Está en la página 1de 76

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE

LECHE Y CARNE DE CRIA DE BUFALOS

EN EL ESTADO APURE

UBICACIÓN:
SECTOR ALTAHONA, PARROQUIA EL YAGUAL, MUNICIPIO ACHAGUAS,
ESTADO APURE.

APURE, MARZO 2.011

1
INDICE

Introducción ......................................................................................................................... 03

CAPITULO I.
Identificación del Proyecto ........................................................................................... 05
CAPITULO II.
Descripción del proyecto .............................................................................................. 08
CAPITULO III.
Estudio del Mercado ..................................................................................................... 18
CAPITULO IV.
Estudio Técnico ............................................................................................................. 23
CAPITULO V.
Impacto Ambiental y Medidas de protección .............................................................. 32
CAPITULO VI.
Plan de Inversión .......................................................................................................... 43

Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 46

Anexos .................................................................................................................................. 48

2
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto, tiene interés fundamental de Inversión Productiva para la adquisición
22 Buvillas, 76 Bufalas y 02 Búfalos reproductor por cada productor, aplicando técnicas y
metodologías que lleven a superar los inconvenientes climáticos y superar la deficiencia de
productos lácteos y cárnicos en el país, que en días difíciles no se pueden conseguir y esto
conlleva, a costos altos de estos productos, el presente proyecto está orientado a mantener una
cría de Búfalos en forma intensiva, con el método del árbol para el pastoreo, y un sistema de riego
para pasto de corte y riego por gravedad a través de surcos para los potreros, y así tener unos
resultados muy favorables en la producción de carne y leche, usando el ganado más apropiada a
cada región, sabiendo que el Ganado de razas de Rio como el Mediterránea, Murrah, Jafarabadi,
surti,, Nili-Ravi, como razas de pantano es el Caraba, entre otros, son unos de los que mejor se
adaptan a la zona.
Los beneficiarios en su mayoría serán productores organizados que tengan el empeño y
estén orientados en las políticas de desarrollo socialista emprendido por nuestro presidente,
principalmente dedicados a la producción del búfalo doméstico o búfalo de agua en baja escala.
El Estado Apure, posee una ganadería mayormente extensiva con gran posibilidad de
convertirse en uno de los estados pilotos del ganado de en el país.
Se pretende adquirir mediante la solicitud del financiamiento, dentro de los proyectos de
Inversión Socio-Productiva, de acuerdo al Plan de Inversión se pretende beneficiar para un total
del financiamiento de TRES MILLONES CIENTO NOVENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y
DOS CON CERO CENTIMOS DE BOLIVARES (Bs.3.194.762,00), necesarios para desarrollar este
proyecto, los cuales serán reembolsado en un plazo de cinco (5) años con cero (0) año de gracia a
la amortización del capital; Dichos semovientes serán adquiridos en el Estado Barinas, Apure y
Cojedes. dado que las características y condiciones como estado llanero (raza, clima,
temperaturas, entre otros) permitirían la adaptación de los mismos, a la vez que influirían directa
y positivamente en las posibilidades de transporte.
Se ha determinado que una de las opciones de desarrollo del Estado Apure es la explotación
de recursos naturales, ya sea de los actuales bajo un plan de manejo tradicional o bajo un plan de
manejo integral de la explotación ganadera. Toda esta propuesta se encuentra enmarcada dentro
de los diez (10) objetivos estratégicos de la Nueva Etapa, que incluye el desarrollo endógeno y el

3
desarrollo sustentable con énfasis en la promoción del desarrollo humano como aspecto de gran
relevancia dentro de los lineamientos estratégicos.
La puesta en marcha del Proyecto fortalecerá la actividad productiva del sector ganadero
donde se incorporan estos pequeños productores, permitiendo lograr un desarrollo integral,
creciente y sostenido del Estado Apure.

4
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

5
CAPITULO I

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la Adquisición de 22 Buvillas, 76 Bufalas y 02

Búfalos padre reproductor, adquisición de semillas para la siembra de pasto,

construcción de corrales, becerrera, brete, manga, comederos y bebederos,

instalación de sistema de riego para el pasto de corte y surcar los potreros para

riego por gravedad, instalación de pozo o molino según sea el caso para el riego

del pasto.

Se plantea incrementar los niveles de producción de leche y carne en las

unidades de producción en el Estado Apure, dentro de la adquisición de equipos

y herramientas que son indispensables para el control de maleza, que todavía se

realiza a mano y machete, principalmente cortando la hoja ancha, y con

herbicidas sol en la época recomendable. Generalmente después de tres

rotaciones de los potreros es que le practican control de malezas. Se quiere

construir una vaquera con su becerrera, manga, corraleja, necesaria para el

ordeño y buen funcionamiento de la unidad de producción.

Los productores que serán beneficiados deben consignar la identificación

correspondiente a su identificación personal como la de su unidad de producción,

donde deben consignar la siguiente documentación:

 Proyecto sujeto a lo planteado en este proyecto

 Cédula de Identidad del productor

 RIF del productor

 Tenencia de la Tierra

6
 Carta de Productor

 Registro de Hierro

 Certificado de Vacuna

 Balance Personal

 Plano

 Información socio-productiva

 Nombre y apellido del conyugo y carga familiar

7
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Descripción de la Actividad a realizar:
Este proyecto está dirigido a los productores organizados, ubicados en el Estado Apure,
principalmente dedicados a la producción y la cría de Búfalos.
Para el fomento de la producción y la cría de Búfalos en el Estado Apure, se pretende
adquirir el financiamiento que aquí solicitamos dentro de los programas de inversión pecuario y de
acuerdo al Plan de inversión, la cantidad de 22 Buvillas al primer parto, es decir, ya servidas y 01
76 Madres Bufalas y 02 Toro reproductor.
Entre los créditos a conceder a los ganaderos conformados por productores agropecuarios
figurarían los necesarios para la compra de Búfalos de Raza pura para mejorar la calidad genética y
la producción de doble propósito, y actualmente el Búfalo es un bovino multipropósito capaz
de adaptarse a gran diversidad de ambientes y transformar plantas de bajo valor nutritivo
en carne y leche de primera calidad. Pulido (1997). Además representa alta rentabilidad
económica sobre todo en ambientes desfavorables donde ni siquiera un bovino criollo
rústico sobreviviría. La adquisición de novillas al primer parto con el fin de establecer líneas de
búfalo mejorado y disponer de sementales y vacas reproductoras nacidas en la región. La calidad y
características de estos animales será materia de selección exigente particularmente en los
aspectos de sanidad animal.
Justificación
Evidentemente el área geográfica en estudio es un sector sumamente desasistido, técnica
y financieramente, claro está, esto va acompañado de la situación geopolítica de este sector en
cuestión, en consecuencia esto genera una deficiencia total o general en la producción animal y
Agrícola. El principal de todos los objetivos que se persigue con la ejecución de este proyecto es,
contribuir con el desarrollo equilibrado de las sociedades y de los territorios productivos del país,
así podemos estar seguros que se pueden lograr satisfacer las necesidades básicas y más
apremiantes que agobian a los venezolanos o a las poblaciones desposeídas en general,
definitivamente estos logros nos permiten elevar el nivel de vida de este sector que como se ha
mencionado anteriormente es desfavorecido en su totalidad.

9
Este es un sector, donde se necesita fortalecer la presencia del Venezolano y que por
tradición han permanecido en estas tierras, trabajando en el rubro ganadero y agrícola, aun con
todas las limitantes económicas y de medio ambiente natural y humanas, considerando que la
orientación de este proyecto es la de generar un bien productivo como es la carne, la leche, sud-
productos de la leche y productos agrícolas como Caña de Azúcar, así como los derivados de esta
cadena alimenticia, según lo contemplado en la Constitución Bolivariana de Venezuela, referente
al régimen socioeconómico y la función del Estado en la economía, el cual acentúa que éste, es el
encargado de promover una agricultura que cumpla hoy día con la demanda del país y
especialmente esta región; que sea sostenida para que las futuras generaciones tengan también
goce y disfrute de ella, todo esto como base estratégica del desarrollo rural integral, y en
consecuencia garantizar la seguridad alimentaría de la población, siendo esta entendida como la
generación suficiente y estable de alimentos, en este caso de régimen pecuario en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. A tales
fines el estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. (Art. 305 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela).
Hoy en día la explotación de Búfalos se ha mantenido como un rubro principal y
relativamente estable (por el ritmo de crecimiento de los rebaños de cada productor agropecuario
según los censos anuales de cada una de ellas) y en comparación a las disminuciones observadas
en la producción de otros rubros en el subsector agrícola animal.
Sin embargo, en la ganadería de carne en general y en las explotaciones llaneras en
particular, muy pocas están tecnificadas, por lo que los índices de producción se mantienen
sumamente bajos, en porcentajes de preñez que oscilan entre el 13% y el 51%, esto es en las
pocas unidades de producción donde suelen llevarse estos registros, por lo que a través de este
programa, lo que se pretende es ingresarlas a las estadísticas del estado, sumando todo lo
anteriormente citado a las altas tasas de mortalidad y bajas tasas de crecimiento de estos
rebaños.

10
En estas unidades de producción no existen temporadas de monta o de servicio, o montas
controladas, aun cuando a diferencia de la mayoría de algunas unidades de producción ganadera
del estado Apure, existen dos temporadas de trabajo bien definidas: las entradas de agua al inicio
del periodo lluvioso, y las bajadas de agua al inicio del periodo seco. En Venezuela se han
desarrollado las tecnologías necesarias para lograr índices de producción rentables, a pesar de
nuestras adversas condiciones ecológicas.
Con los momentos históricos políticos y antagonistas al desarrollo del País, se ocasiona un
incremento actual de los costos de producción en todos los segmentos de la industria ganadera,
surge pues la necesidad de incrementar la producción de alimentos, por lo que se hace inaplazable
maximizar todos los factores de producción, pudiéndose lograr con conjunto de medidas aplicadas
mediante un plan de trabajo bien definido y desarrollado sistemáticamente; que se pueda
verificar y ajustar en el tiempo, de acuerdo a los resultados y metas esperadas, para lograr así los
mejores rendimientos de los recursos disponibles que nos brinda el medio. Uno de los
componentes básicos de este plan sistemático, es la aplicación de un plan sanitario ajustado a la
zona, y de acuerdo al conjunto de enfermedades presentes en la misma, en concordancia con el
plan de manejo y alimentación de los rebaños.
La producción bovina de carne en búfalos en Venezuela está basada en la utilización única
de forrajes como medio de alimentación, estos varían a lo largo del año tanto en calidad como en
cantidad, y de acuerdo a los pastos nativos que brinda la naturaleza, presentando serias
limitaciones nutricionales, ocasionando disminución del consumo voluntario, bajas ganancias
diarias de peso (GDP), mayor tiempo para que los animales alcancen el peso de beneficio. La
eficiencia en la utilización de los pastos debe ser mejorada, mediante la suplementación mineral
estratégica que permita un aumento de la actividad ruminal para un mayor aprovechamiento de
energía, proteínas, aminoácidos y vitaminas. La utilización de bloques Multinutricionales (BMN)
constituye una estrategia de fortalecer los microorganismos del rumen, donde el aporte del
nitrógeno no proteico (NNP) y minerales y energía para maximizar la síntesis microbiana y
optimiza la utilización y consumo de los pastos. Los BMN son utilizados para suplementar las
bacterias rumiantes de manera que puedan disgregar eficientemente los forrajes en el rumen para
luego ser sintetizados en el intestino delgado (Presten y Leng 1989).
Por otra parte es necesario apoyar a los productores con financiamiento de Maquinarias y
equipos agrícolas, con esto se apoyaría el buen funcionamiento de programas de pastos y forrajes
en cada una de las unidades de producción haciéndolas más eficientes y productivas.

11
Considerando que los productores ganaderos del Estado Apure, en su gran mayoría no han
podido tener acceso a los planes de Mejoramiento de la Ganadería con vientres de alto valor
genético y con orientación al doble propósito, de carne y leche implementados por el Gobierno
Nacional, lo que ha impedido desarrollar sistemas agropecuarios acorde con sus niveles de
preparación y su capacidad de producción, trayendo como consecuencia, que el medio rural se
encuentre en condiciones deplorables reportando un bajo nivel de calidad de vida de sus
pobladores y del proceso productivo de la región.
Esta situación ha traído como consecuencia el empobrecimiento del productor del medio
rural el cual vive con grandes limitaciones para lograr el mejoramiento de su calidad de vida,
reduciendo en gran medida sus posibilidades de acceder a excelentes servicios y capacitación para
mejorar el proceso productivo de su unidad de producción.
Esta problemática tiene su origen en la distribución desigual de los recursos donde el sector
rural ha sido el menos beneficiado con relación a los otros segmentos de la población. De tal
manera que la ejecución de este proyecto incidirá positivamente en el mejoramiento de las
condiciones socioeconómicas del pequeño productor, quien representa el eslabón más débil del
proceso agro-productivo, a la vez que se disminuiría el gran problema de pobreza extrema del
campesino apureño el cual se constituye como demandante oficial del financiamiento. Esta escasa
asistencia crediticia ha conducido a la situación actual del productor apureño, pues no ha podido
renovar el plantel de cría, lo cual permite el hacer un análisis crítico, para determinar la necesidad
de recursos monetarios para este sector.
La solución de esta situación tendrá un impacto en la mejoría de la condición social de los
pobladores de las localidades seleccionadas, mejorando la dieta alimenticia y disminuyendo la
desnutrición de su población infantil fundamentalmente. Igualmente proporcionaría empleos
productivos y ofertaría a la población y en consecuencia al Estado en general productos de alto
contenido proteico a bajo costo.

12
Esta inmensa zona posee en esta modalidad de organización civil alrededor de
productores afiliados al Frente Campesino Socialista de Productores Agrícolas y Pecuarios del
Estado Apure, en consideración a esto y de acuerdo a las investigaciones de manejos de rebaños
de cría, se estima que por cada toro se puede tener una carga de veinticinco (25) novillas a ser
servidas por este sin ningún tipo de problema o riesgo a la salud para el animal o los animales, por
lo tanto en principio se tiene previsto que por cada productor se puedan manejar cantidades de
animales que mantengan esa relación 25:1 (Novilla / vaca : Toro), como se puede determinar un
total de 25 novillas y 1 toro; de este censo que presentamos a continuación podemos determinar
que los productores son pequeños de acuerdo a los tamaños de los rebaños
ESTADOS VENEZOLANOS CON LA MAYOR POBLACION DE BUFALAS LACTANTES

Numero Estados Cantidad

1 Barinas 9.179
2 Portuguesa 3.851
3 Apure 3.448
4 Cojedes 2.625
5 Táchira 2.204
6 Zulia 1.596
7 Delta Amacuro 1.418
8 Mérida 1.315
TOTAL 25.636
Fuente: MPPAT, Octubre, 2009.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el Estado Apure ocupa el tercer lugar a
nivel nacional en cuanto al número de población de Búfalos Lactantes, debido a su extensión
territorial.
Por otro lado, en referencia a la producción animal, podemos considerar desde la
gestación, el nacimiento, destete, levante y ceba del animal, no sin dejar de lado el conjunto de los
progenitores (Vacas y Toros) o del animal hasta su colocación en el mercado en pie o en canal.

