Está en la página 1de 53

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo, que se encuentra


dentro del cráneo y la medula espinal que se ubica en el interior del conducto
vertebral o medular de la columna vertebral.

CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Está formando por Neuronas, Fibras Nerviosas y Neuroglias.
Neuronas: es la estructura básica y fundamental del sistema nervioso.
Presenta un cuerpo y prolongaciones denominadas axones y dendritas. El
cerebro posee de 50 a 100 mil millones de neuronas.
Los cuerpos neuronales se pueden agrupar formando:
 Sustancia Gris o Lámina Nerviosa: Es una agrupación de los cuerpos
neuronales. Esta sustancia gris, en determinados lugares forman grupos
de neuronas especializadas, que se denominan “centros nerviosos”.
Estos suelen estar asociados a núcleos nerviosos con funciones
específicas y con las vías de conducción del sistema nervioso.
Algunos tipos de Neuronas:
 Neurona de Purkinje: ubicada en células de la corteza del cerebelo.
 Moto Neurona α (alfa) Medular: Es multipolar. Situada en el asta anterior
de la médula, donde se origina el nervio espinal. Tengan en cuenta que
las prolongaciones axónicas de esta neurona constituyen las fibras
motoras del nervio espinal.
 Neurona Piramidal: localizada en el área 4, en la corteza pre-central,
donde nace la vía piramidal. La Vía Piramidal es la responsable de los
movimientos voluntarios.
 Neurona Bipolar o Pseudo- Unipolar: situada en el ganglio de la raíz
dorsal del nervio espinal. Presenta dos axones: un axón periférico
aferente 1que recoge las percepciones de los estímulos, como ser:
calor, frio, dolor, sensaciones táctiles y otras y el axón central eferente
que lleva el estímulo hacia la médula.

Fibras nerviosas: Constituyen la sustancia blanca del SNC. Son


prolongaciones periféricas de las neuronas. Compuestos por los axones y
dendritas.
Diferencias entre dendritas y axones
DENDRITAS AXONES
 Presentan asperezas.  Cilíndricos y constantes.
 Poseen un calibre  Longitud variable y superficie
decreciente. lisa.
 Conducen el impulso  Conducen el impulso
nervioso desde la periferia nervioso hacia la periferia.
hacia la célula nerviosa. Poseen centrífuga. Una
Poseen una conducción conducción Los axones
centrípeta. pueden estar o no rodeada
de vainas mielinicas.
 Vaina de Mielina: estructura lipídica – proteica que envuelve al axón. La
mielina es producida por las células de Schwann.
Función: actuar como aislante de las fibras nerviosas que rodea al axón
y a través de los nudos de Ranvier, facilitar la conducción nerviosa. El
propósito de la vaina de mielina es permitir la transmisión rápida y
eficiente de impulsos a lo largo de los axones. Si la mielina se daña, los
impulsos se retrasan, lo cual puede causar enfermedades como la
esclerosis múltiple.
Glias o Neuroglias: no son neuronas, pero están presentes en el S.N.C.
Tienen por función el soporte, la protección y el metabolismo del SNC. Algunas
son macrófagas, quiere decir que están relacionadas con el sistema
inmunitario.
1. Pericito y Astrocito: son células que facilitan la permeabilidad de la
barrera hemato-encefálica. Actúan en la filtración entre sangre y S.N.C.
2. Astrocito: función macrófaga
3. Oligodendrocitos: Su función es similar a las células de Schwann.
Producen la mielina pero dentro del S.N.C.

OBJETIVOS
El examen neurológico o exploración neurológica (EN) es sin lugar a duda la
herramienta diagnóstica más importante en las neurociencias clínicas
(neurología, neurocirugía, neuropediatría, etc.). A pesar de los impresionantes
avances que existen en los métodos de diagnóstico paraclínico en
neurociencias, no existe ningún método que supere la cantidad de información
que puede obtenerse a través de un adecuado examen clínico neurológico.
Los propósitos que persigue la exploración neurológica son los siguientes:
 Establecer si existe o no, una lesión o una alteración funcional en el
sistema nervioso central.
 Señalar cual es la topografía de esta lesión o alteración funcional, es
decir en qué parte del sistema nervioso se encuentra la alteración (tallo
cerebral, corteza cerebral, nervió periférico, etc.).
 Apoyar para conocer en cuál es la naturaleza o etiología de la lesión
(hemorragia, infartó, absceso, tumor, etc.).

ESTADO DE ALERTA
Comenzaremos por la descripción del estado de alerta o estado de despierto (o
de conciencia, según la literatura anglosajona).
Se describen cinco estados:
 Alerta o despierto: E l paciente tiene os ojos abiertos, interactúa y
responde adecuadamente a los estímulos verbales.
 Confusión: El paciente tiene los ojos abiertos e interactúa, pero tiene
disminuida su capacidad de atención, por lo que es posible que
responda inadecuadamente a las preguntas.
 Somnolencia y letargo: El paciente tiene a quedarse dormido si no es
estimulado de alguna manera para alertarlo generalmente es suficiente
el estímulo verbal o algún estimulo táctil. 
 Estupor: El paciente tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna
respuesta cuando el estímulo es muy intenso o doloroso.
 Coma: No existe respuesta alguna a estímulos.
Escala De Coma de Glasgow y su Clasificación
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia del
paciente consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la
respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.
La GCS inicialmente fue utilizada para evaluar el nivel de conciencia en
pacientes que habían sufrido una lesión cefálica, pero ahora se utiliza en
muchos pacientes agudamente enfermos.
Utilizan un puntaje basado en un sistema de triple criterio:
• Mejor apertura del ojo (máximo, 4 puntos)
• Mejor respuesta verbal (máximo 5 puntos)
• Mejor respuesta motora (máximo 6 puntos)
En repetidas ocasiones se ha demostrado que el puntaje GCS es un buen
indicador pronóstico de gravedad del traumatismo craneal y de la mortalidad
posterior.
Nivel de conciencia:
Normal: 13-15 puntos Moderado: 9-12 puntos Grave o severo: 3-8 puntos

Parámetro Respuesta observada Puntuación

Espontánea 4
A estímulos verbales 3
Respuesta ocular Al dolor 2
Ausencia de respuesta 1
Orientado 5
Desorientado/confuso 4
Respuesta Verbal Incoherente 3
Sonidos incomprensibles 2
Ausencia de respuesta 1
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada al dolor 4
Respuesta Motora
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia de respuesta 1
Su objetivo viene hacer el de estandarizar la evaluación del nivel de
consciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico, valorar la
evolución neurológica de pacientes con esta enfermedad y como un método
para determinar objetivamente la severidad de la disfunción cerebral.
Síndromes Topográficos

Aquí se estudian las manifestaciones producidas por la lesión de los distintos


lóbulos cerebrales, clasificados de acuerdo con normas anatómicas, como al
delimitar el lóbulo frontal en su cara externa y, como cuando se delimita el área
occipital de los lóbulos parietal y temporal.

Encontramos 4 tipos y son:


 Lóbulo frontal: Las manifestaciones clínicas de lesiones en los lóbulos
frontales se pueden clasificar bajo categorías siguientes: viajar en
automóvil los desórdenes, las anormalidades de la mirada fija, la
cognición deteriorada, la indiferencia o la carencia de la iniciativa, y la
personalidad cambia.
 Lóbulo Parietal: Muchos de los neurólogos clásicos vieron los lóbulos
parietales pues son áreas funcionalmente silenciosas para entender los
papeles vitales que favorecen. Quizás el más importante, funcionan
como los centros que integran para las entradas sensoriales, visuales, y
auditivas somáticas que proveen de individuos su orientación espacial
con respecto a los objetos y al ambiente y su conocimiento de la
orientación y de la posición de las piezas de cuerpo. Por otra parte, el
lóbulo parietal dominante es responsable de la identificación y del uso de
números, del cálculo, y de otras tareas espaciales y de la construcción,
así como la comprensión de los aspectos gramaticales y sintácticos de
la lengua.
 Lóbulo Temporal: La localización de la lesión en los lóbulos temporales
es facilitada por la presencia de cuatro relaciones neuroanatomical
dominantes: la orientación del camino visual como atraviesa la materia
blanca, la presencia del área receptiva auditiva primaria (convulsiones
del cerebro transversales de Heschl), la relación íntima del lóbulo
temporal con las partes del sistema límbico y la presencia del área
receptiva del discurso en el lóbulo temporal dominante (discutido en la
sección en afasia).
 Lóbulo De Occipital: Las lesiones del lóbulo de Occipital son
diagnosticadas y localizadas principalmente por el déficit visual
específico que invocan. El defecto más común del campo de visión
considerado con una lesión occipital unilateral es una hemianopsia
homónimo contralateral. Con las lesiones exclusivamente polares, la
visión central se afecta principalmente y la visión periférica se ahorra
generalmente. Los defectos del campo de visión indican que una lesión
ha dañado la corteza en un lado de la grieta del calcarine.
Alteraciones “Afasias”

La afasia es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede


afectar el habla, además de la forma en que escribes y comprendes el lenguaje
escrito y oral. Suele presentarse de forma repentina después de un accidente
cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Sin embargo, también puede
aparecer progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo lento o
una enfermedad que causa daño progresivo y permanente (degenerativa). La
gravedad de la afasia depende de varios factores, incluida la causa y el alcance
del daño cerebral.

Tipos de alteraciones de afasias:


Broca (motora): Sería el primero en demostrar la localización hemisférica del
lenguaje, a continuación, se muestra unos puntos importantes y son:
Lugar de la lesión: Este tipo de afasia se produce por lesión de la
circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes.
Expresión: Problemas importantes para producir verbalmente el lenguaje. Se
caracteriza por dificultades para articular y el uso de frases cortas (habla
telegráfica). Debido a la afectación, las frases son producidas con gran
esfuerzo.
Comprensión: Relativamente mejor que la expresión, aunque también afectada.
Repetición: Se muestra alterada.
Fenómenos asociados: La mayoría de pacientes con afasia de Broca presentan
hemiplejía derecha.
Afasia de Wernicke (sensorial)
Lugar de la lesión: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.
Expresión: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear una cantidad
excesivas de palabras carentes de sentido (logorrea). En algunos casos, el
habla llega a ser ininteligible (jergafasia).
Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje. Tienen
grandes dificultades para comprender y entender el habla. Igualmente, en fases
tempranas del desarrollo del trastorno, pueden no ser conscientes de sus
dificultades (anosognosia).
Repetición: Alterada.
Fenómenos asociados: Dado que la lesión no está próxima a las partes del
cerebro encargadas del movimiento, estas personas no presentan debilidad
corporal ni dificultad motora.
Afasia global
Lugar de la lesión: Amplia zona frontal, temporal, parietal y estructuras
adyacentes.
Expresión: Comparte rasgos de la afasia de Broca y afasia de Wernicke,
teniendo problemas en comprender y producir el lenguaje. Al inicio, aparece
mutismo (ausencia del habla) prácticamente total, evolucionando a cierta
verbalización (sílabas sueltas o repetitivas, llegando a pronunciar palabras y
frases sencillas).
Comprensión: Se encuentra muy afectada.
Repetición: La persona la tiene alterada. Suelen sustituir fonemas, por ejemplo
“Látiz”, en vez de “Lápiz” (parafasia fonológica).
Fenómenos asociados: Debido a su dificultad comunicativa y motora
(hemiplejía), estas personas suelen tener síntomas depresivos.
Afasia transcortical motora
Lugar de la lesión: Lóbulo frontal, por delante del área de Broca. Área
premotora suplementaria.
Expresión: El habla espontánea es escasa y dificultosa, normalmente
compuesta por frases cortas y fáciles. Estas personas presentan síntomas
parecidos a la afasia de Broca, aunque más leves y con la repetición
conservada.
Comprensión: Preservada.
Repetición: Preservada. Pueden llegar a repetir frases largas.
Fenómenos asociados: Suele acompañarse de hemiplejía y apraxia
ideomotora, teniendo dificultades para expresar órdenes motoras con el
miembro superior derecho.
Afasia transcortical mixta
Lugar de la lesión: Suma de las lesiones de la afasia transcortical motora y
sensorial.
Expresión: Es capaz de responder de manera coherente a preguntas
concretas. Sin embargo, el habla espontánea es muy pobre. Pueden aparecer
ecolalias.
Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje.
Repetición: Preservada.
Fenómenos asociados: Posible hemiplejía y hemianopsia (ceguera de la mitad
del campo visual).
Afasia de conducción
Lugar de la lesión: Fascículo arqueado, parietal anterior e inferior profunda.
Expresión: Su articulación es más fluida que en la afasia de Broca, pero menos
que en la afasia de Wernicke. De igual manera, realizan muchas pausas,
intentando encontrar las palabras adecuadas, mostrando así problemas para
producir lenguaje. Pueden emitir frases de hasta 5 palabras con una melodía
normal.
Comprensión: La comprensión oral y escrita están preservadas, teniendo
dificultades en la lectura en voz alta y escritura.
Repetición: Clínicamente, esta afasia se caracteriza por dificultades en la
repetición, estando notablemente afectada.
Fenómenos asociados: La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia
(incapacidad de llevar a cabo movimientos aprendidos).

