Está en la página 1de 7

La resiliencia en el proceso educativo en el nivel superior

Introducción

Al decir resiliencia, la información que se es proporcionada es simplemente


trivial. Se reduce exageradamente, se desarrolla en las redes sociales con
investigaciones banales por parte de personas influyentes siendo está en su
gran mayoría erróneas confundiendo a la sociedad con el verdadero trasfondo
que es resiliencia.

Teniendo en cuenta la limitada importancia qué se le da, el proceso que


llevamos en una pérdida de cualquier forma, como consecuencia se considera
poco relevante los pasos que las personas deben seguir para superar esa
pérdida.

Dicho de otra manera la resiliencia es tomada como un tema de moda, del cuál
personas con alto nivel de popularidad entre la sociedad se cuelga, elevan una
bandera de la cual no entienden su verdadero significado de tal manera
agregan más al daño de información, lo viralizan con frases intrascendentes
que dañan más a una sociedad ya carente de información congruente.

Al mismo tiempo esto confunde el proceso que las personas deben llevar y
desarrollar, es decir la resiliencia no es algo que se compra o se tiene de un día
para otro con simples frases motivadoras que se ven o leen en redes sociales.

La importancia sobre la resiliencia se debe a diferentes perspectivas ya sea el


estudio o el trabajo, la variedad de factores sociales o de desarrollo qué se va
dando a nivel mundial,de hecho la ONU hay un decreto donde todas las
personas deben de tener acceso a al no al maltrato infantil, y la violencia
doméstica, a la equidad y género, salud y alimentación, buen trató y calidad de
vida

Por lo tanto esto se da mediante la premisa de promociones, prevención de


problemas o situaciones de riesgo a través de la comunidad más sin embargo
los países donde principal se ha desarrollado son: Francia, España, Argentina y
Chile.
Para ser más específicos en 2020 la palabra resiliencia se puso de moda, junto
con una oferta creciente de cursos en redes de profesionales que prometen
enseñar: cómo aumentar la resiliencia.

Así mismo los cursos prometen aumentar la resiliencia como si se tratara de un


músculo al que podemos estimular para que crezca, lamentablemente esto no
es así. No hay ejercicios ni voluntad para que aumente nuestra resiliencia.

Por otra parte, afirmar que todas las personas son o no resilientes. Es
imposible afirmarlo, la resiliencia es un proceso simbólico y su evidencia
requiere una ventana de tiempo para saber si una persona es resiliente. Junto
con esto, también conocer su historia.

Según investigadores, lo importante es detectar y analizar aquellas variables


que permiten a las personas salir enriquecidas frente a la adversidad. Grotberg
sostuvo que la resiliencia se trata de la capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado
por ellas. Pero siguen siendo objeto de estudio los mecanismos.

En otras palabras, no se conocen a ciencia cierta los motivos por los cuales
una persona puede capitalizar en aprendizaje una situación adversa y otras no.

En el presente documento, se aspira a generar información en el tema,


respondiendo específicamente ¿Cómo desde la literatura científica la resiliencia
puede entenderse en los espacios educativos?

Con lo mencionado anteriormente se establece el objetivo de analizar el


entendimiento que se tiene en áreas educativas sobre la resiliencia con la
finalidad de darle el verdadero significado de este.

En relación con los métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o


metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación
de información más empleados en las ciencias sociales.

Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a


la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de
discusión, o técnicas de observación participante.
Es decir todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre
un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así
en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los
numéricos o proporcionales.

Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno


estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las
valoraciones que las personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a
Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que la
gente piensa y dice.

Por consiguiente, siendo el análisis de contenidos una herramienta de gran


utilidad basada en el análisis y la interpretación de fuentes documentales y en
identificar los códigos utilizados por el emisor del discurso, su contenido
manifiesto, el contexto en el que surge y se desarrolla el mensaje, para
descubrir y evidenciar sus contenidos latentes.