13
Dentro de las prácticas de manejo de estos rebaños debemos tener en cuenta una
diversidad de factores que contribuyen en el resultado final esperado, estos factores comienzan
con los progenitores o toros, debemos garantizar unos padres fuertes y sanos con alto potencial
genético para el doble propósito leche - carne, unas madres con semejantes características, aun
cuando estas no sean genéticamente puras, una de las partes nos garantiza un mejoramiento en
tal fin, el proceso de preñez debe ser manejado con criterio de eficiencia, con el objeto de
garantizar el crecimiento del rebaño, la cría como tal no debe quedar fuera del alcance de estos
criterios, un afianzamiento entre el nacimiento y el destete donde se garantice que lo que se
preñe, nace, se cría y se desteta en el mayor porcentaje posible, puede asegurar el éxito de la
empresa emprendida; el proceso de levante al igual que los demás es también exigente,
considerando este el proceso de más trauma de los animales, por cuanto es el tiempo en el cual se
separa el animal de la madre hasta que entran en servicio o comienzan la fase de la ceba, un lapso
de tiempo a considerar como sumamente crítico, porque existen muchos factores que inciden
negativamente en este; como son la alimentación y nutrición de los animales que le garanticen el
crecimiento debido.
En este sentido, es urgente y necesaria la asignación de recursos por parte del Estado para
estimular el fortalecimiento del sector productivo, por lo que se pretende varias unidades
productivas de un plantel de vientres de alta calidad genética y productiva para garantizar el
mejoramiento de su producción ganadera.
Monto Solicitado
Para la ejecución de este Proyecto se necesita la cantidad de TRES MILLONES CIENTO
NOVENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS CON CERO CENTIMOS DE BOLIVARES
(Bs.3.194.762,00), los cuales permitirán adquirir los semovientes (25 Buvillas, 76 Madres Bufalas y
02 toros) por cada productor.

Impacto Social del Proyecto


Considerando que el área de influencia del proyecto será en las localidades y
asentamientos del Estado Apure, específicamente a productores ganaderos organizados, se
estima generar por Unidad de Producción seria de 3 – 4 empleos directos y de 9 empleos
indirectos, para un total de 12 a 13 empleos totales por Unidad de Producción.

14
CARACTERIZACIÓN GENERAL
Aspectos Naturales
Relieve - Topografía: Presenta un relieve de aproximadamente un 99% plano, encontrándose
pequeñas cantidades de bancos o lomas. La topografía en general es plana con
pendientes menores al 1%.
Suelos: Se presentan suelos del tipo IV, V y VII, con leves limitaciones por drenajes y
nutrientes, siendo útil para explotaciones agrícola vegetal y animal, con textura
arcillosas y francos arcillosas con PH ligeramente ácido.
Climatología: Las caracterizaciones climáticas del área de los llanos bajo protección, se hacen
con base a datos aportados por la Estación Meteorológica de Mantecal. Esta estación se
encuentra muy cercana al área de la zona, y tiene como área de influencia una importante
superficie del área de los llanos. Además es una estación de tipo C2, es decir, una estación
meteorológica completa.
Temperatura: El régimen de temperatura en el área de estudio, se caracteriza por su condición
bimodal, es decir un máximo principal durante el mes de abril y uno secundario, en el mes de
octubre.
La temperatura media anual para el periodo, fue de 27.5°C. La temperatura máxima media
mensual de 29.2° C. (mes de abril) y la mínima media mensual de 26.02 °C (mes de julio). La
temperatura máxima absoluta registrada de 39.4 (mes de abril) y la mínima absoluta registrada
de 13.1°C. (Mes de agosto).
Precipitación: El régimen pluviométrico del área en estudio se caracteriza por presentar dos
periodos bien definidos, uno lluvioso comúnmente denominado "invierno" y uno no lluvioso,
de sequía, comúnmente denominado "verano".
El periodo lluvioso comienza, generalmente, en la segunda quincena del mes de abril y se
extiende hasta el mes de noviembre.
El periodo seco, no lluvioso, se inicia generalmente durante la segunda quincena del mes
de noviembre y se entiende hasta la primera quincena del mes de abril.
La precipitación media anual para el periodo, fue de 1.882 mm., siendo los meses de
junio, julio y agosto los de mayores precipitaciones, y enero, febrero y diciembre los menos
lluviosos.

15
Vientos: El viento predominante es del Este-Noreste, con velocidades que van desde 7.2 a 16.2
Km./h. Las velocidades máximas absolutas van desde 60.1 hasta 88.9 Km. /h.
Evaporación: Para el periodo, el promedio anual fue de 1.931,7 mm. El promedio mensual
máximo fue de 312,5 mm. (Mes de marzo), y el promedio mensual mínimo fue de 64,8 (mes de
julio).
Insolación: El promedio anual para el periodo fue de 7.6 horas, siendo los meses junio, julio y
agosto los de menores promedio, y los meses de diciembre, enero y febrero los de mayores
promedio.
Humedad Relativa: El promedio anual para el período fue de 82.0 %; siendo la mínima media
mensual de 71.0% (mes de marzo) y la máxima media mensual de 91.0% (mes de julio).
Balance Hídrico: El balance hídrico se realizó con los datos de precipitación y evapotranspiración
potencial. Esta última se obtuvo al multiplicar la evaporación por un factor, que en este caso, fue
de 0.80. Factor este aceptado para la zona bajo estudio.
Elementos del Balance Hídrico. Precipitación (mm). Evaporación (mm).
Evapotranspiración Potencial (mm). Periodo 1990-2000.
Elemento Precipitación Evaporación Evapotranspiración
Mes Potencial
Enero 0,2 208,7 167,0
Febrero 3,2 229,3 183,4
Marzo 18,4 274,6 219,7
Abril 85,3 207,9 166,3
Mayo 187,7 123,3 98,6
Junio 259,2 70,0 56,0
Julio 306,1 59,5 47,6
Agosto 227,5 76,1 60,9
Septiembre 146,2 87,6 70,1
Octubre 138,9 100,5 80,4
Noviembre 41,4 117,0 93,6
Diciembre 6,1 149,4 119,5
TOTAL: 1.420,3 1.703,9 1.363,1 1
Fuente: Fuerza Aérea Venezolana. 2009.

Vegetación: Existe una vegetación baja, por gramíneas naturales, tales como: Brachearea,

Lambedora, Gamelote, Grama de Sabana, así como también árboles dispersos (Samán,
Guasimo, Jobo, etc.). Las cuales en período de sequía permiten gran cantidad de forrajes,
constituidos principalmente por lambedora, pangóla, etc.

16
Hidrología:
Aguas Superficiales: Las Unidades de Producción, cuenta con esteros y lagunas que son
ricos son pastos naturales.
Aguas Subterráneas: El nivel friático está a un nivel de 12 metros. La unidad de
producción cuenta con un pozo profundo de 24 metros y 2 pulgadas de diámetro.

17
ESTUDIO DE MERCADO

18
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
Descripción del Producto.
La explotación será orientada hacia la Ganadería de doble propósito (Leche – carne),
estableciéndose un sistema de producción Búfala – Bumautes, mejorando el sistema actual de las
Unidades de Producción, con el apoyo de un programa de financiamiento que permita un cambio
estructural al consolidar la mima, mediante un sistema de explotación Extensivo a Semi Intensivo,
con manejo eficiente de los recursos disponibles y de un rebaño ampliado mejorado y sustentado
por la siembra progresiva de los pastos.
Tradicionalmente el búfalo ha sido un animal de triple propósito: carne, leche y animal de tiro
tanto en la tierra como en agua. En los últimos años se ha mejorado mucho la producción de
carne y leche de búfalo y se han mejorado los canales de comercialización. Estos productos
han ido constituyendo una alternativa, sobre todo, en países como Argentina, Colombia,
Venezuela o Brasil, que son los mayores productores de búfalo, y su desarrollo abre nuevos
horizontes.
La evolución progresiva de la producción de carne y leche así como el conocimiento de sus
características y valores nutricionales dejan de lado preconceptos que se tenían de esta
especie y se reconocen como una fuente de alimentación en países en vía de desarrollo,
además de ser una buena oportunidad de negocios.
División del Rebaño:
Lote A: Bufalas en producción, bucerros y bucerras.
Lote B: Bufalas secas, Buvillas y toros.
Lote C: Bumautes y Bumautas.
Oferta del Producto:
19
El área de influencia presenta un mercado bastante amplio para los productos provenientes
del sub-sector agrícola animal, algunas veces limitados por los intermediarios provenientes de
otras regiones.

Para el caso de los animales para la Ceba (Bumautes), según estadísticas del M.P.P.A.T., el
80% de la producción se moviliza hacia otros Estados. Estamos siendo adquiridos por
intermediarios, el 20% restante cumple su ciclo de producción dentro del Estado. Los animales de
desecho, vacas, novillas y toros son comercializados a nivel Regional, siendo beneficiados en los
mataderos municipales ubicados en el Estado Apure, los Toretes producidos en la zona se
comercializan con los mataderos industriales a través del intermediario. Para el caso del queso, la
comercialización se realiza a puerta de finca o al nivel de caveros (Intermediarios de otras regiones
o en centros de acopio o queseras ubicadas en la región).
Precios Actuales de Venta:
- Buvillas de cría: 9.000 Bs/animal
- Bumautes y Buvillos: 5.500 Bs/animal
- Bufalas y Buvillas de desecho: 7.500 Bs./animal
- Búfalos y Bufalas: 10.000 Bs./animal
- Bucerros: 6.000 Bs./animal.
- Queso Mozzarella a puerta de finca: 35,00 Bs.kg.

LECHE DE BÚFALA
Es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas
mamarias de las hembras de los mamíferos a partir de un ordeño higiénico.
Las principales comparaciones de la leche de búfala se harán en relación con la de vaca,
por ser esta la más consumida y conocida.
Comparando las características químicas de la leche vacuna con la de búfala. La leche de
búfala tiene: - Agua en menor cantidad. - Mayor contenido en proteínas y caseína y
cantidades levemente mayores de: albúmina y globulina

- Mayor cantidad de sólidos totales - Doble cantidad de fósforo.


- Cantidades pequeñas de: Na, Cl y K.

20
- Concentraciones bajas de colesterol (17-24%).
- Cantidades levemente mayores de lactosa.
Su riqueza en materia grasa y materia proteica es la causa fundamental por la cual en
algunos países esta leche sea preferida a la de vaca y además porque estos constituyentes
influyen favorablemente en la textura y la consistencia de derivados lácteos obtenidos de
ella. Actualmente y gracias al desarrollo tecnológico alcanzado, se elaboran con muy
buenos resultados una amplia gama de productos tales como quesos, manteca, leche en
polvo, leches maternizadas, leches fermentadas, helados, dulce de leche, entre otros.
La formación de sabor y aroma es menos pronunciado en productos elaborados con leche
bubalina que con los preparados con leche bovina. Esto es debido a que la hidrólisis
producida durante la maduración de los productos derivados de la leche de búfala es más
lenta, tanto en lo referido a la actividad lipolítica como a la proteolítica, principales
responsables del sabor y aroma, característicos de los productos terminados.
En lo que respecta a características físicas la leche de búfala presenta mayor densidad y
acidez titulable que la de vaca pero valores similares de pH. Es importante destacar que de
acuerdo a estudios realizados la acidez titulable normal de la leche bubalina oscila entre
los 15.7 y 22.3 º Dornic dependiendo de la raza, superando la mayoría de los valores
registrados a los considerados normales para la leche de vaca (13 a 18 º Dornic) en la
mayoría de los países americanos, por lo que es necesario contar valores propios para la
leche bubalina, ya que si son utilizados los valores de la leche de vaca, para juzgar la de
búfala, esta última debe ser rechazada por considerársela ácida.

Entre las características que más destacan a la leche de búfala es su coloración blanca
opaca, provocada por la ausencia de pigmentos carotenoides. La ausencia de estos
pigmentos proporciona una manteca blanca, cristalina y más consistente que la obtenida
con leche de vaca.
Las razas más utilizadas para la producción de leche son la Murrah y la Mediterránea, con
sus respectivos cruzamientos.
La producción de leche comenzó hace unos años en Argentina y aún no se ha desarrollado
mucho. Otro de los países que incrementa mucho su producción lechera es Italia, que

21
tiene un gran número de rebaños bajo control. En el mercado internacional hay una
demanda sostenida de leche y queso mozarella de búfala. La demanda de leche de búfala
es la que más ha crecido en los últimos años debido al incremento de la demanda de
productos lácteos, tal como refleja el siguiente gráfico:

En el año 2002 según FAO la producción mundial de leche de todas las especies alcanzó las
598,6 millones de toneladas de las cuales 12,6 % fueron de búfala.
A nivel mundial, la leche de búfala ocupa el segundo lugar en importancia por volumen
producido, por detrás de la leche bovina y seguida por la caprina y ovina, que ocupan el
tercer y cuarto lugar respectivamente.
Los principales países productores de leche de búfala en el mundo según FAO son: India,
Pakistán, China, Egipto, Nepal, Irán e Italia. En el continente americano, Venezuela es el
país de mayor producción, seguida por Brasil. En Argentina la producción de leche de
búfala comenzó en el año 1992, y desde esa fecha su incremento ha sido constante.
Encontrándose actualmente en franca expansión con establecimientos dedicados a la
producción láctea en las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe, Buenos
Aires y Tucumán. En España existen algunas lecherías ubicadas en Madrid y Galicia
(Muíño-Zas).
A partir de la leche de búfala se obtienen diversos productos tales como: yogurt, quesos,
dulce de leche y manteca. El más conocido y comercializado, a nivel mundial, es el queso
mozarella, ingrediente básico para la elaboración de pizzas.