Afasia transcortical sensorial


Lugar de la lesión: Zona de intersección de los lóbulos temporal, parietal y
occipital.
Expresión: Su habla es fluida, aunque frecuentemente carente de significado
relevante. De igual manera, pueden aparecer ecolalias. Evolucionan
positivamente, sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios.
Comprensión: Afectada.
Repetición: La repetición, al igual que en el resto de afasias transcorticales,
está conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke pero de
carácter más leve y con la repetición conservada.
Denominación: Alterada.
Fenómenos asociados: Pérdida de la cuarta parte del campo visual
(cuadrantanopsia).
Afasia anómica
Lugar de la lesión: Porción del lóbulo temporal, parietal inferior. Es la afasia
más leve y frecuente.
Expresión: Su habla es fluida. La dificultad de este tipo de afasia es similar al
“tener algo en la punta de la lengua”, pero con mayor frecuencia. Como
consecuencia, el paciente utiliza continuos circunloquios en busca de lo que
quiere decir, utilizando palabras poco específicas (cosa, eso, etc.)
Comprensión: Buena.
Repetición: Adecuada en este tipo de afasia.
“Pares Craneales”
Par Craneal “1”- Nervio Olfatorio (sensitivo)
Es el primer y más rostral de los nervios craneales. Los segmentos del nervio
olfatorio son: Epitelio nasal, segmento transetmoidal, bulbo olfatorio
intracraneal, tracto olfatorio estría medial y lateral, y corteza olfatoria.
Se le pide al paciente que identifique los olores (p. ej., jabón, café, clavo de
olor) colocados delante de cada fosa nasal mientras se ocluye la contralateral.
El alcohol, el amoníaco y otros productos irritantes, que exploran los receptores
nociceptivos del V nervio craneal (trigémino), solo se emplean si se sospecha
un caso de simulación.
ALTERACIONES
 Anosmia
 Hiposmia
 Hiperosmia
 Parosmia
 Cacosmia
 Alucinaciones
 Olfatorias
Consideraciones generales: El nervio olfativo, como su propio nombre indica,
tiene su origen real en los órganos encargados del sentido del olfato. Su misión
es transmitir la información recabada por los mismos al cerebro, donde es
interpretada para generar una respuesta adecuada.
Origen real y aparente: El origen real del nervio olfativo se localiza en una
parte de la mucosa olfatoria conocida como mancha amarilla, concretamente,
en las células bipolares de la misma, de donde salen los componentes del
nervio olfatorio. Esta área se encuentra en la parte superior de las fosas
nasales. Por el contrario, su origen aparente es la parte interior del bulbo
olfatorio. Esta zona del cuerpo se encuentra sobre una parte conocida como
etmoides, encima de la lámina cribosa.
Funciones: El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo
impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central, siendo clasificado
como fibras aferentes viscerales especializadas. Es posible encontrar células
olfatorias especializadas ante todo en la mucosa pituitaria, con una
prolongación periférica y una prolongación central, siendo verdaderas células
nerviosas, homólogas de las células del Ganglio de Corti y del Ganglio de
Scarpa de la vía auditiva y homólogas, por consiguiente, de las células
constituidas de los ganglios espinales.
Técnicas de Exploración
1. Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores
conocidos, corrientes o comunes, y que no sean irritantes. Entre ellos el olor a
clavo, café, jabón, perfume, trementina, alcanfor, etc. No debe usarse
amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones
sensitivas del V par.
2. Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con su dedo, mantenga la
boca cerrada y cierre los ojos.
3. Presente varios olores familiares, aplicando la boca del recipiente que
contenga la sustancia que se use, debajo de la fosa nasal que se está
examinando.
4. Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado separadamente. Repita
el procedimiento en la otra fosa nasal.
5. Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si responde
positivamente, se le insta a que identifique el olor.
6. Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa nasal, cuál es el
resultado de la prueba.
7. Antes de considerar una prueba como positiva hay que cerciorarse primero
de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales,
que impida o altere la circulación del aire por ellas.
8. Es importante aclarar que, aunque no se identifique exactamente, la
apreciación por el sujeto de un olor, es suficiente para excluir la anosmia
(pérdida del olfato).
SITIO PAR AFECTADO SÍNDROME
Hendidura esfenoidal III, IV, V1, VI
(orb. Sup.) (MIR) Foix
III, IV, V1-2, VI
Pared lateral del seno Síndrome Horner, proptosis Tolosa-Hunt
cavernoso (MIR)

Espacio retroesfenoideo II, III, IV, V, VI Jacod

Vértice del peñasco V, VI

Conducto auditivo interno VII, VIII

Angulo pontocerebeloso V, VII, VIII y a veces IX

Agujero rasgado IX, X, XI Vernet


posterior o yugular (MIR)

Espacio latero-condilar IX, X, XI, XII Collet-Sicard


posterior
Espacio retro-paratídeo
posterior IX, X, XI, XII y Síndrome de Villaret, Mackenzie, Tapia
Horner

 Síndrome de Tolosa-Hunt: Oftalmoplejia unilateral y dolor retroorbitario y


en la región de la primera rama del trigémino. Debido a un proceso
granulomatoso que afecta a hendidura esfenoidal o al seno cavernoso.

Tabla 2. Alteraciones combinadas de los pares craneales.


Recuerda………….

El par XII (lengua) y el V (mandíbula):


si se lesionan, hay una desviación al lado enfermo.

El par IX (velo del paladar:


si se lesiona, hay una desviación hacia el lado sano.
Resumen
Se sabe que El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más importantes y
complejos del cuerpo humano.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que
proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el
funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a
cabo de forma directa o en colaboración con el sistema endocrino mediante la
regulación de la liberación de diferentes hormonas.
La semiología neurológica tiene dos objetivos principales: el primero es
confirmar o descartar la presencia de una alteración y el segundo localizarla en
una región anatómica del sistema nervioso.

La exploración del Sistema Nervioso tiene como puntos claves:


 Establecer la presencia de patología nerviosa, diferenciando
alteraciones del aparato osteomuscular, de enfermedades metabólicas o
cardiovasculares
 Localizar el sitio de lesión en el SN (diagnóstico topográfico)
 Determinar la naturaleza de la lesión (diagnóstico nosológico)
 Determinar la causa de la lesión (diagnóstico etiológico)
 Determinar la gravedad del cuadro clínico
 Emitir un pronóstico
 Establecer el tratamiento

En general, previo al examen neurológico debe realizarse una exploración


física general al paciente, ya que diversas entidades patológicas pueden
afectar al Sistema Nervioso ya sea directa o indirectamente, así como también
enfermedades que pueden repercutir sobre algún otro órgano o sistema de
nuestro cuerpo.
Par Craneal “2”- Nervio Óptico (sensitivo)

