en la población objeto de estudio 15.

 Factores generales: edad, género, nivel de escolaridad, composición genética


 Del comportamiento: como tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas, hábitos
alimentarios, actividad física, conductas sexuales, etc.
 Factores intermedios: aquellos que pueden ser considerados al mismo tiempo enfermedades
como factores de riesgo, como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad,
disminución de la tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus.

3. Componente de análisis de situación de las intervenciones y los servicios de salud

Con el propósito de hacer un análisis integral de la situación de salud, se requiere cruzar y analizar
integralmente la información sobre los factores de riesgo y daños en la salud, con la información
sobre la atención en salud y las actividades de promoción y prevención por parte de las
aseguradoras, de salud pública por parte de la entidad territorial, así como con la información que
producen otros sectores relacionada con los macrodeterminantes sociales, demográficos, políticos
y económicos.

Se incluyen la organización del sistema de salud 16, las actividades del Plan Obligatorio de Salud
POS de los regímenes contributivo17 y subsidiado18,19, las actividades de atención a la población no
afiliada o los denominados vinculados, las acciones de promoción y prevención por parte de las
aseguradoras de los regímenes contributivo y subsidiado, así como del Plan de Atención Básica
PAB20,21,22,23,24 y las actividades de capacitación por parte del Centro Regulador de Urgencias de la
Secretaría Distrital de Salud.

 Gestión en la atención de urgencias: demoras en la atención, remisiones no resueltas,


referencia y contrareferencia adultos y pediatría, procesos de atención prehospitalaria por
medio de indicadores de gestión, utilización cama hospitalaria, tasa de hospitalización del
paciente que consulta por urgencias.
 Organización de los sistemas y servicios de salud
 Oferta y demanda de servicios de salud
 Actividades del Plan Obligatorio de Salud POS contributivo y subsidiado
 Modelos de pago y contratación
 Actividades de promoción y prevención en salud por parte de las aseguradoras
 Actividades de promoción y prevención del Plan de Atención Básica PAB
 Capacitación por parte del Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Salud

4. Componente de análisis de situación de los macrodeterminantes

Comprende la dinámica de los determinantes de la salud, tales como los factores sociales,
económicos, demográficos y políticos, así como los factores que determinan las desigualdades e
iniquidades en salud25.

10
El análisis de los determinantes socio-económicos incluye elementos como la distribución de la
renta, los ingresos, la ocupación y el desempleo, las condiciones de trabajo, la distribución de las
viviendas, tamaño y la composición de las viviendas, el nivel de escolaridad, el sistema de salud
incluyendo accesibilidad, utilización, calidad, eficiencia y equidad, los recursos humanos,
tecnológicos y financieros para la atención de la salud y las políticas en salud 26,27.

Los factores demográficos incluyen el tamaño de la población, grado de crecimiento, tasa de


natalidad, densidad, distribución por edad y género, índice de masculinidad, estructura de los
hogares y ciclo de vida familiar, distribución urbana y rural, los movimientos de la población Error:
Reference source not found,Error: Reference source not found.

El análisis de estos macrodeterminantes se desarrollará teniendo en cuenta la información


proveniente de las diversas instituciones y sectores que actualmente producen la misma, para lo
cual se tendrán en cuenta los respectivos registros rutinarios de otros sectores y del sector salud.
De la misma manera se requerirá realizar la gestión interinstitucional e intersectorial para asegurar
el flujo y análisis de la informaciónError: Reference source not found.

 Condiciones ambientales y factores estacionales: como el clima y la polución


 De emergencias y desastres: terremoto, inundación, incendio, terrorismo
 Condiciones de urbanización: como las características de las viviendas y desarrollo urbano
 Condiciones culturales: en lo relacionado con prácticas, normas y valores
 Factores demográficos: tamaño de la población, grado de crecimiento, tasa de natalidad,
densidad, distribución por edad y género, índice de masculinidad, movimientos de la población
 Sociales: composición familiar, acceso a productos y servicios, las condiciones de trabajo
 Económicos: distribución de la renta, los ingresos, la ocupación y el desempleo

4.3.2. Operacionalización de las variables

La definición de las variables específicas dentro de cada uno de los componentes del sistema de la
sala situacional, con su respectivo nivel de medición y los correspondientes indicadores, es un
proceso en construcción de acuerdo con el avance que se vaya dando en el desarrollo del
proyecto.

En todo caso se incluirá información tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. Con variables de
persona, lugar y tiempo, en diferentes niveles de medición: de razón, de intervalo, ordinal y
nominal. Dependiendo del nivel de medición de las variables, se utilizarán indicadores como tasas
crudas y ajustadas de morbimortalidad, proporciones de prevalencia para los factores de riesgo, en
lo posible con sus intervalos de confianza, así como indicadores de cumplimiento, ejecución,
calidad, oportunidad, otros.

