Está en la página 1de 17

REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-

ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 421, año LXX, 2º trimestre, 2018

Carrera Dual en Deportistas de Alto


Nivel Españoles: la importancia del
apoyo social familiar en el ámbito
académico
Rubén Moreno Castellanos1, José L. Chamorro1 y Cris-
tina López De Subijana2

Universidad Europea de Madrid, España1


Universidad Politécnica de Madrid, España2

RESUMEN

Compaginar estudios superiores y el deporte de élite (Carrera Dual; CD), exige


a los deportistas de alto nivel (DAN) un sobreesfuerzo físico y psicológico difícil
de gestionar. La realización de estudios superiores somete a los estudiantes a in-
tensos momentos de estrés, por lo que el presente trabajo trata de centrarse en el
papel que juega la familia de estos deportistas, única y exclusivamente en el ámbito
académico, con el fin de conocer hasta qué punto el apoyo familiar puede ayudarlos
a gestionar adecuadamente esta faceta menos explorada. La metodología utilizada
en este estudio fue cualitativa y el análisis de contenido de las 7 entrevistas reve-
lan que los deportistas que poseen un mayor capital cultural (sobre todo padres
con estudios superiores), así como aquellos que eligen estudios desvinculados del
deporte, parecen tener una mayor percepción de apoyo social percibido por parte
de la familia y, en consecuencia, sensaciones de estrés más atenuadas en el ámbito
académico.

PALABRAS CLAVE: Carrera dual; Apoyo social percibido; Capital cultural;


Análisis cualitativo; Estrés.
Página 83
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 421, año LXX, 2º trimestre, 2018

Dual Career in Spanish High Level Athletes: The importan-


ce of family social support in the academic sphere

ABSTRACT

Combining higher education and elite sport (Dual Career; DC), requires high-
level athletes (DAN) a physical and psychological overstrain difficult to manage.
Higher studies subject’s students to intense moments of stress, so this work tries to
focus on the role by the family of these athletes, exclusively in the academic sphe-
re, to know how much family support can help them to manage this less explored
facet. The methodology used in this study was qualitative. The content analysis of
the 7 interviews revealed that athletes who have a greater cultural capital (especia-
lly parents with higher education), as well as those who choose non-sport related
studies, seem to have a higher perception of social support perceived by the family
and, consequently, more attenuated feelings of stress in the academic environment.

KEYWORDS: Dual career; Perceived social support; Cultural capital; Qualitative


analysis; Stress.

Correspondencia: José María López Chamorro. Email: josemaria.lopez2@universidadeuropea.es


Historia: Recibido el 6 de marzo de 2018. Aceptado el 29 de abril de 2018
Página 84

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
INTRODUCCIÓN

Durante la última década, el mercado laboral ha ido evolucionado de forma


cada vez más rápida. La globalización y la llegada de las nuevas tecnologías han
revolucionado los procesos de selección de personal de las empresas, aunque el
objetivo sigue siendo el mismo: buscar y encontrar profesionales cualificados y
formarlos para su permanencia dentro de las organizaciones. Por todo ello, los
profesionales demandados actualmente son aquellos que tienen la capacidad para
ser creativos, innovadores, con toma de decisiones rápidas, adaptativos y planifica-
dores (Escorsa, Castells y Pasola,2004).
El deportista de alto nivel (DAN) invierte mucho tiempo y recursos en su ca-
rrera deportiva (Lorenzo y Sampaio, 2005). Como resultado de esta inversión, su
ingreso en el mercado laboral sufre un desajuste importante con respecto a las per-
sonas de su misma edad que se centraron, bien en una carrera académica, bien en
una carrera laboral, por lo que el proceso de integración sociolaboral de los DAN
puede verse comprometido si no se lleva a cabo una correcta carrera dual (CD; Fer-
nández y Bueno, 2012; Torregrosa, Ramis, Pallarés, Azócar y Selva, 2015; Tshube
y Feltz, 2015), que les ayude a ingresar en ese mercado laboral en constante cam-
bio que se enunciaba unas líneas más arriba. Pallarés, Azócar, Torregrosa, Selva y
Ramis (2011) describen diferentes trayectorias de carrera deportiva: a) trayectoria
lineal, exclusivamente se dedican al deporte, b) trayectoria convergente, dónde
compaginan deporte y estudios o trabajo dándole prioridad a uno u otro en función
de las circunstancias específicas, c) trayectoria paralela, dónde deporte y estudios o
trabajo cobran la misma importancia
Por todo lo anterior, pareciera lógico pensar que el deportista, cuyo ingreso
al mercado laboral será bastante posterior al resto de personas de su generación,
tendrá una serie de dificultades añadidas difíciles de solventar, como fruto del des-
ajuste temporal indicado más arriba, si no se le dan los métodos, herramientas y
estrategias adecuadas (Puig y Vilanova, 2006; Vilanova y Puig, 2014).
Por lo tanto, parece que los DAN podrían verse beneficiados por la elección
de una trayectoria paralela o convergente. De hecho, en el año 2012 la Comisión
Europea crea la EU Guidelines on Dual Carrers of Athletes, lo que hace que, defi-
nitivamente, la comunidad científica involucrada en esta temática tome conciencia
de la importancia de la intervención, subrayando que la CD contribuye al bienes-
tar general del deportista y a obtener el máximo de sus posibilidades deportivas
(Torregrosa, Sanchez y Cruz, 2004). Además, la CD se muestra como la mejor
opción para realizar una mejor transición hacia la retirada. Concretamente, estos
deportistas parecen encontrarse mejor integrados, tienen una vida más equilibrada,
y tienden a encontrar un trabajo que les llena al acabar su carrera deportiva (Tekav,
Wylleman, y Cecir Erpic, 2015; Villanova et al., 2014).
Así pues, se debe tomar en consideración que hay estudios que históricamente
indicaban que los deportistas que se decantaban por una CD no tenían un buen ren-
dimiento académico (Adler y Adler, 1985; Purdy, Eitzen, y Hufnagel, 1982; Webb,
Nasco, Riley, y Headrick, 1998). Más tarde se observó que, cuando a estos depor-
tistas se les da la oportunidad de tener un plan de estudios flexible, su rendimiento
académico era igual de bueno que el del resto de estudiantes (De Knop, Wylleman,
Página 85

