Está en la página 1de 28

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tema:

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DURANTE LA ILUSTRACIÓN.


La Enciclopedia. Montesquieu.
J.J. Rousseau.
La Revolución Francesa.
Las doctrinas en Francia durante la crisis del absolutismo y durante la
revolución del siglo XVII.
El abate Siéyes.

Integrantes:

 Trujillo Pantoja, Camila.


 Varillas Espinoza, Yulissa.
 Leiva Leiva, Miriam
 Izquierdo Alanocca, Marco
 Ordeano Rios Yessenia.
 Ávila Romero, Zaira
 Cano Bravo, Beatriz

Asignatura:

ELECTIVO III (Historia de las Ideas Políticas)

Docente:

Dr. Bravo Abanto, Hugo.

Huaraz – PERÚ

2021

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LA ENCICLOPEDIA MONTESQUIEU

BIOGRAFIA MONTESQUIEU

Filósofo y enciclopedista francés. Cuanto menos piensa el hombre, más habla,


uno de los grandes referentes de la Ilustración.

Géneros: Carta epistolar y Ensayo

Obras: Cartas Persas, Consideraciones, El espíritu de las leyes.

Padres: Jacques de Secondat y Marie François de Pesnel.

Nombre: Charles Louis de Secondat

Familia

De familia noble, pertenecía a una de las más aristocráticas de la antigua


comarca de Guyena, al suroeste de Francia.

Según la tradición, sus padres Jacques de Secondat y Marie-François de


Pesnel que falleció cuando Montesquieu tenía siete años, eligieron a un
mendigo para que fuese su padrino de bautizo, con intención de que el niño no
olvidase nunca que los pobres también eran sus hermanos.

Estudios

Montesquieu inició sus estudios internos en el Colegio de la Abadía de Juilly,


cerca de París, donde aprendió música, esgrima, equitación y recibió las
enseñanzas de los padres de la congregación del Oratorio, que le inculcaron
los valores del espíritu más allá del status social. Después estudió leyes en
Burdeos.

Magistrado

Posteriormente ejerció de magistrado y desempeñaría el cargo de consejero en


el Parlamento regional de Guyena, en sustitución de su tío.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tras la muerte de su padre (1713), Montesquieu quedó bajo la tutela de su tía,


quien le dejó como herencia la fortuna de la familia.

Barón de Montesquieu

Fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío,


el barón de Montesquieu, una presidencia del Parlamento y el título de barón.
Este mismo año ingresó en la Academia de Ciencias de Burdeos, donde leyó
un Ensayo sobre la política religiosa de los romanos y varias memorias y
ensayos económicos, científicos y médicos.

Ilustración

Pensador político, precursor de la sociología francesa, filósofo y escritor de la


Ilustración, Montesquieu se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas
(1721). La fama que adquirió con esta y otras obras le abrió las puertas de la
Academia Francesa en 1728.

Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos


(1734), fue su segunda obra importante, una de las primeras obras de peso en
la Filosofía de la historia.

El espíritu de las leyes

Su obra maestra es El espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres
principales de la Teoría Política. Aquí analiza las tres principales formas de
gobierno (república, monarquía y despotismo) donde sostiene que debe darse
una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los
derechos y las libertades individuales.

La mayoría de sus escritos fueron censurados por la Iglesia Católica e incluidos


en el Index Librorum Prohibitorum, que indica los escritos catalogados como
perniciosos para la fe.

Pensamiento

La doctrina de Montesquieu trata de mostrar que todo tipo de gobierno se


concreta y se articula en un conjunto de leyes específicas, que se refieren a los
más diversos aspectos de la actividad humana y constituyen la estructura del

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

mismo gobierno. Estas leyes se refieren a la educación, a la administración de


la justicia, al lujo, al matrimonio y, a toda la vida civil.

En Latinoamérica, sus textos se leían ávidamente a principios del siglo XIX. En


el Río de la Plata el periódico Semanario de Agricultura (1802) y el Correo de
Comercio (1810) sirvieron como medios de difusión de las ideas de
Montesquieu y de Rousseau, fermento de lo que luego sería la Revolución de
Mayo de 1810, inicio a la emancipación de América Latina.

En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas;


preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el
Gusto, para la Enciclopedia, con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas
corrientes.

Masonería

Fue iniciado en la masonería en la London Horn Lodge el 12 de mayo de 1730.


Después frecuentó logias de Burdeos y París.

Matrimonio e hijos

Montesquieu contrajo matrimonio con Jeanne de Lartigue en 1715, una


protestante que igualmente le aportó una importante dote.

Tuvieron tres hijos: Jean Baptiste en 1716, Marie Catherine en 1717 y Denise
en 1727.

Comenzó a perder paulatinamente la vista, hasta quedar completamente ciego.

Muerte

Montesquieu falleció de unas fiebres en París el 10 de febrero de 1755. Fue


enterrado el 11 de febrero de 1755 en la capilla de la iglesia Saint-Sulpice de
esta ciudad.

LA ENCICLOPEDIA MONTESQUIEU

El pensamiento de Montesquieu estaba muy influenciado por el ambiente de la


época, así, defendía la tolerancia religiosa, la libertad, el poder de la razón, o la
idea de que el ser humano es bueno por Naturaleza. También sirvió de

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

inspiración para el francés, la filosofía política de Locke, Aristóteles y Cicerón.


Montesquieu ha sido de gran influencia en pensadores como Rousseau, Rawls
o Kant.

la filosofía política de Montesquieu

Para conocer cómo era el pensamiento de Montesquieu tenemos que


comprender sus principios de filosofía política. Pocos filósofos han influido tanto
en la constitución de los estados democráticos como Montesquieu, un hombre
que nace en Francia en el seno de una familia perteneciente a la nobleza de
toga, un reconocimiento que el rey otorgaba a aquellos que desempeñaban un
cargo público a su servicio.

Separación de poderes de Montesquieu

Montesquieu, es sin lugar a dudas, uno de los pensadores más influyentes del
movimiento ilustrado, principalmente por su teoría de la separación de poderes.

“En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la


potestad ejecutiva de las cosas que proceden del derecho de gentes y la
potestad ejecutiva de aquellas que dependen del derecho civil”.

El filósofo hará una defensa de la libertad religiosa, al mismo tiempo que aboga
por la separación de la iglesia y el estado, y adaptar las ideas religiosas con los
objetivos de las sociedades democráticas.

Ataque al despotismo ilustrado

Por otro lado, atacará duramente al despotismo francés, un sistema que, en


palabras del filósofo, es sinónimo de miedo, de violencia, de aislamiento y de
miseria. Su teoría política influyó enormemente en la intelectualidad de la
época y sus ideas transformaron el mundo. Montesquieu es un defensor a
ultranza de la libertad y de la felicidad en el sentido cívico.

“Si nos bastase ser felices, la cosa sería facilísima; pero nosotros queremos ser
más felices que los demás”.

Defensa de la naturaleza y la liberad

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

También han sido de gran relevancia sus aportaciones sobre la naturaleza y la


libertad, defendiendo, que es precisamente la naturaleza de un pueblo, la que
ha de determinar las leyes. Esto es, e clima, el tamaño del país, el número de
habitantes, la religión, las estructuras sociales, etc, serán fundamentales para
el establecimiento de la ley, que dependerá de cada pueblo concreto.

“Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”.

Influenciado por Locke

Montesquieu, influido por la filosofía de John Locke, desarrolla su teoría de la


división de poderes en su obra más importante, El Espíritu de las Leyes, donde
elogia la monarquía constitucional inglesa y hace una dura crítica al despotismo
francés. La obra constituye una defensa del imperio de la ley y de la libertad.

“La libertad es el derecho a hacer lo que la ley permita, no hacer lo que usted
quiere”.

Las Cartas Persas son todo un éxito desde su publicación y constituye un duro
ataque a la Francia de Luis XV de Francia. Otra de sus grandes obras es
Consideraciones sobre las Causas de la Grandeza y decadencia de los
Romanos.

Teoría de la separación de poderes de Montesquieu

La Teoría de la separación de poderes de Montesquieu, es su principal


contribución a la historia de la humanidad, y más concretamente, a la filosofía
política, una disciplina, de la cual se considera fundador al filósofo francés,
junto a Jonh Locke, el padre del liberalismo político. Sus ideas políticas, han
servido de apoyo a la constitución de las sociedades democráticas modernas.

Montesquieu defiende la separación de poderes en tres: legislativo, ejecutivo y


judicial. El primero, se encarga de hacer las leyes, el segundo de ejecutarlas y
el último, de hacer que que se cumplan las leyes y castigar, en caso de
infringirlas. Su teoría ha llegado hasta hoy.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El pensador francés hablará de tres tipos de gobierno, en función de quien


ostente el poder, dos de ellas legítimas, la República y la Monarquía, y una
ilegítima, el despotismo.

Aquí te descubrimos cuáles fueron las aportaciones más importantes de


Montesquieu en nuestra sociedad y pensamiento.

Otros aspectos importantes del pensamiento de Montesquieu

Para conocer mejor el pensamiento de Montesquieu, también debemos


comprender cuál era su concepción de estado y sociedad.

La República según Montesquieu

Por República se entiende aquel tipo de gobierno en el cual el poder está


repartido, y constituye una expresión de la voluntad de la mayoría, cuando es
democrática, y ejercido por las personas más cualificadas cuando es
aristocrática. La República, para Montesquieu, significa el amor a la patria, y
este amor, constituye el fundamento de la misma. En ella todos los seres
humanos son iguales y por lo tanto, existe menos posibilidad de corrupción.

La monarquía

La monarquía, Montesquieu es aquella forma de gobierno en la que el poder es


ostentado por una sola persona, pero con respeto a la ley. En este sistema de
gobierno se hace necesaria la intervención de otros poderes de control, a fin de
evitar la corrupción, al estar el gobierno en manos de uno solo. El honor, es el
principio sustentador de la monarquía, y si los gobernantes son fieles a él,
jamás se corromperán.

