Está en la página 1de 8

Repaso – Neuropsicología

 Neuropsicología – Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones


cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta.

 Alexander Luria – Describió un modelo del funcionamiento cerebral basado en la


concepción de un sistema funcional dinámico.

 Oliver Zangwill – Propuso los conceptos de compensación, sustitución y reaprendizaje o


reeducación.

 Donald Hebb – Sus interpretaciones acerca de la relación entre cerebro y mente remiten
reconocer que la estructura del sistema nervioso es la base de los procesos mentales.

 Barbara Wilson – Advirtió sobre la importancia de los aspectos teóricos en la


neuropsicología y destacó el innegable vínculo entre la teoría y la evaluación psicológica.

 Rehabilitación – Según la OMS son aquellos procesos destinados a permitir que las
personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico,
sensorial, intelectual, psicológico y/o social.

 Rehabilitación cognitiva – Un proceso que se dirige a la mejora del funcionamiento


cognitivo y a un objetivo más global y complejo para que el sujeto retome sus actividades
cotidianas de la forma más productiva, satisfactoria e independiente posible.

 Teorías relacionadas a la Neuropsicología

o Conductismo
o Cognoscitivismo
o Cognitivo-Conductual
o Sociohistórico

 Principios de la rehabilitación Neuropsicológica


o Partir de modelos teóricos de referencia
o Utilizar actividades o tareas organizadas de manera jerárquica
o Proporcionar suficiente repetición
o Las decisiones del tratamiento deben basarse en los datos sobre el rendimiento del
paciente
o Facilitar activamente la generalización desde el inicio del tratamiento
o Ser flexible en la adaptación de los objetivos del tratamiento a cada paciente.
 Sistema nervioso central – Incluye el encéfalo y la médula espinal. Contiene más del 90%
de las neuronas del cuerpo.

 El encéfalo es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el


aprendizaje, la memoria y las emociones.

 Cerebelo – Responsable de nuestro sentido del equilibrio y de la coordinación de las


acciones del cuerpo para asegurar que los movimientos se produzcan en secuencias
eficientes.

 Lóbulos cerebrales
o Occipital – Visión
o Temporal – Tareas visuales, balance, regulación de emociones, comprensión del
lenguaje
o Parietal – Receptores sensorial en la piel, habilidades visoespaciales
o Frontal – Tareas complejas, toma de decisiones morales, acción voluntaria,
personalidad, motivación, persistencia, afecto, carácter.

 Hemisferio derecho – Destaca en las tareas visuales y espaciales, imaginería no verbal,


incluyendo música, reconocimiento de rostros y percepción de las emociones. Maneja el
lado izquierdo del cuerpo.

 Hemisferio izquierdo – Se especializa en analizar secuencias y detalles, mientras que el


hemisferio derecho se especializa en el procesamiento holístico. Maneja el lado derecho
del cuerpo.

 Neurona – Elementos básicos del sistema nervioso. Es posible que en el control del
comportamiento participen hasta un billón de neuronas en todo el cuerpo.

 Partes de la neurona

o Dendritas
o Axón
o Vaina de mielina
o Botones terminales

2
 Tipos de neuronas
o Neuronas sensoriales (aferentes) – Recogen mensajes de los órganos sensoriales y
los transmiten a la médula espinal o el encéfalo.
o Neuronas motoras (eferentes) – Las neuronas que llevan mensajes de la médula
espinal o el encéfalo a los músculos y glándulas.
o Interneuronas (asociativas) – Las neuronas que transmiten mensajes de una
neurona a otra.
o Neuronas espejo – Ayudan a explicar cómo y por qué los seres humanos tienen la
capacidad para entender las intenciones de los demás.

 Neurotransmisores
o Acetilcolina – Desempeña un papel crucial en la activación, atención, memoria y
motivación. (Alzheimer)
o Dopamina – Afecta a las neuronas asociadas con el movimientos voluntario, el
aprendizaje, la memoria y las emociones. (Parkinson)
o Serotonina – Establece el tono emocional. “Molécula del estado de ánimo”.
o Endorfinas – Cadenas de aminoácidos, parecen reducir el dolor inhibiendo o
“desactivando”, a las neuronas que transmiten mensajes de dolor al cerebro.
“Analgésico natural”.
o Glutamato – Desempeña una función importante en la memoria.
o GABA – Modera diversos comportamientos, que van desde la alimentación hasta
la agresividad. Principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso.

 Desequilibrios en los neurotransmisores


o Exceso de dopamina – Esquizofrenia
o Serotonina y norepinefrina – Depresión y otros trastornos

 Las principales técnicas de neuroimagen se distinguen entre la estructural y la funcional


o Neuroimagen estructural – Se caracteriza por proporcionar una imagen estática
del cerebro.
o Neuroimagen funcional – Se obtiene una visión dinámica de la actividad y el
funcionamiento cerebral.

 Tipos de neuroimágenes
o Tomografía Axial Computadorizada (TAC)
o Resonancia Magnética (MRI)
o Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
o Electroencefalografía (EEG)
o Magnetoencefalografía (MEG)

 La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget. Su modelo fue uno
explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la acción o de la experiencia.