El nervio óptico es el II de los pares craneales. Un tracto de fibras con


aproximadamente 1,2 millones de axones, rodeado por vainas meníngeas, que
transporta las sensaciones visuales al sistema nervioso central. Está formado
por los axones de las células ganglionares y por glía.
ALTERACIONES
Puede afectar a uno o ambos ojos. Hay muchos tipos diferentes de trastornos
del nervio óptico, incluyendo:
 Glaucoma: Grupo de enfermedades que son la principal causa de
ceguera en los Estados Unidos. El glaucoma generalmente ocurre
cuando la presión del líquido dentro del ojo se eleva lentamente y daña
el nervio óptico.
FUNCIÓN
El nervio óptico conecta cada uno de los globos oculares con la parte del
cerebro encargada de la visión, por lo tanto, la función del nervio óptico es
transportar las imágenes que recibe por el sistema visual, transformarlas en
impulsos nerviosos hasta el cerebro, donde serán procesadas.
TECNICAS DE EXPLORACIÓN
 Agudeza Visual, se le coloca al paciente frente a la carta de snl en una
distancia de aproximadamente 6 metros, la iluminación debe estar bien
iluminada, se le pide al paciente que cubra suavemente con su mano un
ojo y con el que queda libre mencione las letras que señale el médico.
Se recomienda iniciar con la línea que corresponde a la visión normal y
se repite la operación con el otro ojo. Finalmente, se le pregunta al
paciente si puede distinguir el color de las barras incluidas en la carta de
snl.
 En la visión periférica es de frente al paciente donde se le pide que fije
sus ojos a la altura de nuestra frente y partiendo del centro deslizamos
nuestro dedo derecho en forma de semicírculo hacia el oído del paciente
pidiéndole que avise en qué momento deje de verlo, se realiza la misma
operación en el lado contrario, la visión periférica humana normal es de
180º.
 En el fondo del ojo, es donde si el examinador utiliza anteojos puede
dejárselo o quitárselos, el sujeto examinado no deberá llevar anteojos, el
medico tomara el oftalmoscopio en forma vertical con su mano diestra
abarcando el mango con toda la mano y manteniendo el índice sobre el
disco de cambio de lentes correctoras, el examinador prende el
oftalmoscopio y coloca el lente en cero, posteriormente apoya la cejilla
del aparato en su propia ceja enfocando el pulpejo de uno de sus dedos
y gira los lentes hasta encontrar una imagen clara de sus huellas
dactilares, esa será la medida de lente apropiada para su visión. Se
coloca al paciente sentado o en decúbito dorsal de ser necesario con
ambos ojos abiertos, el examinador se coloca de pie con la luz de la
habitación apagada, el paciente debe dirigir la vista de ambos ojos a un
punto a distinción fijo y el frente encendido, el oftalmoscopio se
selecciona la abertura de las grande y se coloca delante de nuestro ojo
de tal forma que el borde superior toque nuestra ceja con el rayo de luz
dirigido hacia el paciente, el explorador se sitúa a la derecha del
paciente llevando en la mano diestra el oftalmoscopio cuando explore el
ojo derecho del paciente y en la mano izquierda cuando revisa el ojo
izquierdo.
 Se coloca la apertura de luz en las intermedio y viendo a través de la
abertura del oftalmoscopio el examinador aborda el ojo a 45º desde el
lado temporal dirigiendo la luz hacia la pupila para identificar el reflejo
rojo hasta que su oftalmoscopio esté muy cerca del ojo casi en contacto
con las pestañas, una vez enfocado a algún elemento del fondo de ojo lo
primero que debe de tratar de identificarse es la papila donde si no se
localiza de inmediato entonces se buscan los vasos de la retina y
localizado alguno de ellos se sigue el trayecto del vaso hacia donde el
calibre se torna mayor o si vemos una bifurcación nos dirigiremos hacia
su origen.
Pares Craneales “3, 4, 6”- Motor Ocular Común,
Patético, Motor Ocular Externo (motor)
El nervio oculomotor, o motor ocular común, es el tercer par craneal (III) y su
función se describe en el nombre (óculo = en relación al ojo; motor = genera
movimiento). Solamente con su nombre es fácil inferir que el nervio oculomotor
inerva a los músculos que mueven el ojo o sus componentes.
El nervio troclear, nervio patético o IV par craneal, es un nervio motor
compuesto por fibras motoras somáticas generales. Se origina de su núcleo en
el mesencéfalo, origen real del nervio. El nervio troclear es el único nervio que
sale del tronco encefálico por su lado posterior (dorsal). Es responsable por
entregar estímulo eferente (motor) al músculo oblicuo superior. Recuerda que
el oblicuo superior moviliza al globo ocular hacia abajo y hacia afuera. Por lo
tanto, el nervio troclear (IV par craneal) es responsable por la rotación interna,
depresión y abducción del globo ocular.
El nervio abducens, también denominado motor ocular externo, nervio
abducente o 6to par craneal, es un nervio motor compuesto por fibras eferentes
somáticas generales (ESG). También es responsable por la inervación motora
del músculo recto lateral. Es por esto que su función principal es abducir o
mover el ojo hacia el campo temporal en el plano horizontal. Sin embargo,
también facilita un fenómeno conocido como movimiento ocular conjugado.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Estos nervios se evalúan en conjunto, ya que todos inervan a los músculos
relacionados con los movimientos oculares.
 Motilidad extrínseca del ojo
Durante esta exploración, el médico debe estar mirando continuamente los
movimientos oculares del paciente para evaluar si son conjugados y simétricos.
a) Inspeccionar la amplitud y simetría de la hendidura palpebral (dada por
el músculo elevador del párpado, inervado por el III nervio craneal). La
paresia completa del III nervio produce caída del palpado o ptosis
palpebral.
b) Inspeccionar que la mirada conjugada sea normal; es decir, que ambos
globos oculares se encuentran simétricos, en posición central cuando se
encuentran en reposo y no presenten ninguna desviación. Para explorar
los movimientos oculares, se pide al paciente que siga con la vista un
objeto o dedo del explorador, el cual deberá moverse en las direcciones
de la mirada: lateral (músculo recto externo [inervación: VI nervio]),
medial (músculo recto interno [inervación: III nervio]), arriba y lateral
(músculo recto superior [inervación: III nervio]), abajo y lateral (músculo
recto inferior [inervación: III nervio]), arriba y medial (músculo oblicuo
inferior [inervación: III nervio]), y abajo y medial (músculo oblicuo
superior [inervación: IV nervio]). Se sugiere hacerlo tomando como
referencia el esquema de “la doble H” o un movimiento radial.
 Motilidad intrínseca del ojo (III nervio)

a) Morfología y diámetro de las pupilas: Forma (circular), contorno


(regular), situación (central), tamaño (2-5 mm) y simetría (iguales en
tamaño [isocoria], asimetría en el diámetro [anisocoria]).
b) Reflejos pupilares (preferentemente oscurecer la habitación): Se trata de
reflejos mixtos en los que participa tanto el II nervio (componente
aferente), como el III nervio (componente eferente).
Reflejo fotomotor directo: Perpendicularmente al ojo, se dirige un haz
luminoso a la oreja del paciente y se desplaza medialmente hasta que
incide sobre la pupila (esto para provocar un cambio drástico de iluminación
sobre la pupila y favorecer que el reflejo sea más evidente). Deberá
observarse contracción de la pupila (miosis) en el ojo estimulado.
Reflejo consensual o fotomotor indirecto: El estímulo y la respuesta son
los mismos, sólo que esta vez deberá ponerse atención en el ojo
contralateral, en el cual deberá observarse la contracción de la pupila
contralateral.
Par Craneal “5”- Nervio Trigésimo (mixto)

El nervio trigémino equivale al V par craneal de los 12 identificados desde


1798, es el nervio del primer arco faríngeo y proporciona la sensibilidad
somática general de muchas estructuras de la cabeza, con excepción del cuero
cabelludo por debajo del vértex.

PRINCIPAL PATOLOGÍA
Como, por ejemplo: La neuralgia del trigémino que es un trastorno del nervio
trigémino o V par craneal que ocasiona episodios recurrentes de dolor
paroxístico (intenso, agudo, superficial, de carácter punzante o eléctrico), en
una mitad de la cara. Suele durar de un segundo a dos minutos y generalmente
respeta el sueño.

FUNCIÓN PRINCIPAL
Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables
de la masticación y sensitivas que inervan la cara.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Se trata de un nervio mixto, pues se encarga de transmitir la sensibilidad de la
cara y dar la inervación motora a los músculos de la masticación (pterigoideos,
temporales y maseteros). Por lo tanto, se evalúan sus funciones motora y
sensitiva:
 Motora
Por inspección se valora el trofismo de los músculos masetero y temporal.
Posteriormente se le pide al paciente que apriete fuertemente sus dientes
mientras se palpan ambos músculos maseteros, y después se hace lo mismo
palpando ambos músculos temporales con el fin de evaluar el tono y la fuerza.
Puede también explorarse solicitando al paciente que realice movimientos
contra resistencia (puesta por la mano del médico), por ejemplo, abrir la boca o
mover la mandíbula lateralmente (músculos pterigoideos).
 Sensitiva
Se explora la sensibilidad facial táctil de las tres ramas del nervio (1.a oftálmica,
2.a maxilar y 3.a mandibular). La exploración completa requiere la evaluación
de la sensibilidad al tacto grueso superficial, con un objeto delgado y romo
(cepillo de cerdas suaves, algodón, papel higiénico, etc.); al dolor con un objeto
puntiagudo, y a la temperatura. Se pide al paciente que cierre los ojos y con el
objeto elegido se toca suavemente en el territorio inervado por cada una de las
ramas de manera bilateral, comparativa y de arriba a abajo.
En primera instancia el paciente deberá indicar sólo si siente o no (se
identifican áreas de probable anestesia), y en un segundo momento se
preguntará si existe una diferencia entre la sensación de un lado y otro de la
cara (áreas de hipoestesia).
Para que esta exploración resulte confiable, se requiere de mucha cooperación
del paciente, y es muy importante no sugerir la respuesta, por ejemplo, “siente
esto… siente aquí…”; lo correcto sería decirle al paciente: “cada vez que sienta
algo en la cara, indíquemelo diciendo ‘sí’…”. La exploración del reflejo corneal
(se produce cierre palpebral rozando suavemente el borde de la córnea con un
objeto limpio y romo) solo se recomienda en el caso de pacientes que no
cooperan adecuadamente para la exploración sensitiva o en pacientes con
alteraciones del estado de alerta.
Par Craneal “7”- Nervio facial (mixto)

Nervio que parte del tronco encefálico, pasa por orificios del cráneo y llega a la
cara y la lengua. El séptimo par craneal lleva información entre el encéfalo y los
músculos de las expresiones faciales (como sonreír y fruncir el ceño), algunos
músculos del maxilar y los músculos de los huesecillos del oído medio.
Además, transmite la información del sentido del gusto a la parte delantera de
la lengua, y transmite información a la parte externa de la oreja. El séptimo par
craneal también estimula las glándulas que elaboran lágrimas y saliva. Es un
tipo de nervio craneal. Hay dos nervios faciales, uno a cada lado de la cara.
También se llama nervio facial y séptimo nervio craneal.

ALTERACIONES

El VII NC al afectarse produce parálisis de la musculatura mímica facial, en


ocasiones asociada a xeroftalmia, hiperacusia o disgeusia. Hipoacusia, tinnitus
y vértigo son consecuencia de la lesión de VIII NC.

FUNCIÓN
Es también un nervio mixto cuya función es la inervación motora de la mayoría
de los músculos de la cara y la sensación gustativa de los dos tercios
anteriores de la lengua. Como parte de la ENB, no se sugiere la exploración de
la función gustativa.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
 Para explorar la función motora de este par craneal le pedimos al
paciente que realice una serie de movimientos levantar y juntar las cejas
silbar mostrar los dientes y cerrar los ojos con fuerza.

 Posteriormente exploramos el componente sensitivo especial de este


negro a través de la percepción de tres de los sabores primarios para
explorar la percepción del sabor dulce le pedimos al paciente que con
los ojos cerrados saque la lengua y con esta afuera le colocamos en la
punta de la lengua una sustancia dulce como azúcar diluida ligeramente
nada, a continuación le preguntamos al paciente si percibe el sabor que
colocamos sin que meta la lengua se indicará al paciente que enjuague
su boca y continuamos con los otros sabores.
 Para evaluar la percepción del sabor salado procedemos de la misma
manera que con el dulce, el paciente enjuagara nuevamente su boca y
procedemos a colocar el sabor ácido en las caras laterales de la lengua
en la parte posterior de esta se coloca el sabor amargo.
TERCER CUADRO

Síndromes alternos o cruzados


Localización Pares

Supratentorial I, II

Mesencéfalo III, IV y parte del V

Protuberancia V, VI, VII, VIII

Bulbo V, IX, X, XI, XII

Tabla N.º 3: Localización de los núcleos de los pares craneales


OCTAVO CUADRO

Sistemas sensitivos. Dolor

Síntomas sensitivos

PAREST DISEST HIPOESTE HIPOAL HIPERAL HIPERES ALODINI HIPERP HIPOPALES


ESIAS ESIA SIA Y GESIA GESIA TESIA A ATÍA TESIA
ANESTESO
A

Sensació Termin Reducción Disminu Respuest Percepci Un Hiperalg Disminució


n o más o ausencia ción de a ón estimulo esia, n de la
anormal general respectiva la exagerad exagerad normal alodinia sensibilida
estimulo . mente de sensació a a los a de mente e d
cutáneo Indica la n estímulos estímulo no hiperest vibratoria.
(hormig todo sensibilida dolorosa nocicepti s leves. doloroso esia.
ueo) tipo de d cutánea vos. es
sensaci al tacto, percibid
ones temperatu o como
anorm ra y dolor. doloroso
ales, .
exista o
no
estimul
o.