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
Van Hoecke, De Martalaer, y Bollaert, 1999). De hecho, en investigaciones poste-
riores, se pudo constatar que, aun necesitando más tiempo para acabar los estudios,
el nivel académico de los deportistas era superior al de la población general de refe-
rencia (Albion y Fogarty, 2003; Conzelman y Nagel, 2003; González y Torregrosa,
2009; López de Subijana, Barriopedro, Conde, Sánchez, Ubago y Gallardo, 2015;
Muniesa, Barriopedro, Olivan y Montil, 2010).
Por lo tanto, parece que, en un periodo de 20 años, la tendencia en las inves-
tigaciones sobre el rendimiento académico de los deportistas que desarrollan una
CD cambia drásticamente desde una posición catastrofista y negativa, a otra más
esperanzadora y positiva, y cabría preguntarse el rol desempeñado por las familias
de los deportistas en este cambio.
En base a esta posible influencia familiar de los DAN en el ámbito académico a
lo largo de su CD, un concepto a tener en cuenta y que no ha sido abordado en este
tipo de investigaciones, sería el de Capital Cultural. Este es un concepto complejo
que se ha tratado de acotar y simplificar definiéndolo como Forma de conocimien-
to, educación, habilidades y ventajas que tiene una persona, y que le dan estatus
dentro de la sociedad (Bourdieu, 2000). En principio son los padres quienes pro-
veen al hijo de cierto capital cultural, transmitiéndole actitudes y conocimientos
necesarios para desarrollarse en el sistema educativo actual (Bourdieu, 2000). “El
capital incorporado es una posesión que se ha convertido en parte integrante de la
persona, en habitus” (Bourdieu, 2000, p. 140), o dicho de un modo más sencillo, se
podría definir como hacia dónde se dirige un individuo sin darse cuenta, dado un
capital cultural incorporado; es decir, en el ámbito que nos ocupa haría referencia
al hecho de que hay senos familiares en donde uno no llega a cuestionarse si el no
estudiar es una opción, sino que simplemente se estudia.
De igual modo, se podría preguntar si el apoyo social familiar a los DAN ha
podido ser un factor relevante en este cambio en cuanto a los resultados acadé-
micos de los DAN. Según Vaux (1988,) el apoyo social se define como un “mul-
ti-constructo” con tres dimensiones primarias: (a) estructural, composición y cali-
dad de la red de apoyo; (b) funcional, refleja los intercambios sociales involucrados
tanto en la provisión como recepción de apoyo; y (c) de evaluación, incluye la eva-
luación de la disponibilidad y la calidad del apoyo. Así, en la segunda dimensión,
aparece que es este tipo de apoyo el que se recibe y/o percibe en varios sentidos:
-emocional: muestras de aliento; - informativo: asesoramiento, orientación y su-
gerencias; estima: para fortalecer el sentido de competencia; y tangible: asistencia
concreta como apoyo financiero (Brown, Webb, Robinson y Cotgreave, 2018).
En definitiva, con estos dos conceptos –capital cultural y apoyo social- se con-
sidera que el análisis de la situación en la actualidad no se concibe si no es desde
una perspectiva global.
Wylleman y Lavallee (2004) precisamente proponen un enfoque global e in-
tegral de la persona y explican cómo las transiciones y el desarrollo de diferentes
ámbitos de la vida se superponen e interactúan en la vida de un deportista. El
modelo considera que a lo largo de la carrera deportiva hay que tener en cuenta
cuatro niveles, cada uno de ellos con distintas etapas deportivas como son la ini-
ciación, desarrollo, maestría-perfeccionamiento y retirada, y las transiciones que
se producen entre ellas, mientras que los niveles corresponden a los siguientes: (1)
nivel deportivo, en el que se describen las etapas que transita el deportista desde
Página 86

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
sus inicios hasta su retirada, (2) nivel psicológico, en el que se describen las ex-
periencias y/o fenómenos de corte psicológico que atraviesa el deportista a través
de todas las etapas vitales a lo largo de su vida deportiva, es decir, infancia, ado-
lescencia y la juventud/edad adulta, (3) nivel psicosocial, en el que se identifican
a todas aquellas personas del entorno del deportista que han resultado importantes
para este a lo largo de su carrera, como son familia-amigos en primer lugar, se-
guido por entrenador, compañeros, tanto de clase como de equipo, los diferentes
miembros del cuerpo técnico y la pareja, (4) nivel académico-vocacional, dónde
se ponen de manifiesto las experiencias del ámbito académico (colegio, instituto,
universidad y formación-ocupación profesional) y del ámbito laboral. Posterior-
mente, Wylleman, Reints y De knop (2013), incluyen un nuevo nivel financiero,
que hace referencia a las distintas fuentes de obtención de ingresos como la familia,
las federaciones, los patrocinadores, las becas a través de diferentes instituciones
deportivas, y el empleo, completando la perspectiva holísitca poniendo la atención
en todos los factores contextuales.
Tal como se ha comentado en el párrafo anterior, acorde al modelo descrito,
los diferentes ámbitos de la vida o niveles, se superponen e interactúan con las dis-
tintas etapas deportivas que atraviesa un deportista hasta llegar a ser considerado
DAN, alargándose esta interacción hasta la retirada, que es considerada la última
transición. Estudios previos han mostrado la relación e influencia entre niveles.
Por ejemplo, Wuerth, Lee y Alferman (2004) encontraron que los deportistas que
hacen una transición exitosa desde la iniciación, hasta la etapa de maestría-perfec-
cionamiento, presentan una mayor participación de los padres que aquellos que
no consiguieron realizar esa transición. Por este motivo, hay que tener en cuenta
la importancia del apoyo social como un factor causal del éxito en las diferentes
transiciones (Lavalle, 2005; Scholberg, 1981).
Ahora bien, todas estas referencias al apoyo social se encuentran dentro del
concepto de CD, pero ¿cómo es ese apoyo únicamente en el ámbito académico de
estos deportistas? La pregunta cobra sentido cuando hay estudios que indican que
la transición a la universidad resulta complicada para estudiantes no deportistas, y
supone un impacto en su bienestar sobre todo durante la entrada a esta institución
(Gall, Evans y Bellerose, 2000), pero compaginarla con el deporte de élite es toda-
vía más complicado, sobre todo sin planificación de carrera ni gestión del tiempo
(Miró, Perez-Rivases, Torregrosa y Ramis, 2016).
En esta misma línea, Martín Monzón (2007), comenta en relación con el estrés
académico que es un fenómeno complejo que implica la consideración de variables
interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, modera-
dores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés académico.
Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la Univer-
sidad. De igual forma, Kohn y Frazer (1986, citado por Misra y McKean, 2000)
destacaron como estresores académicos más importantes las notas finales, el ex-
cesivo trabajo para casa, los exámenes y el estudiar para los mismos. Finalmente,
estudios posteriores han coincidido en identificar los mismos principales estresores
(Celis, Bustamante, Cabrera, Cabrera, Alarcón y Monge, 2001; Carlotto,Camara y
Brazil, 2005).
Parece que la comunidad científica involucrada en esta temática hace hincapié
en las bondades de la CD a pesar de la dificultad y el sobreesfuerzo que conlleva.
Página 87