La revisión documental permite identificar las investigaciones elaboradas con


anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio;
construir premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base
teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear preguntas y objetivos de
investigación; observar las estéticas de los procedimientos (metodologías de
abordaje); establecer semejanzas y diferencias entre los trabajos y las ideas
del investigador; categorizar experiencias; distinguir los elementos más
abordados con sus esquemas observacionales; y precisar ámbitos no
explorados.

Finalmente, la revisión documental permite configurar el estado del arte en la


investigación.
Desarrollo
Como señala Rutter (1993):

La palabra resiliencia procede del latín, en el término “resilio” que


significa volver atrás, volver de un salto, resaltar o rebotar. Este término
ha sido aceptado por las ciencias sociales y de la salud para definir a
aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir situaciones de alto
riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas y exitosas.

En otras palabras, voltear a ver un poco de nuestra vida nos da una referencia
de dónde venimos. Coloquialmente se escucha la frase “tienes que saber de
donde vienes para saber a donde ir o no ir”; para esta parte del milenio nos
topamos con personas que, en su mayoría tienen una infancia, adolescencia un
tanto marcada por situaciones no favorables y sin embargo no son ni la sombra
de sus circunstancias.

El núcleo familiar es importante pues en él nos desenvolvemos, tomamos


ejemplos y creamos nuestro carácter que al final de los días es el reflejo de
nuestra educación, sin embargo, es solo un mundo de fantasía rodeado de
mitos y mentiras.

La familia es el referente de lo que somos, pero no define en totalidad el


desarrollo humano, tener un hijo “mal educado” o uno “bien educado” es
implícito. ¿Falló la familia? ¿en qué falló? Crucificar a los padres por el mal
comportamiento del hijo es caer en eterno señalamiento; las relaciones
sociales varían e influyen mucho en el crecimiento personal dado a que se
adoptan actitudes, modismos e ideologías contrarias a la enseñanza en el
hogar.

No es una habilidad o don que se trae o se aprende en varias sesiones, es la


capacidad que vamos adquiriendo con la madurez y experiencia las que nos
permite entrar en la conciencia de “no quiero esto”, “no merezco vivir de esta
manera”. La necesidad de avanzar como personas es como la comida,
dependemos de ella como fuente de energía y la resiliencia como salud mental.

Por otro lado, Grotberg (1995) define que:


La resiliencia como la capacidad humana universal para hacer frente a
las adversidades de la vida, superándose o incluso ser transformado y
transformada por ellas. Es parte del proceso evolutivo y debe ser
promovida desde la niñez. (p.1)

Esta profesora resalta el componente ambiental, en contraste a otras


definiciones que destacan que requiere entrelazar factores biológicos y
ambientales para su desarrollo.

Mevielle, 1994 indica que:

Este concepto comenzó a usarse especialmente en el campo de la


psicología evolutiva, como intento de explicar por qué algunos niños y
niñas frente a una vida de estrés, eran capaces de sobrepasar las
adversidades y transformarse en personas saludables, siendo una
necesidad. (p.1)

El enfoque de la resiliencia surge a partir de la necesidad de entender a través


de estudios científicos por qué existían un grupo de niños y niñas que no
desarrollaban problemas psicológicos a pesar de las predicciones de los
investigadores e investigadoras (Masten, 2001, Grotberg, 1999).

Probablemente sea innato la capacidad resiliente desde la cuna, dice la frase


coloquial “lo traigo en la sangre”; científicamente es erróneo decir que la actitud
se hereda puesto que es un comportamiento que se aprende y así como los
valores o la forma de pensar desde la niñez. Tomando en cuenta que los niños
son una esponja que absorbe todo lo que ve e interpreta.

