Está en la página 1de 8

PROGRAMA ANALÌTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO Estudios de la Literatura Medieval,
Renacentista y Barroca
Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre
Carga Horaria
96 horas 6 horas A0481 2024 Primero
Carreras Profesorado Universitario de Educación superior en Lengua y Literatura
Docente responsable Dra. Clea Gerber
Docente asistente Lic. Mariana Barrios Mannara

Fundamentación
El objeto de estudio de la asignatura comprende una serie de producciones literarias elaboradas entre
los siglos XI y XVII que permiten analizar la consolidación de géneros, procedimientos y tópicos literarios de
influencia perdurable en la cultura occidental.
En el marco del amplio espectro de épocas, problemáticas e identidades que abarcan los estudios de la
literatura medieval, renacentista y barroca, proponemos un recorrido que intente dar cuenta de los aspectos
más salientes de esa variedad. Presentamos entonces una primera agrupación por ámbitos culturales que
comparten rasgos lingüísticos similares y, sobre todo, una relativa conciencia de identidad. Así, nos
enfocaremos en el ámbito francés para dar cuenta de los rasgos que caracterizan a las primeras literaturas en
lenguas vernáculas; en el italiano para analizar la transformación en las formas de representación del ser
humano y el mundo propias del Renacimiento, que se difundirán con matices peculiares a lo ancho de Europa;
y finalmente en el inglés, para caracterizar la aguda conciencia de crisis propia del crepúsculo del
Renacimiento y el Barroco.
Las clases se organizarán a partir de dos criterios: por un lado, se atenderá al eje cronológico, que
permite pensar los textos en su época y trazar continuidades, rupturas y desvíos entre movimientos estéticos;
por el otro, se hará foco en los procesos de gestación, circulación y consumo de los distintos géneros literarios,
recuperando el diálogo que entablan a lo largo del tiempo. Esto último resulta crucial para analizar el modo en
que ciertos géneros, o bien temas y procedimientos específicos, son recuperados y refuncionalizados en
contextos diversos.
Se buscará a lo largo del curso alentar la reflexión sobre cuestiones teóricas que se articulan con los
contextos histórico-sociales estudiados: el entrecruzamiento de oralidad y escritura en los primeros textos en
lengua romance, el pasaje de una cultura manuscrita a una tipográfica y los cambios que esto conlleva, la
nueva concepción de las letras y la naturaleza humana surgida a partir del humanismo, la emergencia del teatro
como fenómeno de masas o la progresiva conformación de las figuras del autor y del público, entre otras.
También se promoverá la discusión sobre la pervivencia de formas, tópicos y procedimientos propios del
imaginario cultural de las épocas estudiadas (tales como la figura heroica y la variabilidad de su conformación,
el modelo del amor cortés, la construcción de roles y estereotipos de género diferenciados en los géneros
literarios y períodos considerados, la idealización, la parodia, la carnavalización) en la cultura y las literaturas
occidentales posteriores, resaltando la importancia de conocer ese legado.
Asimismo, se buscará reflexionar sobre la particular posición desde la cual cabe estudiar y repensar,
desde Argentina, la tradición literaria europea y favorecer el desarrollo de lecturas novedosas, descentralizadas
y productivas. En esta línea, a partir de la huella que muchas de las obras y lxs autores estudiados han dejado
en la literatura universal, se propondrá la discusión sobre la productividad del texto clásico, que se renueva una
y otra vez a partir de los textos que lo convierten en precursor, ya sea de sí mismos o de una tradición
determinada. Se espera con ello alentar en lxs futurxs docentes la reflexión sobre las posibilidades que brindan
los clásicos para el trabajo en el aula.

Página 1 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO

Propósitos y objetivos
Los propósitos del curso son los siguientes:
• Presentar las características generales de la literatura medieval, renacentista y barroca a partir de
textos que abarcan el periodo comprendido entre los siglos XI y XVII.
• Proporcionar los elementos teóricos y metodológicos indispensables para la lectura de los textos
seleccionados, incorporando al análisis de la literatura de los períodos estudiados las orientaciones y
preocupaciones de la crítica literaria y cultural actual.
• Motivar la reflexión sobre el proceso de gestación y consolidación de los diversos géneros literarios
y sus proyecciones ulteriores.
• Promover el análisis crítico de los textos, atendiendo a la vez, y dialécticamente, a las coordenadas
culturales en los que fueron producidos y circularon originalmente y a su significación para nuestro
presente.
• Fomentar el reconocimiento de influencias de los textos estudiados en obras y autores de otros
contextos.
• Alentar el proceso de apropiación crítica de los textos, así como de los tópicos, los problemas y los
procedimientos en ellos estudiados, en tanto material de trabajo para el aula.