El despotismo

El despotismo es el sistema de gobierno en el que el poder está en manos de


una sola persona, pero a diferencia de la monarquía, no está sujeta a control
por parte de terceros. El despotismo se fundamenta en el miedo, en el temor
del pueblo al gobernante.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PENSAMIENTO POLÍTICO DURANTE LA ILUSTRACIÓN


JEAN JACQUES ROUSSEAU

Nacimiento: 28 de junio de 1712 en Ginebra - Suiza


Fallecimiento: 2 de julio de 1778 en Ermenonville - Francia

Fue un polímata, escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista.

Produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a


través de: “El contrato social”.

EL CONTRATO SOCIAL

Este libro por supuesto fue escrito por Rousseau, publicado en el año 1762.

Es una obra sobre filosofía política que trata principalmente sobre la libertad e
igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato
social.

Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución
francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se
fundamenta la parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por
su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en
sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades
para poder convivir.

En este libro Rousseau realizó severas críticas al poder político, por lo que sus
ideas políticas incomodaron a la monarquía, a la aristocracia, a los nobles,
terratenientes y demás instituciones de la época, ya que la nueva política se
basó en la voluntad general, y en el pueblo como depositario de la soberanía,
en ella se expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Estado republicano donde todo el pueblo legisle; independientemente de la


forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar al
Estado.

¿CUÁL ES LA ESENCIA DEL CONTRATO SOCIAL?

Bueno, según Rousseau, la sociedad está corrompida y el hombre es


desdichado cuando el individuo está dividido: es decir, el hombre de la
naturaleza es feliz y bueno porque es uno, porque se basta a sí mismo. Una
buena entidad política debería preservar esa unidad, esa integridad, esa
autarquía individual, pero pues aquello es evidentemente imposible.

VISIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

Rousseau señaló en su Contrato Social: “Renunciar a su libertad es renunciar a


su condición de hombre, a los de la humanidad y aun a sus deberes. No hay
resarcimiento alguno para quien renuncia todo” esta es entendida de que el
hombre debe de luchar por tener libertades, derechos políticos, sociales y
económicos.

Dejó muy en claro que la libertad del individuo en el Contrato Social es una
libertad en el Estado y no una libertad frente al Estado que pregonada el
pensamiento liberal. Pero podría eliminarse tal contraposición puesto que el
ciudadano de Rousseau actuaba siempre moralmente, actuaba para sí
pensando en todos y de esta forma su libertad de acción contemplaba a todo,
sin pensar únicamente en su bienestar personal. La sociedad moral así
conformada es la alternativa que Rousseau propuso como salvación de los
hombres.

VISIÓN SOBRE EL ESTADO

Con respeto al Estado, lo definió como una persona que tiene que tener moral
y que hace vida con sus semejantes; Esto conlleva a la unión de sus miembros.
En la conformación del Estado participaron varios factores sociales, en él debe
existir un pacto social que regularice la convivencia entre los ciudadanos, De
ese modo, lo conforman los individuos y los mismos se nutren de la tierra.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Cabe destacar que planteó un Estado que sea gobernable y, para cumplir ese
objetivo este no debe ser ni muy grande o muy pequeño, ¿Por qué? Porque el
Estado gigante exige muchos recursos económicos y también un elevado
número de hombres al servicio del Estado para poder contener las rebeliones,
también sería indispensable contratar mano de obra con salarios elevados para
los asuntos de gobierno. Y el Estado pequeño resulta difícil sostenerse por los
pocos recursos económicos o humanos que este tenga, pero a la vez tiene la
ventaja que la población tiene muchas cosas en común lo que hace que exista
un sentido de pertenencia y amor por la nación.

Sobre el gobierno consideró q para q sea uno bueno tiene q ser fuerte a
medida del crecimiento de la población. A la vez, planteaba q el pueblo y
gobierno deben contener sus acciones mutuamente. Del mismo modo, el
gobierno debe distinguirse de los demás poderes del Estado por ser el
administrador directo de los recursos económicos.

VISIÓN SOBRE LA DIVISIÓN DE LOS GOBIERNOS

Rousseau condenó el poder político en manos de un solo hombre. Por lo que


señaló: “cuando el gobierno se encuentra en manos de un solo hombre, la
fusión de la voluntad popular y la general es perfecta, y por consiguiente esta
alcanza mayor grado de intensidad posible”, Es decir cuando una sola persona
se afianza en la función de gobierno se da cabida a luchas o rebeliones de los
ciudadanos ya que estos solo quieren un bien común que es el de la
participación social en los asuntos referentes a su nación.

Por ello, Rousseau como estudioso de las ciencias políticas e inspirado en las
ideas de Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros, realizó un análisis histórico
de los gobiernos que han existido a lo largo de la historia, clasificando así la
división de los gobiernos, las cuales son: Democracia, aristocracia y
monarquía.