Tabla N.º 8: Síntomas sensitivos


Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)
El nervio vestibulococlear es el octavo par craneal, y su función es fundamental
para nuestra supervivencia ya que nos permite escuchar y mantener el
equilibrio.
La forma en que envía mensajes al cerebro es algo compleja, involucra
múltiples vías y activa diferentes regiones y tipos específicos de neuronas.
Echemos un vistazo más de cerca a la importancia de este nervio.
El nervio vestibular coclear es el encargado de enviar información desde la
cóclea y el vestíbulo al cerebro, cuyos estímulos serán interpretados como
sonido y equilibrio. Cuando el sonido llega al oído, las ondas sonoras actúan
sobre las estructuras internas del oído, haciéndolas vibrar. La cóclea convierte
estas vibraciones en impulsos eléctricos que viajan a través de una serie de
estructuras que terminan en la corteza auditiva.
Cuando se alcanza el equilibrio, cuando movemos la cabeza, el vestíbulo
detecta estos movimientos y envía señales al cerebro para indicarnos dónde
estamos o si estamos temporalmente desequilibrados, iguales o no. En esta
estructura tenemos un fluido que, al moverse, activa unas células llamadas
ciliadas o ciliadas del oído para que actúen como sensores. Estas células
envían señales al cerebro, un órgano que activa los músculos necesarios para
mantener una postura y un equilibrio correctos.
Partes de este nervio
Aquí veremos más de cerca a ambas partes:
1. nervio coclear
El nervio coclear (nombre científico: nervus cochlearis) es una de las dos
ramas del nervio coclear vestibular responsable de la audición. Anteriormente
en este capítulo, estaba ubicado en los receptores sensibles del órgano de
Corti, que viajan a través del oído interno hasta el cerebro, donde se procesan
los estímulos auditivos.
La información auditiva pasa primero a través del tálamo y luego a la corteza
auditiva del lóbulo temporal. Las células encargadas de recibir los estímulos
auditivos son células ciliadas ubicadas en el órgano de Corti, ubicado en la
cóclea.
La información se envía a neuronas pseudounipolares ubicadas en el ganglio
espiral ubicado en el centro de la cóclea. Los axones de estas neuronas
pseudounipolares forman el propio nervio coclear.
2. nervio vestibular
El nervio vestibular (nervus vestibularis) es otra rama del nervio coclear
vestibular. Recibe estimulación que capta receptores sensibles ubicados en las
vainas del laberinto auditivo.
El nervio vestibular es responsable del sentido del equilibrio, la orientación
espacial y las habilidades motoras.
Nervio Accesorio:
El nervio accesorio incluye las inserciones craneales y espinales. Las raíces
craneales son funcionalmente idénticas al nervio vago. Las raíces espinales
inervan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio superior. No hay
estudios sobre la precisión diagnóstica de estas evaluaciones, por lo que su
valor clínico sigue siendo desconocido,nervio espinal accesorio (NAE).
comúnme idió la distancia del tobillo a la articulación. acromioclavicular (G-AC)
y el extremo medial de la clavícula (G-C). lo sé recreó la topografía del NAE en
estas líneas con la cabeza en posición indiferentemente y con la cabeza girada
en sentido contrario 30 grados. CG promedio 158 mm con torreta en punto
muerto y 160 mm con la cabeza gira 30 grados. NAE est nte utilizado como uno
de los donantes de tronco. Transparente Para estos procedimientos, el NAE
debe colocarse en el triángulo posterior del hueso. cuello. Aunque su ubicación
se puede facilitar con psicoestimulantes, los puntos de referencia anatómicos
siguen desempeñando un papel Predomina la identificación NAE. 20 triángulos
probados cuello de un cadáver adulto, conservado en solución a base de
formalina. Se má ubicado geográficamente en la mayoría de ellos casos en el
tercio medio de esta fila. Comparado con G-AC, él está en Media 163 mm con
punta en neutro y 156 mm con punta girar 30 grados. NAE ocupa el tercer lugar
en el medio en todos los casos. Los resultados presentados en este trabajo son
muy útiles, p. acceso quirúrgico al EAP a nivel del triángulo posterior del cuello.
El nervio accesorio, también conocido como nervio espinal accesorio o nervio
espinal, proviene de dos raíces: el cráneo y la columna vertebral. Estas dos
raíces provienen de dos núcleos correspondientes al origen real del nervio
accesorio. La raíz craneal se origina en la duplicación (origen verdadero) en el
bulbo raquídeo y emerge por encima de su superficie entre el pedúnculo
cerebeloso inferior y la oliva (origen obvio). Pasa por la fosa posterior, de
donde sale con las raíces de la médula espinal. Juntos salen del cráneo por la
abertura cervical, luego de salir, divergen nuevamente. La raíz craneal es una
rama llamada rama que se conecta con el nervio vago del nervio accesorio.
Esta rama se conecta con el nervio vago, a lo largo del cual distribuye sus
fibras a las ramas recurrentes laríngea y faríngea del nervio vago. De esta
manera, las raíces accesorias inervan los músculos de la faringe, la laringe y el
paladar blando. La médula espinal del nervio accesorio se origina en el núcleo
pulposo, ubicado en el asta ventral de la médula espinal, que se extiende
desde C1-C5 (origen verdadero). Los axones de estos nervios se originan en la
parte anterior de la médula espinal, entre el surco ventral y el surco dorsal
(origen obvio). Luego, las raíces espinales ascienden y entran en la fosa
craneal posterior a través del gran agujero. Aquí se une a la base del cráneo y
juntos salen del cráneo a través del agujero cervical.
El nervio hipogloso
Es solo el nervio motor que transporta las fibras somáticas de salida comunes
(ESG). Inerva todos los músculos internos y casi todos los músculos externos
de la lengua, así como el músculo supraselar, el músculo hioides. Este nervio
se origina en el núcleo motor, que se denomina simplemente núcleo hipogloso
o hipogloso. Este es el verdadero origen del nervio hipogloso. El núcleo
sublingual es un núcleo largo y delgado ubicado en la parte ventral del bulbo
raquídeo, cerca de la línea media. Su parte rostral pertenece a un área
conocida como el triángulo del nervio hipogloso. Las neuronas de este núcleo
son multipolares y emiten fibras aferentes directas y transversales. Viajan entre
el anillo interno y el complejo del núcleo de la oliva, y
como una docena de fibras en lugar de un solo grupo, salen del tronco
encefálico a través del surco lateral anterior del bulbo raquídeo (entre las
pirámides y el núcleo de la oliva), que es el surco de origen evidente del nervio
hipogloso.
El núcleo hipogloso también recibe varias fibras sensoriales a través de sus
muchas conexiones sinápticas con los núcleos sensoriales único y trigémino
(nerf V). Esta vía implica movimientos reflejos de la lengua, como tragar o
masticar. Curiosamente, las fibras del bulbo raquídeo conectan la corteza
motora con el núcleo hipogloso. A través de esta conexión, las fibras corticales
medulares inervan el núcleo contralateral del nervio hipogloso. Esto significa
que el daño a las fibras corticales medulares conducirá a la parálisis de los
músculos del lado opuesto de la lengua.
Primero, veremos qué estructuras están inervadas por el nervio hipogloso
(nervio XII), luego rastrearemos el nervio desde el tronco encefálico para ver
cómo se acerca a las estructuras objetivo. Los nervios sublinguales .Todos los
músculos internos de la lengua. Los tres músculos externos de la lengua:
geniogloso, hioidogloso y estilogloso. Así como el músculo geniohioideo
(músculo suprahioideo) El nervio hipogloso surge del tronco encefálico a través
del surco lateral anterior del bulbo raquídeo. Sus doce raíces atraviesan la fosa
craneal posterior antes de fusionarse en un solo tallo en el canal sublingual.
Inmediatamente después de que el nervio hipogloso sale del cráneo, unos 2 cm
después, se unen las ramas del plexo cervical. Estas ramas transportan fibras
aferentes somáticas comunes (motoras) desde los nervios espinales C1 a C2 y
fibras aferentes somáticas comunes desde los ganglios espinales (ganglios de
la raíz posterior) a C2. Estos nervios espinales utilizan principalmente el nervio
hipogloso para acceder a los músculos por encima del hueso hioides y por
debajo del hueso hioides.
Cuando el nervio sale del cráneo, entra en el espacio estiloides posterior, que
forma parte del espacio faríngeo lateral. En este espacio, el nervio está
estrechamente asociado con los elementos laterales de la faringe, como:
arteria carótida interna vena yugular interna Nervio glosofaríngeo (Número IX)
Nervio vago (X par) Nervio auxiliar (doble XI) El cerebelo consta de los
hemisferios laterales, que pasan a través de la capa del gusano y tres haces
que lo conectan con el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. El
gusano se divide en lóbulos llamados úvula, lóbulo central, tallo, descendente,
hoja, tubérculo, piramidal, úvula y nódulo. En el interior se encuentran los
núcleos aserrados, fastigiales, embólicos y esféricos. Las regiones conectivas
de los lóbulos frontal, parietal y temporal son responsables de la actividad
integradora compleja. Estas regiones dirigen las fibras hacia la protuberancia,
desde donde la protuberancia se proyecta a lo largo del pedúnculo cerebeloso
medio opuesto a la corteza cerebelosa. El núcleo dentado, a su vez, envía
fibras a la corteza prefrontal, con conducción mediada en el núcleo del tálamo
medial, el núcleo ventricular lateral y el núcleo del tálamo medial. Algunas
fibras del núcleo intracortical y del núcleo ventricular lateral se extienden hasta
la corteza parietal posterior y el surco temporal superior.

Cerebelo y lengua
Se ha informado daños cerebral que causa mutismo y disartria. En los adultos,
el daño al hemisferio cerebeloso izquierdo a menudo conduce a la disartria,
que se caracteriza por consonantes arrastradas, tensión excesiva o ausente,
voz desigual, vocales distorsionadas y voz ronca. Además, después de la
resección del tumor en busca de mieloblastos o meningiomas, algunos
pacientes desarrollan mutismo durante varias semanas. El habla continúa con
disartria hasta que se logra un habla casi normal en una a cinco semanas. La
rehabilitación consiste en recuperar movimientos complejos de la lengua y la
boca. Las características de este tipo de mudo son: 1) se presenta entre los
dos y los diez años; 2) recuperación de diversos grados de mutismo seguido de
disartria; 3) La disfunción bilateral de los filamentos de dentina después de la
cirugía es la causa, y 4) se asocia con varios síntomas. Cierto daño al cerebelo
causa pérdida de gramática. Esta gramática "cerebelosa" no es una pérdida de
conocimiento sintáctico, sino un retraso en los procesos que gobiernan la
construcción de oraciones, especialmente la aplicación directa de reglas
sintácticas de formas gramaticales en consonantes. Para que las reglas
sintácticas funcionen correctamente, los morfemas gramaticales deben estar
disponibles en la memoria al mismo tiempo. Si la aplicación de las reglas
sintácticas es más lenta, la representación de los morfemas cambiará y las
oraciones serán fragmentarias. Estas actividades requieren modulación
temporal, que en parte es proporcionada por el cerebelo, que proporciona
relojes
Hay investigaciones disponibles sobre diferentes funciones cerebral. Sin
embargo, la mayoría de las observaciones se han realizado en poblaciones
pequeñas y con variables que, por sus relaciones anatomo fisiológicas y
patológicas, no permiten definir estas funciones como subpoblaciones
cerebrales reales. La investigación repetida no siempre logra e incluso produce
resultados diferentes. Esto no debe poner en duda lo que se está observando,
sino crear interés en la investigación y el análisis crítico de los resultados.
Motivador y atractivo es el hecho de que el cerebelo va más allá de la
coordinación de movimientos.