A partir de todo lo expuesto, como objetivos de aprendizaje se espera que lxs estudiantes sean capaces de:
• Enmarcar cada uno de los textos estudiados en el período cultural y el género correspondiente y
analizarlo desde las coordenadas de ese período y ese género.
• Realizar una lectura crítica de los textos, en diálogo con nuestro presente.
• Reflexionar sobre la productividad de los clásicos en la cultura posterior y sobre su potencial para
trabajar en las aulas.

Unidades y bibliografía

Unidad I – Introducción: contexto cultural


Panorama histórico-cultural de la literatura medieval, renacentista y barroca.
Las transformaciones sociales entre la Edad Media y la Edad Moderna.
El desarrollo de las literaturas vernáculas y la convivencia con la producción en latín.
Las representaciones del mundo y del ser humano a través de la literatura y las artes. Roles y estereotipos
de género: construcciones sociales sobre lo “masculino” y lo “femenino”.

Unidad II – La Baja Edad Media en el ámbito francés (siglos XII y XIII)


II.1 Condiciones materiales de la literatura en una cultura oral. El héroe épico y la constitución de la
identidad social. La épica románica: orígenes, técnicas narrativas, recursos compositivos, motivos y
fórmulas. El cantar de Roldán.
II.2 Diversas formas y rasgos generales de la narrativa cortesana sobre la materia de Bretaña. La leyenda
artúrica: la salida a la aventura, la lealtad caballeresca y el “amor cortés”. La construcción de lo “femenino”
desde la mirada masculina. El mundo maravilloso en las formas breves de los lais (selección de relatos de
María de Francia y anónimos). El roman: características y evolución del género. Ivain o el Caballero del
León de Chrétien de Troyes.

Unidad III - Italia entre el XIV y el XV: la renovación humanista


III.1 Las figuras pioneras del Renacimiento en el ambiente florentino: renovación de las formas y motivos

Página 2 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO
literarios. Petrarca y su Cancionero (selección de sonetos). La construcción de la amada idealizada como
objeto amoroso y de la subjetividad desgarrada.
III.2 Los Studia humanitatis en la transformación de la educación. Perspectiva histórica en el
redescubrimiento de los clásicos y nueva visión del ser humano en el mundo. La Subida al Monte Ventoso,
de Petrarca y el Discurso de la dignidad del hombre, de Pico della Mirandola.

Unidad IV – El Renacimiento europeo y el ideal del perfecto cortesano


IV.1 La cultura europea y su sentido de unidad. La revolución de la imprenta: multiplicación de saberes,
cuestionamiento de las certezas. El quiebre de la Reforma y el endurecimiento de la Contrarreforma.
IV.2 La corte y el diálogo renacentista: El cortesano de Castiglione y el despunte del hombre moderno.

Unidad V – La Inglaterra isabelina: hacia el desengaño barroco


V.1 La cultura europea en una época de conflictos políticos e ideológicos. Desestabilización de los ideales
renacentistas, complicación de los motivos y formas: los Sonetos de Shakespeare y su relación con la
poesía petrarquista. Triángulo entre el poeta, el amado y la dama oscura: complejidad de la experiencia
tanto individual como amorosa y afirmación de la singularidad.
V.2 Esplendor teatral y cultura barroca: engaño y disimulo como prácticas sociales. Tragedia, política y
sujeto en Macbeth y Julio César, de Shakespeare.

Bibliografía
En cada unidad se señalan con un asterisco los recursos secundarios de lectura o consulta prevista como
obligatoria.

Unidad I – Introducción: contexto cultural


* Como introducción cultural a cada período, se proveerá a lxs estudiantes de material de cátedra preparado
con ese propósito.