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
Por tanto, el objetivo de la presente investigación es explorar la importancia del
apoyo social percibido por los DAN dentro del ámbito académico para llevar a
cabo estudios superiores. De manera más específica, otros objetivos perseguidos
serían: (a) conocer qué factores familiares potencian la percepción de apoyo; (b)
explorar si la capacidad individual de los deportistas para el estudio sería un factor
suficiente para sobrellevar la CD; y (c) conocer si realmente el apoyo familiar ayu-
da a reducir el estrés derivado de los estudios superiores.

MÉTODO

Muestra

La muestra intencional estuvo integrada por 7 deportistas españoles de alto ni-


vel (medallistas en Campeonatos de Europa, del Mundo o Juegos Olímpicos), que
desarrollan en la actualidad una CD. Dicha muestra está compuesta por 5 chicos
y 2 chicas, con edades comprendidas entre los 18 y los 44 años, que cursan todos
ellos estudios superiores de grado, a excepción de dos de ellos que cursan un Ciclo
Formativo de Grado Superior con vistas a cursar el Grado relacionado con su ciclo
formativo gracias a una beca ofrecida por una universidad española. Con el fin de
garantizar el anonimato de los deportistas, se les asignó aleatoriamente, un número
del 1 al 7 a cada uno de ellos. La Tabla 1 muestra una relación esquemática de
todos ellos.

Tabla 1. Relación de deportistas que conforman la muestra


Deportista Género Tipo de deporte Nivel de estudios
D1 Masculino Individual CFGS* con vistas al acceso a Grado
D2 Masculino Grupal Licenciatura inconclusa
D3 Femenino Grupal Cursando Grado
D4 Femenino Grupal Cursando Grado
D5 Masculino Individual Ingeniería Superior concluida
D6 Masculino Individual Cursando Ingeniería Superior
D7 Masculino Individual CFGS* con vistas al acceso a Grado.

*Ciclo Formativo de Grado Superior

Instrumento

Se realizaron entrevistas en profundidad, partiendo de un guion previo, basado en


el modelo holístico de Wylleman, Reints y De Knop (2013). Este guion constaba de
preguntas flexibles con el fin de que los participantes, si lo creían oportuno, descri-
bieran apartados significativos de sus carreras deportivas y académicas, aunque no
formaran parte del guion. Del mismo modo, esto también les permitía alterar el orden
de aparición de los temas si les era más cómodo para su narración (Patton, 2002).
Además, se utilizó un esquema visual de la información que se iba recogiendo
en las distintas etapas de la carrera deportiva, para garantizar la obtención de infor-
Página 88

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
mación en profundidad sobre los diferentes aspectos señalados por el deportista,
y que el entrevistador pudiera estar ubicado en cada momento en los hitos más
importantes de la vida del deportista, y establecer su proceso transicional.

Procedimiento

Los sujetos fueron contactados por teléfono, se concertó un lugar que fuera del
agrado del entrevistado y al que se desplazaría el entrevistador, y la fecha y la hora
se concretó haciendo prevalecer la agenda de los deportistas. El día de la entrevista
se les informó pormenorizadamente sobre el objetivo del estudio, así como del tra-
tamiento anónimo de los datos, siguiendo así los requerimientos éticos del código
de conducta APA (2010), y se respondió a cualquier pregunta que consideraran
oportuna antes de comenzar, contribuyendo de este modo a generar un adecuado
rapport que facilitase la sintonía entre entrevistado y entrevistador (Vallano y Com-
po, 2011). Todos los participantes firmaron un consentimiento informado previo
a la entrevista y, así mismo, se les informó del derecho a abandonar el estudio en
cualquier momento si lo creían conveniente. Las entrevistas tuvieron una duración
de entre 45 y 90 minutos, fueron grabadas por audio y llevadas a cabo por el primer
autor del presente estudio.

Análisis de datos

En concreto, de las cinco secciones que se abordaron en esta entrevista que co-
rresponden a cada una de las categorías del modelo de Wylleman, Reints y De knop
(2013), nos centraremos en el apartado relativo a los niveles psicosocial y acadé-
mico-vocacional para extraer la percepción personal del deportista al respecto del
apoyo recibido en al ámbito académico, concretándose el análisis en las preguntas:
(1) ¿Quién o quienes te aconsejan y cómo lo hacen? y (2) ¿Por qué decidiste estu-
diar (vocacional o práctico)? Iniciando a partir de aquí una discusión guiada hacia
el apoyo percibido por parte de familiares, tanto a la hora de la elección del camino
académico, como al apoyo en sí mismo durante los estudios superiores.
Las grabaciones de las entrevistas fueron transcritas para su posterior análisis
cualitativo a través del programa informático ATLAS.ti versión 7. Fueron leídas
varias veces con el fin de conseguir profundizar en diferentes matices, por dos
investigadores del equipo. Con el fin de encontrar temas y patrones comunes en
las entrevistas, se realizó un análisis de contenido combinando aproximaciones de-
ductivas e inductivas (Patton, 2002). Se identificaron, extrajeron y codificaron las
citas que mejor reflejaban las experiencias personales de los deportistas en relación
con el objetivo de la investigación, creando diferentes categorías con significado
representativo. Por categoría con significado representativo se entienden las etique-
tas proporcionadas por los investigadores que clarifican los problemas o realidades
estudiadas, situándose el analista frente al reto de encontrar significado a todo un
cúmulo de materiales informativos procedentes de las manifestaciones realizadas
por los informantes y/o las descripciones de fenómenos o procesos aportadas por
estos mismos (Gómez, Flores y Jiménez, 1999). En segundo lugar, se agruparon los
datos en bruto obtenidos con significados similares que fueron establecidos según
el marco teórico propuesto de forma deductiva (transición a nivel psicosocial y a
Página 89

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
nivel académico-vocacional). Finalmente, se volvió a analizar el material codifica-
do por si surgían nuevos temas emergentes (proceso inductivo). No obstante, todos
los datos codificados se posicionaron dentro de las categorías encontradas en el
proceso deductivo.
Para establecer una mayor fiabilidad, se realizó un proceso de triangulación en
el que intervinieron tres de los autores a fin de aumentar su estándar de precisión y
corroborar su consistencia (Ruiz Olabuénaga, 2003).