Trastorno de la coordinación ataxias:

Se determina “ataxia” como la perdida sucesiva de la degeneración y


coordinación gradual de los nervios, lo cual perjudica al sistema nervioso
central y trae consigo consecuencias como problemas en el equilibrio,
trastornos sensitivos.
Es el desorden que puede perjudicar los miembros superiores o inferiores, al
habla, incluso los movimientos oculares. Se evidencia a través de temblores
durante realizar algún movimiento voluntario. (Ponce, 2014)
Existen técnicas semiológicas para poder realizar el examen de taxia.
Se realiza la sensibilidad protopatica se explora a través de una superficie roma
que hará presión sobre la superficie cutánea, para esto se debe acordar con el
paciente para que este pueda comunicar la sensibilidad.
La sensibilidad termoalgésica, al realizar los pinchazos al paciente, nos debe
de comunicar que es lo que logro sentir, cuantas veces y en qué lugar lo
localiza.
Sensibilidad profunda, de divide en consiente e inconsciente, el cual
comprende la palestesia, la barestesia y la batiestesia. La mas importante es la
palestesia ya que se altera mas precozmente. Se explora, haciendo que el
paciente cierre los ojos y se pone a vibrar el diapasón, se apoya en superficies
mientras se le va preguntando al paciente si es que percibe algo y si es que
percibe la vibración significa que la palestesia esta conservada. Tener en
cuenta siempre ejecutar el examen en zonas simétricas sobre superficies
óseos.
La exploración de la barestesia es la evaluación de la presión. Se efectúa
haciendo una presión en la planta del pie, entonces el paciente deberá
identificar en qué lugar localizado está sintiendo el empuje.
La detección de la batiestesia comprende el sentido de movimiento y el sentido
de posición. Para esto se toma el cuarto dedo de los miembros inferiores ya
que este tiene menos representación cortical y por eso permite realizar un
diagnostico mas precoz de la lesión. Se toma por los costados y le informamos
al paciente que preste atención para que identifique que movimiento le estamos
realizando al dedo, hasta un punto de dejarlo quieto y este pueda reconocer en
que posición se encuentra.
Considerar que todo este tipo de evaluación se ejecuta en los miembros
inferiores de nuestro paciente.

Tipos de ataxias:

Vestibular Vestibular

Localización de la
lesión Sensitiva Cerebelosa (Periférica) (Central)

Localización de la Vía propioceptiva Cerebelo Núcleo vestibular y Núcleos vestibulares y


lesión consciente sistema laberintico vías de conexión
-Neuropatía periférica -tumoral -Posiciona (MIR) -Vascular
-Degeneración -vascular -Maniere vertebrobasilar
medular combinada -postinfecciosa Neuronitis -Esclerosis múltiple
Etiologías subaguda -fármacos -laberintitis -Tumores de ángulo
-Lesión talámica -tóxicos -postraumática pontocerebeloso
-Tabes dorsal

Disartria Vértigo Vértigo


Según la localización Nistagmo Nistagmo
de la lesión, empeora Síndrome cerebeloso horizontorotatorio Respuesta
Clínica al cerrar los ojos -Hipotonía Hipoacusia disarmonica del
-Dismetría: trastorno Síntomas vegetativos: romberg, componente
de precisión y Nauseas, vómitos, lento del nistagmo y
amplitud de taquicardia, marcha
movimiento hipotension
-Disdiadococinesia: Desviación hacia el
Incapacidad para mismo lado de
ejecutar con rapidez -Romberg
movimientos -marcha
alternantes Exacerbación con
movimientos cefálicos

Examen de la coordinación dinámica:

Es la capacidad física que permite a las personas realizar movimientos


organizados para así obtener gestos técnicos.
Existen tecinas para poder evaluar la coordinación dinámica.
La primera es “dedo nariz” la cual consiste en que el paciente siga el
movimiento de nuestro dedo y al realizar ello, podremos verificar si existen una
coordinación.
La segunda prueba “índice nariz”, la cual reside en colocar nuestro dedo índice
al frente de nuestro paciente y darle instrucciones sobre tocar bien sea nuestro
dedo o su nariz.
Otra que se muestra es “prueba de movimientos” al momento que nuestro
paciente lo ejecuta, nos podemos dar cuenta si existe alguna relación o
anormalidad en los movimientos que realizara.
La coordinación dinámica es primordial para el aumento de los mandos
nerviosas y también para la finura de las percepciones y sensaciones.
Al conseguir una buena coordinación precisa de una adecuada organización
neurológica, control de equilibrio y postura, predominio del tono muscular y
sensación de seguridad.
El cuerpo humano que formado por una agrupación de segmentos articulados
que se trasladan de una manera discontinua por medio de una serie de apoyo
que se da del cuerpo en contacto con el suelo los, los cuales llegan a formar
una clase de divisiones dentro de un mismo movimiento.
Por otra parte, si tuviéramos un déficit de coordinación dinámica, nuestros
movimientos serian torpes, nuestros gestos imprecisos y los esfuerzos que
realizaríamos para conseguir pequeños objetivos serian enormes
(Cambeiro, 1987).
El tener una buena coordinación dinámica trae consigo muchos beneficios
como, por ejemplo, previene caídas y esto es debido al mejor control de
movimientos, nuestros reflejos de perfeccionan, contribuye a que nuestro
cuerpo pueda funcionar de manera conjunta y eficaz, a la vez reprenden
algunos problemas de posturas, ya que el equilibrio engloba a un mejor
dominio postural, por último complementan a otras capacidades tal como la
velocidad y flexibilidad.

Exploración de marcha:

El análisis de la marcha tiene como objetivo principal llegar a un preciso


diagnostico del origen de la patología y a la vez prevenir posibles problemas
que podrían desarrollarse, aumento de infecciones y embolias.
Realizar una correcta marcha es fundamental para la salud de la persona, ya
que el déficit de este puede provocar disminución de la fuera, de tono muscular
La evaluación de la marcha, básicamente es el estudio de el movimiento que
realiza el cuerpo humano. Todo este proceso consiste en observar la marcha
de la persona para así llegar a una información posterior a ello.
La marcha se puede explorar de diversas maneras. La manera mas sencilla de
hacerlo es solicitar al paciente que camine lentamente en una línea recta y que
vuelva al punto de partida.
Cuando el paciente ejecuta la caminata, podremos identificar que tipo de
marcha presenta.
Existen tipos de marcha, pero vamos a presentar unas 5.
La marcha cerebelosa, el paciente caminará con las piernas y brazos
separados, los brazos lo utilizarán como balancín mientras que las piernas para
ampliar la base de sustentación, después de ello procederá a caminar en
zigzag.
Marcha sensitiva tabetica, en caso que exista alguna lesión de la conducción
de la sensibilidad propioceptiva, el paciente no será consciente de la posición
de sus extremidades, por lo cual al andar lo hará lanzando los pies, golpeando
el suelo fuertemente y dando zancadas.
Marcha espática, las personas afectadas con afectación de la vía piramidal que
presenta una parálisis que no es total, por esta razón caminaran rozando el
suelo con el pie y describiendo con este un semicírculo.
Marcha parkinsoniana, esta se suele caracterizar principalmente por los pasos
cortos, sin braceo, con los troncos hacia adelante y con dificultad al girar. Estos
pacientes tienen principalmente problemas al iniciar la marcha, pero aceleran
progresivamente y les cuesta detenerse.
Marcha de estepaje, es propia de lesiones con afectación de los nervios
periféricos con la consiguiente pérdida de fuerza distal de las extremidades
inferiores, por lo que el paciente que elevar la cadera para lanzar el paso y que
no choque la punta del pie con el suelo.

Semiología de las vías motoras de la medula espinal

Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema
nervioso central hasta los músculos, lo cual transmite un impulso nervioso que
permite el movimiento de los mismos.
Las vías de motilidad comprenden 3 sistemas el piramidal el cual va a los pares
raquídeos, el sistema geniculado y este va hacia los pares craneales, excepto a
los motores del ojo ya que de ellos se encarga el sistema corticomesencefálico.
Los trastornos de la medula espinal pueden causar problemas severos y
permanentes como por ejemplo alteración del control de la vejiga y el intestino,
parálisis, etc. (Ponce, 2014)
Las causas de los trastornos de la medula espinal son traumatismos, bloqueo
de aporte sanguíneo, infecciones, compresión por un hueso fracturado o un
tumor.
Habitualmente los músculos se paralizan o se debilitan, la sensibilidad se
vuelve anormal o se pierde y el control de el intestino y de la vejiga puede
llegar a ser difícil.
El diagnostico principalmente se basa en los síntomas, en los resultados que
se realizaron en la exploración física y las pruebas de diagnostico por la
imagen como puede ser la resonancia magnética nuclear.
Algunas pruebas que se pueden aplicar para la detección de alguna lesión que
tenga que ver con la medula espinal son:
Exploración por tomografía computada, este método ayudara a evidenciar la
ubicación, alcance de la lesión como coágulos sanguíneos (hematomas)
Mielograma, la cual trata de una radiografía de las columnas tras inyectar una
tinta de contraste.
Radiografías de columna, están pueden mostrar fracturas o daños en los
huesos de la columna.
Exploración por imágenes de resonancia magnética, un equipo de fotos del
área lesionada, utilizando un campo magnético fuerte y ondas de radio. Ayuda
a encontrar hernias de disco y otras anomalías.
Estudios de potenciales evocados somatosensoriales o estimulación
magnética. Al realizar estas pruebas podría mostrar si las señales nerviosas
pueden pasar a través de la medula espinal.

SÍNDROME DEL PIRAMIDAL


Es una patología incluida dentro de los síndromes nerviosos compresivos,
donde los protagonistas son el nervio ciático comprimido por el músculo
piramidal. El tratamiento de estos pacientes suele ser suficiente mediante
medicamentos y terapia física; sin embargo, algunos casos terminan en
procedimientos invasivos como la infiltración y el tratamiento quirúrgico.
Examen físico
Se aplican las técnicas semiológicas como inspección y palpación. La
valoración del síndrome piramidal va dirigida al sistema motor, incluye la
exploración de:
_La masa muscular: Se debe tener en cuenta la edad, el sexo, la constitución
corporal, la profesión, el estado nutricional y el entrenamiento del paciente.
También se debe evaluar lo que es el volumen del músculo, mediante la
inspección, palpación y la comparación de otros músculos; durante la
exploración de la masa muscular se puede encontrar lo que es una atrofia
muscular o pérdida del volumen, hipertrofia o aumento el tamaño del músculo
_El tono: Es la resistencia a la movilización pasiva, el tono de cualquier grupo
muscular va a depender de la localización, la posición, la capacidad de realizar
los movimientos de los músculos de manera voluntaria. Se puede encontrar
ciertas variaciones que están fuera de lo normal, por ejemplo, hipertonía o
aumento del tono. Hay tres formas de hipertonía, que son la espasticidad,
rigidez y paratonía. Se emplean dos maniobras, “maniobra de barre y la
maniobra de Mingazzini”
_La fuerza: Se explora los grupos proximales y digitales de las extremidades,
comparándolas entre sí y con las extremidades contra laterales. Para la parte
proximal de las extremidades superiores, se debe indicar al paciente que cierre
sus ojos y extienda sus brazos con las palmas hacia arriba, en forma normal
deben quedar elevada, en caso de debilidad el brazo afectado descenderá
lentamente y adoptará la posición prona; para la parte distal de las
extremidades superiores, se debe pedir al paciente que oprima el dedo índice
del examinador tan fuerte como sea posible, el examinador debe tener algo de
dificultad para retirar el dedo; para la parte proximal de las extremidades
inferiores se le pide al paciente que se coloque de pie y al mismo tiempo que
doble ligeramente una pierna, luego se evalúa lo que es la parte distal en las
extremidades inferiores; para valorar la flexión plantar se pide al paciente que
camine de puntillas y para valorar lo que es la flexión, se le pide al paciente que
camine de talones.
_Los reflejos superficiales profundos y patológicos: En los reflejos superficiales,
se valora lo que es el reflejo abdominal superficial, luego se valora lo que es el
reflejo cremastérico, después se realiza lo que es el reflejo plantar, siguiendo
se valora el reflejo de las extremidades inferiores. Luego tenemos lo que es el
signo de Babinski, es la estimulación de la planta del pie, extendiendo el dedo
gordo, generalmente esta asociada a un movimiento de abanico de los demás
dedos, no siempre es obvia.

REFLEJO DE BABINSKI
Signo de Babinski, fue un observador clínico prolífico, y son varios los signos
que llevan su nombre, como el signo del tobillo, el de elevación de la ceja, el
plantar, el del platisma, etc.
El sistema piramidal, es la vía motora que permite dirigir el control voluntario de
la musculatura del cuerpo, la vía piramidal inicia en las neuronas piramidales
en la corteza motora en la circunvolución: precentral y postcentral.

La forma ideal de obtención del signo es en decúbito supino con la pierna


extendida, el estímulo se da a partir de un instrumento puntiagudo desde el
talón siguiendo el borde externo del pie y continuando a través de las
articulaciones dar sus palancas, consiste en la dorsiflexión marcada del primero
hortejo seguido de la flexión en abanico de los demás hortejo más la
dorsiflexión del tobillo, las alteraciones que se observan clínicamente son
contra laterales al daño de la corteza.
En la valoración del paciente se realiza una serie de preguntas que incluyen
datos personales para complementar la exploración neurológica, por ejemplo,
la edad, a qué se dedica, de dónde proviene, actualmente en donde reside y si
algunos de sus familiares directos sean hermanos padres o abuelos ha
padecido o padece alguna enfermedad como hipertensión diabetes problemas
cardiovasculares o cáncer y por último cuál es el motivo por el que está
internado.

Exploración sucedáneos

CHADDOK: Se observar la extensión del dedo gordo del pie al golpear el


maléolo externo
OPPENHEIM: Se realiza flexionando con el dedo fuertemente hacia abajo
desde la rodilla a lo largo de la cara interna de la tibia, se produce una inflexión
del dedo gordo
GORDON: Apretar firmemente la pantorrilla, se produce donde flexión del dedo
gordo
SCHAEFFER: Se pincha el tendón de Aquiles y se produce una dorsiflexión del
dedo gordo
GONDA: Se presiona hacia abajo el cuarto dedo del pie y luego se libera
rápidamente con un golpe, se genera una extensión del dedo gordo del pie
STRANSKY: El cuarto de dedo se jala a lo máximo y luego se suelta de
repente, se genera una extensión del dedo gordo del pie
THOCKMORTON: El aspecto dorsal de la articulación metatarsofalángica del
dedo gordo del pie es percutido
ROSSOLINO: Se realiza percutiendo con un martillo clínico la cara plantar de
los dedos del pie a la altura de la falange proximal, se produce a flexión plantar
de todos los dedos
MONIZ: Flexión forzada del pie con el ángulo del tobillo
CORNELL: El dorso del pie está rayado a lo largo del lado interno del tendón
extensor del dedo gordo del pie
HOFFMAN: Se realizó un golpe en la uña del tercer dedo de la mano, se
produce una flexión del resto de los dedos

SÍNDROME DE LA SEGUNDA MOTONEURONA


La segunda motoneurona (Motoneurona Inferior); se encuentran ubicadas en la
asta anterior de la médula.
La unidad motora está compuesta por una 2ª motoneurona, su axón junto con
las ramificaciones axonales y todas las fibras musculares que inervan, permite
observar sucesos como las fasciculaciones que serán importantes elementos
de diagnóstico.
Etiología:
 Traumatismo
 Infecciones (poliomielitis)
 Trastornos vasculares
 Enfermedades degenerativas como la atrofia muscular espinal
hereditaria (AME) y atrofia muscular espino bulbar ligada a X o
enfermedad de Kennedy
 Lesiones de tipo compresivo
Sus características son:
 Parálisis flácida
 Hipotonía
 Arreflexia o Hiporreflexia
 Disminución del tono muscular
 Atrofia marcada
 Reflejos patológicos ausentes
 Clonus ausentes
Algunas alteraciones:
Atrofia muscular progresiva
 Trastorno que afecta fundamentalmente a la 2ª motoneurona
 No presenta espasticidad y la debilidad muscular es menos grave
 Los síntomas iniciales pueden consistir en contracciones involuntarias o
pequeñas sacudidas de las fibras musculares (fasciculaciones)
 Su evolución es lenta y personas con este trastorno sobreviven más de
25 años.
Atrofias musculares espinales (AME)
 Se caracteriza por el síndrome de la 2ª motoneurona.
 Aparece sobre todo en niños, aunque se dan casos en individuos
adultos.
 Enfermedad con un claro componente genético. (Autosómico
dominante).
En la AME se pueden diferenciar 4 tipos en función de cuando comienzan los
síntomas y de su gravedad:
 AME I: severa, infantil o enfermedad de Werdnig-Hoffman.
 AME II: intermedia.
 AME III: leve, juvenil o enfermedad de Kugelberg-Welander.
 AME IV: leve, adulto.
ARCO REFLEJO DE LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal tiene en esencia la misma disposición en toda su extensión.
La sustancia gris, que presenta la forma de una letra H, se modifica localmente
en función de las diferencias en el número y tipo de las neuronas que contiene.
Estas son más abundantes en los abultamientos cervical y lumbar, ya que
estas regiones inervan a los miembros. De manera similar, la sustancia blanca
varía, aunque poco, en su disposición en la médula, y se encuentra contenida
en tres cordones a cada lado. Estos cordones están formados por un conjunto
de haces nerviosos que ascienden o descienden, según sean sensitivos o
motores.
La vía motora, lleva información desde los centros superiores hasta donde se
realizan los movimientos, los músculos, esta vía posee dos neuronas en su
trayecto, podemos clasificar a las vías motoras en voluntarias o piramidales e
involuntarias o extrapiramidales
La vía sensitiva, trae información que recoge de los receptores ubicados en la
periferia e interior del cuerpo, esta información es transmitida por cuatro
neuronas intermedias a lo largo de su recorrido y puede ser una información
consciente, como el dolor, calor y tacto e inconsciente, si se trata de
información proveniente de músculos y de tendones.
Los reflejos van a hacer la secuencia de acciones rápidas automáticas y no
planificadas que aparecen la respuesta a un estímulo

Los nervios
espinales van a dividirse
en dos raíces las raíces
posteriores o dorsales y las
raíces anteriores y
ventrales.

Los reflejos no son


cosa exclusiva de la
médula espinal, los reflejos pueden ser tanto espinales cuando la información
que se está integrando pasa por una sustancia gris de la médula espinal o
también pueden ser reflejos craneales que es cuando está pasando ahora por
una sustancia gris, pero del tronco encefálico, es decir del bulbo raquídeo o del
puente del mesencéfalo

Estos reflejos pueden ser de dos tipos puede: reflejos somáticos que van a
involucrar músculos esqueléticos voluntarios o pueden ser autónomos que en
este caso van a involucrar músculo liso de tal manera que éstos no se pueden
controlar

El arco reflejo está conformado por cinco elementos: un receptor, una neurona
sensitiva, un centro integrador una neurona motora y un efecto.

Un ejemplo claro es el siguiente, cuando una persona al acercarse a un


estímulo sobre todo doloroso, activa todos los rectores del dolor (los rectores
periféricos) y la médula va a internar la musculatura y vamos a dar las señales,
entonces se hace una retroalimentación y comienza lo que se forma “el arco
reflejo de la médula espinal”
ARCO REFLEJO MIOTATICO
reflejo miotático, también conocido como “reflejo de estiramiento” o “reflejo
osteotendinoso”, es un fenómeno neurológico durante el cual un músculo o
grupo de músculos se contrae como respuesta al estiramiento brusco y
repentino de su tendón de inserción en el hueso. Se trata de una respuesta
automática e involuntaria integrada a nivel de la medula espinal, es decir, el
individuo no tiene ningún control sobre la respuesta, la cual aparecerá siempre
que se presente el estímulo. El  correspondiente (a menos que exista una
lesión que comprometa el reflejo). El reflejo miotático es de utilidad clínica dado
que permite evaluar no solo la indemnidad del arco reflejo en sí mismo, sino
también la integridad de los segmentos medulares superiores.

Fuera de la práctica clínica, en el contexto de la vida cotidiana el reflejo


miotático protege de manera secreta y sin que las personas se den cuenta a
los músculos de las extremidades, evitando el estiramiento excesivo de las
fibras musculares ante las cargas, siendo esto último clave también para tono
muscular basal y el equilibrio.
El “arco” constituido por cinco elementos:
Cada uno de estos elementos tiene un papel fundamental en la integración del
reflejo y el daño a cualquiera de ellos deriva en la abolición del mismo.

Receptor

El receptor e iniciador del reflejo miotático es un complejo de fibras sensitivas


localizadas en el interior de los músculos conocido como “huso neuromuscular
Este grupo de fibras nerviosas son capaces de detectar los cambios en el nivel
de estiramiento del músculo, así como la velocidad de estiramiento, en el huso
neuromuscular existen dos tipos de fibras sensitivas. Las neuronas aferentes
del tipo I responden a cambios pequeños y rápidos en la longitud del músculo,
mientras que las del tipo II lo hacen a cambios de longitud mayores a lo largo
de un período de tiempo más prolongado.

Vía aferente (sensitiva)

Los axones de las neuronas ubicadas en el huso neuromuscular se unen a la


porción sensitiva (aferente) del nervio sensitivo correspondiente a ese músculo
dado, y llegan hasta la asta posterior de la médula espinal donde hacen
sinapsis con la interneurona (neurona intermedia).
Núcleo de integración:

El reflejo se integra en la médula espinal, donde la vía aferente hace sinapsis


con la interneurona, la cual a su vez se conecta con la motoneurona inferior
(neurona motora ubicada en la médula espinal).

Sin embargo, antes de hacer sinapsis con la motoneurona inferior la


interneurona se conecta también con fibras procedentes de los segmentos
medulares inferiores y superiores, lo cual crea una “cadena” de conexiones
entre los diferentes niveles medulares.

Vía eferente (motora)

La vía eferente está constituida por los axones de la motoneurona inferior, los
cuales emergen del asta anterior de la médula espinal formando la porción
motora de los filetes nerviosos responsables de la inervación del músculo.Estos
axones viajan en el espesor del nervio motor hasta hacer sinapsis con el
efector ubicado en el músculo donde se originaron las fibras sensitivas
aferentes.

Efector

El efector del reflejo miotático está compuesto por las fibras motoras gamma
que forman parte del huso neuromuscular, así como por filetes nerviosos que
van directamente a las fibras extrafusales. La vía refleja termina en la placa
neuromuscular donde el nervio motor se conecta con el músculo.