Bibliografía
AUERBACH, Erich, Mímesis, México, FCE, 1996.
BOUWSMA, William, El otoño del Renacimiento 1550-1640, Barcelona, Crítica, 2001.
CAVALLO, Guglielmo y Roger CHARTIER, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid,
Taurus, 1998.
CURTIUS, Ernest, Literatura europea y Edad Media latina, México, FCE, 1955, 36-96.
D'ORS, Eugenio, Lo barroco, Madrid, Tecnos/Alianza, 2002.
DUBY, Georges, Europa en la Edad Media, Barcelona, Paidós, 1986.
HUIZINGA, Johan, El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1994.
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1993.
LEWIS, C.S., La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista, Barcelona,
Península, 1997.
MARAVALL, Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1980.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando, Barroco, Madrid, Cátedra, 2002.
*ROMERO, José Luis, La edad media, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987.
TILLYARD, Eustace, La cosmovisión isabelina, México, FCE, 1984.
ZUMTHOR, Paul, La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media, Madrid, Cátedra,
1994.

Página 3 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO
Unidad II – La Baja Edad Media en el ámbito francés (siglos XII y XIII)

Ediciones del corpus literario

El cantar de Roldan, Madrid, Gredos, 1999 (ed. y trad. de Isabel de Riquer).


Nueve lais bretones y La sombra de Jean Renart, Madrid, Siruela, 1987 (trad. de Isabel de Riquer).
Selección.
María de Francia, Los lais, Barcelona, Sirmio, 1993 (trad. de Ana María Holzbacher). Selección.
Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Siruela, 1984 (trad. Marie-Jose Lemarchand).

Bibliografía

II.1
* ARTAL, Susana, De guerras, héroes y cantos. Una introducción a la épica tradicional, Buenos Aires,
Biblos, 1992.
AUERBACH, Erich, “Nombran a Roldán jefe de la retaguardia del ejército francés”, Mímesis, México,
FCE, 1996.
BOWRA, Cecil, “The Hero”, Heroic Poetry, London, MacMillan, 1961 [Trad. castellana de la cátedra Lit.
Europea Medieval, FFyL, UBA].
* FOULET, Alfred, “Is Roland Guilty of Desmesure?”, Romance Philology, 10, 1957 [Trad. castellana de
la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
* GERBER, Clea, “Épica y epopeya”, en Martina López Casanova y Elena Fonsalido (coords.), Géneros,
procedimientos, contextos, San Miguel, UNGS, 2018.
* MISRAHI, Jean y HENDRICKSON, William L., “Roland and Oliver: Prowess and Wisdom, the Ideal of
the Epic Hero”, Romance Philology, XXXIII, 3, 1980 [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea
Medieval, FFyL, UBA].
ONG, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México, 1987.
PAQUETTE, Jean-Marcel, “L‟épopée”, Typologie des sources du Moyen Age occidental, fasc. 49, Brepols,
Turnhout, Bélgica, 1998 [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
* RIQUER, Martín de, “Introducción” a su edición Chanson de Roland - Cantar de Roldán, Barcelona, El
festín de Esopo, 1983.
ZUMTHOR, Paul, “Los cantares de gesta” en Essais de poétique médiévale, Paris, Seuil, 1972 [Trad.
castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].

II.2
AMOR, Lidia, 2011, “La dimensión social del roman artúrico del siglo XII”, en Gerardo Rodríguez (dir.),
Cuestiones de Historia Medieval, Buenos Aires, Selectus, 2011.
* ARTAL, Susana, “Yvain ou Le Chevalier au lion: aventura y aprendizaje”, Medievalia 29-30, 1990.
AUERBACH, Erich, “La salida del caballero cortesano”, Mímesis, México, FCE, 1996.
* CIRLOT, Victoria, “Las leyendas artúricas”, conferencia dictada en el Instituto de Humanidades de
Barcelona en 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=z0fFansv-iE.
* DE RIQUER, Isabel, “Introducción”, Nueve lais bretones y La sombra de Jean Renart, Madrid, Siruela,
1987.
* DUBY, Georges, “El modelo cortés”, en Ana Basarte (comp.) y María Dumas (ed.), Nueve ensayos sobre
el amor y la cortesía en la Edad Media, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, 2012.
FRAPPIER, Jacques, “La materia de Bretaña: sus orígenes y su desarrollo” en Grundriss der Romanischen

Página 4 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO
Literature des Mittelalters: Le roman jusqu’à la fin du XIIIe siècle, Heidelberg Carl Winter,
Universitatsverlag, 1978 [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
KELLOGG, Judith, “Economic and social tensions reflected in the romance of Chretien de Troyes”,
Romance Philology 39, 1985 [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
* KÖHLER, Erich, “Aventura. Reintegración y búsqueda de identidad”, La aventura caballeresca. Ideal y
realidad en la narrativa cortés, Barcelona, Sirmio, 1991.
LE GOFF, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa.
REGNIER-BOHLER, Danielle, “Preface”, La légende arturienne. Le Graal et la Table ronde, Paris, R.
Laffont, 1998 [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].