RESULTADOS

Se establecieron dos categorías principales procedentes del análisis de las en-


trevistas. La Tabla 2 muestra las categorías que fueron las siguientes: (1) categoría
con significado representativo en el nivel psicosocial del modelo de Wylleman,
Reints y De Knop, que indicaría cómo la familia de los DAN sustentan y apoyan a
estos a lo largo de su vida académica y (2) categoría con significado representativo
en el nivel académico-vocacional del mismo modelo que el nivel anterior, que in-
dicaría cómo el deportista percibe su propia autoeficacia en el ámbito académico.

Tabla 2. Categorías en función de los dos niveles relevantes del modelo de Wylleman et al. (2013) y
apoyo familiar a los DAN en su vida académica.
NIVEL DE TRANSICIÓN CATEGORÍAS CON SIGNIFICADO REPRESENTATIVO
Apoyo red social (1)
Función familiar (7)
Nivel Psicosocial Capital cultural (4)
Nivel académico-vocacional Facilidades para la compaginación (1)

Apoyo red social. Vivencia subjetiva de los deportistas de cómo y cuándo, a lo


largo de su vida académica en el transcurso de su CD, su familia nuclear aparece
para apoyarlos. En palabras del Deportista número 5:
D5: Entrevistador. - Tu madre te ha insistido mucho para que tú sacases una carrera.
D5.- Mi madre es la principal, aunque mi padre estaba en la sombra también, pero
mi padre era como el amiguillo y mi madre la bruja; después eso que te he comen-
tado, mi entrenador de aquí, que fue un poco mi tutor, que a lo mejor si sabía algo
llamaba a mis padres.
Función familiar. Todos los participantes narran que su familia nuclear le insta
a estudiar. Los consejos, estrategias y/o técnicas dadas, varían de una familia a otra
de cada deportista, pero todas son conscientes de la importancia de tener que desa-
rrollar, en paralelo a la carrera deportiva, la carrera estudiantil.
D1: Entonces, claro, mis padres siempre se han preocupado en que no me pase eso
luego. De que estudie, de que me forme para que luego tenga un trabajo y no tener
que estar, como dice mi padre, que tengo que arrastrarme por el tatami.
D2: Mis padres lógicamente han ido viendo que tantos cambios y demás eran invia-
bles, pero siempre me han aconsejado que buscara la mejor manera de formarme
Página 90

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
y de buscar una salida porque siempre ha sido una especie de temor por su parte.
D3: Pues que la profe es una profesora que le cae mal casi todo el mundo. Yo fui,
le insistí, me dijo que no, me dijo que no, entonces al final como que decidimos
entre mis padres y yo que si me lo hacía en otro momento lo iba a poner a mala
leche casi seguro y que era mejor hacerlo y si encontrábamos un billete irme en
el tren yo sola al partido. (deportista hablando sobre la negativa de una profesora
universitaria a cambiarle el examen de fecha debido a una competición).
D4: este año sí, pero porque, sé que no iba a dar abasto y mi madre me lo dijo:
“si te queda alguna asignatura o pasa lo que sea, no te preocupes”. (deportista
hablando sobre año olímpico).
D5: Entrevistador. - ¿Y en tu casa esto era sagrado?, ¿había que tener carrera sí
o sí?
D5.- Sí.
Entrevistador. - “Se te da muy bien el deporte, pero…”
D5.- “Hay que estudiar” aunque mi madre a día de hoy sigue siendo pesada, pero
porque es amor de madre, me refiero a que hasta que no saqué la carrera de inge-
niero, digamos no se calmó, no dijo: “tengo a mi hijo ya colocado”.
D6: Me costó mucho decírselo a mis padres, les dije que no quería estudiar Indus-
triales, hablé también con mi psicólogo deportivo, le conté un poco la situación,
yo comentaba que quería irme a INEF porque hacía deporte, que sería lo más nor-
mal, tal y cual pero me hicieron ver: “oye, mira, de toda la vida llevas hablando de
carreras de diseño, estabas entre Arquitectura e Industriales, prueba Arquitectura
y si no te gusta no es un año perdido, te pasas a INEF”.
Si había momentos en los que estaba muy agobiado porque no llegaba mi padre
me hacía ver que podía, si tenía que quitar una asignatura me la quitaba, nunca ha
sido el tema de: “oye, deja los estudios y céntrate en el deporte”, todo lo contra-
rio. También es verdad que creo que el hecho de que mi entrenador haya cursado
estudios superiores, que mis padres también sepan la importancia por haberlo
vivido con mis hermanos y tal ha hecho que sean un poco más conscientes de esa
otra etapa;
D7: mis padres insisten mucho en que tengo que sacar la titulación académica, que
el deporte no va a durar siempre, que es muy atractivo pero que me esfuerce y que
tenga mi título, y lo estoy haciendo.
Mis padres no pudieron estudiar y ya que sí tengo la oportunidad de estudiar
me insisten y tenemos muy claro que algo hay que tener cuando se acabe el
deporte.
Capital cultural. En principio son los padres quienes proveen al hijo de cierto
capital cultural, transmitiéndole actitudes y conocimientos necesarios para desarro-
llarse en el sistema educativo actual.
De los deportistas cuyos padres poseen estudios superiores, se desprende la
idea de que acometer estos mismos tipos de estudios se presenta como algo natural.
Haber alcanzado altas cotas de éxito deportivo, no es óbice en estos deportistas,
ni en sus familias, para licenciarse o graduarse (dependiendo del plan al que cada
deportista estuviera adscrito), dejando entrever que la única opción para ellos es la
trayectoria en paralelo.
D3: Entrevistador. - Pero en tu familia por ejemplo ¿tenían claro que tenías que
estudiar?
Página 91

