Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE MORELOS
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
PSICOLOGÍA FORENSE.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


HISTORIA
No es una ciencia nueva, podemos encontrar sus antecedentes en los siglos XVII y
XVIII, en tratados de psiquiatría legal y criminología.

Como ciencia moderna, en Europa tiene sus orígenes entre mediados del siglo XIX y
principios del XX, de la mano del:

Italiano C. Lombroso, fundador de la primera escuela de


antropología criminal y autor de L’uomo delinquente (1876).

Francés A. Binet que publicó el libro La suggestibilité


(1900), donde se recogen los primeros trabajos aplicados
a la Psicología del Testimonio.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Los Alemanes:
H. Gross, autor del libro Kriminalpsychologie (1897).
H. Münsterberg, que publicó el primer manual específico sobre Psicología Forense
titulado On the Witness Stand (1908).
L. W. Stern, que editó la primera revista especializada en el área titulada Beitrage zur
Psychologie der Aussage (1903-1906).

En España:
Pedro Mata (1811-1877) el primer gran impulsor de las especialidades forenses
(medicina y psiquiatría) y de la primera cátedra de Medicina Legal, y el primero en
interesarse en la Psicología Forense.

José María Esquerdo (1842!1912), que estudió casos tan famosos como el de
Francisco Otero (que atentó contra en rey Alfonso XII) o el de El Sacamantecas.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Rafael Salillas (1854-1923), fundador de la Escuela de Criminología.
Luis Simarro (1851-1921), primer catedrático de Psicología Experimental en la
universidad española;.
Francisco Santamaría (1866-1925), autor del primer estudio experimental sobre
psicología del testimonio (1909).
Quintiliano Saldaña (1878-1938), con interesantes trabajos sobre atribución de
responsabilidad (1936).
Gregorio Marañón (1887-1960) con excelentes trabajos sobre las bases
psicobiológicas del comportamiento, la personalidad y las emociones (1936).
Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971), pionero en la evaluación psicológica forense; y
Emilio Mira (1896-1964), autor del Manual de Psicología Jurídica (1932).

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Siglo XX, algunos hitos marcarán la situación actual de la psicología jurídica española,
creación en 1965 del primer Gabinete Psicológico de la Prisión de Madrid.
1968 Central de Observación Penitenciaria.
Durante la década de los setenta, se funda la Sección de Sociología y Psicología
Jurídica del Colegio de Abogados de Barcelona en 1971, y se publica la
reglamentación penitenciaria que recoge la figura del Psicólogo como técnico en
rehabilitación social en 1979.
En los ochenta el recién fundado Colegio Oficial de Psicólogos crea las distintas
Comisiones de Psicología Jurídica.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


CESARE LOMBROSO (1835-1909).
Médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico,
llamado en su tiempo la nueva escuela, teoría sostenida también por
Enrico Ferri y Raffaele Garofalo. (1871)
Las causas de la criminalidad están relacionadas con la forma,
causas físicas y biológicas.
La concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético,
observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales
(asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.).
Mencionan también como factores criminógenos el clima, el grado de civilización, la
densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición
económica y hasta la religión.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


RAFFAELE GAROFALO (1851-1934).
Jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo
criminológico (nueva escuela). Profesor en la Universidad de Nápoles
y senador. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra
"Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de
la represión".
Entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente desde una perspectiva
psicológica y antropológica.
Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores
externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre
circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


LA LEY EN LA AMÉRICA
PRECOLOMBINA

Psic. Tania Judith Cruz Arellano


CIVILIZACIÓN INCAICA
„ Civilización ubicada en América del Sur, en la
región de los Andes, desde el norte de Perú
hasta Bolivia.
„ Surge en el siglo XIII hasta el siglo XVI
„ Ciudades importantes: Cuzco, capital de Imperio
inca, Kenko, Sacsayhuamán, Tipón, Machu Picchu
y Ollantaytambo
„ Lengua: quechua
• Eran politeístas
• Economía basada en la agricultura y
ganadería
• Practicaban: arquitectura, escultura, cerámica,
pintura, orfebrería, platería, textilería, música,
danza y literatura.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

FAMILIA REAL: Sapa Inca, esposa Coya y Auqui


(heredero)
NOBLEZA: funcionarios del Estado, sacerdotes
y familias privilegiadas de la cultura
CURACA: nobles que correspondían a las
autoridades y administración de los Estados
locales. Hacían de jueces y consejeros, y
administraban bienes, ceremonias y rituales.
PUEBLO: artesanos, mercaderes, pastores,
pescadores, sirvientes de los incas, entre otros
SERVIDUMBRE: esclavos y prisioneros de
guerra.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

INCA: monarca supremo, el cual se consideraba un ser


con poderes divinos y controlaba todas las decisiones del
pueblo.
AUQUI: heredero del trono
CONSEJO IMPERIAL: departamento que asesoraba y
aconsejaba al monarca.
APUNCHIC: gobernadores regionales que respondían al
Inca
TUCURÍCUC: supervisores de los funcionarios del
gobierno.
CURACAS: jefes de las comunidades que respondían al
Inca
CIVILIZACIÓN AZTECA
• Civilización que existió entre 1325 y 1521.
• También se les conoce como mexicas.
• Ocuparon la región actual de México, zona central y sur de América central.
• Tenían sus propias creencias y divinidades, practicaban el canibalismo y sacrificios humanos
• Idioma: náhuatl
ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Huey Tlatoani: emperador y rey.


• Cihuacóatl: consejero principal del rey.
• Tlatocan: consejo supremo en el que
participaban las máximas autoridades de la
comunidad, delegado por el rey.
• Pipiltin: nobles y sacerdotes.
• Pochtecas: comerciantes y mercaderes del
pueblo.
• Macehualtin: agricultores y artesanos.
• Tlacotin: aquellos esclavos por delito o deudas,
y los Tlatlacotin, prisioneros, desterrados y
condenados quienes conformaban la clase social
más baja.
• Emperador o Huey Tlatoani: monarca de la organización política.
Decidía sobre la religión, el ejército, el comercio y la sociedad.
Designaba a todos los gobernantes e impulsaba las guerras para
conquista de territorios.
• Consejo supremo o Tlatocán: miembros de la burocracia azteca,
tomaban decisiones apoyados por el emperador.
• Jefe de sacerdotes o Cihuacóatl: persona de confianza del
emperador, ante la ausencia de éste, cubría sus funciones.
ORGANIZACI • Tlacochcálcatl: aquéllos encargados del ejército.

ÓN POLÍTICA • Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácarl: jueces del gobierno


encargados de la justicia.
• Gobernantes: encargados de gobernar las ciudades que pertenecían a
la clase alta.
• Fiscales tributarios o Tecuhtli: encargados de llevar correctamente
los asuntos impositivos y los impuestos de los territorios
conquistados.
• Calpullec: jefe de la calpulli.
COSTUMBRES

„ MUJERES: „ HOMBRES:
„ Consideradas menos que el hombre „ Encargados de dar honra a los dioses
„ Debían obedecer „ Servían en sus templos
„ Dedicadas al hogar „ Recibían educación militar
„ Participaban en combates
„ Educaban a sus hijos mayores para
que lucharan
CIVILIZACIÓN MAYA
• Civilización que perduró desde el siglo XX a.C. hasta
el sigo XV d.C.
• Proporcionó grandes avances en matemáticas,
escritura, arquitectura y astronomía.
• Se ubicaba en la Península de Yucatán y sus
alrededores
• Ciudades mayas:Yaxchilán, Tulum, Cuello, Coba,
Copán, Palenque y Chichén Itzá.
• Eran politeístas
• Economía basada en la agricultura afuera de las ciudades-estado
• Construyeron grandes pirámides como centros sociales y templos de veneración
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• Formaron CIUDADES-ESTADO, eran independientes y
con gobierno propio
• Poseían lideres políticos con cargos divinos y hereditarios
• El líder HALACH UINIC era el principal líder guerrero
de su comunidad

ORGANIZACIÓ • Tenían las mismas costumbres y leyes


N POLITICA
CIVILIZACIÓN CHIBCHA
• CHIBCHA “¡MIRA, HOMBRE!”
• Se desarrolló en la meseta de Cundimarca, hoy
república de Colombia
• Determinada por dos ríos: Cauca y Magdalena
• También llamados muiscas
• Politeístas. Su dios principal era Bochica, encarnación
del bien y espíritu civilizador
• Idioma: Muysccubun, también llamado muysca y mosca
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
• “señores” psihipkua (señores que
podían tener diferentes títulos como
zaque o zipa, dependiendo de la
región);
• “caciques” uzake (jefes). Sacerdotes
iraca.
• “capitanes” sybintiba (capitanes)
• “capitanes menores” utatiba
(capitanes menores).
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
• Confederación formada por la unión de estados
sueltos conservando su soberanía
• No había monarca ni era un imperio
• Una de las tribus más grandes y mejor organizada
de Sudamérica
LEGISLACIÓN