Fisiología del reflejo miotático :

La fisiología del reflejo miotático es relativamente simple. En primer lugar, se


debe dar el estiramiento de las fibras del huso neuromuscular por un estímulo
externo o interno. Al estirarse el huso neuromuscular descarga un impulso
nervioso que viaja a través de la vía aferente hasta la asta posterior de la
médula espinal, donde en el impulso se transmite a la interneurona. La
interneurona es modulada por centros medulares superiores y hace sinapsis
con la motoneurona inferior (en ocasiones más de una) amplificando la señal,
la cual se transmite a través del nervio motor hasta el efector. Una vez de
vuelta en el músculo la contracción se desencadena por el estímulo que
generan las fibras gamma a nivel del huso neuromuscular, el cual es capaz de
“reclutar” más unidades motoras amplificando la contracción de más
miofibrillas. Así mismo y en paralelo, se estimula la contracción directa de las
fibras extrafusales (fibras beta), presentándose también en este caso el
fenómeno de “reclutamiento”, es decir, cada fibra muscular que se contrae
estimula a la fibra adyacente amplificando así el efecto.
Músculos con reflejo miotático

Aunque virtualmente el reflejo miotático puede verse en casi cualquier músculo


estriado, es mucho más evidente en los músculos largos de las extremidades
superiores e inferiores; así pues en la exploración clínica son de interés los
reflejos de los siguientes músculos

Miembro superior:

– Reflejo bicipital (tendón del bíceps braquial)

– Reflejo tricipital (tendón del tríceps)

– Reflejo radial (tendón del supinador largo)

– Reflejo cubital (tendón de los músculos cubitales)

Miembro inferior:

– Reflejo aquíleo (tendón de Aquiles)

– Reflejo patelar (tendón patelar conjunto del músculo cuádriceps femoral)

Función del reflejo miotático :

El reflejo miotático es sumamente importante para mantener el tono muscular, regular el


equilibrio y prevenir lesiones. En primera instancia el grado de elongación de las fibras
musculares permite, a través del reflejo miotático, que exista un tono muscular
adecuado y balanceado entre músculos agonistas y antagonistas, manteniendo de esta
manera una postura adecuada. Por otra parte, cuando un individuo se incorpora el
balanceo natural del cuerpo hace que se elonguen las fibras musculares del grupo
muscular que se encuentra en el lado opuesto del balanceo.

La exploración del reflejo miotático :

Se debe colocar al paciente en una posición cómoda, donde la extremidad


quede en semiflexión, sin contracción voluntaria de los grupos musculares.

Una vez hecho eso se percute con un martillo de goma para reflejos el tendón
a explorar. La percusión debe ser lo suficientemente fuerte como para estirar el
tendón, pero sin generar dolor.

La respuesta al estímulo debe ser la contracción del grupo muscular estudiado.

Según e hallazgo clínico, el reflejo miotático o reflejo osteotendinoso (ROT) se


reporta en la historia clínica del paciente como sigue:
– Areflexia (no hay respuesta)

– ROT I/IV (reflejo osteotendinoso grado I sobre IV) o hiporeflexia (hay


respuesta, pero muy débil)

– ROT II/IV (es la respuesta normal, debe haber una contracción perceptible
pero sin que llegue a generar un movimiento importante de la extremidad)

– ROT III/IV, también conocida como hiperreflexia (en respuesta al estímulo


hay una contracción enérgica de los grupos musculares involucrados, con
movimiento importante de la extremidad.

– ROT IV/IV, también conocido como clonus (después de estimular el tendón


hay contracciones repetitivas y sostenidas del grupo muscular involucrado, es
decir, se pierde el patrón estímulo-contracción y se pasa al patrón estímulo-
contracción-contracción-contracción hasta que se agota el reflejo)

Este tipo de exploración nos ayuda a tener un hallazgo clínico exacto para
poder dar un tratamiento adecuado al paciente.

DERMATOMAS MAS INPORTANTES

Un dermatoma es un área de la piel que obtiene su sensación de una raíz


nerviosa espinal específico. Estos nervios envían señales de cosas como
presión, dolor, temperatura y textura desde la piel hasta la médula espinal y
luego al cerebro.Los nervios espinales existen en 31 pares, uno a cada lado de
la columna. Una raíz nerviosa es un haz de fibras nerviosas que se ramifica
desde la médula espinal y pasa a través de una abertura entre dos vértebras.
Las vértebras son huesos pequeños que forman la columna vertebral.A partir
de ahí, los nervios viajan por todo el torso, los brazos y las piernas. Constituyen
el sistema nervioso periférico. Estos nervios proporcionan información sensorial
(basada en sensaciones), función motora (movimiento) y otras funciones.
Mientras que el cuerpo tiene 31 nervios espinales, solo tienes 30 dermatomas.
Eso se debe a que el nervio espinal más alto en el cuello, llamado cervical 1
(C1), no proporciona una función sensorial.

Los dermatomas se dividen en 5 grupos según el lugar de la columna


donde se originan o ubican :
Nervios cervicales y dermatomas: Los siete dermatomas asociados con los
nervios cervicales son.

 C2: Detrás de la oreja y la base del cráneo


 C3: parte posterior de la cabeza y detrás del cuello
 C4: A lo largo de la parte inferior del cuello y la parte superior de los hombros
 C5: A través de las clavículas y la parte superior de los hombros
 C6: hombros, por la parte exterior del brazo y el pulgar
 C7: la parte superior de la espalda, la parte inferior de la parte posterior del
brazo, los dedos índice y medio
 C8: parte superior de la espalda, por el interior del brazo, dedos anular y
meñique

Nervios torácicos y dermatoma

Los dermatomas torácicos viajan hacia abajo desde donde sus nervios
emergen de la columna vertebral y envuelven el torso. Los primeros nueve
forman líneas relativamente rectas a lo largo del pecho, mientras que los
inferiores se sumergen en el centro. Los 12 dermatomas asociados con los
nervios torácicos son:

 T1: a través de la parte superior de la espalda y el pecho, a través de la axila y


hacia abajo por la parte delantera del brazo

 T2: en la parte superior de la espalda y el pecho, justo debajo de la axila

 T3: en la parte superior de la espalda y el pecho, justo encima de los pezones

 T4: en la parte superior de la espalda y el pecho, incluidos los pezones

 T5, T6, T7, bandas estrechas en la parte media de la espalda y el pecho,


comenzando debajo de los pezones

 T8, T9: bandas estrechas en la parte media de la espalda y la parte superior


del abdomen, que terminan justo por encima del ombligo

 T10: espalda media y abdomen, incluido el ombligo

 T11: Parte media de la espalda y abdomen justo debajo del ombligo,


descendiendo hacia la pelvis al frente

 T12: parte media de la espalda y parte inferior del abdomen, hundiéndose más
bruscamente hacia la pelvis en el frente

lumbares y dermatomas Nervios


Los dermatomas lumbares también viajan hacia abajo desde donde los nervios
salen de la columna, y continúan su curso hacia abajo a medida que se
acercan a las caderas.
Los cinco dermatomas asociados con las raíces nerviosas lumbares son:

 L1: A lo largo de la parte inferior de la espalda, alrededor de las caderas, luego


bajando hasta la ingle
 L2, L3: a lo largo de la parte inferior de la espalda, en ángulo hacia abajo a lo
largo de la parte delantera y la parte interna del muslo
 L4: A lo largo de la parte baja de la espalda, bajando en ángulo por la parte
delantera del muslo, la rodilla y la pantorrilla, y envolviendo la parte interior del
tobillo.
 L5: A lo largo de la parte inferior de la espalda, en ángulo hacia abajo por la
parte delantera y exterior de la pantorrilla, el pie (superior e inferior) y los
primeros cuatro dedos

Nervios sacros y dermatomas


Los dermatomas sacros asociados con los cinco nervios sacros son:

 S1: A lo largo de la parte más baja de la espalda, luego se arquea


abruptamente y desciende por la parte posterior del muslo, la parte posterior y
el interior de la pantorrilla, y hasta el dedo pequeño del pie.
 S2: Los genitales al frente, cruzando las nalgas en la espalda, luego
arqueándose bruscamente para descender por la parte posterior del muslo y la
pantorrilla.
 S3: un área en forma de huevo de las nalgas en la parte posterior, los genitales
en el frente
 S4: un área más pequeña en forma de huevo de las nalgas
 S5: Un pequeño punto en las nalgas

Nervio coccígeo y dermatoma:

El dermatoma final y el nervio espinal único en la región coccígea afectan un


área de las nalgas y el área del coxis

Técnicas de exploración :

Sensibilidad táctil: Se evalúa la capacidad del paciente de “sentir” cuando algo


está en contacto con su piel.

Sensibilidad térmica: Se evalúa poniendo en contacto objetos fríos o calientes


en la piel del paciente

Sensibilidad dolorosa: Discrimina los estímulos dolorosos por medio de los


nociceptores (receptores del dolor). Se valora con un objeto con punta roma.

Exploración Neurológica para valorar por dermatomas

Sensibilidad al tacto grueso. No discriminativo. Con un estilete de papel


suave, tope de forma ligera puntos simétricos en los segmentos arriba
señalados y pregúntele al paciente cada caso: ¿Qué le hago? ¿en dónde
siente? ¿es igual o diferente en un lado que en el otro?

Sensibilidad de la temperatura. Ponga en contacto con las mismas regiones


primero objetos fríos, luego tibios y por último alternar frio con tibio de un lado a
otro. ¿Cómo está esto? ¿en dónde lo siente? ¿es igual o diferente en este lado
o en otro?

Sensibilidad al dolor. Pellizque con sus dedos en las regiones arriba descrita
para provocar dolor, se puede emplear también un rasguño continuo sobre la
superficie de la piel de esas regiones. ¿Qué le hago? ¿en dónde lo siente? ¿es
igual o diferente en un lado que en otro?
Sensibilidad a la presión o barestesia Con la yema de su dedo índice
presione las extremidades superiores, el tronco o las extremidades inferiores,
varíe la intensidad de un lado a otro. ¿Qué le hago? ¿Dónde lo siente? ¿es
igual o diferente en este lado que en el otro?
Sensibilidad a la posición de los segmentos corporales o
batiestesia. Realice movimientos pasivos de flexión y extensión en las
articulaciones del codo, muñeca rodilla del paciente. ¿Qué le hago? ¿de qué
lado?

Sensibilidad a la vibración o parestesia. Haga vibrar un diapasón y


colóquelo con firmeza en las salientes óseas de las articulaciones
metacarpofalángicas, de la muñeca, codo, hombro, cadera, rodilla etc. Ambos
lados. ¿Qué siente donde los siente?
Normalidad las diversas modalidades de sensibilidad gnóstica se perciben de
forma simétrica y semejante, esto indica integridad en los receptores, las vías
aferentes y los centros de integración cerebral de la sensibilidad gnóstica.
Descarga
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA PEDIATRICO

La neurología pediátrica estudia procesos que afectan al sistema nervioso


central y periférico. Este grupo de enfermedades son un problema prevalente
dentro de la patología de la infancia y adolescencia, La Neurología Pediátrica
es una especialidad clínica dirigida a prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar e
investigar los desórdenes neurológicos que inciden sobre el niño y el
adolescente en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, tales como
problemas metabólicos, malformaciones del sistema nervioso central, crisis
convulsivas, problemas neuromusculares, motores, de lenguaje, aprendizaje y
otros relacionados con el neurodesarrollo.
Para ello vamos a tener enm cuenta los siguiente evalucion al niño donde
se va observar el desarrollo progresivo que tiene deacuerdo a la edad lo
cual el medico debe tener en cuenta para realizar un diagnostico exacto
para el niño .
Importancia :
Es importante si se diagnostica al paciente con alguna patologia brindar el
adecuado tratamiento, lo cual permita al niño que puede realizar distintas
labores personales, familiares, académicas y sociales, que, de otra manera, le
podrían resultar difíciles. Es muy importante brindar una atención de neurología
pediátrica para:

 Combatir la debilidad Con muscular en los miembros del niño.