Unidad III - Italia entre el XIV y el XV: la renovación humanista

Ediciones del corpus literario

Petrarca, Francesco, Cancionero, Madrid, Cátedra, 1997 (trad. Jacobo Cortines).


Petrarca, Francesco, Familiares IV, 1 (Subida al Monte Ventoso), en Petrarca, Bruni, Valla, Pico della
Mirandola, Alberti, Manifiestos del humanismo, selección, traducción, presentación y epílogo de María
Morrás, Barcelona, Península, 2000.
Della Mirandola, Giovanni Pico, Discurso de la dignidad del hombre, en Petrarca, Bruni, Valla, Pico della
Mirandola, Alberti, Manifiestos del humanismo, selección, traducción, presentación y epílogo de María
Morrás, Barcelona, Península, 2000.

Bibliografía

III.1
ASOR ROSA, Alberto, Historia de la literatura italiana. Volumen 1: Desde los orígenes hasta el siglo
XIV, Buenos Aires, Dante Alighieri, 2006.
CIORDIA, Martín y Leonardo FUNES (comps.), El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y
renacentista, Buenos Aires, Colihue, 2012.
DOTTI, Ugo, La città dell’uomo. L’umanesimo da Petrarca a Montaigne, Roma, Editori Riuniti, 1992
(traducción del cap. II por Ma. José Schamun, Oficina de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires).
GARIN, Eugenio, “Edades oscuras y Renacimiento: un problema de límites” en La revolución cultural del
Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1984.
* MANN, Nicholas, “Estudio introductorio” en Francisco Petrarca, Cancionero, Madrid, Cátedra, 1989.

III.2
BURKE, Peter, El renacimiento, Barcelona, Crítica, 1999.
GRAFTON, Anthony, “El lector humanista”, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la
lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998.
KRISTELLER, Paul, El pensamiento renacentista y sus fuentes, México, FCE, 1993.
* MAGNAVACCA, Silvia, “Estudio introductorio” en Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad
del hombre, Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2008.
* MORRAS, María, “Introducción”, Manifiestos del humanismo, Barcelona, Península, 2000.
* RICO, Francisco, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993.

Página 5 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO
Unidad IV - El Renacimiento europeo y el ideal del perfecto cortesano

Ediciones del corpus literario

Castiglione, Baltasar, El cortesano, Madrid, Espasa-Calpe, 1984. Selección.

Bibliografía
*BURKE, Peter, “El cortesano”, en Eugenio Garín (ed.), El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza,
1999, pp.133-162.
BURKE, Peter, Los avatares de El cortesano. Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu
renacentista, Barcelona, Gedisa, 1998.
ELÍAS, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos
Aires, FCE, 1994, cap. II, par. IX, pp. 209 a 229.
TORRES COROMINAS, Eduardo, “El cortesano de Castiglione. Modelo antropológico y contexto de
recepción en la corte de Carlos V”, en José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez (coords.), Centros
de poder italianos en la monarquía hispánica, Madrid, Polifemo, 2010, vol.2, pp.1183-1234.

Unidad V - La Inglaterra isabelina: hacia el desengaño barroco

Ediciones del corpus literario

Shakespeare, William, The Sonnets. Selección.


Shakespeare, William, Macbeth.
Shakespeare, William, Julio César.
En clase se recomendarán diversas traducciones castellanas de las obras de acuerdo con su disponibilidad.

Bibliografía

AUDEN, W.H., El mundo de Shakespeare, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 1999.