• CÓDIGO DE “NEMEQUENE” (atribuido a


un zipa de Bacatá, por el que se lo llamaba):
es un conjunto de reglas de derecho
consuetudinario transmitidas oralmente.
• PENAS: Pena de muerte o repudio y
exclusión social
• DELITOS: Incesto, sodomía, adulterio, robo,
cobardía de guerreros y embriaguez
• REGLAS: herencia, comportamiento, modales,
protocolo, obediencia, sumisión y tributo.
ENRICO FERRI (1856-1929).
Fue un político, escritor, periodista, criminólogo, sociólogo italiano,
autor de Sociología Criminal en 1884.
Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es
delincuente son ajenas a su voluntad.
El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el
transcurso de su vida.

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de estudio de


Lombroso. Se centró en el estudio de las características psicológicas, que creía eran las
responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo.
Clasificaba los factores del delito en:
Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales
Físicos o cosmo-telúricos: clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc.
Sociales: densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA FORENSE

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psicología Legal o Psicología Jurídica:

La psicología jurídica es una rama o especialidad de la

psicología, y como tal, es una disciplina aplicada, que

trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y

experimentales propias de la psicología al estudio de la

conducta humana en sus diferentes facetas dentro del

ámbito legal, en sus diferentes contextos (tribunales,

penitenciaría o asistencia víctimas, entre otros).

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psicología Penitenciaria:
Clasificación de los internos, progresiones y regresiones de grado, clima
institucional, tratamientos grupales e individuales, estudio de la concesión de
permisos penitenciarios de salida, indultos, libertades preparatorias, etc.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psicología Criminológica:
Se encarga de estudiar la psíque del hombre
delincuente, determinando los desarrollos o
procesos de índole psicológica verificados en
su mente y de los factores psicológicos que
influyen en la criminalidad, sean estos
individuales o colectivos.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psicología Judicial:
Incluye las actuaciones dentro de todas las posibles áreas del
Derecho.
En México mas utilizados en ramos penal, familiar o civil y laboral.
Incluye el preparar a los sujetos para los juicios, entrenamiento de
abogados, etc.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psiquiatría Forense.

Es una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la aplicación de


la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las
facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad
penal y capacidad civil del individuo.

Estudia el comportamiento normal y


anormal del individuo, su tarea es evaluar,
diagnosticar y emitir el dictamen
relacionado con la sanidad mental o con
los trastornos del comportamiento o
patologías mentales, las cuales tienen
diversos orígenes entre los que destacan
factores genéticos, físicos, químicos,
psicológicos y socio ambientales.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


PSICOLOGÍA FORENSE

La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de


la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de
administración de Justicia en el ámbito tribunalicio.

Un psicólogo forense se ocupa de recopilar, examinar y,


finalmente, de presentar pruebas con fines judiciales. Esto ocurre
cuando un abogado o un juez solicita que un psicólogo profesional
testifique en la corte para ayudar a evaluar la competencia de un acusado.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


El proceso de análisis psicológico forense se aplica típicamente a través de una
evaluación psicológica forense.

Significativamente diferente de un análisis psicológico


clínico, que a menudo se basa en la empatía, esto es,
en tratar de ver la situación desde el punto de vista
del cliente y que no entra en el ámbito de la
psicología forense.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psicología Forense Experimental.

Las principales aplicaciones tienen que ver con los procedimientos en los
que intervienen procesos psicológicos básicos, fundamentalmente memoria,
percepción y atención.
Así pues, la actuación de los psicólogos se centra en la Psicología del
Testimonio, colaborando en los procedimientos de toma de declaración
para casos especiales, en el asesoramiento a los tribunales acerca de los
factores que influyen en la exactitud de las declaraciones de los testigos,
asesorando en la composición de las ruedas
de identificación y los factores que influyen
en estos procedimientos y elaborando
informes periciales donde se evalúa la
credibilidad de las declaraciones de los
testigos.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


Psicología Forense Clínica.
Las principales tareas de la Psicología Clínica aplicada a la psicología
forense consisten en la evaluación de daños a las víctimas de delitos, la
evaluación del estado mental de los acusados para establecer la posible
imputación de los hechos delictivos y en su caso asesorar al tribunal
sobre el tipo de pena o tratamiento impuesto en caso de ser declarados
culpables, y la evaluación de la competencia de los testigos y víctimas para
declarar.

PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO


PSIC. TANIA J. CRUZ ARELLANO

También podría gustarte