 Disminuir crisis epilépticas con el consecuente riesgo de un accidente.
 Mitigar dolores de cabeza o migrañas.
 Dar la debida atención a conmociones cerebrales.
 Diagnosticar, dar tratamiento y conseguir un equilibrio en el estilo de vida de
pacientes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
autismo, síndrome de Tourette, problemas de sueño, parálisis cerebral o
cualquier otro tipo de discapacidad mental.
 Brindar atención profesional ante trastornos de retraso de lenguaje,
desarrollo motor y coordinación motriz.
 Dar acompañamiento integral en casos más graves como tumores, infección
o inflamación cerebral; lesiones cerebrales por accidente o trauma; o
padecimientos genéticos del sistema nervioso.

EXPLORACIÓN :
DEL CEREBELO Y DEL SISTEMA DE EQUILIBRIO
- Tez de Romberg: compara el grado de inestabilidad del paciente en
bipedestación con los pies juntos entre una situación con los ojos abiertos y
una situación con los ojos cerrados. Los pacientes con afectación cerebelosa
tienen inestabilidad en ambas situaciones, mientras que los pacientes con
afectación vestibular o sensitiva empeoran su inestabilidad con los ojos
cerrados.

- Prueba dedo-nariz: es un método para medir dismetría y, sobre todo, temblor


intencional. Es importante insistir al niño en que no es una prueba de velocidad
sino de precisión. En pacientes que no colaboren en la prueba o si se quiere
registrar fácilmente en la historia el grado de alteración, se les puede pedir que
copien una espiral.

- Prueba dedo-dedo: consiste en que el paciente siga el dedo del explorador


que cambia de posición cuando el paciente lo alcanza. Es un método para
medir la dismetría.

- Movimientos rápidos alternantes de las manos: se pide al paciente que


realice alternativamente movimientos de pronación y supinación sobre su
muslo tan rápido y preciso como pueda. Es un método para evaluar la
disdiacokinesia. Se puede afectar también por distonía, espasticidad o en
pacientes con dispraxias.
-Prueba de talón-rodilla: en decúbito supino, se pide al paciente que toque
con el talón la rodilla contralateral y que baje tocando la espinilla. Evalúa la
dismetría y el temblor en miembros inferiores.

Valoración de los nervios craneales

Nervio olfatorio (I): no se explora habitualmente.

Nervio óptico (II): debe explorarse la función y la anatomía visible del nervio y


las reacciones pupilares.

Nervios oculomotores (oculomotor, troclear y abducens): respecto a la


motilidad ocular, debe explorarse la presencia de parálisis en la función de
alguno de estos nervios (Tabla VIII), la existencia de diplopía en las distintas
posiciones de la mirada y la presencia de anormalidades en los movimientos
oculares.

Nervio trigémino (V): su exploración depende de la evaluación de la


sensibilidad de sus tres ramas, de la realización del reflejo corneal (necesaria
en pacientes no colaboradores) y del examen de su función motora a través del
examen de los movimientos mandibulares.

Nervio facial (VII): su afectación central se caracteriza por la pérdida de


movilidad voluntaria de la parte inferior de la hemicara ipsilateral y el
borramiento del surco naso labial ipsilateral. Su afectación periférica se
caracteriza por la pérdida de movilidad voluntaria de toda la hemicara con
incapacidad para el cierre palpebral y la disminución de las arrugas de la frente
al elevar las cejas.

Nervio estatoacústico (VIII): la exploración del componente auditivo, que se


basa en la reacción del paciente a estímulos auditivos, depende en gran parte
de métodos instrumentales para ser lo suficientemente sensible. El
componente vestibular puede explorarse a través del reflejo vestíbulo-ocular,
utilizando la maniobra de impulso cefálico que gira la cabeza rápidamente unos
15º.

Nervio glosofaríngeo (IX): se explora con el reflejo de náusea.

Nervio vago (X): su paresia es detectable clínicamente como una debilidad en


la elevación del paladar blando al explorar la orofaringe.

Nervio espinal accesorio (XI): se examina a través de la evaluación de la


fuerza contra resistencia de un giro de la cabeza.

Nervio hipogloso (XII): su paresia bilateral se manifiesta como incapacidad


para protruir la lengua y su paresia unilateral como un arqueamiento de la
lengua al protruir la lengua.
Bibliografía:
LINKS:
1. (https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-franz-
tamayo/anatomia/escala-de-glasgow/11962992

2. https://www.studocu.com/ec/document/escuela-superior-politecnica-de-
chimborazo/medicina-interna-neurologia/sindromes-topograficos/
5759255

3. Pérez, C. O. (2019, agosto 1). Tipos de afasia: Definición y


características. NeuroClass. https://neuro-class.com/afasia-o-tipos-y-
caracteristicas/

4. Miranda M., A., Kuschel R., C., Miranda G., M., & Fuentes G., A. (2020).
Anatomía radiológica de la base de cráneo y los nervios craneales parte
2: Nervios craneales. Revista Chilena de Radiología, 26(2), 62–71.
https://doi.org/10.4067/s0717-93082020000200062

LINK

https://clivem.com.co/evaluacion-de-pares-craneales/

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000500042
Contreras González, N. (2014). Manual para la exploración neurológica y
las funciones cerebrales superiores (4a. ed.). México, México: Editorial El
Manual Moderno. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/autonomadeica/39671?page=18.

Center, K. (2009). El sistema nervioso. El Cid Editor | apuntes.


https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/28811
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000500042    
https://1drv.ms/w/s!AmKZkmdkj1kEgS7-AXupPD-tryJv?e=MsCbbn                    
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-accesorio-xi-par-craneal
Nervio Hipogloso (origen real y aparente, funcion y
lesión) (anatomiatopografica.com)
COORDINACIÓN MOTORA, CEREBELO Y FUNCIONES
COGNITIVAS (neuronae.net)
Ponce, MJ (2014). Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en
pacientes con ataxia . Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas.
¿Qué tipos de coordinación existen y cómo mejorarlas? (2020, 27 de
noviembre). Emoción de baile. https://dancemotion.es/tipos-de-coordinacion-
como-mejorarlas-coordinate/
(S/f). Recuperado el 28 de diciembre de 2022, de
http://ttps://www.youtube.com/watch?v=RHFp6smMYUc
Publicado por Fisio del Mayor. (2018, 27 de septiembre). IMPORTANCIA DE
LA FISIOTERAPIA EN ALTERACIONES DE LA
MARCHA . Fisioterapeutadelmayor.es. http://fisioterapeutadelmayor.es/
importancia-de-la-fisioterapia-en-alteraciones-de-la-marcha/
Flickr, S. en. (s/f). ¿Cómo se diagnostica una lesión de la médula espinal (SCI
por sus siglas en inglés)? https://espanol.nichd.nih.gov/. Recuperado el 28 de
diciembre de 2022, de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/spinalinjury/informacion/diagnostica
Manuales, MSD (2022, 19 de diciembre). La médula espinal 
como realizar un examen de taxia - Google
Search . (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de diciembre de 2022, de
https://www.google.com/search?
q=como+realizar+un+examen+de+taxia+&rlz=1C1ALOY_esPE972PE972&biw
=1366&bih=649&tbm=vid&sxsrf=ALiCzsabD56K5Iy5rwOf6qCEKyE-
qaqxMw16%111116 =UyerY4WiE6_a5OUP2taL-
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL - Actividades Psicomotrices Para La
Atención De Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales De La IE
Aures . (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de diciembre de 2022, de
https://sites.google.com/site/neepsicomotricidad/actividades-psicomotrices/
coordinacion-dinamica-general
Coordinacion dinamica general en educacion fisica . (2013, 21 de diciembre). El
Valor de la Educación
Física. https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/articulo/la-coordinacion-
dinamica-general/
García, MJ (8 de marzo de 2021). Coordinación y equilibrio: dos capacidades
importantes, pero poco trabajados . Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte
| BlogHSN; HSN. https://www.hsnstore.com/blog/deportes/fitness/coordinacion-
y-equilibrio/
Mendoza, I. G., Almejo, L. L., Correa, C., Navarro Becerra, E., Ángel, J.,
Sahagún, V., Jaime, J., Rivera, Z., Fernanda Espinosa De Los, A., Kelley, M.,
Romo Rodríguez, R., Heredia, M., & Mielina, G. (s/f). www.medigraphic.org.mx
Síndrome del piramidal (piriforme). Medigraphic.com. Recuperado el 28 de
diciembre de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot142d.pdf
Medicine students UNEFM [@medicinestudentsunefm7705]. (2020, junio
26). Síndrome Piramidal🩺 #2 | EXAMEN FÍSICO Y MANIFESTACIONES
CLÍNICAS🔍🧠. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=575d4cozg6g
Campbell, W. W. (2016). Diccionario de signos y síntomas en neurología
clínica.. Wolters Kluwer Health.
https://elibro.net/es/lc/autonomadeica/titulos/125325

DOCENCIA MEDICA Pasión por la medicina


[@docenciamedicapasionporlam4566]. (2017, diciembre 7). Exploración de
Signo de Babinski y Sucedáneos. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=dyBVScUT2NQ

Motora, L. U. (s/f). ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E


INFERIOR. Edu.co. Recuperado el 28 de diciembre de 2022, de
https://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/06/Enfermedad-
Motoneurona-inferior-y-superior.pdf
Grupo Estudiantil SIGN-UN [@grupoestudiantilsign-un3712]. (2021, junio
16). NeuroTalks: Síndrome de motoneurona superior e inferior. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=1VT8VJzbuNA
Solís, P. E. A. [@DrPaulErickAlanisSolis]. (2020, mayo 24). Médula Espinal 5 -
Arco reflejo. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iVnoSB27RDs

Neurología pediátrica y la importancia en los más pequeños - Centro de


Neurodesarrollo
Dermatomas y sensibilidad segmentaria. Cada raíz nerviosa sensitiva de la
medula
espinal recoge la sensibilidad den área limitada de la piel y estructuras
más
profundas como músculos, articulaciones y huesos. El conocimiento de la
distribución particular de los dermatomas nos orienta a diagnosticar con
precisión
sitio exacto de compresión o irritación medular.
Así cada región posterior de la cabeza y la región cervical posterior alta,
están
inervados de forma sensitiva por el nervio suboccipital mayor, rama del
segundo
nervio craneal, en las extremidades superiores e inferiores, las áreas se
inervación
cutánea se disponen de manera longitudinal, mientras que en el tronco
se
acomodan en transversal de arriba hacia abajo.

Sensibilidad vital.
Mediante la sensibilidad vital se captan sensaciones y percepciones del
organismo
o del medio ambiente que indican daño y ayudan a conservar la integridad
corporal;
comprende; la sensibilidad táctil gruesa, térmica (calor frio) y la dolorosa.
Técnica exploratoria.
1. Solicitar al paciente que se quite la ropa exterior y sólo permanezca con la
interior
2. Indicar y asegurarse que el paciente permanezca con los ojos
cerrados
durante todo el exam. Sims K. Handbook of pediatric neurology. Philadelphia,
PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
. Forsyth R, Newton RW. Paediatric neurology. Second edition. ed. Oxford,
United Kingdom: Oxford University Press; 2012

persona-con-lesion-medu… irenea.es/blog-dano-cerebral/valoracion-
neurologica-de-la-

https://infotiti.com/2018/11/dermatomas
http://www.hca.es › html › f_archivos › Dermatoma

También podría gustarte