Está en la página 1de 5

CAPITULO 39 REGULACION DE LA COMPOSICIÓN Y EL

VOLUMEN DEL LIQUIDO EXTRACELULAR

 CONSERVACIÓN DE LA TONICIDAD.
 La preservación de la tonicidad del líquido extracelular es la función de la
vasopresina y la sed.
 La osmolaridad del cuerpo es proporcional al sodio más el potasio dividido por el
agua corporal.
 Cuando aumenta la presión osmótica, se incrementa la secreción de vasopresina y se
estimula la sed con lo cual diluye el plasma.
 Cuando el plasma se vuelve hipotónico, disminuye la secreción de vasopresina y se
excreta agua libre de solutos.
 Osmolaridad plasmática fluctúa entre 280 y 290 mosm/kg. Secreción de vasopresina
se inhibe a más de 285 mosm/kg y se estimula a valores más elevados.
 RECEPTORES DE VASOPRESINA.
 Tres clases de R de vasopresina V1A, V1B y V2 acoplados a proteínas G.
 V1A y V1B actúan a través de la hidrólisis del fosfatidilinositol para aumentar la
concentración de calcio.
 Los R V2 actúan a través de proteínas G heterotriméricas para elevar el cAMP.
 EFECTOS DE LA VASOPRESINA
 La ADH aumenta la permeabilidad de los túbulos colectores, de modo que el agua
entra en el intersticio hipertónico de las pirámides renales.
 El efecto global de la ADH es la retención de agua con exceso de soluto,
consecuencia disminuye la presión osmótica.
 Cuando no se dispone de vasopresina, la orina es hipotónica, el volumen urinario se
incrementa y se eleva la osmolaridad del líquido corporal.
 El mecanismos por el cual la vasopresina ejerce su efecto es por los receptores V2 e
implica inserción de los conductos del agua en porción apical en células principales
de los túbulos colectores.
 Hoy en día se sabe que el desplazamiento del agua aumenta por el movimiento a
través de acuaporinas.
 El conducto que corresponde a la vasopresina en los túbulos colectores es la
acuaporina 2 que se almacena en los endosomas intracelulares.
 Los R V1A son mediadores del efecto vasoconstrictor de la vasopresina, la
vasopresina ejerce su acción para generar una disminución del gasto cardíaco.
 El lugar de acción es el área postrema de los órganos circunventricular.
 La vasopresina interviene en la homeostasis de la presión arterial
 La vasopresina produce glucogenólisis y es un neurotransmisor en encéfalo y
médula espinal.
 V1B denominado V3 es importante para la adenohipófisis donde son mediadores de
la secreción de hormonas ACTH por los corticótropos.
 METABOLISMO
 La vasopresina tiene una semivida biológica de aproximadamente 18 min.
 CONTROL DE LA SECRECIÓN DE VASOPRESINA: ESTIMULOS
OSMÓTICOS.
 La vasopresina en la neurohipófisis es liberada por impulsos de fibras nerviosas.
 Cuando aumenta la presión osmótica, la velocidad de descarga aumenta y se
incrementa la secreción de vasopresina.
 La secreción es regulada por los osmorreceptores situados en el hipotálamo anterior,
encontramos en los órganos circunventriculares, principalmente el órgano vasculoso
de la lámina terminal.
 EFECTOS DEL VOLUMEN SOBRE LA SECRECIÓN DE VASOPRESINA.
 El líquido extracelular afecta la secreción de vasopresina, aumenta cuando está bajo
y disminuye si éste está alto.
 Los R de presión baja estás en las venas, las aurículas y los vasos pulmonares,
mientras que los de alta están en los senos carotídeos y el arco aórtico.
 Los R de baja presión son mediadores de los efectos del volumen sobre la secreción
de vasopresina.
 Impulsos van desde ellos a través de los nervios vagos hasta el núcleo del haz
solitario. