Está en la página 1de 18

FORMATO INFORME INTERNO DIAGNOSTICO DE AREA DE INFLUENCIA

I. ANTECEDENTES

El Programa Nacional de Telesalud, nace el 2 de enero de 2019 bajo resolución Ministerial


0891 del 26 de diciembre de 2018, el cual tiene como Objetivo principal la atención médica
especializada a través del uso de las Tecnologías de Información en Comunicación.

El Programa Nacional de Telesalud presenta cuatro pilares de atención para el cumplimiento de


indicadores de impacto las cuales se encuentran alineadas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES),
Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI), Plan Estratégico Institucional (PEI), estos pilares
son:

 Salud Materna.- Sus áreas de trabajo se enmarcan en varias metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 3, como la reducción de la razón de la mortalidad materna.
Por salud materna se entiende la salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y el
puerperio mediante el uso de las TIC, para asegurar que todas las mujeres puedan
acceder a una atención de salud materna respetuosa y de alta calidad es fundamental
superar las desigualdades que influyen en los resultados de salud, en particular en los
concernientes a la accesibilidad de servicios de especialidad.

 Salud Infantil.- Enfocada en fortalecer los sistemas de salud para tratar a los niños
mediante servicios especializados, para ayudar a combatir las enfermedades no
contagiosas y para ayudar a los niños que padecen trastornos de salud mental, retraso en
el crecimiento, discapacidad, nutrición y enfermedades congénitas.

 Enfermedades Transmisibles.- El Programa Nacional de Telesalud promociona, coordina


e implementa actividades de cooperación técnica relacionadas con la vigilancia,
prevención, control, eliminación y/o reducción de las enfermedades transmisibles.
Pretendiendo lograr un impacto enfocadas a la atención de COVID-19, VIH, Tuberculosis
y Malaria.

 Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Otras Patologías.- El Programa Nacional de


Telesalud promueve, coordina y ejecuta actividades de cooperación técnica, dirigidas a la
prevención y control de las enfermedades no transmisibles, los factores de riesgo
relacionados, las discapacidades y los trastornos mentales. Esto reducirá los riesgos y
carga de la enfermedad y contribuirá a mejorar el bienestar físico, mental y social de la
población, mediante el uso de las TIC. Además de la atención de otras patologías no
clasificadas dentro de los anteriores grupos.

II. OBJETIVO NACIONAL

Realizar una descripción del área de influencia que posibilite realizar la identificación de
prioridades de problemáticas sanitarias para plantear medidas y estrategias, de manera que
permita aumentar la eficacia, eficiencia, efectividad y calidad de la producción de la cartera de
Telesalud, en correspondencia a los objetivos de impacto del programa.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores condicionantes y determinantes, en la población objetivo mediante el


reconocimiento físico del lugar y del Establecimiento de Salud.

 Analizar y validar la información obtenida, en el marco de la metodología del diagnóstico de


situación demográfica de la población.

 Identificar y analizar los indicadores sanitarios en la población objetivo.

 Obtener conclusiones utilizando la información previamente obtenida.

 Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del servicio de Telesalud en


el Establecimiento de Salud.

 Plantear estrategias en respuesta a las necesidades encontradas en el análisis del


diagnóstico.

IV. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Una profundización en el contenido del estudio de red a partir del perfil epidemiológico,
pronostica los niveles de producción esperados, los recursos necesarios y los modelos
organizativos y de gestión para asegurar la atención mediante Telesalud y el apoyo del
establecimiento de salud en situaciones futuras combinando las necesidades de salud y la
posibilidad de optimizar la prestación de servicios.

Para describir el rol de un establecimiento de salud, además de entender las necesidades, es


importante entender la epidemiología que enfrenta la red y la epidemiología que el
establecimiento de salud debe tratar específicamente, porque esta última determinará la
mezcla de servicios que debe proporcionarse al establecimiento de salud y sus recursos
necesarios por parte del programa para este fin. Para ello se deben caracterizar variables como
edad, sexo, diagnóstico y procedimientos realizados. Su caracterización y análisis permiten
establecer la mejor manera de responder a las necesidades para que se pueda organizar el
proceso de atención por parte de los médicos Telesalud así como redirigirlos a los objetivos de
impacto del programa.

En ese sentido, algunos métodos utilizados para optimizar los recursos de acuerdo al proceso
son:

 El análisis por grupos de edad y sexo permite comprender los principales patrones de
producción de los servicios, distinguiendo los servicios obstétricos, pediátricos y de adultos.

 Estudio de Perfil Epidemiológico del establecimiento de salud, que direcciona las


estrategias de promoción y prevención enfocando en resolver las principales necesidades
sanitarias del área.

En base a la Reunión de Análisis de la Información realizada en el mes de Diciembre, sobre la


producción de servicios de Enero a Octubre de la gestión 2022. Se presenta la estructura por la
que está compuesta el Informe de Diagnóstico de Área de Influencia para mejorar el enfoque
Municipal de la cartera de servicios de Telesalud en respuesta a las necesidades sanitarias,
que caracterizan particularmente a cada Municipio.

V. DESARROLLO

1. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA

Para comenzar, a analizar el área específica de influencia de los Telecentros de


Establecimiento de Salud y la red en la que se inserta, las variables de análisis deben incluir
características demográficas, perfil epidemiológico, perfil socioeconómico, características de
la red y accesibilidad.

Se analiza la disponibilidad de recursos productivos y su potencial de optimización.

Como resultado del diagnóstico, se caracteriza si el Establecimiento de Salud está


respondiendo a las necesidades de la red en la que se encuentra, el grado de eficiencia en el
uso de los recursos y si el modelo organizativo y de gestión es coherente con su función
productiva.

Entendemos por áreas de influencia como espacios geográficos donde residen poblaciones
con necesidades de atención en salud y pueden aprovechar los diferentes servicios que
ofrece el Establecimiento de Salud, ya sea en términos de capacidad de resolución de
problemas o complejidad de expresión funcional. El análisis del área de influencia incluye en
primer lugar las características geográficas asociadas a la misma, abordando el estado actual
de la accesibilidad geográfica para los usuarios que visitan las instituciones. El análisis de
esferas de influencia, por su parte, abarca los factores demográficos y sociales que
determinan el estado de salud de una población. Principalmente, el análisis caracteriza los
factores epidemiológicos que explican las necesidades de salud de la población de un área y
que pueden o deben ser atendidos por los servicios de salud y corresponderse a la
producción de la cartera de servicios de Telesalud.

Fuentes de información.-

a) Instituto Nacional de Estadística (INE) es un órgano ejecutivo del Sistema Nacional de


Información Estadística de Bolivia, tiene las funciones de: relevar, clasificar, codificar,
compilar y difundir, con carácter oficial, la información estadística del país.

b) Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) es la


Unidad técnica del Ministerio de Salud y Deportes, que regula, norma y administra la
gestión de la información en salud, destinada a la gerencia, la vigilancia de la salud
pública y el análisis de la situación de salud para la toma de decisiones en los
diferentes niveles del Sistema de Salud.

2. PROCESOS Y ETAPAS

El proceso de Diagnóstico del área de influencia presenta etapas que permiten realizar un
análisis contextual de la situación sanitaria. Estas etapas estas compuestas de la siguiente
manera:

A. ESTRUCTURA REGIONAL (GEOGRAFICA)

1) Extensión Territorial y límites.-

2) Comunidades.-

3) Acceso.-

a) Transporte.-

b) Distancia Municipal a Establecimiento de Referencia de Mayor


Resolutividad.-

c) Distancia Municipal a Ciudades Cabeceras.-

d) Costo del Transporte a Establecimientos de Referencia de Mayor


Resolutividad y Ciudades Cabeceras.-
B. ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

1. Datos del Establecimiento.-

a) Código del Establecimiento de Salud.-

b) Dirección.-

c) Teléfono.-

d) Nombre del Director.-

2. Recursos humanos.-

a) Número de Médicos por Establecimiento

b) Número de Licenciadas de Enfermería por Establecimiento

c) Número de Auxiliares de Enfermería por Establecimiento

3. Oferta de servicios de salud.-

a) Especialidades.-

b) Consultorios.-

c) Salas de internación 2do y 3ro niveles.-

d) Número de camas.-

4. Servicios de Apoyo.-

a) Laboratorio.-

b) Radiología.-

5. Demanda de Salud.-

a) Consulta Externa por Establecimiento.-

b) Controles Prenatales por Establecimiento.-

c) Perfil Epidemiológico.

C. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

1) Población.-

a) Población Total.-

b) Pirámide Poblacional.-
c) Grupos Programáticos.-

d) Distribución de Población por Comunidades.-

2) Densidad Poblacional.-

3) Embarazos 2022.-

4) Nacimientos 2022.-

D. INDICADORES SANITARIOS

1. Mortalidad.-

a) Mortalidad General.-

b) Mortalidad Infantil.-

c) Mortalidad Materna.-

2. Discapacidad.-

3. DEFICINION DE VARIABLES.- Para desarrollar cada uno de los ítems formulados para este
Informe de Diagnóstico de Área de Influencia se desglosan las variables de la siguiente
manera.

DEFINICION TIPO DE DEFINICION


VARIABLE
CONCEPTUAL VARIABLE OPERACIONAL
A. ESTRUCTURA REGIONAL (GEOGRAFICA)
Porción de superficie (Se Cuantitativa Realiza una
1) Extensión Territorial y
refiere a la extensión de descripción Municipal
límites.-
tierra)
Comunidades Cualitativa Realiza una
2) Comunidades.-
pertenecientes al Municipio descripción Municipal
Tipo de Transporte más Cualitativa Realiza una
a) Transporte.- utilizado descripción del
acceso Municipal
b) Distancia Municipal a Distancia en Kilómetros Cuantitativa Realiza una
Establecimiento de descripción Municipal
Referencia de Mayor
Resolutividad.-
c) Distancia Municipal a Distancia en Kilómetros Cuantitativa Realiza una
Ciudades Cabeceras.- descripción Municipal
d) Costo del Transporte a Distancia en Kilómetros Cuantitativa Realiza una
Establecimientos de descripción Municipal
Referencia de Mayor
Resolutividad y Ciudades
Cabeceras.-
B. ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Codificación del SNIS al Cuantitativa Realiza una
a) Código del Establecimiento
Establecimiento descripción del
de Salud.-
Establecimiento
Indicación de la orientación o Cualitativa Realiza una
b) Dirección.- destino del Establecimiento descripción del
Establecimiento
Indicación del número Cuantitativa Realiza una
c) Teléfono.- telefónico del descripción del
Establecimiento Establecimiento
Indicación del Nombre del Cualitativa Realiza una
d) Nombre del Director.- Director del Establecimiento descripción del
Establecimiento
Indica el número de Cuantitativa Realiza una
a) Número de Médicos por médicos por cada descripción Municipal
Establecimiento Establecimiento en el por Establecimiento
Municipio
Indica el número de Cuantitativa Realiza una
b) Número de Licenciadas de
licenciadas de enfermería descripción Municipal
Enfermería por
por cada Establecimiento por Establecimiento
Establecimiento
en el Municipio
c) Número de Auxiliares de Indica el número de Cuantitativa Realiza una
Enfermería por auxiliares de enfermería descripción Municipal
Establecimiento por cada Establecimiento por Establecimiento
en el Municipio
Orientada en la oferta de Cualitativa Realiza una
a) Especialidades.- cartera de servicios del descripción del
Establecimiento Establecimiento
Número de Consultorios y Cuantitativa Realiza una
b) Consultorios.- tipo Cualitativa descripción del
Establecimiento
Número de salas de Cuantitativa Realiza una
c) Salas de internación 2do y
internación y tipo Cualitativa descripción del
3ro niveles.-
Establecimiento
Número de camas de Cuantitativa Realiza una
d) Número de camas.- internación descripción del
Establecimiento
Orientada en si cuenta con Cualitativa Realiza una
a) Laboratorio.- laboratorio y el tipo de descripción del
oferta. Establecimiento
Orientada en si cuenta con Cualitativa Realiza una
b) Radiología.- servicio de radiología y el descripción del
tipo de oferta. Establecimiento
Número de consultas Cuantitativa Realiza una
a) Consulta externa por Externas realizadas por descripción Municipal
Establecimiento.- cada Establecimiento en el por Establecimiento
Municipio
Número de controles Cuantitativa Realiza una
b) Controles Prenatales por prenatales realizados por descripción Municipal
Establecimiento.- cada Establecimiento en el por Establecimiento
Municipio
Se define como la Cualitativa Realiza una
c) Perfil epidemiológico. expresión de la carga de Cuantitativa descripción Municipal
enfermedad que sufre la
población
C. INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Número total de población Cuantitativa Realiza una
a) Población total.-
Municipal descripción Municipal
Describe la población Cuantitativa Realiza una
b) Pirámide poblacional.- Municipal por grupos descripción Municipal
etáreos
Describe la población por Cuantitativa Realiza una
c) Grupos programáticos.-
grupos específicos descripción Municipal
Describe la población por Cuantitativa Realiza una
d) Distribución de población
comunidades descripción Municipal
por comunidades.-
por Comunidad
Describe la densidad Cuantitativa Realiza una
2) Densidad poblacional.-
poblacional Municipal descripción Municipal
Número de Embarazos Cuantitativa Realiza una
reales 2022 por cada descripción Municipal
3) Embarazos 2022.-
Establecimiento en el por Establecimiento
Municipio
Número de Controles Cuantitativa Realiza una
Prenatales 2022 por cada descripción Municipal
4) Nacimientos 2022.-
Establecimiento en el por Establecimiento
Municipio
D. INDICADORES SANITARIOS
Es la proporción de Cuantitativa Realiza una
personas que fallecen Cualitativa descripción Municipal
a) Mortalidad General.- respecto al total de la
población en un período de
tiempo
Es la probabilidad de morir Cuantitativa Realiza una
b) Mortalidad Infantil.- entre el nacimiento y los descripción Municipal
cinco años de edad
defunción de una mujer Cuantitativa Realiza una
durante el embarazo, parto descripción Municipal
c) Mortalidad Materna.- y puerperio, independiente
del sitio y del tiempo de
duración
Describe la población Cuantitativa Realiza una
2. Discapacidad.- discapacitada por descripción Municipal
comunidades por Comunidad