22
Rendimiento de productos derivados de la leche bubalina y bovina:
Producto Rendimiento para un kg de producto Economia de materia prima (%)
Búfala (litros) Vaca (litros)
Yogurt 1,2 2 40
Queso Mozzarella 5,5 8 a 10 39
Dulce de leche 2,5 3,5 29
Manteca 15 20 25
Queso Provolone 7,43 8 a 10 20

La MOZZARELLA original, aquella originada en Aversa, ciudad italiana de la provincia de


Caserta, en la región de Campania, está elaborada en un 100% con leche de búfala. Pero,
como la producción de leche de búfala es escasa y sale cara: una búfala da unos 9 litros de
leche al día, casi tres veces menos que una vaca, hoy se puede encontrar con mozzarella a
la que se le incorpora en todo o en parte leche de vaca, o hasta de oveja (como es el caso
argentino).
Una buena mozzarella "debe cumplir 3 requisitos: derretirse, estirarse y responder bien al
gratinado.

23
Según el Codex Alimentarius mozarella es un queso no madurado conforme con la Norma
General para el Queso (CODEX STAN 283-1978) y la Norma para el Queso no Madurado,
Incluido el Queso Fresco (CODEX STAN 221-2001). Se trata de un queso blando y elástico
con una estructura fibrosa de largas hebras de proteínas orientadas en paralelo, que no
presenta gránulos de cuajada. El queso no tiene corteza1 y se le puede dar diversas
formas.
La Mozzarella se elabora mediante el proceso de “pasta filata”, que consiste en calentar el
requesón con un valor de pH adecuado antes de someterlo al tratamiento subsiguiente de
mezcla y estiramiento hasta que quede suave y sin grumos. Mientras el requesón esté
caliente debe cortarse y colocarse en moldes para que se enfríe en salmuera o agua
refrigerada para que adquiera firmeza. Se permiten otras técnicas de producción que
garanticen un producto final con las mismas características físicas, químicas y
organolépticas.
El esquema para la elaboración de queso mozzarella es el siguiente:

24
Diagrama de flujo de elaboración de Queso Mozarella.

CARNE
La carne de búfalo es tierna, jugosa, con menor contenido en grasa y bajo contenido en
colesterol. Durante mucho tiempo la carne de búfalo fue considerada inferior a la del
ganado bovino, pero esta idea ha ido anotando el hecho de que muchos restaurantes a
nivel internacional ofrecen platos preparados con carne y otros derivados procedentes del
búfalo. El salame de búfalo y la bresaola (una salazón curada tipo jamón crudo) se
comercializan en algunas fiambrerías como productos exclusivos, diferenciales o
delikatessen.
El búfalo cuenta con una ventaja en comparación con el ganado vacuno, y es su
precocidad, lo cual significa mayor cantidad de carne en menor tiempo y en menor costo.
El desarrollo muscular, especialmente del cuarto posterior, es mayor en búfalos que en
ganado vacuno, al igual que cabezas, patas y cuello.
En cuanto a la apariencia, la carne de búfalo es parecida a la carne de vacuno, pero la del
búfalo es magra y algo más oscura, la grasa muy blanca contrasta con el color amarillento

25
de vacuno. Si el beneficio no, se efectúa a la edad apropiada, la calidad de la carne
disminuye notablemente, por eso las explotaciones orientadas exclusivamente a la
comercialización de carne, cuidan atentamente la edad del sacrificio, en función de
calidad y precio, siendo este precio igual para el ganado vacuno y el bufalino.
Respecto a la producción la carne de búfalo es bastante precoz alcanzando pesos de 400-
450 kg a los dos años en condiciones de sabana natural e incluso de 500 kg en pastizales
de buena calidad, estando listos para ir al matadero.
Esta carne tiene una demanda externa creciente insatisfecha. La explicación es que
el precio de la carne de búfalo está condicionado por la oferta y precio del vacuno.
Cuando faltan novillos gordos buscan el bubillo (novillo búfalo de 400/500 kg.), pero
cuando la oferta bovina es buena castigan el precio. Si el novillo se paga en promedio $3 el
kilo vivo, para el bubillo serán $2,50.

Mercado Potencial
Se encuentra determinado por la población total del Estado Apure ya que este, es
uno de los rubros que más se consume en esta región llanera, el cual además, será
accesible a toda la población la cual gozara de precios solidarios.

Precio
Precios Actuales de Venta:
- Buvillas de cría: 9.000 Bs/animal
- Bumautes y Buvillos: 5.500 Bs/animal
- Búfalos y Bufalas: 10.000 Bs./animal
- Bufalas y Buvillas de desecho: 7.500 Bs./animal
- Bucerros: 6.000 Bs./animal.
- Queso Mozzarella a puerta de finca: 35,00 Bs.kg.

26
Comercialización
La producción de animales para matadero se comercializará en la zona, a los precios del
mercado actual, utilizándose el siguiente canal de comercialización.

P PRODUCTORES BODEGAS C
R COMUNALES O
O AGROPECUARIOS N
D S
U U
C M
T I
MERCADO MUNICIPAL
O MATADERO D
OPERATIVOS
R O
ARTESANAL ALIMENTARIOS
R

27
ESTUDIO TÉCNICO

28
CAPÍTULO IV
ESTUDIO TÉCNICO
Aspectos Generales
Aspectos Naturales:
 Clima:
El Estado Apure se caracteriza por presentar dos períodos estacionales bien definidos: un
período lluvioso que comienza en Abril y se extiende hasta el mes de Noviembre y un período seco
que se inicia durante el mes de Noviembre, extendiéndose hasta el mes de Abril, con una
temperatura promedio anual de 28° C.
 Características Geomorfológicos:
El estado presenta suelos de mediana a alta fertilidad, y una mayor distribución de las
precipitaciones a lo largo del año, observándose épocas de sequía mucho más suaves que el resto
del Estado Apure.
 Flora:
La vegetación natural es típica de “sabana”, presentándose también una asociación entre
sabana y algunos bosques de galerías en la rivera de ríos y caños. En la zona se puede observar la
existencia de un gradiente de vegetación que va en función de las posiciones geomorfológicas del
bajío con una vegetación graminiforme, al médano estabilizado en una vegetación arbórea muy
significativa.
 Fauna:
Entre las diversas categorías de fauna se encuentran los mamíferos, aves, reptiles y anfibios,
entre los que podemos mencionar: Garzas, patos, Caribe, raya, bagre, coporo conejos, puma,
chigüire, lapa, mono.
 Cuencas Hidrográficas:
Ríos principales: Apure en su cuenca baja, Chirgua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire,
Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucupido, Orinoco en su cuenca media, Orituco, Unare, Zuata.

29
 Caracterización Ambiental:
Presenta graves problemas ambientales caracterizados por el vertedero de los desechos
sólidos y aguas negras a los Ríos, principal fuente de suministro de agua potable, de igual forma se
presenta problemas de falta de ubicación de la basura que se genera en la ciudad, por cuanto esta
es arrojada al aire libre trayendo como consecuencia contaminación ambiental.
Aspectos Agronómicos:
 El búfalo
La mayor parte de los bovinos salvajes son considerados como pertenecientes a un solo género,
Bibos. Las excepciones la constituyen los bisontes (considerados en nuestros días como formando
una sola especie), y que son atribuidos al género Bison, los dos anoas (que son tal vez una sola
especie) atribuidos al género Bubalus, el búfalo salvaje asiático, Bubalus, y el búfalo africano,
Syncerus. Estos llamados géneros están estrechamente ligados y, en tanto que algunos pueden ser
cruzados y producir crías fértiles, en otros casos el híbrido macho es estéril.

30
 Origen y distribución

En cuanto a sus orígenes, hay antecedentes de la India de hallazgos arqueológicos que demuestran
la presencia de los búfalos desde hace 60, 000 años a.C, pero se cree que fueron domesticados
hace 3,000 a.C., en la India, Irak y China.
El búfalo de agua es nativo de Asia, la especie Bubalus bubalis sp, incluye 19 razas (considerando
también al Búfalo de pantano (Swamp buffalo), mundialmente las cuatro más conocidas son
Carabao, Mediterránea, Murrah y Jafarabadi. Actualmente la población bufalina mundial ronda los
170 millones de cabezas, siendo Asia el continente que concentra la mayor cantidad de búfalos;
dentro de Asia, el país más representativo es la India, seguido por Pakistán y China.
Desde Asia el búfalo fue llevado a Europa, donde en la actualidad se le utiliza mayormente para la
producción láctea, en países como Italia, Bulgaria, Rumania y Hungría. Posteriormente el búfalo
fue introducido en Sudamérica por los europeos para ser utilizado como animal de tracción. Dada
su gran longevidad y fuerza tuvo una rápida difusión en los países del norte de Sudamérica –
especialmente en Venezuela, Colombia y Brasil.

 Clasificación zoológica del búfalo


Orden: Artiodactyla
Suborden: Rumiantes
Familia: Bovideos.
Sub–familia: Bubalinae
Subespecie: Bubalus bubalis limneticus
Bubalus bubalis fluviatilis

31
 Tipos de búfalos
Tipos Características Localización Objetivo
Color negro o gris oscuro. Cuernos
ligeramente enrollados o rectos. India, Egipto, Europa y Producción de leche
Rio (Mediterránea, Prefiere revolcarse en aguas limpias. América Latina. y la carne como
Murrah y Jafarabadi) Tienen 50 cromosomas. subproducto.
Color gris purpúreo con cuernos Trabajo. Producción
macizos echados hacia atrás. Tienen Filipinas y parte de la de carne y leche
Pantano (Carabao) 48 cromosomas. India. como subproducto.

 Razas y sus principales características

RAZA MURRAH: Es originaria del Noroeste de la India, son animales de color negro azabache con
pelos en la región torácica, con manchas blancas sólo en la punta de la cola, son macizos,
robustos, con una conformación profunda y ancha, de extremidades cortas y huesos pesados,
poseen una buena conformación carnicera. Sus cuernos son cortos y tienen forma de espiral
cerrada, sus orejas son cortas. Tienen ubres bien desarrolladas y cuartos bien encuadrados,
pezones de fácil manipulación y tracción, la bajada de la leche es rápida, está considerado como el
búfalo más lechero, precoz y resistente a enfermedades infectocontagiosas.
El peso de un macho adulto fluctúa entre 600 y 800 Kg., pudiendo alcanzar hasta 1.000 Kg., las
hembras fluctúan entre 470 a 700 Kg., pudiendo alcanzar 900 Kg. Alcanza una producción
promedio de 2.010 litros/lactancia y una duración de lactancia de 270 a 306 días.

CARACTERÍSTICAS
I. RACIALES

32
1. Cabeza:
A) Fronto – nasal: Perfil craneano rectilíneo o levemente sub-convexo, y ángulo de rectilíneo a
sub-cóncavo.
B) Cuernos: Pequeños, relativamente finos, de sección ovalada, describiendo curvaturas en torno
de sí mismos, en forma de un espiral abierto o cerrado).
C) Ojos: Ligeramente prominentes en las hembras y con mayor proyección en los machos, vivaces,
cristalinos y negros.
D) Orejas: Tamaño relativamente pequeño, de dirección casi horizontal y un poco pendulosas.

2. Pelaje: Fuerte correlación entre el color de los pelos y el de la piel en todo el cuerpo, siendo
negro azabache el pelo y la piel. El color negro se extiende también en los cuernos, cascos morro, y
mucosas visibles. El penacho de la cola es blanco, o negro, o mezclado.
II. PRODUCTIVAS
1. Apariencia: Reveladora de sanidad y vigor, contextura robusta, con masculinidad o feminidad,
según el sexo.
2. Tamaño: Indicativo de crecimiento por edad, siendo de porte mediano grande.
3. Conformación: Cuerpo simétrico y equilibrado. Conformación adecuada del animal de doble
propósito, con prevalencia lechera. Son macizos, robustos, profundos, anchos de extremidades
cortas. Deben presentar aplomos normales, con cascos fuertes y bien conformados. Buena
conformación y buena inserción de ubre.
4. Reproducción: Apariencia normal en cuanto al tamaño de la bolsa escrotal y vulva, (un poco
menor que en bovinos). Lo mismo en cuanto al número de testículos y pezones. No hay pezones
extranumerarios.
5. Temperamento: Manso o dócil.
III. PERMISIBLES
Pelaje castaño oscuro. Pequeña mancha blanca en la frente cuando tiene piel negra. Pelos blancos,
alisados y escasos. Ausencia de penacho en la cola. Pequeñas manchas blancas en los cuernos. Angulo
y perfil levemente convexo. Ceguera unilateral. Espaldas de inserción levemente imperfecta.
Claudicación leve en los aplomos. Temperamento nervioso sin ser bravío.

33
IV. DESCALIFICANTES
Debilidad orgánica o en su constitución. Pelaje blanco o claro, o grandes manchas blancas. Ausencia
de cuernos. Prognatismo superior o inferior. Labio leporino. Ceguera total. Ojos zarcos o
despigmentados. Órganos reproductivos anormales, criptoquídeos, monoquídeos, hipoplasia
testicular. Hernia. Serios defectos de aplomos. Claudicación grave. Virilidad en hembra o feminidad en
el macho. Temperamento bravío. Otras malformaciones hereditarias o adquiridas
RAZA JAFABARADI: Su nombre se deriva de la ciudad de Jafarabad. Son de color negro, los
cuernos son pesados y anchos hacia abajo, en su extremo se curvan haciendo un rulo espirado
hacia atrás. El peso promedio en machos adultos es de 700 a 1000 Kg, pudiendo alcanzar hasta
1500 kg, las hembras promedian 700 kg. Pudiendo llegar hasta 1100 kg. Esta raza es la de mayor
tamaño, la producción de leche fluctúa entre 1800 y 2700 litros/lactancia y grasa entre 8% y 10%.
Requiere mayor volumen de alimentos para generar la energía necesaria y en restricciones de
alimento alarga el intervalo interparto, demorando su recuperación, tiene excelente conformación
lechera y carnicera.

CARACTERÍSTICAS
I. RACIALES
1. Cabeza:
A) Fronto – nasal: Perfil craneano ultra convexo (frente muy prominente) y ángulo de rectilíneo a
sub-convexo.
B) Cuernos: Largos, gruesos, pesados y fuertes, de sección ovalada o triangular, dirigidos para
abajo (entre el ojo y la oreja) y un poco para atrás con una curvatura final para arriba y para
adentro, en armonía con el perfil craneano (pueden terminar en un rulo espiralado hacia atrás).
C) Ojos: Profundos elípticos, cristalinos y negros.
D) Orejas: Tamaño medio, con dirección horizontal, dirigidas por encima de los cuernos.