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
D3.- Mis padres son profesores de universidad o sea que bueno, yo creo que la
respuesta es sí, pero si hubiese querido yo qué sé, ser pintora… pero también hay
que estudiar de otra manera.
Los deportistas provenientes de este entorno cultural tienen incorporado en su
sistema de creencias que estudiar es lo natural. En palabras del Deportista 4, ya no
sólo para ellos, a los que se les exige un sobreesfuerzo por su condición de DAN,
sino para todo el mundo. Para ellos “lo natural” es estudiar.
D4: creo que a todos nos han metido en la cabeza que para ser algo y para poder
trabajar tenemos que estudiar; no es algo que me haya disgustado, no he tenido
nunca dificultad a la hora de estudiar, llevo en el Centro de Alto Rendimiento des-
de prácticamente el año siguiente de empezar a jugar a xxxxxxxx y no he tenido
dificultades, siempre más o menos se me ha dado bien y me gustaba mucho la
economía y por eso pensé en hacer algo con Economía como es ADE, y bueno,…,
pienso que la gente tiene que tener una formación.
Mi madre empezó la carrera y creo que le quedaba un año de Derecho, lo tuvo que
dejar porque se quedó embarazada y bueno un lío y mi padre, mi padre sí que tiene
una Ingeniería.
Se da el caso de dos familias cuyos progenitores (o al menos uno de ellos) no
tienen estudios superiores, pero sí un trabajo cualificado. Aparte de esto, si estos
deportistas poseen hermanos/as que también cursan estudios superiores, este hecho
parece incorporarse como algo consustancial a la familia, es decir, no se vive como
algo extraordinario, sino lo que ha de ser. En palabras de los Deportistas 5 y 6:
D5: Entrevistador. - Tu madre es odontóloga, entonces ¿no?
D5.- Sí. Mi padre es administrativo, también trabaja allí con todo el tema de…
todos los papeleos de la empresa y tengo una familia estructurada que eso es muy
importante a la hora de estudiar y que te encaminen; mi hermana también estudió
dirección de hoteles y tal, la familia también te apoya en ello.
D6: mi hermano mayor estuvo aquí, en el CAR, casi siete años, cinco o siete, no
estoy seguro.
Entrevistador. - ¿También hacía deporte?
D6.- También hacía xxxxxxx con resultados deportivos, quedó tercero del mun-
do junior y le becaron aquí, fue deportista de alto nivel, luego acabó Física, hizo
un máster, terminó el doctorado con matrícula cum laude y ahora le han cogido
para una beca en Harvard de Física… sí, tiene un coco. Luego mi hermano gemelo
también estuvo conmigo lo que pasa es que él tuvo la mala suerte de las lesiones;
mi hermano mayor decidió dejar el deporte porque los resultados no acompaña-
ban y quería centrarse en su carrera formativa y mi hermano gemelo fue por las
lesiones, tuvo una pubalgia muy grave, cuando le operaron le repercutió en la
espalda, tuvo una fractura vertebral y al final lo dejó porque por mucho que qui-
siera no conseguía acumular carga de entrenamiento para competir; como estuvo
lesionado mucho tiempo se ventiló la carrera en tres años y medio.
EntrevistadoR. - ¿Qué carrera?
D6.- Aeronáutico, ingeniero aeronáutico, sí, una pasada. Empezó a trabajar en una
empresa y ahora está en Múnich y está cambiando de empresa, está con unas condi-
ciones que no eran muy buenas, ha conseguido otra oferta y está para ver si le pillan.
Entrevistador. - O sea, que realmente, aunque tus padres no tengan estudios
superiores tu hermano mayor…
Página 92

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
D6.- Sí.
Entrevistador. - No tienen estudios superiores pero sí tienen unos puestos de traba-
jo relativamente cualificados.
D6.- Sobre todo mi padre, mi madre realmente al final es un tema administrativo de
gestión y tal, mi padre sí es un cargo de bastante responsabilidad.
Facilidades para la compaginación estudios y deporte. Aunque en esta cate-
goría no aparece, objetivamente, la familia ejecutando ninguna labor de apoyo a los
deportistas a lo largo de la vida académica, parece adecuado resaltar la percepción
de los deportistas sobre su propia capacidad en los estudios, pues quizás, de forma
indirecta, la familia habría cumplido alguna función en el histórico académico de
los deportistas. En palabras del Deportista 5:
D5: sí es verdad que nunca he tenido dificultades obviamente; hasta que no llegué
a la universidad no suspendí nunca, con lo cual desde pequeño el Bachillerato,
la ESO, Primaria nunca tuve ningún problema, hacía los deberes en dos minutos,
conforme te vas metiendo en la universidad es más complicado, pero considero que
no soy lento por decirlo de alguna manera.

DISCUSIÓN

El presente estudio tenía como objetivo explorar la percepción del apoyo social
por parte de la familia en el ámbito académico, en aquellos deportistas que realizan
CD, para identificar hasta qué punto podría suponer un recurso para el afrontamien-
to en el proceso de estrés que suponen los estudios superiores (Celis et al., 2001,
Carlotto et al., 2005). Los resultados parecen mostrar que el apoyo de la familia,
en este sentido, se considera un factor importante y crucial, aunque conlleva unos
matices que resulta necesario aclarar.
En primer lugar, parece que la percepción del apoyo que tiene el deportista
por parte de la familia procede de las categorías de “Función familiar” y Capital
Cultural”, más que del “Apoyo red social” o la “Facilidad para la compaginación
estudios y deporte”. Es importante señalar que, fuera de lo estrictamente deportivo,
el apoyo social percibido es un mayor amortiguador de los efectos del estrés que
el apoyo social recibido (Uchino, 2009), razón por la cual cobra más sentido tomar
en consideración para la discusión de los resultados la dimensión funcional del
modelo propuesto por Vaux (1988).
Por lo tanto, a nivel psicosocial, dentro de la categoría de “Función familiar”,
todos los deportistas que conforman la muestra hacen referencia a una serie de ac-
titudes, consejos y/o estrategias aportadas en el seno de la familia, de cara a mitigar
o atenuar el estrés derivado del ámbito académico; es decir, del sentido emocional,
informativo y de estima de la dimensión funcional del modelo descrito unas líneas
más arriba. Así pues, este estudio muestra narraciones que ilustran la comprensión
de los deportistas, por parte de la familia, en diferentes situaciones como pue-
den ser: cambios de carreras elegidas, elevado volumen de entrenamientos en el
año olímpico, o consejos como el aportado en la narración de la D3 cuyos padres
son profesores universitarios. Todos estos relatos, muestran que los deportistas no
Página 93