4.4. Fuentes de información

Se utilizarán principalmente fuentes de información secundaria aprovechando la información


proveniente del propio sector, de las diferentes áreas de la Secretaría Distrital de Salud.

Como fuente de información primaria se utilizará el sistema de información del Centro Regulador
de Urgencias CRU. Entre las fuentes de información secundaria se encuentra información de la
Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, de los sistemas de vigilancia epidemiológica y de
los programas de la Dirección de Salud Pública, del Banco de Datos, de los Boletines Estadísticos
y de otras dependencias de la Secretaría Distrital de Salud.

También se utilizará la información proveniente de otros sectores como educación, hacienda y


gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, FOSYGA, policía, medicina legal, otros.

4.5. Recolección y flujo de la información

11
Se realizarán reuniones con los actores de la Secretaría Distrital de Salud, para conformar un
grupo de trabajo o comité de análisis y definir en consenso el papel de las diferentes áreas y
actores institucionales de acuerdo con su rol, en los procesos de recolección, flujo, procesamiento,
análisis, toma de decisiones y difusión de la información. Igualmente se concertará con las demás
instituciones y sectores los procesos correspondientes.

Dentro de esta propuesta se contempla el intercambio o flujo permanente de la información


pertinente para el Centro Regulador de Urgencias, que recogen las diferentes áreas de la
Secretaría Distrital de Salud, demás instituciones y sectores. En las respectivas reuniones de
trabajo se acordará cual es la información pertinente y los mecanismos para compartirla con el
Centro Regulador de Urgencias del Distrito, de la misma manera que la información que produce el
Centro Regulador de Urgencias fluirá a las demás instituciones y actores.

Finalmente la información es recolectada, procesada y analizada para ser difundida a los


tomadores de decisiones, administradores, ejecutores de los programas de intervención y a la
comunidad.

4.6. Análisis de la información

Dependiendo del tipo de información recogida, si se trata de información primaria o secundaria y


del grado de procesamiento de la misma, esta podrá requerir del alistamiento de bases de datos y
de procesamiento en los casos en los cuales se trate de información primaria o procesamiento
complementario en otros casos. Sin embargo, se espera que la mayor parte de la información
recogida sea información secundaria.

Toda la información recogida será organizada, clasificada y analizada en el Centro Regulador de


Urgencias en primera instancia por el epidemiólogo encargado de la sala situacional y luego se
realizarán las correspondientes reuniones o sesiones de análisis con el grupo de trabajo o comité
de análisis y con los tomadores de decisiones del Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría
Distrital de Salud para los fines pertinentes dentro de sus funciones de rectoría, coordinación y
regulación del sistema de emergencias médicas en el Distrito, con el fin de orientar la toma de
decisiones.

La organización, clasificación y análisis de la información es un proceso continuo por parte del


epidemiólogo del Centro Regulador de Urgencias; las sesiones de análisis con el grupo de trabajo
o comité de análisis y con los tomadores de decisiones del Centro Regulador de Urgencias de la
Secretaría Distrital de Salud tendrán una periodicidad mensual como mínimo o menor en caso de
requerirse la realización de sesiones de análisis y toma de decisiones extraordinarias dependiendo
del evento o la situación bajo análisis.

El objetivo del análisis es determinar la magnitud y distribución de los daños, de los factores de
riesgo según variables de persona, lugar y tiempo, el desarrollo de las intervenciones y la relación
con los macrodeterminantes; consolidar y analizar los datos por localidades o regiones del Distrito,
difundir la información a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas y a
la comunidad en los diferentes niveles territoriales.

Además el análisis de la información incluirá diferentes metodologías dependiendo del tipo de


información disponible en cada caso, si se trata de información cualitativa o cuantitativa, en el
análisis se utilizarán diferentes métodos y estrategias.

4.6.1. Para el análisis de situación de los daños (morbimortalidad)

4.6.1.1. Para la información sobre mortalidad se contempla:

1. Objetivos específicos

12
1.1. Determinar la magnitud y distribución de la mortalidad según variables de persona, lugar y
tiempo, para los eventos priorizados.

1.2. Consolidar y analizar los datos por localidades del Distrito.

1.3. Difundir la información a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad.

2. Análisis de la información:

 Tasa de mortalidad por cada una de las causas incluidas en el sistema.


 Tasas de mortalidad según grupos de edad y género por causa.
 Investigaciones de campo o estudios específicos para identificación de factores determinantes.
 Identificación de regiones geográficas de riesgo.
 Comparación con las tasas de los periodos anteriores.
 Comparación según regiones geográficas de riesgo.

Cuando la frecuencia de los casos de un evento en particular sea muy baja, no se calcularán tasas
de mortalidad, debido a que estas serían muy inestables, sino número de casos y proporción de
mortalidad.

4.6.1.2. Para la información sobre morbilidad se contempla:

1. Objetivos específicos

1.1. Conocer la magnitud y distribución de las enfermedades priorizadas según variables de


persona, lugar y tiempo.

1.2. Consolidar y analizar los datos por localidades del Distrito.

1.3. Difundir la información a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad.

2. Análisis de la información:

 Tasa de incidencia por cada una de las causas, por consulta externa y por hospitalización.
 Tasas de incidencia según grupos de edad, género, procedencia, régimen de afiliación, por
consulta externa y por hospitalización.
 Investigaciones de campo o estudios específicos para identificación de factores determinantes.
 Identificación de regiones geográficas de riesgo.
 Comparación con las tasas de los periodos anteriores.
 Comparación según regiones geográficas de riesgo.

Cuando la frecuencia de los casos de un evento en particular sea muy baja, no se calcularán tasas
de morbilidad, debido a que estas serían muy inestables, sino número de casos y proporción de
morbilidad.

4.6.1.3. Para la información proveniente de registros institucionales y poblacionales:

1. Objetivos específicos

1.1. Describir la distribución de casos nuevos de los eventos priorizados en el ámbito institucional,
características y tratamientos, por medio de los registros institucionales, analizar y difundir la
información.

13
1.2. Describir la incidencia de los eventos priorizados en la población por medio de los registros
poblacionales, analizar y difundir la información.

2. Análisis de la información proveniente de registros institucionales:

 Distribución de casos nuevos por las principales causas.


 Distribución de casos nuevos según grupo de edad, género, régimen de seguridad social,
residencia habitual, localización primaria, estadio clínico al ingreso y tipo de tratamiento
instaurado en los casos nuevos.
 Comparación con los periodos anteriores.

3. Análisis de la información proveniente de registros poblacionales:

 Tasa de incidencia por cada una de las causas.


 Tasa de incidencia según grupo de edad y género.
 Identificación de regiones geográficas de riesgo.
 Comparación con los periodos anteriores.

Cuando la frecuencia de los casos de un evento en particular sea muy baja, no se calcularán tasas
de incidencia, debido a que estas serían muy inestables, sino número de casos y proporción de
incidencia.

4.6.2. Para el análisis de situación de los factores de riesgo

1. Objetivos específicos

1.1. Determinar la prevalencia y distribución de los factores de riesgo y factores protectores


asociados con los eventos priorizados, así como la cobertura y acceso a los servicios de detección
temprana.

1.2. Consolidar y analizar los resultados por localidades del Distrito.

1.3. Difundir los resultados a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad.

2. Análisis de la información:

 Medir la frecuencia de los factores de riesgo, protectores y actividades preventivas, para lo


cual se calcularán las proporciones de prevalencia, para cada uno de los factores bajo estudio,
según localidades del Distrito. Análisis univariados calculando proporciones de prevalencia,
medias y medianas según el nivel de medición de la variable. Idealmente con los intervalos de
confianza del 95%.

 Adicionalmente se podrá caracterizar la distribución de los factores de riesgo, protectores y


actividades preventivas desagregando según las variables sociodemográficas. Análisis
bivariados estratificando por grupos de edad, género, estrato socioeconómico, afiliación al
sistema de seguridad social, escolaridad. Idealmente con los intervalos de confianza del 95%.

 Identificación de regiones geográficas o localidades de mayor riesgo.

 Comparación con los resultados de periodos anteriores y con la información complementaria.

 Elaboración de informe con las conclusiones y recomendaciones respectivas para contribuir a


orientar las políticas e intervenciones correspondientes.

4.6.3. Para el análisis de situación de las intervenciones

14
4.6.3.1. Para el análisis de situación de las actividades asistenciales:

1. Objetivos específicos:

1.1. Conocer la cobertura de los servicios asistenciales de las aseguradoras de los regímenes
contributivo y subsidiado, así como de los servicios prestados con recursos del subsidio a la oferta
por la Secretaría Distrital de Salud relacionados con atención por urgencias.

1.2. Conocer la distribución y comportamiento por variables de persona, lugar y tiempo de las
principales patologías atendidas por los servicios de urgencias.

1.3. Conocer la distribución y comportamiento por variables de persona, lugar y tiempo de los
servicios de atención prehospitalaria en el Distrito.

1.4. Conocer las características de oportunidad y tiempos de espera de los servicios prestados por
atención de urgencias y atención prehospitalaria.

1.5. Consolidar y analizar los datos por localidades del Distrito.

1.6. Difundir la información a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad.

2. Análisis de la información:

 Cobertura de los servicios asistenciales de las aseguradoras de los regímenes contributivo,


subsidiado y de los servicios prestados con recursos del subsidio a la oferta por la Secretaría
Distrital de Salud relacionados con atención por urgencias, por género y grupos de edad de la
población atendida, lugar de atención, régimen de afiliación.
 Distribución por variables de persona, lugar y tiempo de las principales patologías atendidas
por los servicios de urgencias.
 Distribución por variables de persona, lugar y tiempo de las principales patologías atendidas
por atención prehospitalaria.
 Proporción de los servicios atendidos oportunamente y tiempos de espera de los servicios
prestados por atención de urgencias según aseguradora e instituciones prestadoras de
servicios de salud.
 Proporción de los servicios atendidos oportunamente y tiempos de espera de los servicios
prestados por atención prehospitalaria según ESE y zona geográfica.
 Comparación con los indicadores de periodos anteriores.

4.6.3.2. Para el análisis de situación de los programas de capacitación del Centro Regulador de
Urgencias:

1. Objetivos específicos:

1.1. Conocer la cobertura de servicios de los programas de capacitación que desarrolla el Centro
Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Salud relacionados con atención
prehospitalaria y urgencias.

1.2. Conocer la oportunidad de utilización de los conocimientos adquiridos en los programas de


capacitación que desarrolla el Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Salud
relacionados con atención prehospitalaria y urgencias.

1.3. Conocer la calidad de los servicios de los programas de capacitación que desarrolla el Centro
Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Salud relacionados con atención
prehospitalaria y urgencias.

15
1.4. Consolidar y analizar los datos por ESE, otras instituciones prestadoras de servicios, empresas
y comunidad por localidades del Distrito.

1.5. Difundir la información a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad.

2. Análisis de la información:

 Cobertura de los programas de capacitación que desarrolla el Centro Regulador de Urgencias


de la Secretaría Distrital de Salud relacionados con atención prehospitalaria y urgencias, según
por ESE, otras instituciones prestadoras de servicios, empresas y comunidad por localidades
del Distrito.
 Proporción de personal capacitado que ha utilizado los conocimientos adquiridos en los
programas de capacitación que desarrolla el Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría
Distrital de Salud relacionados con atención prehospitalaria y urgencias, según ESE, otras
instituciones prestadoras de servicios, empresas y comunidad por localidades del Distrito.
 Indicadores de calidad según instrumento de evaluación de los programas de capacitación que
desarrolla el Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Salud relacionados
con atención prehospitalaria urgencias.

4.6.3.3. Para el análisis de situación de los programas de promoción y prevención del POS y del
PAB:

1. Objetivos específicos

1.1. Conocer la cobertura de servicios de los programas de detección temprana, aconsejamiento y


canalización que desarrollan las aseguradoras de los regímenes contributivo y subsidiado, así
como de los programas PAB que desarrolla la Secretaría Distrital de Salud relacionados con
promoción de la salud, prevención y control de los eventos priorizados.

1.2. Conocer la calidad de los servicios de los programas de detección temprana, aconsejamiento y
canalización que desarrollan las aseguradoras de los regímenes contributivo y subsidiado, así
como de los programas PAB que desarrolla la Secretaría Distrital de Salud relacionados con
promoción de la salud, prevención y control de los eventos priorizados.

1.3. Conocer el impacto sobre los efectos y daños a la salud, como sobre los factores de riesgo y
protectores, de los programas de detección temprana, aconsejamiento y canalización que
desarrollan las aseguradoras de los regímenes contributivo y subsidiado, así como de los
programas PAB que desarrolla la Secretaría Distrital de Salud relacionados con promoción de la
salud, prevención y control de los eventos priorizados.

1.4. Consolidar y analizar los datos por localidades del Distrito.

1.5. Difundir la información a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad.

2. Análisis de la información:

 Cobertura de los servicios de los programas de detección temprana, aconsejamiento y


canalización que desarrollan las aseguradoras de los regímenes contributivo y subsidiado
según indicadores de gestión, por género y grupos de edad de la población atendida, lugar de
intervención, régimen de afiliación.
 Cobertura de los servicios de los programas PAB que desarrolla la Secretaría Distrital de Salud
sobre promoción de la salud, prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles,

16
según indicadores de gestión, por género y grupos de edad de la población atendida, lugar de
intervención, régimen de afiliación.
 Calidad de los servicios de los programas de detección temprana, aconsejamiento y
canalización que desarrollan las aseguradoras de los regímenes contributivo y subsidiado, por
género y grupos de edad de la población atendida, lugar de intervención, régimen de afiliación.
 Calidad de los servicios de los programas PAB que desarrollan las direcciones locales de salud
sobre promoción de la salud, prevención y control de los eventos priorizados, por género y
grupos de edad de la población atendida, lugar de intervención, régimen de afiliación.
 Cruce de los indicadores de cobertura y calidad de los programas de promoción y prevención
de las aseguradoras y de los programas PAB que desarrollan las direcciones locales de salud
sobre promoción de la salud, prevención y control de los eventos priorizados, con la
información proveniente de otras estrategias de vigilancia.
 Identificación de entidades aseguradoras, municipios y regiones con indicadores de gestión,
cobertura y calidad, adecuados y deficientes.
 Comparación con los indicadores de gestión, cobertura y calidad de periodos anteriores.
 Comparación de los indicadores entre las diferentes entidades aseguradoras de los regímenes
contributivo y subsidiado, y por localidades.

4.6.4. Para el análisis de situación de los macrodeterminantes

Para el análisis situacional de los eventos priorizados en relación con los macrodeterminantes
sociales, demográficos, políticos y económicos, es necesario integrar la información proveniente de
diversas instituciones y sectores.

En el país y en el Distrito de Bogotá diversas instituciones de los sectores de salud, trabajo,


bienestar, educación, hacienda, planeación, desarrollo, ambiente, producen información e
indicadores relacionados con estas condiciones. Se requiere reunir, analizar y utilizar en forma
integral y conjunta esta información para el análisis de los determinantes sociales, demográficos,
políticos y económicos en relación con los eventos priorizados.

Por ejemplo, el sector de hacienda produce la información sobre distribución de la renta e ingresos;
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE junto con el sector de trabajo sobre
ocupación y desempleo, tamaño de la población, grado de crecimiento, tasa de natalidad y
densidad poblacional, distribución de la población por edad y género, índice de masculinidad,
distribución urbana y rural de la población, movimientos, desplazamiento y migración de la
población, así como estructura de los hogares; el sector de trabajo y salud sobre las condiciones
de trabajo; el DANE y el sector de desarrollo y planeación sobre la distribución de las viviendas,
tamaño y composición, desarrollo urbano y espacios para recreación y actividad física; el sector de
educación y el DANE sobre nivel de escolaridad; el sector salud sobre acceso, utilización, calidad,
eficiencia y equidad en el sistema de salud, políticas de salud, recursos humanos, tecnológicos y
financieros para la atención de la salud (este último junto con hacienda); el sector de ambiente
sobre contaminación y polución ambiental; el sector de agricultura sobre producción y
disponibilidad de alimentos.

Con este propósito se requiere trabajar en forma intersectorial cruzando y analizando


conjuntamente la información, en el espacio dado por el Comité de Vigilancia en Salud Pública de
la entidad territorial y en el nivel nacional con la Comisión Nacional Intersectorial de Vigilancia en
Salud PúblicaError: Reference source not found, para contribuir a orientar y optimizar el proceso de
toma de decisiones en la definición de políticas y programas en los diferentes niveles territoriales,
por medio de la recolección periódica, el análisis y la utilización de información sobre los
macrodeterminantes sociales, demográficos, políticos y económicos que inciden sobre la
distribución y comportamiento de los eventos relacionados con las urgencias, emergencias y
desastres en el Distrito.

1. Objetivos específicos:

17
1.1. Cruzar la información de las diferentes institucionales y sectores, sobre las condiciones
sociales, demográficas, políticas y económicas en relación con los eventos priorizados para las
urgencias en el Distrito.

1.2. Analizar conjuntamente las condiciones sociales, demográficas, políticas y económicas en


relación con los eventos priorizados, con la participación de los diferentes actores y sectores
involucrados con la problemática, planear y coordinar las medidas de intervención
correspondientes.

1.3. Difundir los resultados a los tomadores de decisiones, a los administradores de los programas
y a la comunidad para orientar las medidas de intervención.

2. Análisis de la información:

 Caracterización de los macrodeterminantes sociales, demográficos, políticos y económicos, en


relación con los efectos o daños en la salud, los factores de riesgo y protectores, las
intervenciones o programas de promoción, prevención y control sobre los eventos priorizados.

 Caracterización del estado de salud de la población y de los macrodeterminantes sociales,


demográficos, políticos y económicos en relación con los eventos priorizados, según variables
de persona, lugar y tiempo.

 Con la información producida por medio de esta caracterización se realiza un proceso de


interpretación, comparación, relación, explicación y analogía en un esfuerzo de síntesis objetiva
de los resultados, con el fin de orientar las acciones, con énfasis en la población más
vulnerable.

 Elaboración y difusión del informe con las conclusiones y recomendaciones respectivas para
contribuir a orientar las políticas e intervenciones correspondientes.

4.7. Difusión de la información

Una vez analizada la información es necesario elaborar las conclusiones y recomendaciones de


acuerdo con los resultados encontrados, con el fin de contribuir a orientar las acciones, programas
o medidas de intervención en el ejercicio de la rectoría, coordinación y regulación de la atención
prehospitalaria y por urgencias, así como para promover estilos de vida saludable, prevenir y
controlar los eventos priorizados.

Para alcanzar estos objetivos es necesario difundir la información como producto del análisis, las
conclusiones y recomendaciones pertinentes, tanto a los tomadores de decisiones, a los
administradores de los programas y ejecutores de las actividades de intervención, como a la
comunidad, a las instituciones y a los diferentes sectores interesados en el Distrito.

Para la difusión de la información es necesario utilizar diferentes medios o canales dependiendo en


cada caso del auditorio hacia el cual este dirigida la comunicación de los resultados, conclusiones y
recomendaciones correspondientes. Esto implica elaboración de informes, publicaciones,
realización de reuniones o eventos, visitas a las instituciones, para socializar los resultados,
sensibilizar y comprometer a los diferentes actores, discutir, orientar y concertar las intervenciones
necesarias.

4.8. Evaluación y seguimiento de la sala situacional

Se realizará la revisión y ajustes necesarios para la implementación y buen funcionamiento de la


sala situacional. En este proceso participarán además del Centro Regulador de Urgencias y la
Dirección de Desarrollo de Servicios de la Secretaría Distrital de Salud, el Comité Distrital de
Urgencias.

18
Para la evaluación de la sala situacional de la Red de Urgencias del Distrito se recomienda
combinar una serie de métodos complementarios entre sí y que incluyen entre otros los siguientes
tipos de evaluación:

 Evaluación de cumplimiento de los objetivos del sistema.


 Evaluación de los atributos del sistema de acuerdo con los criterios de los Centros para el
Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América y de la Organización
Panamericana de la Salud: simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, valor predictivo
positivo, representatividad y oportunidad.
 Evaluación operativa de sistemas: estructura, recursos, procesos y resultados.
 Evaluación estratégica por medio de análisis DOFA.

En todo caso para la evaluación de la implementación del sistema y los resultados del mismo se
aplicarán periódicamente una serie de indicadores. Estos tienen como propósito medir el grado de
desarrollo del sistema así como la eficacia del mismo en términos de la utilización de la información
para la acción en la toma de decisiones.

En el Anexo se describen algunos de los indicadores más importantes que se deberán aplicar
periódicamente.

5. Disposiciones vigentes

Este proyecto guarda relación estrecha con los procesos centrales de la Secretaría Distrital de
Salud y las competencias específicas de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud (DDSS),
establecidas en el Decreto 812 de 1996 relacionadas con la identificación de necesidades y
problemas de salud, definiendo modelos de prestación de servicios y políticas, planes, programas y
proyectos tendientes a la prevención y apoyo de las urgencias, emergencias y desastres y a la
organización de servicios en el Distrito Capital.

6. Resultados / productos esperados y potenciales beneficiarios

Tabla 6.1. Resultados directos


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Proyecto para la organización y Proyecto diseñado Centro Regulador de Urgencias,
funcionamiento de la sala situacional Secretaría Distrital de Salud, Alcaldía
de Bogotá, Ministerio de Protección
Social, demás actores del SGSSS
Sala situacional de urgencias Sala situacional de Centro Regulador de Urgencias,
implementada urgencias funcionando Secretaría Distrital de Salud, Alcaldía
de Bogotá, Ministerio de Protección
Social, demás actores del SGSSS

7. Impactos esperados a partir del uso de los resultados


Tabla 7.1. Impactos esperados:
Impacto esperado Plazo* Indicador verificable Supuestos**
Fortalecimiento de los procesos de Corto Aplicación de los Decisión política de
toma de decisiones del Centro resultados de la sala implementar y sostener
Regulador de Urgencias y de la situacional para orientar la la sala situacional, por
Dirección de Desarrollo de Servicios toma de decisiones parte del ente Territorial
Mejoramiento de las funciones de Corto Aplicación de los Decisión política de
rectoría, coordinación y regulación del resultados de la sala implementar y sostener
Centro Regulador de Urgencias, del situacional para orientar la la sala situacional, por
servicio de emergencias médicas, toma de decisiones parte del ente Territorial
prevención y atención de
emergencias y desastres.

19
Generación, orientación y evaluación Corto, Intervenciones y políticas Decisión política de
de intervenciones y políticas en salud mediano de salud a partir de los implementar y sostener
y largo resultados de la sala el sistema, por parte del
situacional ente Territorial
Mejoramiento de los servicios y Corto, Tasas de mortalidad y Decisión política de
reducción de la morbimortalidad por mediano morbilidad, prevalencia de implementar y sostener
patologías relacionadas con atención y largo factores de riesgo, el sistema, por parte del
por urgencias determinantes ente Territorial
* Plazo en años: corto (1-4), mediano (5-9), largo (10 o más).
** Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones necesarios para lograr el impacto esperado.

9. Recursos
Este proyecto se desarrollará por parte de la Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Desarrollo
de Servicios, Centro Regulador de Urgencias, que tiene entre otras funciones las establecidas en el
Decreto 812 de 1996 relacionadas con la identificación de necesidades y problemas de salud,
definiendo modelos de prestación de servicios y políticas, planes, programas y proyectos
tendientes a la prevención y apoyo de las urgencias, emergencias y desastres y a la organización
de servicios en el Distrito Capital.

Para desarrollar la sala situacional del Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de
Salud se contemplan recursos humanos, técnicos, financieros y físicos.

 Recursos humanos:

Se cuenta con la contratación de un médico especialista en epidemiología para realizar la dirección


general de la sala de situación y esta pendiente la contratación de un técnico en sistemas para
apoyar el registro y procesamiento de datos.

 Recursos técnicos:

Microcomputador con acceso a Internet para la recolección, procesamiento y almacenamiento de la


información. Escáner, impresora, línea telefónica y fax para las actividades de la sala situacional.

Dos pantallas de plasma para la presentación de los resultados durante las sesiones de análisis.
Paneles de corcho y pizarra acrílica, fotocopias, cartulinas y material de papelería para la
presentación permanente de los resultados de la sala.

Otros materiales incluyen libros y documentos como publicaciones, revistas, manuales, encuestas,
informes y diagnósticos situacionales diversos, así como la formación de una hemeroteca que
coadyuve a la accesibilidad de la información.

Publicación de Boletín epidemiológico de la sala situacional como publicación impresa y electrónica


para la difusión de los resultados de la sala situacional, por lo menos trimestralmente una
publicación con un tiraje de 200 ejemplares impresos. Adicionalmente una publicación nacional e
internacional.

 Recursos físicos:

Las actividades se desarrollarán en las oficinas del sexto piso del Centro Regulador de Urgencias
de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Se requiere de un espacio físico amplio para la
presentación permanente de los resultados, además de mesa de trabajo, sillas, mobiliarios de
oficina para almacenar documentos diversos.

 Recursos financieros:

20
Ver presupuesto para la implementación y desarrollo de la sala situacional del Centro Regulador de
Urgencias.

10. Cronograma de actividades

 Fase de preparación del proyecto: 8 semanas.


Actividades Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
Preparación de la propuesta inicial del proyecto X X X X
Discusión de la estructuración y operación de la sala X X X
Discusión de los requerimientos y costos del proyecto X
Lanzamiento oficial de la sala situacional de urgencias, emergencias y X
desastres del Distrito

 Fase de implementación y desarrollo de la sala situacional: proceso continuo, por etapas.


Actividades Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Primera etapa
Adquisición de los recursos X
Recolección y procesamiento de información sobre los eventos de X X X
fin de año y causas externas
Grupo de análisis de situación de los eventos de fin de año y X X X
causas externas
Grupo de valoración de problemas, valoración de intervenciones y X X X
toma de decisiones sobre los eventos de fin de año y causas
externas
Elaboración del 1er Boletín de resultados de la sala situacional X
Evaluación del desarrollo y resultados de la sala situacional X
Segunda etapa
Recolección y procesamiento de información sobre las X X X
enfermedades cardio-cerebro-vasculares y crónicas agudizadas
Grupo de análisis de situación de las enfermedades cardio- X X X
cerebro-vasculares y crónicas agudizadas
Grupo de valoración de problemas, valoración de intervenciones y X X X
toma de decisiones sobre las enfermedades cardio-cerebro-
vasculares y crónicas agudizadas
Elaboración del 2o Boletín de resultados de la sala situacional X
Evaluación del desarrollo y resultados de la sala situacional X
Tercera etapa
Recolección y procesamiento de información sobre las X X X
enfermedades materno-perinatales y salud mental
Grupo de análisis de situación de las enfermedades materno- X X X
perinatales y salud mental
Grupo de valoración de problemas, valoración de intervenciones y X X X
toma de decisiones sobre las enfermedades materno-perinatales
y salud mental
Elaboración del 3er Boletín de resultados de la sala situacional X
Evaluación del desarrollo y resultados de la sala situacional X
Cuarta etapa
Recolección y procesamiento de información sobre los eventos de X X X
fin de año y causas externas
Grupo de análisis de situación de los eventos de fin de año y X X X
causas externas
Grupo de valoración de problemas, valoración de intervenciones y X X X

21
toma de decisiones sobre los eventos de fin de año y causas
externas
Elaboración del 4o Boletín de resultados de la sala situacional X
Evaluación del desarrollo y resultados de la sala situacional X

11. Presupuesto

En este aparte se incluyen los costos directos de los recursos contemplados en este proyecto para
la implementación de la sala de situación. No se incluyen los costos indirectos y otros costos fijos
como los costos de operación de oficina, muebles, servicios públicos, impuestos y costos de
personal y administrativos de otras áreas de la Secretaría Distrital de Salud que participarán en el
comité de análisis dentro del proyecto.

Tabla 1 . Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación


(en miles de $)
Recursos
Rubros Otras Total
SDS
fuentes
Personal 53.755 53.755
Equipos 11.200 11.200
Materiales 2.850 2.850
Servicios técnicos 72.000 72.000
Total 139.805 139.805

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $)


Profesional / Dedicación Recursos
Formación Función dentro
Experto / Horas / Otras TOTAL
académica del proyecto SDS
Auxiliar semana fuentes
Miguel González Médico Dirección general 44 horas 44.755 44.755
epidemiólogo, de la sala de semana por
adm. salud, salubr situación 12 meses
Por contratar Técnico en Registro y 20 horas 9.000 9.000
sistemas procesamiento semana por
de datos 12 meses
Expertos comité Análisis y toma 4 horas
de análisis de desiciones semana
situacional
Total 53.755 53.755

Tabla 3. Descripción de los equipos y software que se planea adquirir (en miles de $)
Recursos
Equipo Justificación Otras TOTAL
SDS
fuentes
3 Computadoras Dedicación al proyecto 9.000 9.000
2 Monitores LCD adicionales Dedicación exclusiva al proyecto 1.800 1.800
1 Escáner, con impresora y fax Dedicación exclusiva al proyecto 400 400
Total 11.200 11.200

22
Tabla 4. Materiales, suministros y bibliografía (en miles de $)
Recursos
Materiales Justificación Otras TOTAL
SDS
fuentes
10 paneles de corcho Presentación de datos y análisis 200 200
1 pizarra acrílica Presentación de datos y análisis 150 150
Papelería Presentación de datos y análisis 200 200
Fotocopias Actividades del proyecto 100 100
Libros y documentos, 2.000 2.000
Accesibilidad a información
publicaciones, revistas, manuales
Total 2.850 2.850

Tabla 5. Servicios Técnicos (en miles de $)


Recursos
Tipo de servicio Justificación Otras TOTAL
SDS
fuentes
Seis publicaciones del Boletín de la
Difusión de los resultados 12.000 12.000
sala situacional
Publicación de la experiencia de la Sistematización de la
10.000 10.000
sala situacional experiencia
Conferencia de 100 personas con
Difusión y discusión de
Paneles de expertos nacionales e 50.000 50.000
resultados
internacionales
Total 72.000 72.000

23
Bibliografía

5
Organización Panamericana de la Salud. Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria (AIS). Sala
de situación. La Paz, Bolivia. Disponible en http://www.ops.org.bo/ais/?TE=20050211000004. Acezado el 21
de septiembre de 2005.
6
Ugarte C. Sala de Situación en Desastres. Organización Panamericana de la Salud. Curso Internacional para
gerentes sobre salud, desastres y desarrollo. Ciudad de Panamá; junio de 2005. Disponible en
http://www.disaster-info.net/LIDERES/spanish/panama2005/facilita.htm
7
Dever A. Epidemiología y prevención. En: Dever A. Epidemiología y administración de servicios de salud.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 1991.
8
Lalonde M. The Health Field Concept. In: A New Perspectiva on the Health of Canadians. A working
document. Ottawa, 1974.
9
Castellanos PL. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En:
Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Pili M, Marset P y Navarro V. Salud Pública. McGraw – Hill
Interamericana de España. Madrid, 1999.
10
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Proyecto de Decreto SIVIGILA. Documento de
trabajo. Bogotá D.C.; marzo de 2005.
11
Centers for Diseases Control and Prevention, Epidemiology Program Office. Guidelines for Evaluating
Surveillance Systems. CDC. MMWR. Supplement 1988; 37(S-5):1-17.
12
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Grupo de
Vigilancia en Salud Pública. Mortalidad por causa básica según lista 6/66 de OPS (CIE-10), Colombia año
2000. Fuente DANE archivo de defunciones. Bogotá D.C.; 2004.
13
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud.
Situación de Salud en Colombia - Indicadores Básicos. Bogotá. 2003.
14
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Boletín de Estadísticas No.3 junio -
diciembre de 2004. Bogotá D.C.; 2004.
15
World Health Organization. The world health report. Reducing risks, promoting healthy life. Geneva:
WHO; 2002.
16
República de Colombia, Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Bogotá D.C.; 22 de diciembre de
1993.
17
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 5261 de 1994. Bogotá D.C.; 5 de agosto de 1994.
18
República de Colombia, Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 72 de 1997. Bogotá
D.C.; 29 de agosto de 1997.
19
República de Colombia, Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 74 de 1997. Bogotá
D.C.; 31 de octubre de 1997.
20
República de Colombia, Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117 de 1998. Bogotá
D.C.; 22 de diciembre de 1998.
21
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000. Bogotá D.C.; 25 de febrero de 2000.
22
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000. Bogotá D.C.; 29 de diciembre de
2000.
23
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 4288 de 1996. Bogotá D.C.; 20 de noviembre de
1996.
24
República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Circular Externa 018 de 2004. Bogotá D.C.; 18
de febrero de 2004.

24
25
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Proyecto de Decreto SIVIGILA. Documento de
trabajo. Bogotá D.C.; marzo de 2005.
26
Sepúlveda J. Vigilancia en salud pública para los años noventa. Salud Pública de México 1994; 36 (1): 71-
82.
27
Fossaert et al. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Junio
de 1974.

25

También podría gustarte