34
2. Pelaje: Fuerte correlación entre el color de los pelos y el color de la piel en todo el cuerpo,
siendo negros, os pelos y la piel. El color negro también se extiende a los cuernos, cascos, morro y
mucosas visibles.

II. PRODUCTIVAS
1. Apariencia: Reveladora de sanidad y vigor, contextura robusta, con masculinidad o feminidad,
según el sexo.
2. Tamaño: Es de porte mediano y también grande. El tamaño es indicativo del crecimiento por
edad.
3. Conformación: Cuerpo simétrico y equilibrado. Conformación adecuada del animal de doble
propósito. Se requieren aplomos normales, con cascos fuertes y bien formados. Buena
conformación muscular, gran profundidad torácica, ubre bien formada, con sus cuartos bien
encuadrados y con buena inserción.
4. Reproducción: Apariencia normal en cuanto al tamaño de la bolsa escrotal y vulva, (un poco
menor que en bovinos). Lo mismo en cuanto al número de testículos y pezones. No hay
pezones extranumerarios.
5. Temperamento: Manso o dócil.

III. PERMISIBLES
Pelaje castaño oscuro. Pelos blancos aislados y escasos en el cuerpo. Manchas blancas en la cabeza y
en la parte inferior de las patas. Ausencia de penacho en la cola. Pequeñas manchas claras en los
cuernos. Cuernos de dirección casi rectilínea. Cuernos móviles. Ceguera unilateral. Espaldas de
inserción ligeramente imperfectas. Claudicación leve en los aplomos. Temperamento nervioso sin ser
bravío.
IV. DESCALIFICANTES
Debilidad orgánica o en su constitución. Pelaje blanco, o claro, o grandes manchas blancas. Ausencia
de cuernos. Prognatismo. Labio leporino superior o inferior. Ceguera total. Ojos zarcos o
despigmentados. Órganos reproductivos anormales (criptoquídeos, monorquídeos, hipoplasia
testicular). Hernia. Serios defectos de aplomos. Claudicación grave en los aplomos. Virilidad en hembra
o feminidad en el macho. Temperamento bravío. Otras malformaciones hereditarias o adquiridas.

35
RAZA MEDITERRÁNEA: Se originó en la India, a pesar de haberse definido como raza en Europa.
Son de color negro. Los cuernos son medianos, dirigidos hacia atrás y los costados con las puntas
curvadas hacia arriba, formando una media luna. La cara es larga, angosta y presenta pelos largos
en el borde inferior de la mandíbula. El cuerpo es ancho con relación a su largo y las extremidades
son cortas y robustas. Es de pecho profundo y abdomen voluminoso. En general es una animal
compacto, musculoso. El peso promedio en machos adultos es de 600 a 800 kg. 600 Kg, las
hembras. La edad promedio al primer parto es de 40 meses, tienen buena conformación lechera y
carnicera.

PATRÓN DE LA RAZA MEDITERRÁNEA


CARACTERÍSTICAS
I. RACIALES
1. Cabeza:
A) Fronto – nasal: Perfil craneano convexo y ángulo de rectilíneo a sub-cóncavo. La cara es larga y
angosta y presenta pelos largos y escasos en el borde inferior de la mandíbula.
B) Cuernos: Medianos, dirigidos hacia atrás y hacia los costados, con las puntas curvadas hacia
arriba y hacia adentro, formando una media luna. Son de sección ovalada o triangulas.
Frecuentemente son rugosos.
C) Ojos: Redondeados, ligeramente sobresalientes, vivaces, cristalinos y negros. D) Orejas:
Tamaño medio y en posición horizontal.
2. Pelaje: De color negro o negro pizarra. Hay fuerte correlación entre el color de los pelos y el
color de la piel. Suelen ser negros. Suelen ser del mismo color también los cuernos, cascos, morro
y mucosas visibles.
II. PRODUCTIVAS
1. Apariencia: Reveladora de sanidad y vigor, contextura robusta, con masculinidad o femineidad,
según el sexo.

36
2. Tamaño: Mediano a mediano-grande. Es indicativo del crecimiento por edad.
3. Conformación: Propia del tipo morfofisiológico de doble propósito con tendencia lechera. El
cuerpo es ancho en relación a su largo y las patas son cortas y robustas. La cruz es prominente y
más alta que el sacro. El pecho es profundo y el abdomen voluminoso. La cola es corta, pero llega
al garrón por ser su inserción baja. Es un animal compacto, musculoso y profundo, tiene buena
conformación de grupa. La ubre es de tamaño mediano, pero bien conformada, con cuartos bien
encuadrados y buena inserción. Aplomos normales, con cascos fuertes y bien conformados.
4. Reproducción: Apariencia normal en cuanto al tamaño de la bolsa escrotal y vulva, (un poco
menor que en bovinos). Lo mismo en cuanto al número de testículos y pezones. No hay pezones
extranumerarios.
5. Temperamento: Manso y dócil.
III. PERMISIBLES
Pelaje gris oscuro, marrón oscuro. Pequeñas manchas claras en los cuernos, Pequeñas manchas
blancas en la frente y en el extremo de la cola. Cuernos móviles. Ausencia de penacho en el
extremo de la cola. Angulo de perfil ligeramente sub-convexo. Ojos zarcos. Ceguera unilateral.
Espaldas de inserción ligeramente imperfectas. Claudicación leve en los aplomos. Temperamento
nervioso sin ser bravío.
IV. DESCALIFICANTES
Debilidad orgánica o en su constitución. Pelaje blanco (albinismo), o claro, o grandes manchas
blancas. Ausencia de cuernos. Prognatismo superior o inferior. Labio leporino. Ceguera total.
Órganos reproductivos anormales (criptoquídeos, hipoplasia testicular). Hernia. Defectos seriados
de aplomos. Claudicación grave. Virilidad en hembra o feminidad en el macho. Temperamento
bravío. Otras malformaciones hereditarias o adquiridas.
RAZA CARABAO: Es la raza más habitual del Extremo Oriente, destinada para el trabajo en los
arrozales y para la tracción. En el estado de Pará y en la Isla de Marajó, en Brasil se le destina para
la producción de carne. Sus cuernos son largos y abiertos, tienen un corte transversal triangular.
Son de color gris pardo, tiene manchas blancas en las patas, frente y cuello. Su cuerpo es corto y
su vientre ancho son de conformación compacta, maciza, con apreciables cortes carniceros. La
frente es plana, los ojos prominentes, la cara corta y el morro ancho, el cuello es relativamente
largo, la cruz y la grupa son prominentes.

37
Sus extremidades y la cola son cortas. La ubre es pequeña y desplazada hacia atrás. Un rasgo
distintivo es que no existen diferencias fenotípicas marcadas entre machos y hembras. Los machos
pesan entre 600 y 700 Kg y las hembras entre 450 y 500 Kg. Son mayormente utilizados para la
producción de carne y tiro.

 Aspectos generales:

Longevidad:
La longevidad del búfalo es tres o cuatro veces mayor que el vacuno; puede durar entre 20 o 30
años promedio con una vida útil reproductiva entre 18 y 20 años, cuando el vacuno rara vez llega a
los 12 años y su productividad se queda entre los 6 y los 10 años.

Adaptabilidad:
El búfalo tiene una amplia capacidad de adaptación. Este animal se adapta a todos los tipos de
terrenos, desde los pantanos amazónicos hasta Rusia y desde Australia hasta las cumbres nevadas
de Nepal.

Esta es una de las razones por la cual la población de búfalos se incrementa cada día más, aunada
a lo prolífero del animal y su rápida aceptación en el mundo ganadero.
El búfalo consume cualquier variedad de pastos y ramonea más que el vacuno. Inclusive pueden
comer debajo del agua.
Natalidad / mortalidad:
Natalidad: el búfalo tiene una natalidad entre el 82% y el 90 %, cuando el vacuno no llega al 60%.
Mortalidad: el búfalo, es mucho más resistente a las enfermedades que el vacuno. Su índice de
mortalidad es muy bajo: Del 2% al 4 %.

38
Rusticidad
Es una especie rústica y adaptable a diferenciar ecosistemas. Tiene buena capacidad para utilizar
diversas fuentes de pastos y forrajes, especialmente los de baja calidad. Realizan una mejor
utilización de estos alimentos que el ganado vacuno.
El búfalo es un animal agradecido, noble, inteligente, tranquilo, curiosos gran amigo del hombre.
Es capaz de producir eficientemente en condiciones que ninguna otra especie lo puede hacer.
 Sistemas de Explotación en el Búfalo.

Sistema de explotación
Se están utilizando dos sistemas de explotación: semi-intensivo y extensivo.

Sistema Semi-intensivo: Es el utilizado en todas las lecherías que se establecieron desde 1996 en
las diferentes provincias del país. Las unidades deben tener áreas para el suministro de alimentos
en el período de sequía (caña de azúcar, King grass, banco de proteínas). El área de pastoreo
estará acotada para facilitar el manejo de los animales y la mejor utilización de los pastos. Es
recomendable el uso de las cercas eléctricas para un mejor manejo, pues, además de ser más
económico, el búfalo se adapta perfectamente a este tipo de cercado.

Sistema Extensivo: Se utiliza donde predominan los búfalos del tipo pantano. El método de
explotación es el de patios simples, en una proporción de 25 búfalas por semental o en patios
múltiples que no deben exceder de 100 hembras con tres a cuatro sementales. Las instalaciones
de este sistema se caracterizan por presentar una nave de ordeño, otra para los becerros en su
período de lactancia y un cargadero. Se recomiendan áreas con aproximadamente 80.0 ha de
tierras para explotar 30 búfalas adultas, el reemplazo de hembras, el reemplazo de machos, un
semental y los becerros nacidos en el año de explotación (28-30 crías).
Esto permite cargas aproximadas de 1 animal/ha. Las fincas con este sistema deben tener las áreas
divididas en cobertizos. Ello garantiza un buen funcionamiento y manejo. Las principales áreas se
destinan a hembras en cría con sus becerros.

39
Parámetros zootécnicos
Parto: 80 – 90 %
Mortalidad en bucerros: 3-5 %
Mortalidad adultos: 1 %
Intervalo entre parto: 400-420 %
Período de lactancia (días): 240-270
Producción de leche (lts/día): 4.5-6.5
Producción (lts/lactancia/día):1080-1560
Peso al nacer (Kg.): 34-38
Peso al destete 8-10 meses (Kg.): 220-240
Edad al primer parto (meses): 30-36
Peso al matadero 24-30 meses (Kg.): 480-500
Vida útil búfala (años): 18
Vida útil búfalos sementales (años): 7
 Tipo de Ordeños
1. Ordeño Manual: Sistema donde el hombre extrae directamente con sus manos la leche
de la ubre.
Características:
- Se realiza en corrales en aire libre, bajo techo, en piso de tierra o cemento.
- Muy poca inversión de infraestructura.
- El apoyo de la Búfala se hace generalmente con el becerro.
- Es un sistema poco higiénico.
- La leche va de la ubre a un balde.
- La utilización de mano de obra varia 20/25 búfalas/hombre.
- Es un sistema de bajo rendimiento.
- Es el predominante en Venezuela.

40
2. Ordeño Mecánico: Sistema donde una maquina extrae de la leche de la ubre del
animal.
Existen diferentes tipos de ordeños mecánicos siendo los principales los siguientes:
1. Brete Pasante.
2. Tandem.
3. Espina de Pescado.
4. Paralelo.
Características del brete pasante:
- Fácil de instalar en cualquier corral.
- Inversión inicial media.
- Necesita poco mantenimiento especializado.
- El apoyo se realiza con bucerro.
- La leche va a una cántara.
- Mejora la higiene de la leche.
- Entrada y salida de los animales individualmente.
- La eficiencia de horas/hombre/búfalas es media.

41
Características del tándem:
- Necesita infraestructura especial.
- Inversión inicial media-alta.
- No requiere de mucho espacio.
- Necesita mantenimiento especializado.
- El apoyo se realiza sin bucerro.
- La leche va a un tanque de refrigeración.
- Sistema de ordeño higiénico.
- Animales necesitan entrenamiento.
- Entrada y salida de los animales es individual.
- La eficiencia de horas/hombre/búfalas es media.

Características de la Espina de Pescado:


- Necesita infraestructura especial.
- Inversión inicial alta.
- Necesita mantenimiento especializado.
- El apoyo de la búfala se realiza sin bucerro.
- La leche va directamente de la ubre al tanque de enfriamiento.
- Sistema de ordeño higiénico.
- Animales necesitan entrenamiento.
- Entrada y salida de los animales es grupo.
- La eficiencia de horas/hombre/búfalas es alta.

42
Características del Paralelo:
- Necesita infraestructura especial.
- Inversión inicial media-alta.
- Necesita mantenimiento especializado.
- El apoyo de la búfala se realiza sin bucerro.
- La leche va directamente de la ubre al tanque de enfriamiento.
- Sistema de ordeño higiénico.
- Animales necesitan entrenamiento.
- Entrada y salida de los animales es grupo.
- La eficiencia de horas/hombre/búfalas es alta.

43
 Manejo y alimentación
El búfalo de agua es un animal muy inteligente y el éxito de su explotación radica en el trato que le
ofrezca el personal que lo maneja, incluyendo las diferentes operaciones rutinarias y la garantía de
la alimentación en cantidad y calidad.
El búfalo es una especie rústica y se adapta a todos los tipos de terrenos, además parece tener un
buen comportamiento en condiciones de alimentación adversas tales como pastos de baja calidad,
con limitados aportes nutritivos y ello ha hecho que se desarrolle aparentemente bien en los
sistemas de producción actuales, con predominio de los pastos naturales, prácticamente sin
suplementación y con dietas descompensadas. Por lo general se señala que los búfalos tienen
mayor conversión de nitrógeno en proteína microbiana en el rumen y una mejor utilización de la
fibra, que otras especies de rumiantes.
El estómago de los rumiantes se ubica en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y ocupa casi
las tres cuartas partes de ésta. Consta de cuatro partes bien definidas: rumen, retículo y omaso
son órganos que anteceden al abomaso (estomago glandular), razón por la que se denomina
preestómago.
Los búfalos se agrupan en categorías al igual que los vacunos, atendiendo a la edad y su
incorporación a la etapa reproductiva (6). Las diferentes categorías de búfalos se presentan en la
tabla 1.