3
 Etapas del desarrollo cognoscitivo:
o Etapa 1 – Periodo sensoriomotor (0 – 2 años) – El niño interacciona con el medio
a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y
error.
o Etapa 2 – Periodo preoperatorio (2 – 7 años) – El niño desarrolla la capacidad de
representación. Imita, crea imágenes mentales de la realidad, juego simbólico y
mejoran sus habilidades lingüísticas.
o Etapa 3 – Periodo de operaciones concretas (8 – 12 años) – El niño utiliza la
lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades.
o Etapa 4 – Periodo de operaciones formales (12 – 16 años) – Es en la adolescencia
cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético
deductivo.

 La neurociencia cognitiva se centra en el estudio de los mecanismos neurales implicados


en los procesos psicológicos que caracterizan la cognición humana, entendida en un
sentido amplio, que abarca también los procesos emocionales.

 Las habilidades motoras gruesas son aquellas que requieren el movimiento de todo el
cuerpo e involucran los músculos necesarios para realizar funciones cotidianas, como
estar de pie, caminar, correr y sentarse erguido. También incluye habilidades de
coordinación ojo-mano.

 Las habilidades motoras gruesas son importantes para permitir que los niños realicen
funciones cotidianas como caminar, correr, saltar, así como habilidades de juego y
habilidades deportivas. También son importantes para habilidades cotidianas de
autocuidado, como vestirse.

 Trastornos médicos en niños y adolescentes

o Epilepsia – Condición neurológica en la cual una persona experimenta dos o más


convulsiones no provocadas.

 Síndrome de Landau-Kleffner – Los niños que desarrollan SLK pueden


desarrollar impulsividad, falta de atención, trastornos del aprendizaje o de
la conducta. Con frecuencia de observan comportamientos autistas y
regresión en las habilidades sociales y cognitivas.
 Síndrome de Lennox-Gastaut – Síndrome encefalopático severo de
epilepsia infantil debido a su naturaleza progresiva y a las graves
deficiencias cognitivas que se observan. Representa de 1 a 4% de todas las
epilepsias infantiles y 10% de los casos con epilepsia antes de los cinco
años de edad.

4
 Síndrome de West – Se caracteriza por un inicio temprano entre los 4 y 8
meses de vida. Los tipos de convulsión más comunes son los espasmos
infantiles, que son convulsiones breves y generalizadas.

 Epilepsia de ausencia infantil – Es uno de los síndromes de epilepsia


pediátrica más comunes. La edad de inicio varía entre los 3 y 8 años. Los
niños con epilepsia de ausencia infantil sin tratar pueden tener
convulsiones muy frecuentes (más de 100 al día).
 Epilepsia del lóbulo temporal – Se asocia a menudo con un historial de
convulsiones provocadas por fiebre. Las auras son comunes en esete tipo
de epilepsia.

 La evaluación inicial de un niño sospechoso de convulsiones consiste en varios métodos


para poder determinar los factores pronósticos y la presencia de un síndrome de epilepsia.
o Electrofisiología
o Neuroimagen
o Farmacoterapia
o Evaluación quirúrgica
o Evaluación neuropsicológica

 Lesión medular – Hace referencia a cualquier condición patológica, de cualquier


etiología, que afecta a la médula espinal y puede, según su gravedad, originar alteraciones
de la función motora, sensitiva y autonómica.

 Los factores de riesgo para la lesión medular son mayores en el género masculino. Los
picos en la incidencia de lesión medular se observan en los individuos muy pequeños y
de nuevo en la adolescencia.

o Riesgos estructurales
o Supervisión mínima
o Áreas de juego inseguras
o En neonatos, el uso de fórceps
o Accidentes de tráfico
o Caídas
o Deportes
o Abuso infantil

 Traumatismo Craneoencefálico (TCE) – Un daño causado al cerebro por una fuerza


externa que puede producir disminución o alteración del estado de consciencia, el cual
provoca un deterioro de las habilidades cognitivas y del funcionamiento físico.

 Los niños son más vulnerables ante un TCE porque su cerebro está menos mielinizado,
los huesos craneales son más blandos y relación cabeza-cuerpo es mayor.

5
 La causa más frecuente de lesión en los niños de todas las edades es el TCE producido
por accidentes de carro, aunque también es muy común el TCE por caídas que son más
frecuentes en niños de 5 a 9 años.

 La clasificación de TCE está basada en la valoración clínica y para esto se utiliza la


Escala de Coma de Glasgow.

 Evaluación neuropsicológica infantil:

o Surge a partir de los resultados de una evaluación psicológica encaminada a


sondear el funcionamiento de cada uno de los subsistemas del sistema global de
procesamiento de la información.
o Se suelen utilizar escalas de inteligencia y una serie de tests complementarios
o Consta de una serie de etapas:
 Primera etapa: Se analizan los datos de la evaluación psicológica para
formular una hipótesis sobre los subsistemas que están dañados y los que
están intactos.
 Segunda etapa: Se somete a verificación las hipótesis retenidas. Se
aplican al paciente repetidas veces las tareas fracasadas en la etapa de la
evaluación psicológica.
 Tercera etapa: Consiste en retomar los datos de la etapa precedente y tratar
de explicarlos a la luz de un modelo específico del componente o
componentes del subsistema que es responsable de los errores del
paciente.
 Cuarta etapa: Se centra en someter a verificación las hipótesis acerca de
qué componentes están intactos y cuáles no lo están. Se administran
minibaterías, se cuantifican las respuestas del paciente y se comparan con
las respuestas de la prueba psicológica para comprender el funcionamiento
diferencial de los componentes del sistema del paciente.
 Quinta etapa: Consiste en situar el conjunto final de datos dentro del
modelo global de procesamiento de la información para poder comprender
y explicar el papel que los déficits desempeñan en el funcionamiento
global del sistema y cómo el paciente se está adaptando a ellos. Al final de
esta etapa, se pueden utilizar los datos para contribuir al diagnóstico del
paciente y al establecimiento de un programa de rehabilitación
científicamente sustentado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Dentro del procesamiento de objetos tenemos que tener en cuenta el procesamiento de las
caras.

 Dentro del procesamiento del espacio tenemos en cuenta el procesamiento del espacio
intrínseco y el procesamiento del espacio extrínseco.

6
 Un daño en el primer centro daría lugar a un déficit de ceguera mental aperceptiva. Un
daño en el segundo centro produciría un déficit de ceguera mental asociativa.

 Existen tres subsistemas diferentes para el procesamiento perceptual:


o Subsistema de descripción estructural
o Subsistema para la forma auditiva de las palabras
o Subsistema de la forma visual de las palabras

 Cada vez que percibimos un mismo objeto lo percibimos desde un ángulo diferente, con
una iluminación diferente, un tamaño diferente y, con frecuencia, parcialmente
enmascarado por otros objetos, a pesar de lo cual, lo reconocemos.

 El paciente que presenta una agnosia asociativa para los estímulos presentados
visualmente puede describir las características estructurales del objeto, puede copiarlo,
decidir si es o no un objeto, emparejarlo con otras imágenes del mismo objeto que lo
representen en diferentes puntos de vista y puede dibujarlo con una rotación con respecto
al modelo; pero no sabe lo que es ni para lo que sirve.

 El procesamiento en paralelo de las características perceptuales básicas de la cara daría


lugar a un percepto facial integrado. Sobre ese percepto facial integrado van a operar una
serie de procesadores para extraer diferentes tipos de información: las facciones de la
cara, la lectura de los labios y la expresión anímica.

 El término gnosias comprende todo un conjunto de componentes que garantizan el


procesamiento de la información sensorial que ingresa en el sistema cognitivo.

 Los trastornos de estas funciones cognitivas son llamados de manera genérica agnosias,
en las cuales lo afectado es el procesamiento de la información ya almacenada.

 Tipos de agnosias:

o Agnosia aperceptiva – Incapacidad de reconocer diferencias entre objetos y


reconstruir mentalmente formas visuales.
o Agnosia asociativa – Incapacidad de reconocer las formas visuales o interpretar
sus diferencias.
o Agnosia al color – Incapacidad de reconocimiento inmediato de colores.
o Agnosia auditiva – Inposibilidad para identificar los sonidos verbales o no
verbales.

7
o Agnosia espacial – Falta de capacidad para orientarse en lugares conocidos,
reconocer claves topográficas al evocar sitios con la mente y localizar puntos en
un mapa.
o Agnosia corporal o asomatognosia – Trastorno en la percepción espacial del
propio cuerpo y en la consecuencia de sus características.
o Prosopagnosia – Una alteración en el reconocimiento visual de caras.

 Las praxias se relacionan con la motricidad pues todas las respuestas del sistema
cognitivo se efectúan mediante el aparato motor. Comprenden la programación del
movimiento voluntario, aprendido y propositivo, desde la articulación de los sonidos del
habla hasta las conductas de vestirse o de dibujar.

 Apraxia – Trastorno en la ejecución intencional de un gesto consecuente a una lesión


cerebral. Implican el déficit para realizar un acto motor específico que no se puede
atribuir a otros sistemas.

 Tipos de apraxias:

o Apraxia ideomotora – Incapacidad para realizar una diversidad de gestos y de


utilización de objetos.
o Apraxia ideativa – Incapacidad para ejecutar un plan con una secuencia de acción
o la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos simples.
o Apraxia construccional – Dificultad para ejecutar tareas que requieren organizar
diversos elementos relacionados espacialmente, para formar una estructura
determinada, guiándose por un modelo visual o mental.
o Apraxia del vestir – Dificultad para desarrollar el acto de vestirse, a consecuencia
de una alteración en el funcionamiento del esquema corporal.

 La estimulación de las agnosias se basa en un esquema de actividades y ejercicios para


ejercitar la discriminación y percepción visual, auditiva, táctil, visoespacial y el
reconocimiento corporal.

También podría gustarte