VISIÓN DE LA SOBERANÍA Y LAS LEYES

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Rousseau consideraba que toda aquella persona que participe del contrato
social es soberana. Por ende, es un bien común el que se obtiene a través de
este contrato. Por esta razón no puede existir una distinción entre soberano e
individuo y se debe legislar bajo la voluntad general. Este tipo de gobierno
comienza una vez el pueblo ha madurado moral y políticamente para lograr
comprender e implementar la voluntad general, y que esta sea libre de
interferencias. Debido a esto, la ley siempre es general, porque considera a las
acciones y a las masas, nunca a un individuo.

Acerca de las leyes, Rousseau hace una diferenciación entre la voluntad


general y la voluntad común. Y estas leyes o contratos no pueden ser creados
por la voluntad común, debido que la voluntad común puede ser buena o mala,
pero esta no necesariamente se dirige hacia la voluntad general, cuyo fin es el
bien común. Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y
Criminales:

LA BONDAD ORIGINAL DEL HOMBRE

Rousseau estableció que el hombre es por naturaleza bueno, pero la sociedad


lo corrompe después. Opone el hombre natural al hombre histórico, pero para
no destruir la sociedad (revolución) propone como solución de esta
contradicción la reforma de la sociedad y un tercer hombre, el hombre civil, en
su Contrato social, y un gobierno por consenso mediante la voluntad general
expresa en leyes comunes e iguales para todos.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

I. ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA?

La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que


se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de
la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón
Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804.

La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios


del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se
caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida
legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.

La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la


servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron
«libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el
comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad
Contemporánea.

II. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes:

 Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la


mayoría de sus súbditos.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos,


tributos y diezmo) que recaían sobre los campesinos franceses,
quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los grupos
privilegiados: la nobleza y el clero.
 El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y
libertades. Estos intelectuales estaban muy influidos por las ideas de la
Ilustración.
 La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los
excesos de gastos de la Corona y los gastos provenientes de la
participación en la guerra por la Independencia de Estados Unidos
habían provocado un déficit presupuestario.
 Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos
del precio del pan, que era el principal alimento de los sectores
populares.
 Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su
posición económica se correspondiera con su situación social y sus
derechos políticos.

III.CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Las principales consecuencias de la Revolución francesa fueron las


siguientes:

 Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las


expresiones del feudalismo, entre ellas la servidumbre, el pago de
tributos, los privilegios del clero y la nobleza.
 Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la
ley, abolición de la esclavitud, entre otros. Estas ideas se expandieron
por toda Europa e influyeron sobre los líderes de las revoluciones de
independencia en América.
 Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema
republicano con división de poderes, elección de los funcionarios por
parte del pueblo y duración limitada en los cargos públicos.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el


grupo social predominante en Francia.
 Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las monarquías
del continente de unirse para restaurar el Antiguo Régimen.
 Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia de las
victorias militares contra las potencias extranjeras. El resultado fue
paradójico: Napoleón salvó a la Revolución francesa de sus enemigos
exteriores para luego terminar con ella y reemplazarla por un sistema
monárquico imperial. Tras su derrota se restauró la monarquía absoluta
y Luis XVIII fue coronado como rey de Francia.

IV. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa se puede dividir en las siguientes etapas:

1. Etapa monárquica

Comprende los inicios de la revolución, desde 1789 hasta 1792, cuando


se abolió la monarquía.

- Estados Generales

Eran una asamblea que se reunía en momentos de crisis y en la que


representantes de los tres estados o estamentos de la sociedad francesa
transmitían sus necesidades o escuchaban las de la Corona.
En el rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para solicitar un
aumento de los impuestos y que los nobles los empezaran a pagar. Pero
los representantes del Tercer Estado (integrado por banqueros,
comerciantes, artesanos, campesinos y sectores populares urbanos),
aprovecharon la convocatoria para solicitar el voto individual, en lugar
del tradicional voto por estamentos. Como este pedido fue rechazado
tanto por el rey como por los dos primeros estados (clero y nobleza), el

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tercer Estado se retiró de los Estados Generales y formó una Asamblea


Nacional.
- Asamblea Nacional

El rey Luis XVI intentó disolver por la fuerza la Asamblea Nacional. Pero
el 14 de julio de 1789 los sectores populares de la ciudad de París
tomaron por asalto la Bastilla, una fortaleza en la que la monarquía
guardaba armas y encarcelaba a los opositores. La toma de la Bastilla
salvó a la Asamblea Nacional, que pudo seguir sesionando para
suprimir el feudalismo y los derechos y privilegios de la nobleza.

- Asamblea Constituyente

La Asamblea Nacional, transformada en Asamblea Constituyente,


proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y
sancionó la Constitución de 1791. Esta Constitución creó la monarquía
parlamentaria, al establecer la división de poderes y una Asamblea
Legislativa que se encargaría de la sanción de las leyes. En la
monarquía parlamentaria solo un sector del Tercer Estado, la
burguesía, tenía derecho a votar a los dirigentes políticos.

- Asamblea Legislativa

La Asamblea Legislativa estaba dominada por dos facciones políticas:


 Girondinos: liderados por Jacques Pierre Brissot, propiciaban un
acuerdo entre el rey y los sectores burgueses, que pretendían
dar por terminada la revolución.
 Jacobinos: al mando de Maximilien Robespierre, eran más
radicales ya que querían mejorar la situación de los sectores
populares y proclamar la república.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En un principio predominó la posición de los girondinos, pero las


sospechas de que Luis XVI conspiraba con otros monarcas para que
atacaran Francia, provocaron la detención de la familia real y la
supresión de la monarquía.

2. Etapa republicana

Se inició con la abolición de la monarquía, en 1792, y se extendió hasta


1804.

- La Convención

En 1792 se conformó un nuevo organismo llamado Convención. Esta


asamblea decidió ejecutar al rey Luis XVI en la guillotina, acto que
simbolizó el fin de la monarquía. El asesinato del rey provocó la
reacción de Gran Bretaña, Holanda, España, Austria y Prusia, que se
unieron para acabar con la Revolución francesa.
El temor ante el ataque extranjero fue aprovechado por los jacobinos
para tomar el control de la Convención y arrestar a los líderes
girondinos. Los jacobinos impulsaron las siguientes medidas:

 Sanción de la Constitución de 1793 que estableció la República y


proclamó el sufragio universal masculino.
 Obligación de servir en el ejército para todos los varones entre 25
y 30 años. Esta leva masiva permitió conformar un ejército que
derrotó a las potencias europeas y llevó la guerra fuera de las
fronteras de Francia.
 Establecimiento de precios máximos para los productos de
primera necesidad, como el pan.
 Amenaza de ejecutar a toda persona sospechosa de ser
contrarrevolucionaria, lo que derivó en más de 50 mil muertos en
la guillotina.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En 1794, estas medidas provocaron el descontento de parte de la


población, que retiró su apoyo a los jacobinos. Esto fue aprovechado
por sectores burgueses para detener y ejecutar a Robespierre y otros
líderes jacobinos.

- El Directorio

En 1795 se sancionó una Constitución, que creó un Poder Ejecutivo de


cinco miembros llamado Directorio. También se estableció un sufragio
masculino restringido a las personas de mayores fortunas.
El Directorio debió enfrentar varios levantamientos, tanto de
monárquicos como de jacobinos. Para terminar con esta inestabilidad,
en 1799, Napoleón Bonaparte encabezó un golpe de Estado que
derrocó al Directorio. Para muchos historiadores, este golpe de Estado
marca el fin de la Revolución francesa.

- El Consulado

El Consulado, integrado por tres cónsules, impuso un régimen de


gobierno centralizado y autoritario que restableció las relaciones con la
iglesia católica.
En 1804 Napoleón decidió suprimir el Consulado y autoproclamarse
emperador.

3. Etapa imperial

La coronación de Napoleón en 1804 significó el surgimiento del Imperio


napoleónico, que trató de conquistar toda Europa. El Imperio perduró hasta
1815, cuando Napoleón fue derrotado por británicos y prusianos y
confinado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LAS DOCTRINAS EN FRANCIA DURANTE LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO

DOCTRINAS DEL ABSOLUTISMO:

El absolutismo fue un tipo de gobierno y un régimen político monárquico típico


del antiguo régimen, es decir, el periodo anterior a la revolución francesa, en
este sistema todo el poder residía en el Rey y este poder no podía estar
limitada por ninguna medida, excepto por la Ley divina, se dice que el Rey
tenía linaje divino, siendo la representación divina de dios y por tanto no estaba
sujeto a las normas terrenales.

El absolutismo dominaría Europa occidental durante tres siglos, siendo la forma


de gobierno más importante de la edad moderna, esto supone un cambio frente
a la época anterior, donde el poder estaba compartido entre el Rey y los
señores feudales.

CARACTERISTICAS

Para entender el absolutismo debemos comprender todas las características


que le hacían un régimen político tan importante, algunas de estas
características son:

- El Rey tomaba todas las decisiones relevantes del estado, el monarca


englobaba en su figura los poderes legislativos, ejecutivos, judiciales
administrativos, prácticamente todas las instituciones que tenían algo de
poder desaparecen o dejan de ser útiles.

- Los nobles y el clero dejaban de tener influencia sobre las decisiones del
Rey, su función era dar vienes e impuestos al monarca, para servicio
exclusivo de este.

- El Rey tiene un ejército permanente, que le permite mantener el poder y


entrar en conflicto con las normas de otros estados, esto es diferente a
la anterior época donde el Rey debía contar con los ejércitos de su
nobleza.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

- El Rey cobra una gran cantidad de impuestos, estos impuestos permiten


mantener al ejército permanente, los gobiernos no dan su
consentimiento para pagarlos, la palabra del Rey en Ley.

- La iglesia debía responder exclusivamente a la voluntad del papa, pero


en esta época el poder que ejercía el Rey sobre la iglesia era mucho
mayor que en épocas anteriores, el Rey era capaz de nombrar y destituir
cargos religiosos, al fin al cabo se suponía que venía de un linaje divino,
el poder del papa en el absolutismo era menor que en siglos anteriores.

- La economía contaba con una intervención total monarca, siendo una


economía mercantil, se debe recordar que en esta época es cuando la
burguesía comenzó a tener mayor poder.

FIN DEL ABSOLUTISMO

La revolución francesa que puso fin a la monarquía absolutista en ese país en


1789 y dio pie a las ideas de la ilustración, por paradójico que parezca, convivio
con el absolutismo en otras naciones europeas de lo que se denomina
absolutismo en otras nociones europeas lo que se denominó despotismo
ilustrado.

Las revoluciones Burguesas que barrieron los restos del feudalismo medioeval
e impusieron las bases del futuro orden capitalista temprano no pudieron
deshacerse del todo de la figura de los Reyes y en algunos casos como la
Rusia zarista perduraron hasta entrado el siglo xx de la revolución rusa fue en
1917.

Sin embargo, la revolución de 1848 llamada la primavera de los pueblos, abolió


la santa alianza y deshizo el retorno del absolutismo que caracterizo el siglo xlx
a partir del congreso de Viena de 1814 – 1815 fue un proceso gradual de caída
del absolutismo.

CONSECUENCIAS

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Durante del absolutismo se incrementó la desigualdad y la decadencia de las


clases bajas, los privilegios estaban dirigidos solo para los nobles y los clérigos,
cuyos derechos eran superior a los de la mayoría sin importar las condiciones
de vida del resto.

El modelo político de la monarquía absoluta tiene como rasgo central la


concentración de todo el poder en el Rey sin controlo límites de cualquier tipo,
afortunadamente los países avanzan en modelos de equilibrio de poderes.

El anhelo por obtener el poder, condujo a los Reyes Europeos a enfrentarse


política y económica, fue un periodo eminente sangriento por la voracidad de
poder y control de los monarcas.

La filosofía de la ilustración enjuicia todos estos preceptos y pone en marcha la


constitución de estados modernos con libertades y equilibrio de poderes para
evitar la tiranía que ocasionaba el poder absoluto.

EL ABATE SIEYÈS Y LA REVOLUCIÓN FRANCES

El 14 de julio de 1789 los ciudadanos de París tomaron la prisión de la Bastilla,


lo que marca simbólicamente el comienzo de la Revolución Francesa y el fin
del absolutismo monárquico, sustentado en la doctrina del origen divino de la
autoridad real.

Hacia 1789 la sociedad francesa -gobernada por el rey Luis XVI- estaba
compuesta por tres sectores sociales llamados estados u órdenes: por un lado,
la nobleza a la que sólo se accedía por nacimiento; por el otro el clero y por
último, el Tercer Estado. La nobleza y el clero constituían estamentos
privilegiados, grupos minoritarios que eran dueños de la tierra, no pagaban
impuestos y recibían el diezmo o tributo por parte de los campesinos.

El Tercer Estado comprendía al 98% de la población, y estaba integrado por


una incipiente burguesía, artesanos, funcionarios menores, comerciantes,
campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros,
proletarios urbanos, y siervos. El Tercer Estado carecía de poder y decisión

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

política. Sobre él recaían los trabajos más duros. No tenía ningún derecho y
pagaba todos los impuestos. Las exacciones fiscales de los campesinos
llegaron a absorber hasta un 70 por ciento del ingreso.

Francia se había visto envuelta en una serie de guerras desastrosas, que


significaron la pérdida de la mayor parte de sus posesiones de ultramar y el
agotamiento de los recursos. Una serie de malas cosechas agravarían la
situación, disparando el precio del pan. En vísperas de la revolución, éste llegó
a representar el cincuenta por ciento del ingreso de la gente pobre. La mayoría
de la población se vio así sumida en la miseria, pero el rey y la nobleza
ostentaban un lujo y un despilfarro dignos del esplendor de otras épocas

En este clima de efervescencia social, durante los últimos meses del año 1788
y los primeros del siguiente, aparecieron en Francia infinidad de escritos
destinados a impugnar el orden existente, pero ninguno impresionó tanto como
el panfleto del abate Emmanuel Joseph Sieyès, uno de los más esclarecidos
representantes del Tercer Estado. Reproducimos a continuación, algunos
fragmentos de su folleto, ¿Qué es el Tercer Estado?, un documento contra los
privilegios que resulta clave para explicar tanto el advenimiento de la clase
burguesa al poder como la doctrina del poder constituyente del pueblo.

Fuente: Emmanuel Joseph Sieyès, ¿Qué es el tercer Estado?