44
Tabla 1. Categorías del rebaño bufalino.
Categoría Etapa
Bucerro (a) Desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad
Añojo (a) De 12 a 18 meses de edad
Bubilla De 18 mese de edad hasta el parto.
Butorete Desde los 18 meses hasta 24 meses
Butoro A partir de los 24 meses

Los búfalos parecen tener un buen comportamiento en condiciones de alimentación adversas


tales como pastos de baja calidad, con limitados aportes nutritivos y ello ha hecho que se
desarrollen aparentemente bien en los sistemas de producción actuales, con predominio de los
pastos naturales, prácticamente sin suplementación y con dietas desbalanciadas. La información
que existe en el trópico americano acerca de la eficiencia digestiva y el comportamiento
alimentario de esta especie es limitada y contradictoria. Por lo general se señala que los búfalos
tienen mayor conversión de nitrógeno dietario en proteína microbiana en el rumen y una mejor
utilización de la fibra, al compararse con otras especies de rumiantes
De la capacidad de los animales para adaptarse a las diversas condiciones ambientales en que se
desarrollan los sistemas productivos depende la producción animal. Esto implica un conocimiento
acabado de la fisiología digestiva de los animales y del comportamiento de las poblaciones
vegetales utilizadas como forrajes en las diversas zonas ecológicas. El estómago de los rumiantes
se ubica en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y ocupa casi las ¾ partes de ésta. Consta de
cuatro partes bien definidas: rumen, retículo y omaso son órganos que anteceden al abomaso
(estomago glandular), razón por la que se denomina preestómago. La capacidad de los rumiantes
para aprovechar los carbohidratos fibrosos de la dieta, está sustentada en la función de estas tres
estructuras. Se ha señalado que el búfalo de agua tiene características anatómicas y fisiológicas
exclusivas para su especie. Es probable que estas particularidades se deben a que, durante siglos,
los búfalos han tenido como dieta básica alimentos fibrosos de baja calidad, como los residuos de
la cosecha de arroz, trigo y otros lo que posiblemente haya contribuido a desarrollar una conducta
de pastoreo en estos animales que debe ser estudiada, aunque en ella influye la época del año.

45
 Diferencias anatómicas del sistema digestivo
Anatómicamente, el retículo-rumen en los búfalos es similar al de los vacunos. Sin embargo, es
más pesado y tiene más capacidad (entre 5-10 %). El rumen del becerro comienza a ser funcional a
edades más tempranas lo que los prepara mejor para utilizar los alimentos fibrosos. El omaso del
búfalo tiene menor peso y capacidad, pero el mismo número de láminas, lo que proporciona
menor espacio interlaminar que en los vacunos. El abomaso en esta especie difiere ligeramente en
la distribución de elementos celulares en la mucosa y su habilidad digestiva se ve más
adversamente afectada por la temperatura del aire que en el caso de los vacunos. El búfalo tiene
ventajas sobre el vacuno en cuanto a su crecimiento, ya que alcanza la plenitud de su desarrollo en
poco tiempo, lo cual se traduce en mayor carne, en menor tiempo y a menor costo.
 Población microbiana
La mayor digestión de la fibra es consecuencia de un ataque microbiano más efectivo que a su vez
se atribuye a la mayor actividad fibrolítica microbiana y al mayor tiempo de exposición al ataque
de los microorganismos. La composición de las poblaciones microbianas en ambas especies no es
necesariamente idéntica. El incremento en la digestión de la fibra en esta especie es consecuencia
de un ataque microbiano más efectivo que a su vez se atribuye a la mayor actividad celulolítica por
unidad de peso de alimento y al mayor tiempo de exposición al ataque de los microorganismos.
También aparecen en los búfalos, mayor número de protozoos en el líquido ruminal que en los
vacunos. El bufalino retiene las partículas un tiempo mayor, expuestas a la población microbiana, y
digiere la celulosa más rápidamente en las primeras 24 horas, además de presentar una eficacia en
la digestión de 2-5 % superior que el bovino.
En el pastoreo ha sido considerado la forma más eficaz en que se puede utilizar una hierba. Lo
fundamental del pastoreo consiste en poner al animal en contacto con la hierba en el momento
adecuado, cuando resulte más confortable y el pasto rinda su máxima cantidad y calidad. En el
caso de los búfalos su comportamiento en los cobertizos es muy tranquilo siempre y cuando
disponga de buena sombra, lagunas y no le falte el pasto. El uso de cercas electrificadas como
energizadotes especiales para la ganadería, son perfectos para el manejo de los búfalos, estos le
tienen un gran respeto.
En estudios desarrollados por varios autores, los que sugieren que algunas de las razones para que
el búfalo presente una alta digestibilidad debido a:

46
• El consumo de la materia más grande se evapora.
• Un tiempo más grande de retención de la comida en el tracto digestivo.
• Capacidad de adaptación mayor.
• Las características del rumen más favorables al uso del amoniacal de nitrógeno.
• La depresión más pequeña en la digestión celulosa para los carbohidratos rápidamente
fermentados como almidón y las melazas.
Por último, debe considerarse que las necesidades de energía y proteína de los animales, varían de
acuerdo con factores como la edad y el tipo de producción.
 Estrés térmico
Los búfalos están bien adaptados a climas cálidos y húmedos y a terrenos fangosos, pero muestran
signos de gran sufrimiento al exponerse directamente a la radiación solar o cuando trabajan al sol
con tiempo cálido. Esto se debe a que el cuerpo del búfalo absorbe una gran cantidad de radiación
solar a causa de su piel oscura y de su escasa cantidad de pelo, y además posee un sistema de
refrigeración por evaporación menos eficiente debido a una baja capacidad para sudar. Así pues,
la exposición del búfalo a estas condiciones da una serie de drásticos cambios en sus funciones
biológicas que son la depresión en la ingesta de alimento, su eficiencia y uso, variaciones del
metabolismo del agua, equilibrio de proteínas, energía, minerales, reacciones enzimáticas,
secreciones hormonales y metabolitos sanguíneos. Tales cambios suponen un detrimento en el
crecimiento y rendimiento productivo y reproductivo.
El efecto del estrés térmico se agrava cuando se acompaña por alta humedad ambiental. Frente al
calor del sol la temperatura corporal del búfalo puede mantenerse a niveles normales a la sombra,
por baños o con cuasi-continúa aplicación de agua, preferiblemente con viento o corrientes de aire
para secar. De esta manera los búfalos se refrescan rápidamente, quizá porque la piel, rica en
vasos sanguíneos, conduce el calor eficientemente, así los búfalos se refrescan más deprisa que el
ganado a la sombra. Si bien, la experiencia ha aclarado que el baño no es esencial. Por otra parte,
parece que el búfalo tiene una mayor tolerancia al tiempo frío que se supone debida a su
exposición a este tipo de estrés en algunas zonas frías.
En el síndrome de estrés por calor la exposición del animal a temperaturas ambientales altas,
estimula a los receptores periféricos y nucleares a transmitir los impulsos nerviosos a los centros
hipotalámicos específicos, para ayudar a prevenir un aumento de temperatura corporal.

47
Estos centros son los sistemas defensivos de refrigeración evaporativo y no evaporativo, el centro
del apetito y los mecanismos que causan tales reacciones. Los impulsos supresivos transmitidos al
centro del apetito causan una bajada en la ingesta de alimento. De este modo, menos sustratos
están disponibles para actividades enzimáticas, síntesis hormonal y producción de calor, lo que
ayuda a refrigerar el cuerpo. Las exposiciones prolongadas al calor suprimen la producción de
factores hormonales liberados por los centros hipotalámicos, dando reducciones en prolactina
pituitaria, somatotropina, tirotropina y hormona lutenizante, insulina, y posiblemente
paratormona.

El descenso en sustratos y hormonas y el aumento de la temperatura corporal, inhibe la actividad


enzimática, lo que reduce el metabolismo y consecuentemente interfiere con la producción de
leche, crecimiento y reproducción. También parecen bajar los mineralcorticoides por cambios en
metabolitos en sangre. Por otro lado el catabolismo de la grasa y de proteína aumenta por el
incremento en las catecolaminas (hormonas lipolíticas) y glucocorticoides (proteínas proteolíticas,
pero sólo por unos pocos días), respectivamente. Tal cambio aumenta el área superficial por peso
corporal para mejor disipación del calor. Si todos estos mecanismos refrigerantes fallan para
equilibrar la producción de calor y el calor ganado del ambiente, la temperatura corporal aumenta
y los centros hipotalámicos se estimulan para realizar mayor disipación de calor y bajar su
producción. Así mismo, cuando estos sistemas fallan aún para detener la elevación de la
temperatura corporal, el animal sucumbe a un golpe de calor.
 Reproducción
Eficiencia reproductiva
El búfalo tiene una capacidad reproductiva lo hace rentable en cualquier ambiente. Su natalidad
está entre el 82% y el 90 %, cuando el vacuno no llega al 60%, el peso al nacer es 34-38 kg, y el
peso al destete (8-10 meses) 220-240 kg. La edad al primer parto es de 30-36 meses con un 80 - 90
% de éxito. Por último, el período de lactancia dura 240-270 días.
Entre los factores que directa o indirectamente influyen sobre el nivel de fertilidad, cabe citar: la
edad a la pubertad y primer parto, tipo de parto y principalmente la involución uterina, longevidad
y aptitud del macho para la reproducción. El período de servicio es un componente importante de
la eficiencia reproductiva del rebaño cuya prolongación se evita garantizando una feliz involución
uterina y reiniciando rápidamente la actividad ovárica después del parto.

48
Manejo de sementales, proporciones e inseminación artificial
El semental a utilizar en nuestros rebaños debe ser un macho con suficiente talla, desarrollo y
temperamento, que sea capaz de dominar y cubrir todas las búfalas asignadas de su hato. En las
lecherías de búfalas con el sistema de monta directa, se debe ubicar un semental por cada 30
hembras. Nunca se debe ubicar más de un semental en un mismo lugar. Una de las causas
fundamentales de los daños que causan los búfalos a los cercados es la ubicación de dos
sementales en el mismo rebaño. En el manejo de los sementales, debemos tomar en
consideración que dos años después del inicio de su función, pueden montar a sus hijas, con el
consiguiente incremento de la consanguinidad. El macho bufalino es la especie doméstica más
fácil de entrenar para tomar semen.
Características seminales. Indicadores promedio del semen
La espermatogénesis comienza hacia los doce meses y la aparición de espermatozoides viables en
el eyaculado ocurre a los 24 meses. La concentración del semen en búfalo tiene una gran variación
(600-1500 millones de células por ml) y este parámetro está afectado por las condiciones
estaciones y nutricionales.
En eyaculación el esperma mamífero carece de su capacidad fertilizante pues se libera en una
forma funcionalmente inmadura. La capacidad de fertilizar al óvulo se adquiere después de haber
progresado en el tracto reproductivo femenino, y este fenómeno se llama capacitación. El
porcentaje de esperma capacitado obtenido en estudios oscila entre 5% y 55% después de 3-4h de
incubación.
Ciclo Estral
El efecto bioestimulador del macho dentro del rebaño hembra determina más celos detectados y
mayor eficiencia reproductiva. En la hembra, el primer celo puede ocurrir entre 15-18 meses de
vida, siendo la edad óptima para comenzar la reproducción entre 22-24 meses con un peso
mínimo de 375 kg. El peso adecuado es más determinante que la edad en la aparición del celo. Ello
permite desencadenar todas las respuestas endocrinas inherentes a las manifestaciones externas
de la pubertad. Para alcanzar el peso óptimo, es decisivo el plan de alimentación que se le brinde
en los primeros meses de vida y la eficiencia lograda.

49
Todo criador debe conocer las principales características del ciclo estral y los medios de
Detección de celo más eficiente para alcanzar una alta eficiencia reproductiva, entre otros
factores, por las características de manifestar externamente el celo de forma más discreta
que la vacuna, además de ser poliéstrica estacional.
Los estudios desarrollados en Cuba evidenciaron que los síntomas de celos que con mayor
Frecuencia se presentan están relacionados con la presencia del macho en el hato. El
efecto bioestimulador del macho dentro del rebaño hembra auxiliado de un observador,
junto al incremento de la frecuencia de las observaciones, determina más celos
detectados y mayor eficiencia reproductiva.
En estudios realizados en nuestro país se han demostrado la frecuencia de presentación
de signos y síntomas del celo en hembras Bufalypso.

Signos y síntomas de celo receptivo Búfalas Buvillas


Acepta la monta del macho 100.0 100.0
Intento de monta de la hembra por el macho 92.6 93.9
La hembra es perseguida por el macho 88.9 90.5
Se deja olfatear los genitales por el macho 88.9 84.8
Deja poner la cabeza del macho sobre su grupa 66.7 66.7
El macho realiza el Reflejo de Flehmen al lado de la hembra 33.3 33.3
Micción frecuente 25.9 27.3
Intranquilidad y bramido 18.5 21.2
Secreciones por la vulva al diagnóstico rectal 18.5 21.2
Vulva inflamada 18.5 21.2
Cuernos uterinos con fuerte tono 18.5 15.1
Movimiento de la cola 14.8 12.1

Existen celos cortos y largos: los primeros, menores de 13 días, son más frecuentes en la
bubilla; los últimos (más de 30 días) son más frecuentes en la búfala del tipo bufalipso
(15.2%). Respecto a la época del año se pudo conocer, que ambas categorías, presentan
mayores porcentajes de celo durante la sequía.
En la hembra, el primer celo puede ocurrir entre 15–18 meses de vida, siendo la edad
óptima para comenzar la reproducción entre 22-24 meses con un peso mínimo de 375 kg.
El peso adecuado es más determinante que la edad en la aparición del celo. El peso
adecuado es más determinante que la edad en la aparición del celo.

50
Ello permita desencadenar todas las respuestas endocrinas inherentes a las
manifestaciones externas de la pubertad. Para alcanzar el peso óptimo, es decisivo el plan
de alimentación que se le brinde en los primeros meses de vida y la eficiencia que se
logre.

El mucus cervical tiene poco interés en la detección del celo, generalmente se hacen
evidentes en el momento del diagnóstico rectovaginal (A y B ). Colocación de la cabeza del
macho en la grupa de la hembra en celo (C).

Ovulación, función ovárica en el búfalo e implicaciones para el embrión


La mayoría de las hembras ovulan entre 9-24 horas después de pasar los síntomas de celo. Los
celos reaparecen 20-40 días después del parto.
El búfalo se clasifica como un criador de día corto, pero en zonas ecuatoriales puede presentar
ciclos estrales durante todo el año siempre que la nutrición sea adecuada para mantener la
función reproductiva. En zonas subtropicales a altas latitudes, la duración del día es en ocasiones
el mayor factor determinante para la función reproductiva incluyendo el acontecimiento de ciclos
estrales regulares, duración del estral, y el período de reanudación de la ovulación postparto.
Además, a mayores latitudes los búfalos que dan a luz durante el período de incremento de luz
pueden no mostrar una reanudación de la ovulación hasta el siguiente periodo de acortamiento
del día.
Esto puede tener un mayor impacto en el valor productivo de los búfalos y requiere del desarrollo
y utilización de tecnología de crianza práctica y efectiva para la crianza de búfalos fuera de
estación.

51
El desarrollo embrionario tiene lugar a mayor rapidez en búfalos que en el ganado, lo cual, tiene
implicaciones para el establecimiento y funcionalidad más tempranas del cuerpo lúteo, cuya
relación con la preparación del útero y el reconocimiento materno de la preñez, podría parecer
estar más estrechamente enlazada en el tiempo en búfalos que en el ganado. La fase de
implantación embrionaria parece ser un período crítico para determinar el resultado reproductivo
en búfalos. Consecuentemente, algunas diferencias fundamentales en el ciclo biológico
reproductivo entre búfalos y ganado son que los embriones de búfalo llegan antes al útero, donde
se ha llevado una mayor sincronización entre los primeros eventos embrionarios y el comienzo de
la secreción de progesterona en búfalos en comparación con el ganado.
Fotoperiodismo
El búfalo tiene una gran capacidad de adaptación y producción eficiente a lo largo de todas la
zonas climáticas, si bien en la actualidad es poco lo que se sabe de la influencia del fotoperíodo en
la producción y reproducción de los búfalos, pero se ha observado que estos aumentan su
actividad reproductiva en ciertos meses del año en los cuales hay condiciones medioambientales
favorables para hacerlo (días cortos y frescos). En medios donde no hay una variación significativa
en el fotoperiodo (zonas ecuatoriales) la mayor influencia en la reproducción la ejerce la nutrición.
Los búfalos se ven influidos en mayor medida por el fotoperiodo según aumenta la latitud, pero
sin despreciar nunca la nutrición. Los búfalos presentan mayor actividad reproductiva y productiva
en épocas donde el Índice temperatura humedad (ITH) es más bajo y cuando la cantidad de
horas/luz/día son menores, esto es válido tanto para el macho como para la hembra. A latitudes
italianas, el búfalo (Bubalus bubalis) es una especie poliestral estacional, mostrando una eficiencia
reproductiva mejorada cuando disminuye la luz diaria (otoño). Por otro lado, los búfalos en Cuba
tienen la capacidad de entrar en ciclo reproductivo todo el año. Al parecer los búfalos de agua son
animales poliestrales continuos, pero con mayor eficiencia reproductiva en los meses más frescos
(invierno), donde se presenta menor intensidad solar, pues se ha podido comprobar que el ITH
ejerce un efecto negativo sobre la presencia de abortos y el porcentaje de concepción anual,
aunque no se puede separar del efecto de la lluvia pues después del período lluvioso existe mayor
disponibilidad de alimentos verdes y mayor índice de concepción.
En general, no se dan diferencias en términos de recuperación del oocito por ovario entre
estaciones, pero curiosamente el porcentaje de oocitos pequeños es mayor durante la primavera y
el verano comparado con el otoño y el invierno.

52
Por tanto se debe evitar la recogida de gametos durante la primavera, ya que la estación afecta a
la competencia de desarrollo del oocito en el búfalo, como se indica por mayores rendimientos en
división celular y embrionaria, registrados en otoño en comparación con la primavera, con
resultados intermedios observados en verano e invierno.
Parto y fases
El tiempo promedio desde el inicio del parto, hasta el nacimiento, es de tres horas
aproximadamente. Las bubillas, como normalmente se les llama a las búfalas una vez que alcanzan
su madurez sexual, están listas para concebir alrededor de a los 2 años. Cuando machos y hembras
están juntos un 80 % de los partos ocurre durante todo el año. Después de 11 meses de gestación,
un mes y medio más que las vacas, la búfala está lista para parir. Los becerros como normalmente
se les llama hasta que se destetan pesan entre 35 y 40 kgs. al nacer. Los becerros al nacer tienen
gran vitalidad, a la hora ya están de pie tomando el calostro de la madre, el cual es determinante
para su vida. A diferencia de las vacas, las búfalas aceptan con gran facilidad que otros becerros
que no son sus hijos tomen leche de su ubre, lo que trae como ventaja que todos se críen muy
bien aún si su madre enferma o no da mucha leche. Normalmente se empieza a ordeñar a la
búfala 5 días después del parto.
Sanidad
Los búfalos consumen muy pocos medicamentos en comparación con el vacuno. No son blanco de
garrapatas ni contrae las enfermedades transmitidas por este parásito. Sí se recomiendan baños
para los piojos. Los búfalos se caracterizan por presentar partos fáciles y rápidos y se recuperan
muy fácilmente, reduciéndose así los medicamentos utilizados normalmente en el Vacuno en las
etapas de pre y post parto.
En cuanto a enfermedades que pueden afectar al búfalo, puede citarse la campylobacteriosis, que
es una enfermedad de naturaleza enzoótica que afecta el tracto genital de los bovinos, cuyo
agente etiológico es el Campylobacter fetus. sub. esp fetus que limita la producción y
productividad ganadera, generando grandes pérdidas económicas representadas por un menor
número de becerros por año, menor número de partos durante la vida útil, intervalos entre partos
prolongados así como una mayor utilización de los sementales o de semen congelado, debido a
estados de infertilidad temporal.

53
Esta enfermedad se caracteriza por infertilidad y mayor número de servicios por concepción,
acompañados por ciclos estrales prolongados y muerte embrionaria temprana. A veces se
observan abortos tardíos, desde los 4 meses de preñez hasta el término de la gestación, todo lo
cual trae como consecuencia intervalos entre partos prolongados. Las hembras infectadas
desarrollan cierta resistencia a la enfermedad, quedando fértiles después de la infección, pero
permanecen como portadoras del microorganismo. Después de cierto tiempo estas hembras se
vuelven nuevamente susceptibles a la reinfección, aún cuando existan anticuerpos específicos en
el moco vaginal.
Los machos son transmisores sin que en ellos se manifieste su presencia por algún signo clínico. El
microorganismo vive como un saprofito en las partes más profundas del prepucio y alrededor del
glande, pero no se produce ninguna anomalía funcional o estructural en sus órganos genitales.

 Integración de pastos y agricultura


En caso de que los recursos de los pastos se aprovechen de forma complementaria a la
agricultura, resultan grandes fluctuaciones estacionales en la disponibilidad de superficies de
pastoreo. Durante el período de crecimiento sólo se dispone de pastos naturales y tierras de
rastrojo como superficie de pastoreo, y durante la estación seca puede recurrirse también a los
campos cosechados. Las repercusiones del pastoreo sobre los rastrojos y los pastos naturales son
muy variadas. Por una parte, la composición de las especies vegetales puede cambiar hasta el
punto de que una parte importante de la vegetación puede ser aprovechada para forrajes y otros
fines, mientras que por otra parte el pastoreo intensivo puede provocar también degradación.
Como consecuencia del redileo nocturno de los animales, practicado en el pastoreo
extensivo convencional, se concentran nutrientes en el redil en forma de excrementos y orines.
Estos nutrientes pueden aprovecharse en las tierras agrícolas para conservar la fertilidad del suelo
(estiércol), pero se pierden para el ciclo de nutrientes de las tierras pastoreadas. Lixiviaciones de
los corrales pueden provocar contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El uso de
residuos de las cosechas como forrajes puede tener como consecuencia una aceleración del ciclo
de nutrientes y una redistribución de los nutrientes en el campo o entre campos. Un uso muy
intenso de los residuos puede provocar también una disminución de la cobertura del suelo, de lo
que a su vez puede derivarse erosión. Los derechos de uso de los recursos forrajeros tienen que
regularse a través de acuerdos entre los ganaderos y los agricultores.

54
Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de la que dispone un
productor para mantener a sus animales. Sin embargo, depende de un manejo adecuado el que un
pasto desarrolle todo su potencial para desarrollar las funciones de crecimiento, desarrollo,
producción y reproducción en los animales. Cuando se habla de manejo adecuado de pastos y
forrajes, se deben tomar en cuenta algunos aspectos como:
 La necesidad o no de implementar riego.
 La necesidad de mantener buenas técnicas de drenaje.
 El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal.
 La conveniencia o no de la rotación de potreros.
 El establecimiento de asociaciones con otros pastos.
 La capacidad de carga de pasto.
 La tolerancia del forraje en cuando a algunos factores como la quema, la sequía, el
aguachinamiento, el pisoteo, suelos ácidos, suelos pobres y otros.
 La presencia de sustancias tóxicas para una especia animal determinada.
La mayoría de estos factores están determinados directamente por el pasto en cuestión. El
productor debe entonces conocer las características del mismo y de los animales que esta criando
para poder implementar un manejo adecuado de potreros, pastos y forrajes.
Las gramíneas forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los herbívoros
tanto domésticos como salvajes ya que crecen de manera espontánea en la mayoría de los
potreros. Se adaptan muy fácilmente a las variedades del clima y aportan la mayor parte de la
materia seca y los carbohidratos consumidos por el animal. Generalmente las gramíneas son
pobres en proteína por tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas. Pertenecen a la
familia de las monocotiledóneas y algunas de sus características son:
 Raíces poco profundas en la mayoría de las especies.
 Tallos cilíndricos que presentan nudos.
 Hojas alternadas con nervaduras paralelas.
 La base de la hoja por lo general envuelve al tallo y terminan en punta.
 Las flores por lo general son espiguillas.
En cuanto al control de maleza en las unidades de producción se realizara un control estricto
de malezas en los pastizales aplicando herbicidas para malezas de hoja ancha. Con pases de
rotativa para uniformizar el pastizal y lograr una recuperación más eficiente de estos. Se fertiliza
con urea al 46% N.

55
En cuanto a los pastos introducidos que mejor se adaptan en la región tenemos:
 Brachiaria humidicola Pasto estolonífero invasor de alta resistencia a la sequía,
encharcamiento y pastoreo. Se adapta muy bien a suelos ácidos y de baja fertilidad.
Los potreros se establecen en alrededor de 180 días. Produce entre 5 y 7% de proteína
bruta y entre 5 - 11 ton. de materia seca. Es recomendable para explotaciones de cría
y mantenimiento.
 Brachiaria decumbens Pasto estolonífero decumbente de mediana resistencia a la
sequía y pisoteo. Mediana exigencia de fertilidad de suelo. Los potreros se establecen
entre 90 y 120 días. Produce entre 7 y 8% de proteína bruta y entre 9-11 ton. de
materia seca. Es recomendable para explotaciones de levante (machos y hembras).
Bloques multinutricionales en la alimentación bovina: Por lo general, el pasto es la fuente
más abundante y barata para alimentar el ganado, formando así exclusivamente la base, de los
sistemas de producción de nuestro país. Sin embargo, el pasto como fuente única de alimento
posee muchas limitantes. La industria ganadera venezolana, basada en la producción natural de
las pasturas, depende enormemente de las variaciones en cuanto a calidad y cantidad de material
verde producido. Nuestros pastos naturales, debido a su baja digestibilidad y bajo contenido
proteico originan bajos niveles de producción, lo cual no permite maximizar el potencial gen ético
de los rebaños y una producción animal sostenida, por las deficiencias proteicas y desequilibrios
de proteína y energía; asimismo, muchos de los suelos dedicados a la producción pecuaria
presentan deficiencias de fósforo y otros minerales. Una manera de mejorar la productividad
animal, consiste en suministrar suplementos alimenticios a los rebaños. Una de las técnicas
utilizadas son los Bloques Multinutricionales (BMN), los cuales constituyen una estrategia alterna y
una tecnología para suplementar nutrimentos de alta concentración energética, proteica y mineral
a los rumiantes, Su elaboración a nivel de fincas es muy fácil y permite el uso de algunas materias
primas locales.
El BMN posee en su composición los nutrimentos básicos que necesita el animal para el
óptimo funcionamiento de su organismo, estando mezclados, compactados y presentados en
forma cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 15 y 50 kg. Estos bloques se deben
suministrar al ganado para complementar las deficiencias de nutrimentos que presentan los
pastos.

56
Con la utilización de BMN, se logra el suministro permanente y uniforme de nitrógeno a
través de la urea; también, proteína sobrepasante, minerales y energía. Cuando éstos son lamidos
por el animal, mejora el ecosistema ruminal e induce a la flora microbiana a realizar una máxima
síntesis de proteína ya degradar más eficientemente la fibra de los forrajes de baja calidad.
Elaboración de los BMN
Mezclado de los ingredientes se inicia con el llenado del trompo mezclador, utilizado en
construcción, con los ingredientes previamente pesados a conveniencia del productor en cuanto a
costo y disponibilidad en el mercado. Los ingredientes sólidos son mezclados inicialmente con el
fin de homogeneizar la mezcla para luego ser agregada la melaza. Llenado de los moldes Una vez
concluida la fase del mezclado, se procede a llenar los moldes que pueden ser de madera,
metálicos o plásticos perforados a su alrededor y parte inferior, con el fin de facilitar la expulsión
de aire y melaza a medida que son comprimidos. La cara interior de los moldes debe engrasarse
con algún tipo de aceite comestible antes del llenado de los mismos para facilitar su vaciado.

Compactación de los Bloques:


Una vez llenados los moldes con el material proveniente del trompo mezclador, éstos son
colocados en la prensa para ser comprimidos con un gato hidráulico de botella con capacidad de
10 t para bloques de 20 Kg. de peso. En cuanto a su duración en la prensa, la misma es indicada
por la manera como percola la melaza a través de los orificios del molde.
Vaciado de los bloques Finalmente, después que los bloques hayan sido compactados
suficientemente, son colocados los moldes boca abajo y con un golpe seco y fuerte contra el piso,
los bloques se obtienen fácilmente para luego ser expuestos al sol durante ocho horas.
Utilización de los BMN En cuanto a su empleo y consumo, éstos deben ser colocados en las
vaqueras de ordeño, en saleros o comederos de los potreros y próximos a una fuente de agua y
sombra, lográndose consumir desde 400 hasta 1.000 g/d/cabeza, dependiendo de la textura y
dureza de los mismos, al igual que al estado nutricional de los animales. Es de destacar, que los
animales inicialmente no consumen los BMN de inmediato, siendo necesaria su adaptación a los
mismos (entre 14 y 28 días) para que se logre el consumo máximo.
 Ventajas que ofrecen los BMN
 Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.
 Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño.
 Requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso.