* BLOOM, Harold, Shakespeare, la invención de lo humano, Bogotá, Norma, 2001. Selección.
BREGAZZI, Josephine, Shakespeare y el teatro renacentista inglés, Madrid, Alianza, 1999.
CERRATO, Laura, “La comedia shakesperiana, en Las comedias de William Shakespeare, Buenos Aires,
Losada, 2008.
CERRATO, Laura, “La tragedia shakesperiana”, en Las tragedias de William Shakespeare, Buenos Aires,
Losada, 2008.
* ELTON, W.R., “Shakespeare y el pensamiento de su era”, en K. Muir y S. Schoenbaum eds., A New
Companion to Shakespeare Studies, Cambridge, Cambridge UP, 1980 [trad. castellana].
*GAMERRO, Carlos, “Estudio preliminar”, en Macbeth, Buenos Aires, Interzona, 2023.
KOTT, Jan, Ensayos sobre Shakespeare, Buenos Aires, China Editora, 2014.
MARGARIT, Lucas y Elina MONTES, comps., Shakespeare lector, lectores de Shakespeare, Buenos
Aires, OPFyL UBA, 2014.
RINESI, Eduardo, Actores y soldados. Cinco ensayos hamletianos, Los Polvorines, Ediciones UNGS,
2016.
SHAKESPEARE, William, Solo vos sos vos. Los sonetos de Shakespeare en traducción rioplatense, Mar
del Plata, Eudem, 2011 (trad. de Miguel Montezati).

Página 6 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO
SHAKESPEARE, William, The Sonnets / Sonetos de amor, Barcelona, Anagrama, 1974 (trad. de Agustín
García Calvo).

Lineamientos Metodológicos
La cursada combinará secuencias expositivas por parte de las profesoras, en las cuales se contextualizarán
las problemáticas planteadas por el programa, se presentarán discusiones críticas que los textos hayan
suscitado y se abordará el análisis textual, a la vez formal e ideológico, del corpus; la discusión grupal a
partir de consignas puntuales o inquietudes surgidas en lxs estudiantes de las lecturas y las exposiciones; la
puesta en común de análisis encomendados a lxs estudiantes a través de propuestas de trabajo y guías de
lecturas y su debate. Se subirán los materiales al aula virtual de Moodle, así como las indicaciones de
trabajo, bibliografía y otros recursos pertinentes y guías de lectura elaboradas especialmente en función de
objetivos puntuales. Se ofrecerán allí exposiciones como puente hacia algunas preguntas, actividades y
propuestas de reflexión sobre ciertos pasajes de los textos, a fin de promover el trabajo autónomo y
propiciar interrogantes para el debate compartido.
Se espera que la lectura del material complementario sirva de soporte, pero que en ningún caso oblitere la
propia reflexión sobre los textos. Por ello, la discusión bibliográfica será siempre posterior a los
intercambios sobre los textos literarios, y se instará a los estudiantes a desarrollar una mirada crítica sobre
ese material, que sopese sus alcances y límites.

Sistema de Evaluación
Además de la resolución de trabajos prácticos puntuales, se proyectan dos parciales escritos de
carácter integrador y uno domiciliario.

Régimen de Aprobación

La materia tiene régimen de promoción directa. Las condiciones de aprobación son las siguientes:

Por promoción
Para lograr la promoción, lxs estudiantes deben asistir al menos al 75% de las clases,
cumplimentar las entregas de trabajos y resolución de consignas acordadas a lo largo de la cursada
y aprobar las instancias evaluatorias establecidas con una nota mínima de 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete) puntos.

Por examen final


Lxs estudiantes cuyos promedios se encuentren entre 4 y 6,99 pueden acceder a la instancia de
examen final. Para ese examen deben preparar una exposición oral sobre un tema visto en clase y
luego responder preguntas relativas al programa cursado. Lxs estudiantes que obtengan un
promedio general de entre 0 y 3,99 puntos deberán recursar la materia.

Por examen libre


El examen libre consta de una instancia escrita y una instancia oral. En la primera, lxs estudiantes
deberán realizar un examen escrito sobre distintos temas del último programa vigente. En la
instancia oral, lxs estudiantes prepararán un tema a elección; luego de su exposición los profesores
de la mesa examinadora podrán realizar preguntas sobre cualquier eje del programa.

Horarios de consulta: los horarios de consulta se acordarán con lxs estudiantes.


El estudiante deberá mostrar una lectura crítica de todos los textos literarios y teóricos que
se detallan en este programa.

Página 7 de 8
PROGRAMA ANALÌTICO

Firma del docente

Aclaración: Clea Gerber

Página 8 de 8

También podría gustarte