Usualmente se aprende por experiencia ya sean buenas o malas e incluso se


podría decir qué a falta de las experiencias igual se obtiene un aprendizaje,
creencias, desinterés, y todo tipo de emociones.
Por lo tanto se puede concretar un medio apto de resiliencia dado a qué se
puede adquirir diversos pensamientos de tal modo al momento de pensar en el
presente o futuro las personas adquirirán reacciones fuera de lo común ya qué
suelen dejar a un lado comportamientos habituales
Por lo tanto en la elaboración de la resiliencia tenemos como objetivo lo
socioeconómico y la salud emocional dicho en otras palabras se busca
concientizar el efecto negativo de cierta situaciones qué podría pasar el
alumno.
Es decir el consumo de las sustancias químicas suelen provocar dependencia y
con el pasar del tiempo problemas neurológicos, los problemas económicos
usualmente en la vida del alumno es indispensable el internet y en dado caso
qué los padres no tengan un trabajo estable para pagarlo suele afectar, al igual
tiende a afectar el punto de transportarse a la escuela o si le encargaron algún
articulo de papeleria, e incluso algunos alumnos buscan trabajos de medio
tiempo para apoyar económicamente esto provoca que el alumno no pueda
concentrarse en clase por otra parte a veces los alumnos tienen problemas
familiares algunas veces pueden presentarse lo qué es la violencia de padres a
hijos, la falta de comunicación, esto afecta directamente la concentración en el
estudio y el rendimiento escolar.
De igual forma se presenta los problemas sociales y puede ser qué el alumno
no le agrade al maestro, le hagan bullying, lo excluyan de los círculos sociales ,
de igual manera influye la pérdida de los seres queridos o algún suceso dónde
dejen huella en la vida del alumno, son factores qué hacen gran impacto al
alumno y algunos padres minimizan su sentir, ya qué se acostumbra a tener la
creencia que el alumnado solo se debe preocupar en aprender y aprobar todas
las materias más sin embargo podemos encontrar otros factores como es el
método de aprendizaje qué tengan, como bien se sabe podemos encontrar
personas con un gran razonamiento lógico, muy analítico, organizado
básicamente con un hemisferio cerebral muy bien desarrollado más no
obstante pueden tener problemas al momento de expresar su lado creativo, su
imaginación puede qué sea limitada o incluso qué no sepa expresar sus
emociones e incluso no pueda desarrollar su lado artístico y esto se debe a qué
su hemisferio cerebral derecho no está muy bien desarrollado.
Por lo cual se considera qué hay padres qué tienen la ideología qué el alumno
no puede tener problemas emocionales, dado a qué no trabajan no deberían de
tener ninguna otra preocupación qué no sea la escuela y muchas veces los
padres no tienen en cuenta los factores internos y externos qué afectan
emocionalmente al alumno y esto provoca un declive académico.
Por otro lado, cuando los padres tienen una buena comunicación el
rendimiento académico aumenta la comprensión y la fluidez lectora mejoran
cuando hay participación de los padres, ayuda a mejorar el comportamiento
del alumno en el aula al existir una buena conexión entre las escuelas, los
padres comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos
Bibliografías
Knight C. A resilience framework: perspectives for educators. Health Educ.
2007;107:543–55.
(Basile, 2021)
Basile, E. (2021, mayo 5). 3 creencias erróneas sobre la resiliencia. Com.ar.
https://www.callcenternews.com.ar/management/1801-3cer
(Echeverría, 2015)
Echeverría, H. (2015, mayo 8). La Resiliencia. PsicoGuías; Helena Echeverría.
https://psicoguias.com/resiliencia/
(Guix Oliver, 2008)
Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de
calidad asistencial: organo de la Sociedad Espanola de Calidad Asistencial, 23(1), 26–30.
https://doi.org/10.1016/s1134-282x(08)70464-0
(Método Cualitativo – Concepto, características y ejemplos, s/f)
Método Cualitativo – Concepto, características y ejemplos. (s/f). Concepto. Recuperado
el 6 de octubre de 2022, de https://concepto.de/metodo-cualitativo/

También podría gustarte