4. ESTRUCTURA REGIONAL.-

1) Extensión Territorial y Límites.- La expansión territorial es una variable que puede tener un
impacto significativo en la accesibilidad. Cuanto más amplio sea el espacio geosocial en el
que las personas viven e interactúan, y cuanto más dispersa la población, mayor es el riesgo
de que no se satisfagan los suministros necesarios. Satisfacer las necesidades de salud de
las personas. Por lo tanto, es importante delimitar el área de estudio e investigar la relación
entre la residencia de la población y la disponibilidad de servicios de salud, analizando si el
acceso a estos servicios, las barreras de acceso que presentan las características geográficas
(ríos, lagunas, valles, montañas, etc.) incrementará tiempo de transmisión.

Los pasos para analizar la accesibilidad geográfica son los siguientes:

El primer paso es describir la división político-administrativa del área de influencia. Se


recomiendan tablas y mapas de demostración. El análisis del área de influencia se inicia con
la definición del área geográfica en la que se ubica la población usuaria de los servicios del
establecimiento de salud y la red asistencial a la que pertenece. Por ello, es necesario
determinar la relación correspondiente entre el área afectada y la división político
administrativa.

El segundo paso consiste en describir las características geográficas del área de influencia en
términos de altura y latitud (media, mínima y máxima).

Finalmente, es importante describir si el acceso geográfico cambia debido a factores


climáticos a lo largo de la época del año, si hay poblaciones que permanecen aisladas en
estas circunstancias, etc.

2) Comunidades.- La distribución y la descripción de las comunidades del Municipio permite


identificar la extensión del área de influencia a nivel Municipal.

3) Acceso.- Entre las dimensiones de accesibilidad abordadas en el estudio, es necesario que


se especifique con mayor precisión la dimensión correspondiente a 'accesibilidad geográfica'.

El análisis de accesibilidad debe definir la extensión del territorio y su relación con la


población que lo habita, la topografía, la presencia de ríos, lagunas, cerros, vías de transporte
existentes o por construir, los medios de transporte disponibles y sus costos, Distinguir cuáles
son los más aceptables para los vecinos de la zona. Todo esto para poder determinar si
existen barreras geográficas que hacen que las personas retrasen la atención médica
(depriman la demanda).

En este contexto, la importancia de Telesalud, es estrategia encaminada a brindar servicios


de salud para todos, juega un papel importante en la atención, prevención, promoción y
rehabilitación de la salud. Su misión es extender el sistema de atención especializada a todo
el territorio, sensibilizar a las personas sobre las realidades sociales y sanitarias de la
población, utilizar sus conocimientos y cultura, y la medicina científica para mejorar la
comunicación entre las personas y sus familias. La distribución espacial de los
establecimientos de salud se convierte así en un componente clave, cuyo conocimiento
proporciona un marco de referencia para cuantificar el nivel de acceso de la población a los
servicios de salud y así diseñar esquemas de distribución espacial de determinados servicios.

En este sentido, los telecentros son una prioridad, en el primer nivel de servicio para la
prevención y reducción de riesgos de enfermedades y desigualdades territoriales.

a) Transporte.- Es necesario describir los medios de transporte más aceptados por los
ciudadanos, ya sea terrestre, automóvil; transporte fluvial; o transporte aéreo, para acceder a
los servicios médicos que presta el propio territorio y los siguientes más frecuentemente
mencionados.

b) Distancia Municipal a Establecimiento de Referencia de Mayor Resolutividad.- Referido


la distancia que existe desde el establecimiento de estudio a los establecimientos de mayor
resolución según las redes.

c) Distancia Municipal a Ciudades Cabeceras.- Este tipo de accesibilidad se relaciona con la


accesibilidad geográfica y analiza el tiempo de trasladar a los pacientes a los hospitales
correspondientes en ciudades cabeceras. Cuanto mayor sea el tiempo de viaje, mayor será
la afectación económica para el paciente, lo que está influenciado no solo por el valor
monetario de los servicios de transporte, sino también por el valor que representa la
reducción de la jornada laboral. Dependiendo de las características de empleabilidad de la
zona, los costos son mayores cuando una gran proporción de la población se dedica al
trabajo de campo o a su propio negocio.

d) Costo del Transporte a Establecimientos de Referencia de Mayor Resolutividad y


Ciudades Cabeceras.- El costo financiero es una de las barreras más comunes para
acceder a la atención, especialmente en áreas rurales o moderadamente urbanas con una
provisión limitada de servicios de salud. Por lo tanto, el costo y el tiempo de viaje de los
medios de transporte más frecuentes son variables clave que describen la accesibilidad de
la región.

5. ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

1) Datos del Establecimiento.- Estas variables nos permiten describir e identificar al


establecimiento de salud en estudio, están enfocados en los datos específicos del
establecimiento en estudio.

a) Código del Establecimiento de Salud.- Este código incorpora a la estructura de


establecimientos a nivel nacional, tiene la virtud de enlazarse con los distintos softwares de
Producción de Servicios y Vigilancia Epidemiológica, SNIS-VE, SOAPS, SICE, SALMI, SIAF,
CARPETAS FAMILIARES, RUES, SORHEE, etc.

b) Dirección.- Registrar la dirección en caso de contar con ella, o una referencia del
Establecimiento de Salud.

c) Teléfono.- En caso de contar con un teléfono oficial del establecimiento.

d) Nombre del Director.- Nombre completo del director del Establecimiento desde la fecha de
nombramiento del cargo.

2) Recursos Humanos.- Son todas las personas que realizan acciones cuyo fin fundamental es
mejorar la salud. Son personas de diferentes profesiones y ocupaciones que se dedican al
trabajo en salud. Este grupo incluye médicos generales y especialistas, licenciadas en
enfermería, auxiliares en enfermería, licenciados bioquímicos. Los recursos humanos para la
salud forman parte de un campo intersectorial complejo y sustentan un compromiso con la
salud y las poblaciones a las que sirve.

a) Número de Médicos por Establecimiento.- Refiere al número total de médicos con el que
cuentan los Establecimientos de Salud del Municipio.

b) Número de Licenciadas de Enfermería por Establecimiento.- Refiere al número total de


licenciadas en enfermería con los que cuentan los Establecimientos de Salud.

c) Número de Auxiliares de Enfermería por Establecimiento.- Refiere al número total de


auxiliares en enfermería con los que cuentan los Establecimientos de Salud.

3) Oferta de servicios de salud.- Fundamentalmente, debemos identificar los tipos de servicios


o prestaciones de salud que se deben brindar. Los servicios esenciales son la razón de ser de
la oferta sanitaria, ya que comprende la necesidad de satisfacer una necesidad o proveer un
resultado de salud. El ser catalogado como servicio esencial, no implica ser entendido como
un proceso de bajo valor, por el contrario, al estar en relación directa con los estilos de vida, el
entorno social, y la capacidad productiva de nuestros pacientes. El hecho de proveer un
servicio esencial que implica la recuperación de la salud, no es algo menor.

a) Especialidades.- En el que se describe la cartera de servicios de especialidades ofertadas.

b) Consultorios.- Número total de consultorios físicos por cada establecimiento.

c) Salas de internación 2do y 3ro Niveles.- Tipos y número de salas de internación con el
que cuenta el establecimiento de salud.

d) Número de Camas.- Expresa el número de camas disponibles por cada sala disponible en
el establecimiento de salud.

4) Servicios de Apoyo.-

a) Laboratorio.- En caso de que se cuente con el servicio, describir.

b) Radiología.- En caso de que se cuente con el servicio, describir

5) Demanda de Salud.-

a) Consulta Externa por Establecimiento.- El número total de consultas externas durante el


año 2022 por establecimiento de salud.

b) Controles Prenatales por Establecimiento.- El número total de controles prenatales


durante el año 2022 por establecimiento de salud.

c) Perfil Epidemiológico.- En general, para el análisis de los programas territoriales en todos


los niveles de salud se deben considerar indicadores epidemiológicos de establecimientos
de salud y áreas afectadas. Estos indicadores brindan orientación a los planificadores sobre
la salud de una región en particular en un momento determinado. Entre los indicadores más
conocidos se pueden señalar las enfermedades crónicas no transmisibles, la desnutrición, la
incidencia de enfermedades infecciosas, etc.
El análisis puede definir los requisitos organizativos de los servicios sanitarios y proporcionar
información para decisiones posteriores sobre dónde mejorar o mantener la capacidad de
respuesta de los servicios.

6. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

1) Población.- La población objetivo de un Establecimiento de Salud corresponderá al número


de personas que probablemente requieran atención médica en ese Centro, que puede variar
según la complejidad de su combinación de servicios. Cabe señalar que se requiere un
conocimiento detallado de la población usuaria del Establecimiento de Salud en estudio, la
cual incluirá una o más unidades político administrativas dependiendo de la complejidad y
cobertura de las prestaciones de salud, las cuales pueden se extraídas por: Área geográfica,
Sexo, Grupos de edad.

a) Población Total.- La población total se obtiene de los datos oficiales publicados por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Se puede encontrar información relacionada con el
censo y sus proyecciones. Cuando no se dispone de información previa, se puede obtener
de estudios realizados por los gobiernos locales en los últimos años. En ocasiones, la
información relevante para el censo tenía más de cinco años, o existen buenas razones para
dudar si la información oficial era consistente con los valores observados en las áreas donde
se ubicaban los establecimientos estudiados. En cualquier caso, se debe considerar la
migración y los cambios asociados en la actividad económica que existen dentro del área de
influencia del establecimiento de salud.

b) Pirámide Poblacional.- En caso de contar con datos por grupos poblacionales.

c) Grupos Programáticos.- Para estimar la demanda de beneficios, es necesario


descomponer la población en grupos de planificación. Esta situación se justifica
fundamentalmente por aspectos o capacidad técnica de recursos humanos para dar
respuesta a los diferentes grupos.

En una primera aproximación, estos tres grupos básicos corresponden a niños, adultos y
mujeres, sin embargo, en la actualidad, es necesario identificar otros grupos que presentan
situaciones de consumo diferentes, entre ellos los adultos mayores, adolescentes y mujeres
en edad reproductiva. Se recomienda la clasificación, sin embargo, debe ser consistente con
los registros estadísticos regionales, la definición de rangos de edad específicos y/o el
cumplimiento de las normas sanitarias vigentes.

Esta desagregación de la población por grupo de edad o grupo de planificación puede servir
de base para analizar los intereses de los establecimientos y el consumo de recursos
productivos de manera diferenciada entre los distintos grupos de población. Por ejemplo, se
ha observado en muchos casos que el grupo de la tercera edad, aunque en menor número,
es uno de los grupos con mayor crecimiento del consumo y crecimiento interanual de la
población respecto a la población total, efecto contrario. Al contrario de lo observado en el
grupo de niños. Finalmente, la utilidad de la planificación de configuraciones de grupos
permitirá la previsión de la población bajo un mismo grupo en los apartados siguientes y la
construcción de coeficientes técnicos útiles para la estimación de las futuras necesidades de
bienestar.

d) Distribución de Población por Comunidades.- Corresponde a la descripción de la


expansión territorial, donde se pueden definir el tipo de población urbana (periurbana o
rural). Según la CEPAL define como Población Urbana a la Población censada en
localidades con 2.000 y más habitantes y Población Rural a la Población censada en
localidades con menos de 2.000 habitantes. Estos datos se derivan de los censos
nacionales y están disponibles en todos los niveles de las organizaciones
político-administrativas del país. Entre censos se deben utilizar los informes oficiales de
población y las variables urbanas y rurales incluidas.

e) Población por Carpetas Familiares.- Corresponde a la población Municipal por carpetas


familiares.

2) Densidad Poblacional.- Se divide el número total de población de una unidad geográfica o


administrativa entre la cantidad total de superficie, usualmente expresada en Kilómetros
cuadrados (hab/km2)

3) Embarazos 2022.- Número total de embarazos en el municipio y por comunidad en la gestión


2022.

4) Nacimientos 2022.- Número total de nacimientos en el municipio y por comunidad en la


gestión 2022.

7. INDICADORES SANITARIOS

1) Mortalidad.- Dadas las limitaciones habituales del tipo de información disponible en los
registros oficiales, se recomienda caracterizar la mortalidad general, infantil, materna.

a) Mortalidad General.- La importancia de estudiar la mortalidad general está relacionada


con su nivel, su impacto en la estructura por edad y sexo y sus propias causas, factores
que suelen ser utilizados como indicadores del estado de salud y condiciones de vida de
una población.

Asimismo, su investigación es importante para analizar los componentes de la dinámica


poblacional y para una comprensión integral de los cambios en la estructura y tamaño de la
población. Estadísticamente, una tasa de mortalidad superior al 30 % se considera alta, 15
% es moderada y todo lo que está por debajo es bajo. A nivel mundial, la mortalidad
relacionada con la desnutrición es la causa principal de la tasa de mortalidad más alta.

En las regiones más desarrolladas, las principales causas de muerte suelen estar
relacionadas con tumores, enfermedades circulatorias y enfermedades respiratorias. Estos
pueden variar dependiendo de cosas como el estilo de vida o el contenido dietético.

Las causas de la mortalidad cambian con el tiempo, por lo que es importante tener
información lo más actualizada posible para poder identificar tendencias. En un período de
5 años, es posible pasar del predominio de las enfermedades infecciosas, infecciosas y
parasitarias, a las enfermedades neoplásicas como primera causa de muerte.