El Tercer Estado es una nación completa

¿Qué es necesario para que una nación subsista y prospere? Obras


particulares y funciones públicas. Todos los trabajos particulares pueden
resumirse a cuatro clases:

1º los trabajos del campo

2º la industria humana

3º Los comerciantes

4º las profesiones científicas y liberales y los servicios domésticos

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tales son las obras que sostienen a la sociedad. ¿Sobre quién recaen? Sobre
el Tercer Estado. Las funciones públicas pueden todas ellas, en el estado
actual, agruparse bajo las cuatro denominaciones conocidas, la Espada, la
Toga, la Iglesia y la Administración.

El Tercer Estado integra los diecinueve vigésimos de ellas, con la diferencia de


que está encargado de todo lo que en ellas hay de verdaderamente penoso, de
todas las atenciones que el orden privilegiado rehúsa cumplir.  Sólo las plazas
lucrativas y honoríficas están ocupadas por miembros del orden privilegiado.

La pretendida utilidad de un orden privilegiado para el servicio público no es


más que una quimera; Si los privilegiados han llegado a usurpar todos los
puestos lucrativos y honoríficos es una iniquidad odiosa para la generalidad de
los ciudadanos y una traición para la cosa pública.

¿Quién osaría, pues, decir que el Tercer Estado no tiene en sí todo lo


necesario para formar una nación completa? Es el hombre fuerte y robusto,
uno de cuyos brazos está todavía encadenado. Si se suprimiera el orden
privilegiado la nación no sería menos en nada, sino algo más. Así, ¿qué es el
Tercer Estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Qué sería sin el orden
privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede marchar sin él,
y todo iría infinitamente mejor sin los otros.

No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación,
no pueden sino debilitarla y dañarla; hay que probar ahora que el orden noble
no entra en la organización social; que podrá ser una carga para la nación,
pero que no forma parte de ella

¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y
representado por la misma legislatura. ¿No es muy cierto que el orden noble
tiene privilegios, dispensas, aun derechos separados de los derechos del gran
cuerpo de los ciudadanos? Sale por eso del orden común, de la ley común. Así,
sus derechos civiles hacen de él ya un pueblo aparte en la gran nación.

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce aparte.  El cuerpo de


sus diputados se reúne aparte; es extraño a la nación por su principio, puesto
que su misión no viene del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en
defender no el interés general, sino el interés particular.

¿Qué ha sido hasta ahora el Tercer Estado? Nada

No examinaremos el estado de servidumbre en que ha gemido el pueblo


durante tanto tiempo, así como tampoco el de coacción de humillación en que
se lo mantiene todavía.

Si los aristócratas intentan mantener al pueblo en la opresión, él se atreverá a


preguntar a qué título. Si se responde que a título de conquista Pues bueno:
habrá que hacerle que vuelva al otro lado; el Tercer Estado se hará noble al
hacerse a su vez conquistador.

Hay que entender por el Tercer Estado el conjunto de los ciudadanos que
pertenecen al orden común. Todo lo que es privilegiado por la ley sale del
orden común, constituye una excepción a la ley común y, por consiguiente, no
pertenece al Tercer Estado

Todo privilegio…es opuesto al derecho común; por lo tanto, todos los


privilegios, sin distinción, forman una clase diferente y opuesta al Tercer estado

El tercer estado no ha tenido hasta ahora verdaderos representantes en los


Estados Generales. Así, sus derechos políticos son nulos

¿Qué pide el Tercer Estado? Llegar a ser algo

el pueblo quiere ser algo Quiere tener verdaderos representantes en los


Estados Generales, es decir, diputados sacados de su orden, que sean hábiles
para ser los intérpretes de su voluntad y los defensores de sus intereses. Pero

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

¿de qué le servirá asistir a los Estados generales, si predomina ahí el interés
contrario al suyo?

No haría sino consagrar por su presencia la opresión de que sería eterna


víctima. Así, es muy cierto que no puede venir a votar en los Estados
Generales si no ha de tener allí una influencia al menos igual a la de los
privilegiados, y pide un número de representantes igual al de los otros dos
órdenes juntos. El Tercer Estado pide, pues, que los votos sean emitidos por
cabezas y no por orden. La verdadera intención del Tercer Estado es la de
tener en los Estados Generales una influencia igual a la de los privilegiados.

Primera petición

Que los representantes del Tercer Estado no sean escogidos sino entre los
ciudadanos que verdaderamente pertenezcan al Tercero

Segunda Petición

Que sus diputados sean en número igual a los de los dos órdenes
privilegiados.
Respecto de la población, se sabe qué inmensa superioridad tiene el Tercer
orden sobre los dos primeros. Ignoro, como todo el mundo, cuál es la
verdadera proporción; pero, como todo el mundo, me permitiré hacer mi
cálculo. Número total de cabezas eclesiásticas, ochenta mil cuatrocientas. Se
tendrán ciento diez mil cabezas nobles a lo sumo para la totalidad del reino. De
manera que, en conjunto, no hay doscientos mil privilegiados de los dos
primeros órdenes. Comparad este número con el de veinticinco a veintiséis
millones de almas, y juzgad la cuestión

Tercera y última petición

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Que los Estados Generales voten, no por órdenes, sino por cabeza.

