Está en la página 1de 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


CARORA –ESTADO LARA.

PRODUCCION DE FORORO A BASE DE MAIZ TOSTADO en el CASERIO SAN FELIX,


SECTOR LA OTRA BANDA, PARROQUIA TRINIDAD SAMUEL, MUNICIPIO G/D PEDRO
LEON TORRES

Participantes:
YESSIKA ROJAS. V-C.I: 17.943.195
MARIA BELEN GOMEZ. V-C.I: 27.452.552
ZUGEIDY ROJAS V-C.I: 26.554.935
CRISTIAN ACOSTA V-C.I: 26.050.432
Tutor Asesor:
TEODORO JIMENEZ
Tutor Externo:
LUIS JAVIER RODRIGUEZ V-C.I: 10.529.749

Fecha: Julio 2020

1
DEDICATORIA

Ante todo queremos dedicar este proyecto al PADRE, al HIJO y al ESPIRITU SANTO,
por concedernos la salud necesaria para lograr el cometido de alcanzar la consolidación de
nuestras metas en el plano académico y profesional.
De igual manera dedicamos este proyecto a nuestros Padres, por brindarnos el apoyo
moral y material a lo largo y ancho de nuestras vidas; brindándonos consejos, orientaciones
de gran utilidad en nuestras vidas. Han representado un motivo de inspiración durante el
largo periodo de formación para hacer de sus hijos e hijas, hombres y mujeres de bien.
Queremos brindar un espacio especial a todos los Docentes del Programa Nacional
de Formación Tecnológica en Producción Agroalimentaria, por su maravilloso desempeño en
brindarnos una enseñanza de calidad, permitiéndonos contar con las herramientas básicas
para contribuir al desarrollo integral de la Patria.
Gracias a todos nuestros Compañeros de estudio por brindarnos su apoyo moral, su
compañerismo y solidaridad. A los Tutores de nuestro proyecto por proveernos de las
herramientas, conocimientos y buenos oficios para consolidar esta investigación en feliz
término.
A todos un Universo de gracias y bendiciones….

2
AGRADECIMIENTO

A llegado la oportunidad de expresar el inmenso agradecimiento que los integrantes


del presente proyecto queremos brindar al Profesor Teodoro Giménez, no solo por ser
nuestro tutor, sino también por instruirnos en diversas materias entre las que podemos
mencionar: 11105-ECONOMIA SOCIAL AGRICOLA; 11136-PLANIFICACION
COMUNITARIA; 11110-COOPERATIVAS Y SOCIEDADES AGRICOLAS; 11114-DISENO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACION; 11119-MERCADEO DE PRODUCTOS
AGRICOLAS; 11125-FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION; 11129-
EVALUACION DE PROYECTOS y 11133-REDES SOCIO PRODUCTIVAS, gracias por todo
su apoyo y enseñanzas brindadas, por inspirarnos a luchar por nuestros sueños y
desenvolvernos en el mundo de la agro-alimentaria.

3
INDICE GENERAL

DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
ÍNDICE GENERAL IV
ÍNDICE DE CUADROS V
ÍNDICE DE GRÁFICOS VI
RESUMEN VII

INTRODUCCION 01

CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1- Diagnostico social-participativo
1.1- Información del beneficiario
1.1.1 - Localización Geográfica
1.1.2 - Límites territoriales
1.1.3 - Superficies
1.1.4 - Tendencia de la tierra
1.1.5 - Experiencia en la Producción Agropecuaria
1.2 - Aspectos Sociales.
1.2.1 - Población Económicamente Activa.
1.2.2 - Vocación de la Población.
1.2.3 - Características del grupo familiar y nivel de ingresos
1.2.4 - Servicios Básicos:
1.2.4.1 - Servicio de Agua.
1.2.4.2 - Servicio Eléctrico
1.2.4.3 - Educación.
1.2.4,4 - Servicio Médico.
1.2.4.5 - Servicio Telefónico.
1.2.4.6 - Servicio de Transporte.
1.2.4.7 - Servicio de Agua Servidas.
1.2.4.8 - Servicio de Gas Doméstico.
1.2.4.9 - Beneficiarios del Proyecto:
1.3 - Alfabetización y Capacitación.
1.4 - Aspectos Naturales.
1.4.1 - Suelos, Topografía y Vegetación.
1.4.2 - Climatología.
1.4.3 - Hidrología.
1.4.4 - Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto.
1.5 - Aspectos Agronómicos.
1.5.1 - Explotación Agrícola Vegetal
1.5.2 - Explotación Agrícola Animal:
1.6. - Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de información del
diagnóstico.

4
CAPITULO II
BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS

2- Planificación Agroeconómica
2.1 - Planteamiento del Problema.
2.2 - Justificación del Proyecto.
2.3 - Objetivos del Proyecto
2.4 - Metas del Proyecto.
2.5 - Plan de Uso de Tierra.
2.6 - Patrón Tecnológico.
2.6.1 -Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal
2.7 - Bases Teóricas.
2.7.1 -
2.7.2 -
2.7.3 -
2.8 - Bases Legales.
2.8.1 -
2.9 - Vinculación del proyecto con el plan desarrollo económico y social de la nación 2019-
2025. Líneas de investigación del PNF.
2.10 - Tipo de Proyecto.

CAPITULO III
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3- Planificación del Proyecto.


3.1 - Procedimiento para el cumplimiento de los objetivos (Aplicar las perspectivas de
genero)
3.2 - Cronograma de Actividades.
3.3 - Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del proyecto.
3.4 - Plan de Acción.
3.5 - Evaluación Financiera.

CAPITULO IV
PRODUCTO DEL PROYECTO

4.1 - Diseño y Ejecución de la Alternativa del Proyecto

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
A
B
C
D.

5
E.
F.

INDICE DE CUADROS

Cuadro P.g

1 Suelos y topografía………………………………………. 09
2 Uso actual de los suelos………………………………… 10
3 Vegetación predominante en la zona………………….. 10
4 Resumen de costo……………………………………….. 13
5 Cronograma de actividades. Capítulo I………………... 14
6 Cronograma de Actividades, Junio- Octubre 2017…… 17
7 Cronograma de actividades……………………………… 31
8 Plan de Acción……………………………………………. 34
9 Participantes del proyecto……………………………….. 34
10 Ubicación Política- Administrativa del Proyecto………. 35
11 Cronograma de inversión……………………………….. 36
12 Presupuesto. Tratamiento 1. Paquete Agronómico Tradicional 37
13 Presupuesto. Tratamiento 2. Paquete Agronómico Agroecológico …. 39
14 Flujo De Caja. Tratamiento 1. Paquete Agronómico Tradicional.......... 38
15

16 Flujo De Caja. Tratamiento 2. Paquete Agronómico Agro ecológico ………


17 Diseño de la alternativa del proyecto…………….………39
41

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico P.p

1 Distribución porcentual de la población 07


2 Edades distribuidas de las familias 07
3 Altura de plantas después de la germinación en CM en el P1 y P2.
43

6
RESUMEN DEL PROYECTO

Se estableció el cultivo y posterior proceso de molienda y tostado del maíz para la


elaboración de tradicional fororo Venezolano en las tierras del señor ANIBAL JESUS ROJAS
DORANTE, ubicada en la Comunidad de San Félix de la Parroquia Trinidad Samuel,
Municipio Torres del Estado Lara. El objetivo de llevar a cabo el proyecto de producir fororo
a base de maíz en la localidad de San Félix, se sustentó en garantizar un producto que la
agroindustria había desaparecido de los anaqueles por razones esencialmente políticas y
económicas, por lo cual era imperioso suministrar un alimento contentivo de nutrientes con
carbohidratos, vitaminas A, B, C, E y K, y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio,
potasio, selenio, y zinc, que evitara que nuestra comunidad sufriera de un cuadro de
desnutrición colectiva. Dicho producto fue ofertado a un precio muy por debajo a los
comercializados en el mercado, con la finalidad de no impactar negativamente en el precario
poder adquisitivo de la familia Venezolana.
Para lograr dicho cometido se preparó la tierra en una extensión de 210 mts2, en las
cuales se araron 20 surcos con una longitud de 13 metros y una separación entre surcos de
80 centímetros aproximadamente, en dichos surcos se cultivaron 40 plantas dando un
aproximado de más 800 plantas de maíz………

7
INTRODUCCION

8
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Diagnostico Social-Participativo. El diagnóstico alude, en general, al análisis que se


realiza para determinar cualquier situación o problemática. Esta determinación se realiza
sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten
concluir mejor qué es lo que está pasando en una comunidad determinada y para lograr tal
cometido es fundamental la participación protagónica de los habitantes que concurren en
dicha comunidad.
1.1 Información del Beneficiario del Proyecto.
ANIBAL JESUS ROJAS DORANTE, Venezolano, Titular de la Cedula de Identidad N° V-
9.639.146, Móvil Celular: (0416) 9583051, del Concejo Comunal San Félix, localizado
geográficamente en el Caserío San Félix, Parroquia Trinidad Samuel Municipio Torres del
Estado Lara.
-Linderos:
NORTE: Caserío Mapurite;
SUR: Quebrada la Siqueña;
ESTE: La represa de Juan Hernández y
OESTE: Playa Alta, lindero con la quebrada la molina.

-Superficie: La parcela cuenta con una Hectárea Plana, de la cual tan solo 200 mts2, está
siendo utilizada para llevar a cabo la ejecución de este proyecto.
-Tenencia de la Tierra: La tierra está siendo poseída de hecho, de manera pacífica para
uso agrícola y pecuario como también habitacional; pero el ciudadano ANIBAL JESUS
ROJAS DORANTE, no cuenta con Título Registrado que demuestre su ocupación y sus
bienhechurías.

9
-Experiencia en la Producción Agropecuaria: El ciudadano ANIBAL JESUS ROJAS
DORANTE, a logrado acumular una gran experiencia en la cría de animales Caprinos y
Ovinos, como también en la producción de rubros como: Pimentón, Tomate, Caraotas, Maíz,
Ají Dulce, Batata, entre otras dependiendo la producción y época del año. Ayudando a las
personas de su misma comunidad con la adquisición de estos productos a precios
accesibles.

1.2 Aspectos Sociales.


1.2.1.- Población Económicamente Activa.
El caserío San Félix cuenta con una población de 256 habitantes distribuidas en 81 familias,
las cuales garantizan su manutención en el área de la cría de ganado caprino y ovino así
como también a la producción agraria de diferentes rubros como hortalizas, verduras y
comercializarlos a un precio moderado; otros laboran en el área de alfarería fabricando
material de construcción como ladrillos, adoboncitos, tejas y un pequeño sector labora en la
fabricación de dulces de Buche y leche de cabra, entre otros sectores.

1.2.2.- Vocación de la Población.


En el caserío San Félix, la mayoría de las familias han subsistido por muchos años gracias a
la cría de animales, caprinos, ovinos, vacunos, además del cultivo de hortalizas y verduras,
sin descartar que se elaboran dulces artesanales, como conservas de leche de cabra y de
buche, de igual modo se dedican a la fabricación de materiales rústicos para la construcción
de casas y embellecimiento de fachadas lo que le han permitido saber sobrellevar diferentes
situaciones presentadas a lo largo de toda su vida familiar y comunitaria.

10
1.2.3.- Características del grupo familiar y nivel de ingresos.
Se constató que los habitantes del caserío San Félix se encuentra constituida por 256
habitantes de los cuales se dividen en: 75 Mujeres y 83 hombres adultos, 12 Adolescente
(M), 8 Adolescente (F); 38 niñas y 40 niños; En cuanto al Ingreso familiar semanal es de
200 mil bolívares mensual.

1.2.4.- Servicios Básicos:


1.2.4.1- Servicio de Agua.
La comunidad no cuenta con una red de tuberías que le suministre de agua potable, por lo
que se debe abastecerse de represas o pozos subterráneos que en algunas oportunidades
no son aptas para el consumo humano.
1.2.4.2.- Servicio Eléctrico.
El Caserío San Félix cuenta con la infraestructura para garantizar el suministro de Energía
Eléctrica.
1.2.4.3.- Educación.
La comunidad cuenta con Escuela Bolivariana M/J San Félix, Circuito Ezequiel Zamora, en
donde se imparte educación en etapa pre-escolar hasta la educación primaria.
1.2.4.4.- Servicio Médico.
Se cuenta con una bienhechuría que fungía de Barrio Adentro pero en la actualidad carece
de personal médico. Por lo cual la comunidad debe trasladarse a la Ciudad para acudir algún
centro de salud.
1.2.4.5.- Servicio Telefónico.
La comunidad cuenta con señal de Telefonía Celular y telefonía fija satelital
1.2.4.6.- Servicio de Transporte.

11
Se carece de una Línea de Transporte Publico, ya que la carretera no es apta para el tráfico
de vehículos, por consiguiente los habitantes deben supletoriamente caminar largas
distancias o adquirir vehículos de 2 ruedas (Motos), bicicletas o vehículos de doble tracción
para poder trasladarse a la Ciudad y regresar a sus hogares.
1.2.4.7.- Servicio de Agua Servidas.
No se posee de una red de cloacas, por consiguiente se utiliza las letrinas y pozos sépticos.
1.2.4.8.- Servicio de Gas Doméstico.
Los usuarios individualmente deben trasladarse a la Ciudad de Carora con los cilindros de
bombonas de gas, para su debido llenado o esperar que la comunidad organizada gestione
intermensualmente dicho suministro.
1.2.4.9.- Beneficiarios del Proyecto:
El Caserío cuenta con 256 habitantes, cada familia está constituida en un aproximado de 3,2
habitantes por grupo familiar; con la realización de este proyecto se lograran beneficiar de
manera directa e indirecta a toda la comunidad. La comunidad cuenta con 80 familias.
1.3 Alfabetización y Capacitación. .
La comunidad a logrado Alfabetizarse gracias Escuela Bolivariana M/J San Félix, Circuito
Ezequiel Zamora, en donde se imparte educación en etapa pre-escolar y la educación
primaria. Un importante porcentaje de habitantes lograron ser alfabetizados a través de la
Misión Robinson en el año 2005-2006. También se han dictado múltiples talleres de
Consejos Comunales. La capacitación en alfarería se adquiere empíricamente observando a
los artesanos o por la experiencia que se adquiere durante el tiempo de trabajo. De los 256
habitantes la comunidad cuenta 200 egresados de primaria, 20 bachilleres, 1 Universitario y
15 Analfabetas.

1.4 Aspectos Naturales.


En cuanto a los aspectos naturales la comunidad de San Félix cuenta con una flora de
aspecto xerófila, encontrándose en ella plantas como: cardones, buches, cují, sábilas entre
otros; que soportan la sequía por gran parte del año.
1.4.1 Suelos, Topografía y Vegetación.
Suelo:
Hay básicamente tres tipos de suelos, compuestas por partículas de roca erosionada que
componen el suelo, los cuales son: el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí
estas partículas crean un suelo con unas características distintas.
Las propiedades físicas, y químicas del suelo son importantes para el ecosistema realizando
funciones de descomposición, filtración y almacenamiento de nutrientes. Básicamente se

12
compone de rocas en partículas agrupadas con otros materiales como arena o arcilla. La
agrupación de estos materiales en determinadas proporciones determina el tipo de suelo.
Cada componente tiene su importancia, por esto hay suelos que son más fértiles que otros.
Muy concretamente la comunidad de San Félix se caracteriza por tener un suelo arcilloso, el
cual está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el
agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Este tipo de suelo
tiene gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil
trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y
por lo tanto se pueden pudrir.

a) Suelos.

CUADRO N° 1 (Llenar Cuadro N° 1-A). SUELO Y TOPOGRAFIA DE SAN FELIX

TOPOGRAFIA SUPERFICIE % PENDIENTE FERTILIDAD TEXTURA


PLANAS 80% 20% 50% 45%
LADERAS 10% 10% 40% 25%
PENDIENTES 50% 50% 15% 15%
OTROS 5% 20% 10% 5%
Fuente: TSU Agronomía Glaudy Álvarez. V-C.!: Nº-V-9.853.630

b) Uso actual de los suelos de la Comunidad de San Félix

Concepto Superficie HA
Aprovechable 80%
Utilizadas 25%
Pastos NO HAY
Pasto cultivos Anuales
Cultivos Semi Permanentes Maíz 2.5%
Bosques No cuenta con Bosque xerófilo
Barbechos
Otros
No Aprovechables 20%
Superficie Total 1 Hectárea
Fuente: TSU Agronomía Glaudy Álvarez. V-C.!: Nº-V-9.853.630

c) Vegetación. En la zona se presenta una vegetación xerófila, de las cuales podemos

destacar las siguientes:

Cuadro N° 3. Vegetación predominante en la Zona.

13
NOMBRE COLOQUIAL NOMBRE CIENTIFICO
BUCHE Melocatus corvispinus
CARDON Pachycereus Pringlei
YABO Cercidium Proecox
DIVIDIVI Libidibia coriaria
TUNA DE CABRA Opuntia sp
CUJI Prosopis jujiflora.
ESCOBA Sida rhombifolia
SABILA Aloe vera
Fuente: TSU Agronomía Glaudy Álvarez. V-C.!: Nº-V-9.853.630

d) Topografía.

CUADRO N° 1 (Llenar Cuadro N° 1-A). SUELO Y TOPOGRAFIA DE SAN FELIX

TOPOGRAFIA SUPERFICIE % PENDIENTE FERTILIDAD TEXTURA


PLANAS 80% 20% 50% 45%
LADERAS 10% 10% 40% 25%
PENDIENTES 50% 50% 15% 15%
OTROS 5% 20% 10% 5%
Fuente: TSU Agronomía Glaudy Álvarez. V-C.!: Nº-V-9.853.630

1.4.2 Climatología.

CUADRO N° 4.- Precipitaciones.

AÑOS CANTIDAD DE AGUA (mm)


2019 778 mm
2020 847 mm
Fuente: TSU Agronomía Glaudy Álvarez. V-C.!: Nº-V-9.853.630

https://es.weatherspark.com/y/26689/Clima-promedio-en-Carora-Venezuela-durante-todo-el-a%C3%B1o

Temperatura, Humedad, Evaporación y Evapotranspiración: Atendiendo a estas

consideraciones se reveló que en la zona que se lleva a cabo el proyecto el Climas

Semiáridos Lara-Falcón temperatura promedio es de 28 °C.

CUADRO N° 5.- Temperatura, Humedad, Evaporación y Evapotranspiración

Año Temperatur Temperatura Humedad Evaporación EvapoTranspiracion


a Max Min Potencial y Real

14
2019 33°C 21°C 83% 3.058 mm 1.201mm y 766mm
2020 33°C 22°C 84% 3.058 mm 1.201mm y 766mm
Fuente: TSU Agronomía Glaudy Álvarez. V-C.!: Nº-V-9.853.630

https://es.weatherspark.com/y/26689/Clima-promedio-en-Carora-Venezuela-durante-todo-el-a%C3%B1o

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2012000100008

1.4.3 Hidrología.
a) Aguas Superficiales. Existe 1 laguna de la comunidad donde se represa el agua de las
lluvias.
b) Aguas Subterráneas: Existe un 1 pozo familiar, que tiene un diámetro de 1.37 mts y una
profundidad de 20 metros y usa una bomba centrifuga de alta presión de 1.5 hp. Tiene una
succión de una pulgada y nos proporciona 14.000 mil litros por día.
1.4.4 Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto.
a) Vías de Acceso. San Félix es una localidad, asentamiento, caserío o sitio poblado del
Municipio Torres en el Estado Lara, ubicado a aproximadamente 7,86 Kms de Carora
(municipio Torres) La vía de acceso es una parte de Asfalto y otra de Tierra.

b) Drenaje: Líneas de drenaje son naturales y no ocasiona ninguna inundación.


c) Sistema de Riego: La tierra donde se ejecuta el proyecto cuenta con sistema de riego
por gravedad el cual proporciona agua a la siembra de Maíz.