También hay que tener en cuenta que este indicador se ve significativamente afectado por
la distribución por edades.

Número de defunciones en el año


TM = x 1000
Población Total

b) Mortalidad Infantil.- La muerte de una persona antes de los 5 años de vida se denomina
mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil es el número de muertes infantiles por
cada 1.000 nacimientos. La proporción se utiliza a menudo como un indicador de la salud y
el bienestar de un país. Insertado en el lugar del establecimiento.

La mortalidad infantil es profundamente injusta y se concentra entre los más pobres.


Adicionalmente, se debe considerar la existencia de subregistros. Tales omisiones pueden
crear sesgos en la construcción de indicadores de salud, diluyendo así el impacto o la
dirección de la acción. Además, debido a que la no inscripción afecta principalmente a las
personas menos protegidas de la comunidad, genera mayores desigualdades e impide que
la acción en salud llegue a los más necesitados.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se espera reducir la mortalidad infantil


menor a 5 años al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos. Actualmente Bolivia tiene
29 muertes por cada 1000 nacidos vivos
Número de muertes < 5 años
TMI = x 1000
Número de nacidos vivos

c) Mortalidad Materna.- Este indicador es relevante en su calidad de trazador porque captura


fallas tanto de la atención primaria (prevención y diagnóstico temprano), como hospitalaria
(tratamiento oportuno y manejo efectivo de las complicaciones), y de las condiciones
sociales de acuerdo con el “modelo de los retrasos”.

Número anual de muertes de mujeres relacionadas con, o agraviadas por el embarazo,


parto o puerperio, excluyendo causas accidentales o incidentales. Comprende el período
desde la concepción hasta el día 42 posparto, sin importar la localización del embarazo, o
la duración de este. Se expresa por cada 100 000 nacidos vivos.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se espera reducir la mortalidad materna al


menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos. Actualmente Bolivia tiene un estimado de
160 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

Número de muertes de Gestantes por Embarazo, Parto o Puerperio


RMM = x 100 000
Número de nacidos vivos

2) Discapacidad.- Número de población discapacitada por Municipio y Comunidad.

VI. ANALISIS FODA.- El Análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes
y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna del servicio de Telesalud, así
como su evaluación externa, es decir las oportunidades y amenazas. Es un ejercicio
introspectivo de diagnóstico, en donde se realiza la identificación a través de un análisis previo,
con la mayor objetividad posible, de las características propias. También se identifican las
debilidades, o sea aquellas características o áreas en las que se encuentran en desventaja y
que hace falta mejorar o fortalecer para equilibrar el desempeño global del servicio de
Telesalud.

a) FORTALEZAS.- Función que se realiza de manera correcta, como son ciertas


capacidades especiales por las que cuenta con una posición privilegiada frente a los
demás. Son los recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se tienen y
actividades que se desarrollan positivamente.

b) OPORTUNIDADES.- Variables que resultan positivas, favorables, explotables y que se


deben descubrir en el entorno en el que actúan los Telecentros, ya que permiten
obtener ventajas competitivas.

c) DEBILIDADES.- Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable. Son
los recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no
se desarrollan positivamente, etc. pero que podemos tener influencia sobre ellas al
conocerlas, para reducir sus efectos.

d) AMENAZAS.- Situaciones que provienen del entorno (variables externas) y que


pueden llegar a atentar incluso contra la producción del Telecentro, difícilmente
podemos incidir en estas, sin embargo, es esencial conocerlas para minimizar la
capacidad que tienen de afectarnos.

VII. ESTRATEGIAS

Las cuales estarán dirigidas a plantear estrategias que permitan responder a las necesidades
encontradas durante el Análisis de Diagnóstico de Área de Influencia.

VIII. CONCLUSIONES

 Enfocadas a responder a los Objetivos Específicos

IX. RECOMENDACIONES

 Realizar las recomendaciones para mejorar este tipo de informes.


Es cuanto informo para los fines consiguientes

También podría gustarte