Los privilegiados temen la igualdad de influencia en el tercer orden y la


declaran inconstitucional… Seguramente hay abusos en Francia; estos abusos
redundan en provecho de alguien: no es en modo alguno al Tercer Estado a
quien le resultan ventajosos, pero es sobre todo a él a quien le son
perjudiciales. Ahora bien, pregunto yo sí, en este estado de cosas, es posible
destruir ningún abuso, en tanto que se deje el veto a quienes se aprovechan de
él. Toda justicia carecería de fuerza; habría que esperarlo todo de la pura
generosidad de los privilegiados.

Pero los tres órdenes, tal como está constituidos, ¿podrán reunirse para votar
por cabezas? Tal es la verdadera cuestión. No. Si se consultan los verdaderos
principios, no pueden votar en común, ni por cabezas ni por órdenes. Este
aserto tiene sin duda necesidad de desarrollo y de pruebas

Lo que resta hacer. Desarrollo de algunos principios Ya ha pasado el


tiempo en que los tres órdenes…estaban dispuestos a reunirse contra el
enemigo común. Inútilmente esperaba el Tercer Estado del concurso de todas
las clases la restitución de sus derechos políticos y la plenitud de sus derechos
civiles; el temor de ver reformar los abusos inspira a los dos primeros órdenes
más alarmas que deseos sienten por la libertad. Entre ella y algunos privilegios
han elegido éstos. Su alma se ha identificado con los favores de la
servidumbre. Temen hoy a esos Estados Generales que con tanto ardor
invocaban antes

El Tercer Estado debe apercibirse… de que no puede esperar nada sino es de


sus luces y de su valor. La razón y la justicia están a su favor. No, ya no es
tiempo de trabajar en la conciliación de los partidos. ¿Qué acuerdo puede
esperarse entre la energía del oprimido y la rabia de los opresores?

Ellos han osado pronunciar la palabra escisión. Han amenazado al rey y al


pueblo. ¡Ah, gran Dios, ¡qué dichoso sería para la nación que se hiciera para

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

siempre esta escisión tan deseable! ¡Qué cómodo sería prescindir de los
privilegiados! ¡Qué difícil será llevarlos a ser ciudadanos!

En vano se cerrarían los ojos a la revolución que el tiempo y la fuerza de las


cosas han operado; no por eso sería menos real. En otro tiempo, el Tercer
Estado era siervo, el orden noble lo era todo. Hoy el Tercer Estado lo es todo, y
la nobleza es un vocablo. Pero bajo este vocablo se ha deslizado una nueva e
intolerable aristocracia; y el pueblo tiene toda la razón en no querer ya
aristócratas.

En semejante posición ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere


ponerse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?
Se presentan dos medios para llegar a ello. Según el primero, el Tercer Estado
deberá reunirse aparte: no concurrirá con la nobleza y el clero, no permanecerá
con ellos ni por orden ni por cabeza. Ruego que se fije la atención en la
diferencia enorme que hay entre la asamblea del Tercer Estado y la de los
otros dos órdenes. La primera representa a veinticinco millones de hombre y
delibera sobre los intereses de la nación. Las otras dos, aun cuando se
reunieran, no tienen poderes sino de unos doscientos mil individuos y no
piensan sino en sus privilegios. El tercero sólo, se dirá, no puede formar los
Estados Generales. ¡Ah! ¡Tanto mejor!, compondrá una Asamblea Nacional.

Es evidente que los diputados del clero y de la nobleza no son representantes


de la nación; son, pues, incompetentes para votar por ella.

Si los dejáis deliberar en las materias de interés general ¿qué resultará de eso?

1º si los votos son adoptados por órdenes, se seguirá que veinticinco millones
de ciudadanos no podrán decidir nada por el interés general, porque no placerá
a ciento o doscientos mil individuos privilegiados

2º Si los votos son adoptados por cabezas, incluso con igualdad de influencia
entre los privilegiados y los no privilegiados, se seguirá siempre que las
voluntades de doscientas mil personas podrán contrapesar a las de veinticinco

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

millones, ya que tendrán un número igual de representantes. Ahora bien ¿no es


monstruoso componer una asamblea de manera que pueda votar por el interés
de la minoría? ¿No es esa una asamblea al revés?

Sólo los miembros no privilegiados son susceptibles de ser electores y


diputados a la Asamblea Nacional. El voto del Tercer Estado será siempre
bueno para la generalidad de los ciudadanos, y el de los privilegiados será
siempre malo, a menos que, descuidando su interés particular, es decir, como
el Tercer Estado mismo. Así, pues el Tercero basta a todo lo que puede
esperarse de una asamblea nacional; así, pues, él solo es capaz de procurar
todas las ventajas que hay lugar a prometerse de los Estados generales

ELECTIVO III (HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS)

También podría gustarte