1.5 Aspectos Agronómicos.


1.5.1. Explotación Agrícola Vegetal: Siembra de Frijoles.
a) Practicas Agronómicas del cultivo del frijol: En la comunidad de San Félix se
siembra frijoles y las familias que explotan este rublo agrícola, preparan la tierra,

15
manualmente con fertilizantes naturales orgánicos a través de la cal y ceniza. La
maleza es controlada manualmente.

b) Mano de Obra:
Tipo: Eventual y Familiar
Calidad: Artesanal
Sexo: Hombres y Mujeres
Procedencia: Trabajadores locales.
Disponibilidad: Tiempo Completo
Valor del Jornal: Los miembros de la familia no valoran su trabajo por jornal, ya que la
siembra es un patrimonio familiar.

c) Costo de Producción.
CUADRO: Resumen de Costos
CULTIVO COSTOS OPERACIONALES OTROS COSTOS TOTAL
FRIJOL 150.000,00 mil Bs.S/Kilo 0,00 150.000,00

CUADRO N° 4

CULTIVOS SUPERFICIE RENDIMIENTO PRECIOS B VALORACION DE LA


(H.A) TN o KG/HA Bs/Kg o Tm PRODUCCION
4 Sacos de 120.000,00
FRIJOL 1 50Kg Bs.S/kilo 24.000.000,00

1.6 Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de información del


diagnóstico.
Llenar cuadro 9A
Se elaboraron los siguientes instrumentos de recopilación de información:
1- ENCUESTA:
NOMBRE: ______________________ CÉDULA: ______________EDAD: ________

ITEM 01: Cuántos personas forman parte de su núcleo familiar?


ITEM 02: Cual es el nivel de instrucción del núcleo familiar?
ITEM 03: Cual es el ingreso monetario de su núcleo familiar?
ITEM 04: En que organizaciones comunales participan?

16
ITEM 05: Que enfermedades presentan mayormente?
ITEM 06: Con qué servicios básicos cuentan?
ITEM 07: Características de la vivienda?
ITEM 08: Experiencia en la labor desempeñada
ITEM 09: Han tenido ayuda gubernamental con algún crédito?
ITEM 10: Cómo ve el proyecto que se está llevando a cabo en la comunidad?

CAPITULO II

BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS

2 Planificación Agroeconómica
En toda Planificación Agroeconómica debemos analizar las diversas labores que se
realizan en el proceso de producción de los diversos rubros que estudiaríamos para aplicar
y ejecutarlos, evaluando los costos y posibles ingresos; evaluando, la fertilización, semilla,
siembra, la labranza, fumigación, la cosecha, control de maleza, el riego y otras actividades
de procesamiento.
Al realizar tu planificación agrícola podrás obtener los márgenes viendo rápidamente
los ingresos y los costos. Después, se puede elegir la más conveniente para ejecutarla en
producción.
En el presente proyecto decidimos aplicar por mayor grado de factibilidad la
PRODUCCION DE FORORO A BASE DE MAIZ TOSTADO.

2.1 Planteamiento del Problema.


Desde el año 2014 se viene produciendo en nuestro país un catastrófico proceso
hiperinflacionario que ha golpeado el poder adquisitivo del ciudadano común sin descarar a
los productores agrarios. Dicha problemática se debe a una diversidad de factores que los
grandes entendidos en las ciencias económicas, políticas y militares la denominan Guerra de
Hibrida o guerra multifactorial, que ha perjudicado a los habitantes del caserío San Félix, ya
al tratar de adquirir bienes y servicios en la Ciudad de Carora, su poder adquisitivo era cada
día menor, por consiguiente el acceso a cereales contentivos de carbohidratos, vitaminas A,
B, C, E y K, y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio, selenio, y zinc se
veía absolutamente restringido. Es por lo cual consideramos fundamental garantizar la

17
materia prima del Maíz (Zea mays) y su debido procesamiento para la obtención del sub-
producto denominado coloquialmente como Fororo.

2.2 Justificación del Proyecto.


Es importante expresar nuestra disertaciones que nos llevan a justificar el presente
proyecto, debido que desde el año 2014 se ha desarrollado un ataque externo la moneda
local, donde varias páginas web (Dólar-Today) pretenden usurpar las funciones del BCV,
devaluando nuestra moneda nacional en referencia al dólar, posicionando un valor subjetivo
en la conciencia colectiva; extrayendo nuestra moneda del país, desarrollando una
diversidad de ilícitos económicos, como: Usura, Especulación, compras condicionadas,
acaparamiento y contrabando de extracción, produciendo un desabastecimiento y golpeando
el bajo poder adquisitivo del pueblo Venezolano.
Es importante destacar que el mismo se justifica por la imperiosa necesidad de
garantizar una materia prima procesada contentiva de una diversidad o cumulo de nutrientes
para la comunidad de San Félix y para el pueblo en general. Por consiguiente al producir la
materia Prima: Maíz (Zea mays), contentivo de carbohidratos, vitaminas A, B, C, E y K, y
minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio, selenio, y zinc; con el fin de su
posterior procesamiento y comercialización del sub-producto (Fororo) en nuestra localidad
se procura garantizar un producto nutricional a nuestra comunidad de manera sustentable
sin pretender impactar negativamente en el poder adquisitivo de la familia Venezolana.

2.3 Objetivos del Proyecto


-Objetivos General
Consolidar el objetivo de cultivar la materia prima necesaria, darle un debido
procesamiento para obtener de un fororo a base de maíz tostado en el caserío San Félix del
Municipio Torres, para lograr la obtención de un producto con alto valor agregado,
denominado fororo, garantizando un bien que estaba desaparecido de los anaqueles, por
ende fuera del alcance de los consumidores locales.
-Objetivos Específicos.
-Diagnosticar las necesidades del consumo del Fororo de Maíz en la comunidad en el
Caserío San Félix, Sector otra Banda del Municipio Torres.
-Adiestrar a la comunidad a través de talleres sobre el cultivo y procesamiento del maíz..
-Evaluar el impacto del proyecto de producción de fororo a base de maíz tostado sector la
otra banda, Parroquia trinidad Samuel, Municipio G/D Pedro León Torres.