57
 Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato.
 Reduce el tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en los toros, para ser
colocados en el mercado.
 Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.
 Aumenta la producción de leche.
Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el consumo
de pasto de baja calidad. Finalmente, la utilización de los BMN'S no es el único factor para mejorar
la productividad en los rebaños. Existen otros aspectos a considerar, si se quiere producir más
carne y más leche a menor costo, entre los cuales deben incluirse:
 Un programa de mejoramiento genético animal.
 Buenas prácticas sanitarias y programas de vacunación periódicos del rebaño.
 Un manejo racional y tecnificado de potreros y rebaños.
 Un adecuado sistema de registros de producción y administración de la finca.

Movilidad
El uso compatible con el lugar y económicamente seguro de zonas secas exige una gran
flexibilidad y movilidad de los peones que transportan el rebaño. A su vez, para la movilidad se
requieren grandes hatos. Durante las migraciones, los peones del fundo tienen que alimentarse
predominantemente de los productos de sus rebaños. La restricción de la movilidad ocasiona en
general sobrepastoreo con una erosión intensificada del suelo alrededor de los nuevos asentamientos,
y una subutilización de las otras zonas. También por subutilización puede producirse un desequilibrio
de las especies y una reducción de la productividad de la vegetación.
El uso de estantes verdes para la construcción de corrales para el ganado y como leña para el
hogar provoca la destrucción de la vegetación leñosa al aumentar el carácter sedentario y la
concentración de rebaños y personas.

58
Rubro: Agrícola Vegetal/Parroquia
Rubro. Sup. Cosechada. Rendimiento.
Maíz. 3.500 4.500
Tomate. 50 19.000
Melón. 18 12.000
Pimentón. 29 10.000
Fríjol. 495 1.800
Caraotas. 540 1.400
Patilla. 216 18.000
Algodón. 2.538 1.500
Fuente: Datos suministrados por el MPPAT.

Situación del Proyecto según Alternativa Seleccionada


Para el fomento de la ganadería en el Estado Apure se ha considerado solicitar
financiamiento dentro de los programas de inversión productiva para las inversiones que son más
necesarias en el desarrollo de la Ganadería de doble propósito; entre los rubros a financiar figura
la Adquisición de Búfalos. Entre los créditos a conceder a los ganaderos conformados en
cooperativas, consejos comunales y Núcleos de Desarrollo Endógeno figurarían los necesarios para
la compra de toros de razas de búfalos para mejorar la calidad genética y la producción de doble
propósito, y la adquisición de Buvillas al primer parto con el fin de establecer líneas de ganado
mejorado y disponer de sementales y vacas reproductoras nacidas en la región. La calidad y
características de estos animales será materia de selección exigente particularmente en los
aspectos de sanidad animal.

Estimación de Ingresos y Egresos


La finalidad de estimar los niveles de ingresos a lo largo de la vida útil del proyecto, en
función de las actividades que se pretenda desarrollar. En tal sentido, a continuación se presenta
un resumen de los ingresos brutos generados por el rebaño ganadero y los costos de producción
actuales, con proyecto, según proyecciones propias.

59
IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

60
CAPITULO V
IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
FORMAS DE GANADERIA
Pastoreo en General
El efecto más destacado del pastoreo es el mordisqueo de las plantas, que influye sobre la
composición de especies y la estructura de la vegetación pastoreada. Esta influencia depende de la
especie animal y de la densidad de unidades ganaderas (o carga animal) y, eventualmente, de la
época del año en la que se produce el pastoreo. Los búfalos comen ante todo de todo tipo de
pastos. Por esta razón, los pastos ideales para bovinos están caracterizados ante todo por una
marcada vegetación herbácea
El pastoreo puede estimular el crecimiento de las plantas, favoreciendo, dentro de una
misma especie vegetal, los ecotipos rastreros frente a los de crecimiento erguido. En el caso de los
pastos mixtos de gramíneas y leguminosas, el pastoreo suele favorecer la componente de las
leguminosas, ya que en los periodos tempranos de la vegetación los animales prefieren en general
las gramíneas, y al reducirse la competencia se fomenta el crecimiento de las leguminosas. Pero
algunas leguminosas son comidas preferentemente cuando aún son jóvenes. Si los arbustos y
árboles se pastorean y recortan sólo ligeramente, puede estimularse su crecimiento, pero si estos
procesos se intensifican, se reduce el crecimiento e incluso puede producirse la muerte de las
plantas, obstaculizándose la regeneración de arbustos forrajeros a base de semillas y retoños de
las raíces.
El efecto del pisoteo depende ante todo de la especie animal, de la densidad ganadera, de
las características del suelo y de la topografía. Los daños por pisadas pueden intensificar la erosión
del suelo, pero también pueden producirse condiciones de germinación más favorables al remover
la tierra, lo que impulsa la regeneración de las plantas. En zonas húmedas con una gran saturación
de agua en los suelos, la cubierta vegetal es destruida fácilmente por el pisoteo.
Muchas semillas de plantas de pastos son muy pequeñas, y pueden atravesar el aparato
digestivo de los animales sin que su capacidad de germinación se vea perjudicada. De este modo,
determinadas plantas se propagan con las heces. Además, las semillas de cáscara dura son
acondicionadas, lo que significa que tiene lugar una nueva distribución y una siembra de semillas
por parte de los animales.

61
Sólo una pequeña parte de los nutrientes y de la energía ingeridos aparece finalmente en
los productos animales aprovechadas por los seres humanos. La mayor parte se expulsa de nuevo
con las heces y los orines, y en el caso de los rumiantes, adicionalmente en forma de metano (gas
relevante para el clima).
Dado que el metabolismo de la materia orgánica en el aparato digestivo de los rumiantes y
el metabolismo microbiano en el suelo conducen a pérdidas similares de energía y nutrientes,
pero el metabolismo en el estómago de los rumiantes es considerablemente más rápido, los
animales de pasto aceleran el ciclo de los nutrientes. Si los animales se mantienen durante la
noche en corrales, se extraen nutrientes de los pastos que luego se depositan en el corral con los
excrementos. Si bien el estiércol acumulado en los corrales puede utilizarse para la agricultura y la
horticultura, o bien para la producción de biogás, mejorando así la fertilidad del suelo, por otra
parte contribuye a la degradación de la vegetación silvestre debido a la extracción de nutrientes.
A causa de la gran variación en las precipitaciones anuales además de las fluctuaciones
estacionales, también grandes diferencias en los rendimientos anuales de las cosechas. Por esta
razón, apenas si podrá esperarse una estabilidad de los rendimientos, ante todo de la capa de
vegetación herbácea. En años de sequía, el desarrollo de la vegetación puede ser tan escaso, que
todo el crecimiento herbáceo sea consumido por los animales. En el caso de los arbustos y los
árboles, el uso como forrajes no puede sobrepasar un determinado porcentaje del crecimiento
anual sin que se produzcan daños persistentes, pues de lo contrario se pone en peligro la
capacidad vital y de regeneración de dichas plantas.
En general, los daños persistentes sólo se presentan si se ha deteriorado la capacidad de
regeneración de la vegetación, y si la superficie del suelo está muy dañada por la erosión eólica o
del agua. Debido a las diferencias existentes entre las asociaciones vegetales y a la diversa
capacidad de regeneración de las distintas especies, no es posible dar valores orientativos de
validez general sobre hasta qué punto pueden aprovecharse las tierras sin perjuicio de la
productividad de la vegetación, ni sobre qué densidades ganaderas son posibles. Magnitudes
auxiliares para una evaluación de la degradación son por ejemplo la estructura de edades y la
composición de especies de la asociación de árboles y arbustos, las reservas de semillas de plantas
herbáceas en el suelo y eventualmente también la cobertura del suelo así como la profundidad y la
naturaleza del horizonte A.

62
La distribución de los animales en una zona seca de pastos se ve determinada
esencialmente por la disponibilidad de agua. Pozos profundos con producción abundante
abastecen un gran número de animales y pueden originar así un intenso sobre pastoreo en el área
del pozo. La extensión del entorno de un pozo que los animales pueden aprovechar como pasto
depende entre otras cosas del contenido de materia seca del forraje, de la especie animal y de su
estado fisiológico. Pozos y lagunas insuficientemente protegidos son contaminados fácilmente por
heces, y debido a la contaminación del agua potable pueden entrañar también un riesgo para la
salud de los seres humanos.
La concentración de animales en los pozos puede fomentar la propagación de epidemias.
En los alrededores de cada laguna existe una determinada zona que, si bien está enriquecida en
cuanto a nutrientes por los excrementos de muchos animales, está casi exenta de vegetación por
el efecto del pisoteo. La extensión de esta zona depende de las instalaciones propias de la laguna
(p. ej. bebederos sobre cemento) y de la regulación del acceso, por ejemplo: cercado de la laguna.
El estiércol puede aprovecharse para la agricultura y la horticultura en los alrededores de la
laguna.
Las zonas de pastoreo están formadas por pastos naturales, tierras de barbecho y campo
cosechados. También zonas boscosas sometidas en parte al control de las autoridades forestales
pueden ser pastos importantes. La producción de forrajes es una parte integrante de la agro-
silvicultura. Sin embargo debe resaltarse que con Fundos, Unidades de Producción (Fincas,
Núcleos de Desarrollo Endógeno).
Sistema de Explotación
Las unidades de producción (fundos) permiten un aprovechamiento regulado de zonas
relativamente grandes. Sin embargo, el uso no abusivo de los recursos de los pastos no está
garantizado por el establecimiento de grandes unidades pecuarias. En años secos, también una
unidad de productiva necesita posibilidades alternativas de alimentación, o bien el caporal tiene
que reducir a tiempo el número de animales; en otro caso hay que contar con grandes pérdidas. La
alimentación adicional permite el uso excesivo de los pastos, incrementado así el peligro de
erosión. Si en zonas con ganadería tradicional se establece una gran unidad pecuaria con
densidades ganaderas "racionales" o una reserva de pastos con densidad ganadera regulada, debe
considerarse también el aspecto de que si bien la reducción de la densidad ganadera en la zona
afectada puede ser más apropiada para el lugar que el estado original, de esta exclusión de
animales puede resultar sin embargo un aumento de la carga animal en las áreas limítrofes.

63
Deforestaciones de gran extensión realizadas para el establecimiento de pastos en los
recintos productivos originan, ante todo en zonas húmedas, una gran reducción de la variedad de
especies de la vegetación. Además de los problemas de erosión de ello derivados, puede
desarrollarse también entre otras cosas un potencial de riesgos en cuanto a cambios climáticos en
grandes áreas.
Dado que en general en estas unidades de producción se crían únicamente bovinos,
puede producirse además un uso desequilibrado de los recursos naturales, que entonces permitirá
únicamente unas densidades ganaderas muy reducidas, o bien hará necesarios unos gastos
considerables para el mantenimiento de los pastos. También existe el peligro de que los pastos se
acidifiquen debido al agua estancada; daños por pisoteo empeoran la estructura del suelo. Las
consecuencias son una mayor escorrentía de aguas superficiales y un mayor riesgo de erosión.
Los fundos pueden mejorar el abastecimiento de la población urbana, si bien la capacidad
sustentadora de estos, por unidad de superficie es más reducida que la de los sistemas
tradicionales. Difíciles resultan ser las medidas de protección ambiental en el área de los pastos
pobres. Las estandarizaciones de la capacidad de los pastos son muy discutidas debido a la
complejidad de las interrelaciones y a las muchas variables, ante todo en lo que atañe a la
evaluación de la vegetación.
Sistemas pastoriles
En estos sistemas, la producción animal es la actividad exclusiva o predominante que
proporciona ingresos a las personas. El manejo de hatos y la gran movilidad permiten aprovechar
recursos naturales complementarios a la agricultura o aquellas zonas en las que sólo es posible un
uso estacional de los pastos.
Con frecuencia, los ganaderos tienen rebaños mixtos. Esto permite un uso intensivo de
recursos forrajeros de los más diversos tipos. Los productos son leche, carne, estiércol y otros.El
mas utilizado en la región consiste en el mantenimiento permanente de un determinado lote de
ganado en un área del pastizal. El mismo es comúnmente aplicado en áreas donde la tasa
crecimiento (TC) del pastizal es baja, característico de los suelos ácidos de las sabanas tropicales y
de los ecosistemas presentes en los llanos venezolanos, además de aquellas áreas excesivamente
áridas con precipitaciones menores a 400 milímetros.
Es importante resaltar que en este sistema de manejo extensivo no deben utilizarse niveles
de carga animal (UA/ha) altos, debido a que la selectividad animal afecta perjudicialmente al
pastizal, ya que produciría áreas sobre pastoreadas y áreas subpastoreadas. Las primeras provocan

64
un incremento de la presión de pastoreo y reduce el periodo de descanso, afectando
adversamente la persistencia del pastizal, produciendo áreas desprovistas de pasto y
enmalezadas. Las áreas subpastoreadas acumulan mucho material muerto, debido a la
acumulación de hojas y tallos no consumidos, además de bajos niveles de calidad nutricional, lo
que afecta el consumo. Debido a éste desbalance que se produce en el pastizal se recurre al uso
de bajos niveles de carga animal, con la finalidad de mantener un margen de seguridad para evitar
este problema. Otro inconveniente de este sistema es que dificulta las labores de mantenimiento
y recuperación de potreros, debido a que la permanencia de los animales es constante.
A pesar de estos aspectos negativos es importante resaltar que como ventaja tiene que su
aplicación en áreas extensivas de tierra tiene bajos requerimientos de personal para su
implementación y es de aplicación obligatoria en áreas con TC muy baja. Además, sólo posee
cercas perimetrales usualmente convencional de púas y estantillos de madera.
Derechos de pastoreo
El derecho que regula el uso de las tierras y los pastos puede abarcar derechos de uso
estacional en determinadas zonas y derechos de pastoreo en zonas muy alejadas unas de otras. De
aquí resulta, además de la posibilidad de aprovechar los recursos naturales de la tierra como pasto
en forma complementaria a la agricultura, también una cierta compensación de riesgos, ya que en
las zonas secas, las precipitaciones están limitadas con frecuencia localmente. Aquí predomina el
derecho de pastoreo comunitario. Tradicionalmente, los pastos comunitarios son aprovechados
por grupos de ganaderos claramente delimitables con lo que, y según la estructura y la efectividad
del grupo, existe la posibilidad de fijar densidades ganaderas y tiempos de reposo para los pastos.
Un medio importante para la regulación de la densidad ganadera Los pastos abiertos -
equiparados a menudo con los pastos comunitarios - apenas si ofrecen esta posibilidad. La
instalación de aguazales fuera de las estructuras tradicionales puede favorecer un uso oportunista,
contribuyendo al sobre pastoreo. Las consecuencias secundarias son la degradación de la
vegetación, la reducción de la tasa de infiltración del agua en el suelo en caso de precipitaciones,
así como una mayor erosión de los suelos.