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
sienten presión en la parte académica de su CD, sino que esta tranquilidad, la com-
prensión y el entendimiento de la dificultad que supone entrenar al más alto nivel
mientras se cursan estudios superiores, por parte del sistema familiar, ayuda a la
percepción de contar con apoyo emocional y de estima, corroborando hallazgos de
diversos estudios que sugieren que este tipo de apoyo puede ayudar con conduc-
tas que reducen el estrés (angustia emocional) y fomentar una autoestima positiva
(Hanton, Fletcher y Coughlan, 2005; Mellalieu, Neil, Hanton y Fletcher, 2009;
Sarkar y Fletcher, 2014).
A nivel psicosocial también, dentro de la categoría “Capital cultural”, se dan un
menor número de relatos, pero cuyo análisis de contenido puede resultar clarifica-
dor. En principio, parece que son los padres quienes transmiten esta forma de ser y
estar en la sociedad, con el fin de alcanzar un determinado estatus. Teniendo esto
en cuenta el análisis de los resultados, se descubrió que los deportistas incluidos en
esta categoría tenían al menos un titulado superior entre sus progenitores. Sólo uno
de los deportistas incluido en esta categoría no cumplía esta particular condición,
pero habían sido sus hermanos los que habían comenzado a marcar una “senda”
encaminada a estudios superiores de cierta complejidad, aunque bien es cierto que
este deportista (D6) comenta que su padre posee un puesto de bastante responsabi-
lidad aun en ausencia de estudios superiores.
Parece que los participantes de este estudio adoptan como algo natural la elec-
ción de realizar estudios superiores. Perciben, además, por parte de sus padres un
gran apoyo social que podría diferenciarse de aquellos deportistas cuyos padres
insisten en que estudien porque “es bueno para ellos”, mientras que en el caso
de éstos se corresponde más a un fuerte sentido de apoyo, tratándose más de una
visión cognitiva y simbólico-interaccionista (Lakey y Brew, 1997). Es decir, hay
una fuerte sensación de apoyo que parece depender de la percepción que se tiene
de la persona que les apoya, que a menudo ha sido adquirida por experiencias pre-
viamente compartidas y significativas, o una comprensión de que los miembros de
esta red de apoyo habían pasado por una experiencia similar (Brown et al., 2018).
Es en este punto donde el hecho de que, al menos, uno de los progenitores de estos
deportistas posea estudios superiores cobra mayor relevancia, pues parece indicar,
como así se desprende del análisis de las entrevistas, que quizás sea esta especial
circunstancia la que lleva a los deportistas a no plantearse no seguir ellos el mismo
camino. En relación con esto último, queda bastante patente en la D3, cuyos dos
padres eran profesores universitarios, y tenía libertad para estudiar o haberse de-
dicado a ser artista (pintora, más concretamente), pero que aun habiendo elegido
esta otra opción tiene conciencia de que también le hubiera exigido estudiar, lo que
denota un fuerte capital cultural incorporado
Por último, con relación al concepto de Capital Cultural se deduce un hecho que
resulta llamativo. Todos los deportistas que se incluyen dentro de esta categoría
habían optado por una carrera universitaria desvinculada del deporte. Igualmen-
te, el análisis de contenido de la entrevista con el D6 muestra cómo tras abando-
nar Ingeniería Industrial, cree que lo lógico, dado que es deportista, sería estudiar
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, llegándolo a comentar tanto con su
entorno familiar como con el psicólogo deportivo que tenía a su disposición en el
Centro de Alto Rendimiento. Y es este mismo entorno, o esta misma red social, la
que le invita a probar con otro tipo de carrera diferente y acorde a sus preferencias
Página 94

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
históricas. No obstante, esta especial particularidad no puede considerarse objeto
de análisis en el presente estudio.
Respecto a la categoría “Apoyo red social”, sólo se incluye un extracto de una
de las entrevistas. En dicho extracto, se observa cómo el deportista narra esa per-
cepción a pesar de la distancia, en el hecho de que sus padres están muy presentes
en todo momento a lo largo de su carrera académica (Palomo, 2012). Además,
narra cómo su tutor podía llamar a sus padres en caso de observar que fuese nece-
sario, para que estos adoptaran las medidas que creyesen oportunas.
Respecto al nivel académico-vocacional y la categoría “facilidades para la
compaginación estudios y deporte”, solamente se ha encontrado el relato de un
deportista que hacía mención de este especial facilitador; concretamente del D5
puede deducirse que deja constancia de poseer una gran facilidad para los estudios.
De hecho, es un deportista que acaba una ingeniería superior en 6 años, quedando
campeón de Europa y del mundo mientras tanto, y que obtiene trabajo nada más
acabar la carrera en una de las empresas punteras relacionadas con su carrera.
Si bien es cierto que el único relato explícito encontrado, es el de este de-
portista, todos los otros deportistas incluidos en la categoría de capital cultural
parecen poseer también cierta facilidad para afrontar los estudios superiores, lo
que podría indicar el capital cultural incorporado. De hecho, si se establece un
criterio comparativo con los otros 2 deportistas que no fueron incluidos en la
categoría de capital cultural, es decir, D1 y D7, se puede observar que estos úl-
timos estudian por una creencia de que será bueno para su futuro, así como por
una sensación de obligatoriedad sobre “lo que hay que hacer”, sobre lo que “debo
hacer” (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983), y con una percepción de esfuerzo
muchísimo mayor que los otros deportistas (Moreno, Muniesa, Bielsa y López
de Subijana, 2017).
En cuanto a las limitaciones del estudio, la metodología cualitativa puede pre-
sentar problemas a la hora de generalizar los resultados y de la fiabilidad de los
datos obtenidos. No obstante, el modelo de generalización estadístico que se uti-
liza desde la metodología cuantitativa resulta poco apropiado para la metodología
cualitativa y poder juzgarla (Smith, 2017). Brown y Clarke (2006) coinciden con
Smith en que los resultados se pueden generalizar, pero no de la misma forma que
en la investigación cuantitativa. Esto se debe a que la investigación cualitativa se
basa en diferentes supuestos, lógicas y objetivos epistemológicos y ontológicos
que la investigación cuantitativa (Smith, 2017). En cuanto a la validez, cuando se
trabaja con deporte de élite, parece que falta una definición operacional sobre la
población a la que nos referimos. De esta manera, cuanto menor es el tamaño de la
muestra y mayor el nivel competitivo de los deportistas, mayor es la validez ecoló-
gica y más clara la definición de élite (Torregrosa et al., 2004).
Por otro lado, el guion de la entrevista enfocado exclusivamente en el modelo
de Wylleman, Reints y De Knop (2013) podría considerarse como una limita-
ción, pero consideramos que es lo suficientemente amplio para poder abarcar las
respuestas de todos los participantes y permitirnos aprehender una información
necesaria y valiosa (Chamorro, Torregrosa, Sánchez Miguel, Sánchez-Oliva y
Amado, 2015).
Página 95

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
CONCLUSIÓN

El presente estudio pone de manifiesto la forma en la que la familia de los


deportistas que llevan a cabo una CD es percibida como un apoyo para estos en el
ámbito académico. Sin embargo, parece que la forma en la que lo hacen, así como
los motivos, son diferentes en función de una serie de circunstancias.
Los hallazgos más significativos se encontraron en el capital cultural de los
deportistas entrevistados. Este estudio muestra que aquellos deportistas que provie-
nen de familias donde, al menos, uno de los progenitores poseía estudios superio-
res, perciben un mayor apoyo social por parte de la familia para llevar a cabo una
carrera dual, mostrando sensaciones de estrés más atenuadas que aquellos otros
deportistas que no poseían dicho capital; podría decirse que la visión de realizar
estudios superiores como algo “normal”, como algo que no se cuestiona, hace que
no tengan vivencias de estar realizando algo extraordinario, sino algo natural que
es inevitable y, por lo tanto, no es vivido como algo ajeno a ellos. Además, la
función familiar, entendida como que los padres promuevan que sus hijos e hijas
sigan estudiando, aparece como facilitador para igualmente llevar a cabo una CD
en DAN. La importancia de estas conclusiones radica en que, a diferencia de otros
estudios centrados en el apoyo familiar en la transición a la retirada, la transición
junior-senior, y por supuesto los que ponen de manifiesto este apoyo a lo largo de la
CD en la élite, este estudio se ha focalizado en el apoyo familiar sólo en el apartado
académico en deportistas que aún están en activo.

APLICACIÓN PRÁCTICA

En cuanto a la aplicación práctica que propone el presente estudio, se encuen-


tran las siguientes:
a) Labor psicoeducativa, por parte de psicólogos deportivos, a las familias de
los DAN que realizan CD, para que tomen conciencia de su papel como
potenciales agentes atenuantes de los síntomas de estrés, derivados de la
presión del ámbito académico.
b) Labor de concienciación, por parte de los psicólogos deportivos, a los DAN
para que se apoyen en familiares cuando perciban que el estrés académico
puede estar dando lugar a determinados síntomas de estrés o, simplemente,
como labor preventiva para evitar la etiopatogenia del estrés.
c) Estrategias de comunicación efectiva entre los DAN y sus familiares ha-
ciendo hincapié en la responsabilidad mutua de dicha comunicación y cómo
poder llevarla a cabo.
d) Formación psicoeducativa, por parte de los psicólogos deportivos, a los tu-
tores asignados a los DAN, para que puedan identificar síntomas de estrés
académico a tiempo, y puedan llevar a cabo una serie de acciones encamina-
das a fomentar la comunicación efectiva entre familiares de los DAN y estos
con el fin de mitigar, atenuar o hacer desaparecer los síntomas.
Página 96

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
Agradecimientos

Este estudio ha sido financiado a través de la “PhD Students Research Grant


Programme” que concede el Centro de Estudios Olímpicos (The Olympic Studies
Centre) perteneciente al Comité Olímpico Internacional.

REFERENCIAS

Adler, P., y Adler, P. A. (1985). From idealism to pragmatism detachment: The academic performance
of college athletes. Sociology of Education, 58, 241- 250.
Albion, M., y Fogarty, G.J. (2003). Evaluation of the athlete career and education program, Phase
I- 2003. Center for Organisational Research and Evaluation. University of Southern Queensland,
Brisbane.
American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Asso-
ciation (6th. Ed). Washington, DC: Author.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao,
España: Desclée de Brower.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brower.
Brown, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psycho-
logy, 3(2), 77-101.
Brown, C.J., Webb, T.L., Robienson, M. A., y Cotgreave, R. (2018). Athletes’ experiences of social
support during their transition out of elite sport: An interpretive phenomenological analysis. Psy-
chology of Sport and Exercise, 36, 71-80
Carlotto, M.S., Camara, S.G. y Brazil, A.M. (2005). Predictores del síndrome
de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1, 195-205
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. y Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés
académico en estudiantes de medicina humana de primer y sexto año. Revista Anales de la Facul-
tad de Medicina, 62, 25-30.
Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., y Amado, D. (2015). De-
safíos en la transición a la élite del fútbol: recursos de afrontamiento en chicos y chicas. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 10(1).
Conzelmann, A., y Nagel, S. (2003). Professional careers of the German Olympic Athletes. Internation-
al Review for the Sociology of Sport, 38(3), 259-280.
De Knop, P., Wylleman, P.,Van Hoecke, J., De Martelaer, K., y Bollaert. L. (1999). A European ap-
proach to the management of the combination of academics & elite-level sport. Perspectives: The
Interdisciplinary series of Physical Education and Sport Science: School Sports and Competition,
1, 49-62.
Escorsa Castells, P., y Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa (Vol. 148). Univ.
Politèc. de Catalunya
European Commission y Directorate-General for Educational and Culture (2013). EU Guidelines on
Dual Careers of Athletes. Luxemburgo, Luxemburgo: Piblications Office of the European Union
Gall, T. L., Evans, D. R., y Bellerose, S. (2000). Transition to first-year university: Patterns of change
in adjustment across life domains and time. Journal of Social and Clinical Psychology, 19(4),
544-567.
Gómez, G. R., Flores, J. G., y Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga, España: Aljibe.
González, M. D., y Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: anteceden-
tes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte,
4(1), 93-104.
Hanton, S., Fletcher, D., y Coughlan, G. (2005). Stress in elite sport performers: A comparative study of
competitive and organizational stressors. Journal of sports sciences, 23(10), 1129-1141.
Página 97