18
2.4 Metas del Proyecto.
El cultivo de nuestro maíz se realizó en una superficie de 210 mts2 los cuales teníamos
como meta producir en 20 surcos de 40 plantas por surco (800 plantas), en donde se obtuvo
129 kilos con 600 gramos de Maíz desgranado. De los 129 Kilos y medio de maíz
desgranado procedimos a tostar toda la cosecha, de los cuales al concluir el procedimiento
de tostado se obtuvo la cantidad de: 91 kilos de maíz tostado ya que dicho proceso
deshidrata el cereal. Cabe resaltar que dichas cuantificaciones lograron satisfacer nuestras
expectativas iniciales.

2.5 Plan de Uso de Tierra.


Después de analizar las potencialidades de la Comunidad de San Félix, decidimos impulsar
el presente proyecto, planificando la siembra del maíz para su posterior y debido
procesamiento artesanal, por lo cual abonamos la tierra manualmente, antes y durante la
siembra, utilizando nueve (09) Kilos de Urea, los cuales se suministraron a la siembra en
tres (03) aplicaciones, disuelta en agua cada 15 días, con el objeto de elevar sus
potencialidades que garanticen los nutrientes necesarios para que nuestro cultivo desarrolle
el máximo rendimiento.

2.6 Patrón Tecnológico.


2.6.1 Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal

• Siembra de Maíz: Se utilizó un kilo de semilla artesanal de Maíz; la


siembra estaba constituida por 20 Surcos, los cuales contaban en
promedio 40 Plantas de Maíz.
• Labores Asociadas al Cultivo: La Urea fue el fertilizante inorgánico
utilizado en nuestra siembra; Las formulas, dosis, forma de aplicación y
frecuencia: Fue de nueve (09) Kilos de Urea, los cuales se suministraron
a la siembra en tres (03) aplicaciones, disuelta en agua cada 15 días
• Protección al Cultivo: Controlamos la maleza a través de un herbicida
CULTIVO MAIZ biológico llamado Amina, utilizando una bomba manual; la dosis utilizada
fue de 175 gramos disuelta en 20 litros de agua y la frecuencia,
solamente se aplicó al inicio de la siembra.
• Prevención y Control de Plagas y Enfermedades: El insecticida que
se aplicó se denomina ABAC; la dosis que se aplico fue de 22 gramos o
22 mililitros, en tres (03) oportunidades durante todo el cultivo, disuelta
en agua con una asperjadora manual. Dicho insecticida combatió el
AFIDO (Piojo o Gusano Cogoyero)
• Re abonamiento: Después de preparar la tierra e iniciada la siembra
se re-abono en 2 posteriores, suministrando a la tierra 3 Kilos de Urea,

19
disuelta en agua con el intervalo de 15 días.
• Riego: Se aplicó por gravedad durante intervalos de cada 48 horas
una vez al día, durante la mañana o la tarde.

El cultivo de nuestro maíz se realizó en una superficie de 210 mts2.


Preparación de la tierra fue manual con la utilización de escardillas. La
SUPERFICIE superficie de 210 mts2, conto con 20 surcos.
• Re abonamiento: Después de preparar la tierra e iniciada la siembra
se re-abono en 2 posteriores, suministrando a la tierra 3 Kilos de Urea,
disuelta en agua con el intervalo de 15 días.

El cultivo del nuestro maíz se realizó en una superficie de 210 mts2, el


DENSIDAD cual conto con 20 surcos de 40 plantas por surco (13mts por Surco), La
separación entre planta y planta 30 cm, mientras que entre surco y surco
son 80 cm.

LOCALIZACION San Félix está localizada a 7,86 Kms al oeste de la ciudad de Carora
(municipio Torres- Estado Lara)

TIEMPO Tres (03) Meses

2.7 Bases Teóricas.

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la


siembra del maíz y del proceso para la elaboración del fororo a base del maíz tostado.
Basamentos teóricos:
Sordo. E, y Orenbach, (1985) sostiene que: “Plantas graminácea anual. (Zea mays)
que constituye uno de los cereales más conocidos e importantes. Probablemente sea
originario de la cuenca superior del Amazonas, del imperio de los Incas, en el que constituye
la base de su civilización. El cultivo la selección del maíz arcaico dieron como resultado las
variedades que se cultivan en nuestros días. La planta puede alcanzar una altura de 2,50
mts a lo largo de un periodo de crecimiento que dura desde tres hasta más de cinco meses.
Los granos duros de ese cereal presentan en mazorcas se prestan perfectamente para ser
conservados. Entre sus múltiples variedades, alunas de las más importantes conocidas son:
el maíz aplastado (como forraje verde); maíz perla (para la fabricación de almidón como
alimento farináceo); maíz dulce, de elevado contenido en dextrina (para el consumo humano
cuando el grano no se ha endurecido todavía: es la variedad que se envasa en botes de
conserva); el maíz pop corn, variedad con que se elaboran las rosetas de maíz, y el maíz
ceroso que ocupa un lugar importante como producto sustitutivo de la tapioca. El maíz se

20
cultiva actualmente en casi todos los países, se emplea para la alimentación del hombre y
de los animales y tiene, además, importante aplicaciones industriales, como la extracción de
su aceite, para emplearlos en barnices jabonería, a obtención de almidón sus derivados”

Aray de Jiménez, Vilma (1996), establece que: Con respecto al maíz, lo más común
es su molienda, con molinos manuales. Está presente dos alternativas: maíz tierno,
obteniéndose una masa con la cual se preparan diversos derivados (hallaquitas, arepas,
atoles, chicha cachapas) o con maiz “duro” previamente tostados, para obtener una harina
con la cual se prepara el “fororo”, entre otros”.

Una referencia conceptual importante es la establecía por Rafael Cartay, (2005)


donde define al Fororo como: “Una Harina de maíz cariaco tostado, sazonado con papelón
rallado. También se conoce el llamado “fororo de agua”, separado con maíz tostado y
molido, agua papelón o azúcar y canela. “Bebida o atol que se elabora con la harina de maíz
cariaco tostada o molida”.

2.8 Bases Legales.


Para garantizar la plena ejecución del presente proyecto debemos regirnos por el
ordenamiento jurídico vigente que regula y fundamenta la actividad agraria en Venezuela,
entre las que podemos mencionar:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su


artículo 112 a groso modo que: Todas los ciudadano pueden dedicarse libremente a las
actividades agrarias, pecuarias o las que sean de su preferencia sin ningún tipo de
limitaciones, también sostiene que: El Estado promoverá toda iniciativa privada, así como la
producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población”
La Constitución (1999), en sus artículo 305 y 306 nos destaca: “Que el Estado
Venezolano promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, con el propósito de
generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar así
como la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra.

La Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008) estable en su artículo 1,


como objeto fundamental, que: “Dicho decreto tiene por objeto garantizar la seguridad y

21
soberanía agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, principios y fines
constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la Nación”

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), nos ilustra en su artículo 46


como los consejos comunales deben impulsar la elaboración de proyectos socio productivo,
dicha normativa queda establecida en los siguientes términos:

Artículo 46. Los consejos comunales,


a través de los comités de economía
comunal, elaborarán los proyectos
socio productivo, con base a las
potencialidades de su comunidad,
impulsando la propiedad social,
orientados a la satisfacción de las
necesidades colectivas y vinculadas al
plan comunitario de desarrollo integral.

2.9 Vinculación del proyecto con el plan desarrollo económico y social de la nación
2019-2025.
Para la estructuración del presente proyecto se tomó en cuenta el Plan de la Patria
2019-2025, el cual contempla como enfoque estratégico: “La nueva ética socialista; la
suprema felicidad social; la democracia protagónica; modelo productivo socialista; la nueva
geopolítica nacional; Venezuela como potencia energética mundial y la nueva geopolítica
internacional".
Pero el Plan de la Patria establece en su 3er y 5to objetivo histórico un vínculo más
estrecho con el presente proyecto, que muy oportunamente debemos resaltar:
3er Objeto Histórico: “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico
y lo político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice
la conformación de una zona de paz en Nuestra América”.
5to Objetivo Histórico: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana”. Es decir, se convierte en una imperiosa necesidad
construir un modelo económico productivo y socialista, basado en una relación armónica
entre hombre y la naturaleza, que garantice el uso y el aprovechamiento racional y óptimo de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

22
2.10 Tipo de Proyecto.
El Manual de Proyecto del PNF en Agroalimentación, clasifica los proyectos en 5
grandes tipos, entre los que podemos destacar: Básico o de Creación científico; Desarrollo
tecnológico aplicado; Innovación tecnológica; Científico productivo y Proyectos de Desarrollo
Sostenible. Ahora bien el presente proyecto denominado: “PRODUCCION DE FORORO A
BASE DE MAIZ TOSTADO” lo podemos ubicar en la metodología de un Proyecto de
Desarrollo Sostenible.
Federico Dejo define un Proyecto Sostenible como:
“Un conjunto de acciones debidamente
planificadas, que actúan con respeto y
armonía sobre el medio social y natural, con
el objetivo de lograr mejoras permanentes
en la calidad de vida de una población. Los
proyectos sostenibles pueden basar sus
acciones en el medio social o el medio
natural, pero lo importante es que sus
impactos sean debidamente manejados, de
manera que beneficien al conjunto del
sistema socio natural.”

CAPITULO III

PLANIFICACION DEL PROYECTO.

3.1 Procedimiento para el cumplimiento de los objetivos.


Durante nuestras visitas de inspecciones en las tierras de la comunidad de San Félix,
analizamos en dinámica de grupo, las diversas labores que se realizan en el proceso del
cultivo del maíz, evaluando los costos; evaluando, la fertilización de la tierra; la escogencia
de la mejor semilla; la labranza; su fumigación; control de maleza, el riego y otras
actividades propias del cultivo del maíz.
Dimos a conocer los pormenores del proyecto. Incentivando a la comunidad a
involucrarse en el mismo, pedirles la disponibilidad de tiempo para realizar el trabajo,
además de mostrar la forma como se abordar la investigación y los lapsos de tiempo que
esta implica en sus fases. Comenzamos a realizar entrevistas para recabar la información
necesaria para comenzar a estructurar el proyecto. Documentación de la investigación,
donde se busca información de las características nutricionales del maíz y sus condiciones
para ser procesadas y elaborar un alimento alternativo, como complemento nutricional.
Proceder a desgranar el maíz para su posterior tostado y molienda para la obtención del
producto final.

23
3.2 Cronograma de Actividades.

Cronograma de trabajo según la metodología empleada para el logro de los objetivos.

CUADRO: N° Cronograma de Actividades

TIEMPO DE EJECUCIÓN
OBJETIVOS ACTIVIDAD 2do Trimestre 3er Trimestre 2do 1er Trimestre
ESPECIFICOS 2019 2019 Trimestre 2019 2020
Abr May Jun Jul Ago Sep Oc Nov Dic Ene Feb Mar
Búsqueda y Selección de
la comunidad.

Contacto inicial y
conversatorios con un
vocero del Consejo
Diagnosticar la Comunal San Félix
necesidad de un
plan de difusión Diagnóstico
de información Participativo, con
del Consejo entrevistas no
Comunal San estructuradas a
Félix, Parroquia, representantes de San
Municipio Torres, Félix.
Estado Lara.
Involucrar a la
comunidad,
presentando el proyecto

Análisis de los
resultados

Visita al consejo
Incentivar a los comunal del caserío
pobladores de
San Félix a través Recolección de
de talleres y información
charlas sobre el
cultivo del Maíz y Involucrar a los
en su productores
procesamiento presentando el proyecto
artesanal del
Fororo.

Evaluar el Revisión, análisis de


impacto del interpretación de datos
proyecto de
producción de
Redacción y
fororo
transcripción del trabajo
final
Fuente: Voceros del Consejo Comunal San Félix

3.3 Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del proyecto.


Para satisfacer la mayor cantidad de necesidades de la comunidad es importante
identificar plenamente las capacidades y recursos con los que cuenta la comunidad, como:
Infraestructura Física (Agua, semilla, la calidad de la tierra); recursos financiero, recurso

24
humano y las fundamentales horas trabajo para lograr un objetivo. Partiendo desde anterior
enfoque, podremos seleccionar las alternativas que pueden satisfacer dichas necesidades:
1. Procesar el Maíz para la elaboración de Harina Precocidad.
2. Procesar el Maíz para la elaboración del tradicional postre de Mazamorra.
3. Procesar el Maíz (Tostar) para la elaboración de Fororo.
4. Procesar el Maíz para la elaboración de Maizena.

Para el presente trabajo se tomará en cuenta la tercera alternativa debido a que tiene
factibilidad a corto plazo (tiempo), se cuenta Infraestructura Física (Agua, semilla, la calidad
de la tierra) como también con la disponibilidad del recurso humano capacitado, y es
totalmente factible de realizar en la comunidad con el apoyo requerido dado que se trata de
producción de alimentos.