65
Cambio de las relaciones de propiedad
Un cambio en la estructura de la propiedad de los rebaños puede influir también
negativamente sobre la gestión de recursos naturales por los ganaderos. Por ejemplo, en caso del
manejo de bovinos por encargo, es frecuente que a los pastores se les permita aprovechar
únicamente la leche. Para asegurar su subsistencia, necesitan mayores hatos propios, si no
quieren empobrecerse. A esto se añade que los propietarios, en su afán de controlar su propiedad,
pueden restringir la movilidad y por lo tanto la flexibilidad de los pastores en el manejo de las
praderas. Esto puede provocar igualmente un uso excesivo de la vegetación (perturbación del
equilibrio de especies de la flora, perturbación del régimen hídrico, erosión del suelo).
Distribución del trabajo
Dentro de las unidades pastorales, los hombres se encargan generalmente del manejo y
de la comercialización del ganado mayor, mientras que las mujeres son responsables con
frecuencia de los pequeños rumiantes y de la elaboración y la comercialización de la leche. Es
frecuente que se subestime el papel desempeñado por las mujeres, ya que los hombres
representan a la familia de cara al exterior. La elaboración descentralizada y la comercialización de
la leche permite una seguridad de abastecimiento relativamente grande en las zonas rurales,
aunque la cantidad de leche que una mujer puede elaborar y comercializar sea de tan solo pocos
kilogramos al día. En lo que atañe a la elaboración de la leche, deben tenerse en cuenta los riesgos
higiénicos (p. ej., peligro de infecciones).
Influencias externas
El uso pastoral de las tierras exige que se tomen numerosos acuerdos entre diversos
grupos de población. Aquí, influencias externas, incluidos programas gubernamentales, pueden
perturbar el frecuentemente sensible equilibrio. Si p. ej. la agricultura se extiende a tierras que los
ganaderos utilizaban como pastos de reserva o para la estación seca, la pérdida de estos pastos
puede provocar la intensificación de la carga animal sobre otras tierras, con todos los riesgos de
sobrepastoreo de ello derivados. La difusión de la ganadería entre los campesinos puede desplazar
a los ganaderos cada vez más hacia zonas marginales. Esto no sólo tiene consecuencias sobre el
manejo de las praderas y la productividad de los animales, sino que también puede repercutir
sobre el bienestar de los grupos de población afectados.
Debido a una restricción de la movilidad, los ganaderos pueden verse obligados a
aprovechar zonas marginales en forma más intensiva y permanente, más allá de su capacidad
sustentadora natural.

66
El proceso de degradación que así se inicia intensifica la competencia por el potencial
forrajero en disminución, provoca un empobrecimiento de la variedad de especies debido al uso
excesivo y marginaliza a grandes partes de la población pastoral.
Ganadería campesina
La ganadería campesina dentro de una unidad agropecuaria puede abarcar desde unos
pocos animales pequeños (p. ej. aves) hasta grandes rebaños de p. ej. 20 cabras o 10 cabezas de
ganado bovino. El manejo de los animales está subordinado normalmente a la agricultura. Es
frecuente que se manejen varias especies de animales.
La ganadería campesina se practica generalmente en forma de pastoreo con alimentación
adicional (al menos estacionalmente), o en estabulación. Grandes rebaños, como por ejemplo
hatos de todo un pueblo, pueden ser también móviles (manejo de ganado por encargo).
Para aprovechar los pastos, los animales pueden pastar libremente o bien pueden ser
cuidados por vaqueros, pueden pastar atados a estacas o pueden ser mantenidos en praderas
cercanas. El cercado con estantes de madera, que en parte tiene que ser reemplazado
frecuentemente debido al comején o la candela, puede repercutir negativamente sobre la
composición de las especies y la densidad del bosque. El uso de cercas vivos o setos para la
subdivisión de los pastizales tiene por el contrario efectos positivos sobre el bosque, si bien su
establecimiento requiere mucha mano de obra.
La deforestación para el establecimiento de pastos mejorados puede entrañar un
creciente riesgo de erosión, repercutiendo así negativamente sobre la fertilidad del suelo. El
establecimiento de pastos mejorados, ante todo de leguminosas, puede integrarse en la
alternancia de cultivos y hierbas para pastos, mejorando así la estructura y la fertilidad del suelo.
En lo que atañe al uso de los recursos forrajeros, puede establecerse una cierta relación de
competencia entre los ganaderos y campesinos, pero también entre los propios campesinos,
originándose con ello un incremento de la presión de uso.
Al igual que en el caso de los ganaderos, el manejo del ganado mayor suele corresponder
frecuentemente a los hombres y la de los animales pequeños, a las mujeres. A través de los
animales pueden financiarse los gastos necesarios para la agricultura (fertilizantes, semillas,
jornales, establecimiento de franjas protectoras contra la erosión), y el estiércol sirve para
conservar la fertilidad del suelo. El aseguramiento contra los riesgos es particularmente
importante en zonas con grave riesgo para el rendimiento de las cosechas agrícolas. Si la cosecha
no es suficiente para la subsistencia, pueden venderse animales a fin de comprar alimentos

67
básicos. Si no existiera esta seguridad, tendrían que ampliarse las tierras de cultivo, con
consecuencias negativas para la erosión y la estructura del suelo, para el equilibrio de los
nutrientes y para la variedad de especies.
La conversión de la ganadería de pastoreo en ganadería de estabulación puede repercutir
positivamente sobre la variedad de especies y la protección contra la erosión. Pero la mayor
concentración de estiércol líquido y sólido puede provocar una contaminación adicional de las
aguas superficiales y subterráneas. En comparación con el pastoreo, la estabulación exige más
trabajo, que la mayoría de las veces tiene que ser realizado por mujeres.
Del uso de animales de alto rendimiento resultan mayores exigencias en cuanto a
abastecimiento de forrajes y asistencia de la sanidad animal. En caso de hacerse necesaria una
quimioprofilaxis, pueden desarrollarse cepas de agentes patógenos resistentes a la
quimioterapéutica. Frecuentemente, el uso de animales de alto rendimiento no produce la
reducción del número de animales deseada. De esto resulta que tampoco tiene lugar el esperado
alivio de los recursos forrajeros.
El fomento desequilibrado del uso y de la importación de animales de alto rendimiento
puede tener como consecuencia que se subestimen las características útiles reales y potenciales
de razas y especies autóctonas. Con ello existe el riesgo de pérdida de recursos genéticos y de
métodos de producción adaptados a las condiciones ambientales naturales.
La ganadería urbana puede considerarse un caso especial de la ganadería campesina.
Dado que los ganaderos urbanos compran muchos más forrajes que los de las zonas rurales, su
existencia puede estimular el cultivo de forrajes en los alrededores de las ciudades. Esto puede
repercutir positivamente sobre la estructura y la fertilidad del suelo, teniendo además efectos
positivos sobre los ingresos de los campesinos dedicados al cultivo de forrajes. El manejo de vacas
lecheras en las ciudades sirve para abastecer de lecha fresca a la población urbana. El manejo de
otros animales está destinado principalmente al autoabastecimiento, si bien puede tener también
funciones de ahorro y formación de capital; el estiércol producido sirve para mejorar la estructura
del suelo y el equilibrio de nutrientes, pero en caso de un uso o una eliminación no apropiada
representa un considerable potencial de riesgos inmediatos y mediatos para la salud. Como en el
caso de la ganadería campesina, también en la ganadería urbana es muy importante el aporte de
las mujeres, si bien hay que suponer que la distribución del trabajo entre los sexos será menos
estricta que en las zonas rurales.

68
Grandes unidades pecuarias con ganadería intensiva
En el caso de las grandes unidades pecuarias, la producción es prácticamente
independiente de las superficies dedicadas a forrajes. El forraje se importa de otras regiones del
país o del extranjero. Para el abastecimiento de la población urbana se crían ante todo cerdos y
aves.
Las grandes unidades consumen considerablemente más energía fósil por unidad de
producción que las unidades tradicionales. Si al forraje se añaden sustancias intensificadoras del
crecimiento como antibióticos u hormonas, existe el peligro de la formación de residuos en los
alimentos de origen animal, así como del desarrollo de agentes patógenos resistentes. Del alto
consumo de agua es de esperar además una explotación abusiva de los escasos recursos
hidráulicos.
En establos cerrados, el clima del establo (temperatura, humedad del aire, gases nocivos
como amoníaco, ácido sulfhídrico o metano, contenido de polvo y gérmenes en el aire) actúa
negativamente tanto sobre los animales como también sobre las personas que allí trabajan
(riesgos para la salud). Sólo por el tamaño de estas unidades pecuarias, el riesgo de contaminación
de las aguas superficiales y subterráneas por estiércol líquido es ya considerablemente mayor que
en el caso de la ganadería campesina. Los problemas de la eliminación del estiércol y de los
cadáveres de los animales, y los riesgos para la higiene a ellos vinculados, son también mayores.
De la aplicación de desinfectantes se deriva un peligro para las aguas, los suelos y, posiblemente,
para la salud. En el caso del manejo intensivo de bovinos, la liberación de metano de los
estómagos de estos rumiantes alcanza también una importancia cuantitativa por tratarse de un
gas relevante para el efecto invernadero.
Si existen relaciones de competencia con la producción campesina, las grandes unidades
pecuarias influyen negativamente sobre los ingresos de los pequeños agricultores. Esto puede
tener como consecuencia que los campesinos se vean obligados a practicar la agricultura en
condiciones marginales en lugar de la ganadería, con repercusiones negativas sobre el equilibrio
de las especies y la fertilidad del suelo. Con esto se incrementa el riesgo de erosión de la región
afectada. Algunas grandes Fincas, como las dedicadas a la ceba comercial de bovinos o grandes
unidades de producción lechera (agro-combinados), pueden entrar también en competencia
directa con las pequeñas unidades agropecuarias en lo que atañe a las tierras de uso agrícola (p.
ej. en zonas de regadío), desplazando así a los campesinos hacia áreas marginales.

69
Sin embargo, este peligro es mayor en el caso de plantaciones y de otras explotaciones
agrícolas que en el caso de las unidades agropecuarias.
Programa Sanitario
Se llevara a cabo un programa sanitario preventivo el cual está planificado y basado en las
experiencias en la finca, los conocimientos epidemiológicos de las distintas enfermedades
infectocontagiosas y parasitarias de la zona.
El programa esta sincronizado con las actividades de la finca relacionadas con la
temporada de servicios y selección. Son considerados diferentes aspectos sanitarios: vacunas
contra rabia, aftosa, brucelosis, triple, bobita, control de endo y ectoparásitos, 2 veces al año o
cuando sea requerido. Todo el programa sanitario es realizado, ejecutado y supervisado por un
Médico Veterinario

70
PLAN DE INVERSION

71
CAPITULO VI

PLAN DE INVERSIÓN

Plan de Inversión. Para cada productor

Cant. Descripción Precio/U Total Bs.


22 Buvillas Preñadas 9.000,00 198.000,00
2 Búfalos Reproductores 10.000,00 20.000,00
76 Búfalas Madres 10.000,00 760.000,00
10 Hectáreas de pasto 1.850,00 18.500,00
1 Construcciones e Instalaciones 294.245,00 294.245,00
1 Equipos de Ordeños 301.867,00 301.867,00
1 Maquinarias y Equipos 3.142.823,93 1.315.383,93
1 Pozos Profundos 286.766,00 286.766,00
Plan de Inversión Solicitado TOTAL 3.194.762,93
Aporte Propio 20% 670.900,01
TOTAL 3.865.661,94
Fuente: Cálculos Propios

72
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
Fuentes y Usos de Fondos
Es el que refleja los beneficios y costos financieros en la vida útil del proyecto,
arrojando flujos positivos todos los años lo que demuestran la capacidad de pago del
productor al cumplir con las obligaciones contraídas además permitirá el cálculo de la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), indicadores necesarios para medir
la rentabilidad.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


La Tasa Interna de Retorno tiene un valor de 12,68% que se considera altamente
rentable, obteniéndose ganancias adicionales, además de recuperar el capital invertido y
los costos.

Valor Anual Neto (VAN)


El VAN obtenido en el proyecto es de 23.859.396,71 Bs. por lo tanto, dicho valor
mayor que cero, nos define la rentabilidad y aceptación del estudio al presentar beneficios
satisfactorios después de cubrir el costo de oportunidad de la inversión realizada.

Relación Beneficio - Costo


R B/C: 2,27 demuestra la rentabilidad del proyecto, donde los costos pueden
aumentar un 35 %, sin presentarse pérdidas.
Ver cuadro nº 24.

73
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
Las Unidades de producción en el Estado Apure, representara un avance importante para
la región ya que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la economía, ya que se contaría con
producto de primera necesidad para la comunidad, poniendo al alcance de una clientela y público
consumidor en general, mejor precio y una producción de primera, alcanzando un radio de acción
bastante considerable, de acuerdo a las proyecciones estimadas.
La experiencia y conocimiento de los solicitantes serán factores positivos a considerar
como aportes sustanciales al logro de las metas propuestas.
El Proyecto es económicamente rentable y ofrece un margen de seguridad favorable, lo
cual queda evidenciado en los niveles de producción.
Este perfil cuenta con suficientes elementos a favor para proceder al otorgamiento del
presente crédito, el cual es técnica y económicamente recomendable.
Conclusiones:
• El Desarrollo contribuirla a fomentar la actividad económica de la región de su área de
influencia.
• La zona de asiento de la explotación presenta condiciones agroecológicas y climatológicas
favorables para el éxito económico del proyecto.
• Los indicadores financieros de rentabilidad determinan que existe suficiente capacidad
de generación de recursos para atender las necesidades de inversión y recuperar la misma.
Recomendaciones:
• Se recomienda a la entidad financiera encargada de recibir y tramitar este proyecto, darle
su aval financiero e incluirlo en los créditos financiables.
• Así mismo, que la asignación sea total, para evitar distorsiones en la ejecución del plan
de inversiones planteado.
• Se recomienda la celeridad en la tramitación del crédito para evitar retrasos en la
ejecución, que podrían ocasionar tener que pedir una ampliación del monto, para
completar la inversión.

74
75
76

También podría gustarte