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
Knights, S., Sherry, E., y Ruddock-Hudson, M. (2016). Investigating elite end-of-athletic-career transi-
tion: a systematic review. Journal of Applied Sport Psychology, 28(3), 291-308.
Lakey, B., & Drew, J. B. (1997). A social-cognitive perspective on social support. In G. R. Pierce, B.
Lakey, I. G. Sarason, y B. R. Sarason (Eds.). Sourcebook of social support and personality (pp.
107–140).
López de Subijana, C., Barriopedro, M., conde, E., Sánchez, J., Ubago, E., y Gallardo, L. (2015). Aná-
lisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 265-274.
Lorenzo, A., y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo
de los deportistas de alto nivel. Apuntes Educación física y deportes, 2(80), 63-70.
Martín Monzón, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de psicología, 25(1),
87-99.
Mellalieu, S. D., Neil, R., Hanton, S., y Fletcher, D. (2009). Competition stress in sport performers:
Stressors experienced in the competition environment. Journal of sports sciences, 27(7), 729-744.
Miró, S., Perez-Rivases, A., Ramis, Y., y Torregrosa, M. (2016). ¿Compaginar o elegir?: La transición
del bachillerato a la universidad de deportistas de alto rendimiento. Revista de Psicología del De-
porte.
Misra, R., y McKean, M. (2000). College students’ academic stress and its relation to their anxiety, time
management, and leisure satisfaction. American Journal of Health Studies, 16(1), 41.
Moreno, R., Muniesa, C., Bielsa, R., y López de Subijana, C. (2017). La Experiencia de Ser Deportista
de Élite: Una Comparativa Entre Generaciones-G-SE. Kronos, 16(1).
Muniesa, C., Barriopedro, M., Oliván, J., y Montil, M. (2010). Estudio de integración social de los
deportistas del equipo Olímpico español de Barcelona 92: transición de la vida deportiva a la vida
laboral. Comunicación presentada en, IV Congreso Internacional Universitario de las Ciencias de
la Salud y el Deporte, Comité Olímpico Español, Madrid.
Palomo, M. (2012). El papel de las madres en el desarrollo de la Excelencia en el Deporte (Tesis doc-
toral). Universidad de Castilla la Mancha, Toledo.
Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Olid, C. S., y Laloux, Y. R. (2011). Modelos de trayectoria
deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa.
Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad
Católica de San Antonio, (17), 93-104.
Patton, M. Q. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential
perspective. Qualitative social work, 1(3), 261-283.
Puig, N., y Vilanova, A. (2006). Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral. Propuesta
teórica, método y avance de resultados. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 63-83.
Purdy, D., Eitzen, D., y Hufnagel, R. (1982). Are athletes also students? The educational attainment of
college athletes. Social Problems, 29(4), 439-448.
Ruiz Olabuénaga, J.I.. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Tercera edición. Universi-
dad de Deusto. Bilbao, España.
Sarkar, M., y Fletcher, D. (2014). Psychological resilience in sport performers: a review of stressors and
protective factors. Journal of sports sciences, 32(15), 1419-1434.
Smith, B. (2018). Generalizability in qualitative research: Misunderstandings, opportunities and recom-
mendations for the sport and exercise sciences. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health,
10(1), 137-149.
Tekav, J., Wylleman, P., y Erpič, S. C. (2015). Perceptions of dual career development among elite level
swimmers and basketball players. Psychology of Sport and Exercise, 21, 27-41
Torregrosa, M., Ramis, Y., Pallarés, S., Azócar, F., y Selva, C. (2015). Olympic athletes back to retire-
ment: A qualitative longitudinal study. Psychology of Sport and Exercise, 21, 50-56.
Torregrosa, M., Sánchez, X., y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo deportivo en el asesoramiento
académico-vocacional del deportista de élite. Revista de psicología del deporte, 13(2), 215-228.
Tshube, T., y Feltz, D. L. (2015). The relationship between dual-career and post-sport career transition
among elite athletes in South Africa, Botswana, Namibia and Zimbabwe. Psychology of sport and
exercise, 21, 109-114.
Uchino, B. N. (2009). Understanding the links between social support and physical health: A life-span
perspective with emphasis on the separability of perceived and received support. Perspectives on
psychological science, 4(3), 236-255.
Página 98

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99
Vallano, J. P., y Compo, N. S. (2011). A comfortable witness is a good witness: Rapport‐building and
susceptibility to misinformation in an investigative mock‐crime interview. Applied Cognitive Psy-
chology, 25(6), 960-970.
Vaux, A. (1988). Social support: Theory, research, and intervention. Praeger publishers.
Vilanova, A., y Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura
inserción laboral:¿ Una cuestión de estrategia?. Revista de psicología del deporte, 22(1).
Webb, W. M., Nasco, S. A., Riley, S., y Headrick, B. (1998). Athlete identity and reactions to retirement
from sports. Journal of Sport Behavior, 21(3), 338-362.
Wuerth, S., Lee, M. J., y Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes’ career in youth sport.
Psychology of sport and Exercise, 5(1), 21-33.
Wylleman, P., y Lavallee, D. (2004). A Developmental Perspective on Transitions Faced by Athletes.
En M. Weiss (ed), Developmental Sport Psychology. Morgantwon, WV: Fitness Information Tech-
nology
Wylleman, P., Reints, A., y De Knop, P. (2013). A developmental and holistic perspective on athletic
career development. En P. Sotiaradou y D. B. V. (Eds.) Managing high performance sport (pp. 159-
182). New York, NY: Routledge.

Página 99

Moreno Castellanos, R., López Chamorro, J. M., y López De Subijana, C. (2018). Carrera dual en deportistas de alto
nivel españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 421, 83-99

También podría gustarte