3.4 Plan de Acción.

.
Concientizar a la comunidad de San Félix Capacitar a la comunidad sobre la actividad de
sobre la importancia de Incrementar los siembra del maíz y su proceso.
Qué cultivos de Maíz y su debido procesamiento

Cómo Reunión Talleres de Instrucción y Formación


Cuándo 2 de Abril 2019 y 5 de Abril 2019 10 de Abril 2019 y 10 de Septiembre 2019
Dónde Comunidad de San Félix Comunidad de San Félix

Para qué Para lograr garantizar el abastecimiento de un Para instruir a la comunidad en el cultivo del
producto que escasea en la comunidad. maíz y su procesamiento.

Quienes Comunidad e Investigadores Comunidad e Investigadores.


Recursos Físicos: Escardillas, Herbicida Recursos Físicos: Papelería logística
Con qué biológico, Urea 9 kilos. 1 kilo de semilla y Recursos Humanos: Investigadores
asperjadora. Recursos Financiero: 280.000 Bs.S por
Recursos Humanos: Investigadores Investigador (Transporte)
Recursos Financiero: 175.000 Bs (Semilla)
mas 280.000 Bs por Investigador para el
Transporte a la Comunidad de San Felix.

Fuente: Equipo Investigador 2019.20

3.5 Evaluación Financiera:


a) Presupuesto
b) Flujo de caja.
c) Indicadores económicos (Tiempo de la Inversión TR, Valor actual Neto VAN, Tasa Interna
de Retorno TIR)

25
PLAN DE INVERSIONES
CONCEPTOS UNIDADES CANTIDADES PRECIO UNITARIO TOTAL
Preparación de la Tierra:
Arado Jornal 1 día (4 Trabajadores) 200.000 Bs.S 800.000 Bs.S
Surcado Jornal 1 día (4 Trabajadores) 200.000 Bs.S 800.000 Bs.S
Siembra:
Adquisición de Semilla Kg 1 kilo 175.000 Bs.S 175.000 Bs.S
Siembra Jornal 1 200.000 Bs.S 200.000 Bs.S
Riego Jornal 45 horas (1 Trabajador) 25.000 Bs.S 1.125.000 Bs.S
Fertilización:
Adquisición de Urea Saco 9 Kilos 40.000 Bs.S 360.000 Bs.S
Aplicaciones Jornal 3 aplicaciones (1 Hora) 25.000 Bs.S 75.000 Bs.S
Monitoreo Jornal 3 25.000 Bs.S 75.000 Bs.S
Otros Insumos:
Sacos 2 50.000 Bs.S 100.000 Bs.S
Bolsitas 1 100 100.000 Bs.S 100.000 Bs.S
Control de maleza, plagas.
Monitoreo Jornal 4 (1 Hora) 25.000 Bs.S 100.000 Bs.S
Herbicida Biológico (Amina) Jornal 1 aplicación 22 cm 17.600 Bs.S 17.600 Bs.S
Insecticida (ABAC) Jornal 3 aplicaciones 22cm 22.300 Bs.S 67.000 Bs.S
Cosecha:
Manual Jornal 1 (8 horas) 200.000 Bs.S 200.000 Bs.S
Desgranado Jornal 1 (8 horas) 200.000 Bs.S 200.000 Bs.S
Tostado y Molienda del Maíz Jornal 1 200.000 Bs.S 200.000 Bs.S
Total 1.604.900 Bs.S 4.594.600 Bs.S
Fuente: Investigadores 2019-2020

Justificación del Plan de Inversiones

Todas las labores consideradas en la evaluación financiera son justificadas para llevar a feliz
término el proyecto. Las partidas esquematizadas son: preparación de suelo, compra de
insumos agrícolas y la mano de obra.
Preparación de suelo: Comprendió, el arado y surcado, dichas labores son indispensables
para la siembra y en la cual la inversión en dicho concepto fue de: 1.600.000 Bs.S.
Compra de insumos agrícolas: Se considera productos como semilla, urea, herbicida,
insecticida y los sacos para recoger la cosecha. En esta renglón se invirtió: 719.600 Bs.S
Mano de Obra: Comprende las labores manuales que se deben realizarse como: Arado, las
aplicación de los herbicidas e insecticidas, riego, monitoreo, cosecha, desgranado, tostado y
molienda del maíz. La inversión en dicho concepto fue: 2.175.000 Bs.S.

26
CUADRO N° 20
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Conceptos Con Proyecto
Abril Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total

Preparación
de Suelos 1.600.000 1.600.000

Compra de
Insumos 619.600 100.000 100.000 819.600

Asistencia 200.000 375.000 375.000 200.000


Técnica y 375.000 25.000 25.000 200.000 2.175.000
200.000
Mano de 25.000 25.000 25.000
25.000
Obra 100.000

TOTAL
2.944.600 425.000 425.000 500.000 300.000
4.594.600
Fuente: Investigadores 2019-2020

CUADRO N° 21
FLUJO DE CAJA
Conceptos Con Proyecto
Abril Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic Ene feb Mar Total
Ingresos
Venta de 5.460.000 5.460.000
Fororo
Total de 5.460.000 5.460.000
Ingresos
Egresos
Preparación 1.600.000 1.600.000
de la Tierra
Compra de 619.600 100.000 100.000 819.600
Insumos
Asistencia
725.000 425.000 425.000 400.000 200.000 2.175.000
Técnica y
Mano de
Obra
Total de 2.944.600 425.000 425.000 500.000 200.000 4.594.600
Egresos
Fuente: Investigadores 2019-2020

Comercialización y distribución.

27
El Fororo a base de maíz tostado es complemento nutricional muy cotizado en todas
las comunidades del municipio Torres representando un cereal que compite en el mercado
con otros productos como el arroz, trigo, centeno, avena, cebada, sorgo, quinoa, semillas de
lino, farro, trigo sarraceno, espelta y mijo. En la tradición Venezolana el fororo mantiene una
alta demanda, por consiguiente la comercialización del producto es de fácil venta. Por ser
una parcela pequeña la producción puede ser para abastecer el mercado local, con una
venta directa a los vecinos de la comunidad de San Félix, el precio puede ser determinado
por el productor según sus costos de producción, el precio del mercado actual y la demanda
por parte de la comunidad tomando en cuenta un precio justo.
Para un área de 210 m2 de terreno cultivado se cultivó 1200 mazorcas que al
desgranarse se obtuvo 129,600 Kilos que después de ser procesado al secado y tostado se
obtuvo 91 kilos de maíz tostado para la elaboración del fororo. Para la comercialización y
distribución tomamos como referencia el precio actual de las principales empresas y marcas
que participan en el mercado local, para la fecha de la presente redacción el kilo se
encontraba en 80.000 Bs.S por lo cual se comercializo al precio de 60.000 Bs.S por Kilo. Los
voceros del Comité Local de Abastecimiento y Producción de la Comunidad de San Félix
representaron un gran apoyo en la comercialización y distribución de la producción del foroto
a base de maíz.

CUADRO N° 22 PRESUPUESTO
MATERIALES UNIDAD COSTO UNITARIO COSTOS GENERAL COSTO TOTAL
UTILIZADOS
Semilla 1 Kilo 175.000 Bs.S 175.000 Bs.S 175.000 Bs.S
Recursos Humanos 5 3.775.000 Bs.S 3.775.000 Bs.S

Materia Organico 444.600 Bs.S 444.600 Bs.S


Material Inorganico 200,000 Bs.S 200,000 Bs.S
(Sacos y Bolsitas)
TOTAL 4.594.600 Bs.S 4.594.600 Bs.S
Fuente: Investigadores 2019-2020

CAPITULO IV

PRODUCTO DEL PROYECTO

4.1. Diseño y Ejecución de la Alternativa del Proyecto.

Después de un arduo análisis sobre la selección de la alternativa, la cual comenzó


desde la selección de la localidad de San Félix donde se ejecutaría el proyecto de
28
investigación, es por lo cual, desde el punto de vista de la factibilidad, recursos materiales y
humanos a utilizar y tiempo a invertir se presenta como alternativa de mayor viabilidad en
términos de tiempo, costos, recursos y la posibilidad de ejecución en la comunidad, el cultivo
del maíz y su procesamiento artesanal para la elaboración del fororo, en la propiedad del
Señor ANIBAL JESUS ROJAS DORANTE, ubicada en la comunidad de San Félix, Parroquia
Trinidad Samuel del Municipio Torres del Estado Lara.
Se procede con la visita a la comunidad, obteniendo un gran apoyo y receptividad. Es
así como, se procede con el inicio de la etapa de trabajo de campo, preparando el terreno a
utilizar, delimitando el área de cultivo por surcos (80 cm), previa búsqueda de semillas, los
materiales órganos e inorgánicos. Se procede a cultivar las semillas dejando una separación
de 30 cm de distancia entre plantas.
Entre las alternativas no seleccionadas en cuanto al procesamiento del maíz para la
elaboración de otros sub-productos, que puedan satisfacer las necesidades de la
comunidad, es importante evaluar de manera integral los hábitos alimenticios de la
comunidad de San Félix y pueblos circunvecinos. Por consiguiente partiendo desde anterior
enfoque, podremos mencionar como las alternativas más atractivas para desarrollar como
proyecto alternativo, productos de altísimo consumo local por ser los mismos de índole
tradicional, etre los que se pueden mencionar:
1. Procesar el Maíz para la elaboración de Harina Precocidad.
2. Procesar el Maíz para la elaboración del tradicional postre de Mazamorra.
3. Procesar el Maíz para la elaboración del tradicional Fororo.
4. Procesar el Maíz para la elaboración de Maizena.

En cuanto al sub-producto seleccionado, se elige la opción del Sub Producto Fororo, ,


lo que permite una estrecha vinculación con la realidad del campo y la oportunidad de aplicar
conocimientos adquiridos (Teóricos y Prácticos) en ambos renglones de la producción.
Es por ello que, se plantea el cultivo de maíz, para que luego de un proceso de
deshidratación solar y artificial se tueste (Tostar) repose hasta llegar a una temperatura
ambiente y luego se procede a su molienda, para obtener el sub-producto denominado
FORORO que tanto deleita el paladar del pueblo venezolano.
Para el presente trabajo se tomará en cuenta la tercera alternativa debido a que tiene
factibilidad a corto plazo (tiempo), se cuenta Infraestructura Física (Agua, semilla, la calidad
de la tierra) como también con la disponibilidad del recurso humano capacitado, y es

29
totalmente factible de realizar en la comunidad con el apoyo requerido dado que se trata de
producción de alimentos.

CAPITULO V

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO.

- Conclusiones

- Recomendaciones.

Difundir entre los agricultores a través de Talleres y Jornadas de Asesorías Técnica Agraria,
conocimientos sobre la importancia que tienen los productos orgánicos en la agricultura.

Del mismo modo concientizar sobre el uso excesivo de productos químicos en los cultivos,
debido que al transcurso del tiempo estos ocasional daños tanto al medio ambiente como
también a los seres humanos, ya sea al momento de consumir los alimentos o cuando se
aplica dichos químicos a los cultivo.

Recomendamos que los órganos administrativos y judiciales fiscalicen de manera más


eficiente y eficaz a los funcionarios de los entes públicos de crédito agrario, que condicionan
el otorgamiento del crédito a cambio de porcentajes de comisión en base al crédito
aprobado.

El Estado debe evitar la importación de semilla transgénica la cual ocasiona un daño tanto al
medio ambiente como a los consumidores.

Contribuir en la defensa y protección de la soberanía agroalimentaria del país, para el logro


de una agricultura sustentable, incorporando la participación de todos los sectores del
campo y garantizando el pleno disfrute de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado en la patria de Bolívar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

30
1.-Libros:
-Sordo. E (Director) Orenbach. E (Redactor Jefe), (Edición 1985) Gran Enciclopedia
Universal, Barcelona-España, Editado por Ediciones Nauta, S.A.

Aray de Jiménez, Vilma, Las mujeres productoras de alimentos en Venezuela: síntesis


nacional/ Vilma Aray de Jiménez, Eddy Luz Ramírez. – San José, Costa Rica: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura 1996. (Página 9)

-Rafael Cartay, (Edición 2005) Diccionario de Cocina Venezolana, Caracas-Venezuela,


Editado por: Alfa Grupo
2.- Artículos en Publicaciones Periódicas:

3.- Trabajo y Tesis de Grado:

4.- Obra Compilada:

5.- Fuentes Electrónicas:


Federico Dejo. ¿Qué entendemos por Proyecto Sostenible (PS)? Disponible en:
http://www.proyectossostenibles.com/concepto.htm

6. Fuentes Legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: La Torre.
Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009),
7. Artículos de revistas especializad.

8. Ponencias y Publicaciones Derivadas de los Eventos

31
ANEXOS

Anexo A
15 días después de haber germinado el maíz (Zea mays)

Anexo B
Pozo de Agua Subterráneo

32
Anexo C
Aplicación de fungicidas
Anexo D
Instalación de trampas de colores
Anexo E
Supervisando presencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
Supervisando presencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
Anexo F
Plántula Del Paquete 1
Anexo G
Plántula Del Paquete 2
Anexo H
Participación De La Comunidad

33
Anexo I
Participación De Los Productores
Anexo J
Desgrane del Maíz

Anexo K
Medición de la Mazorca

34
35

También podría gustarte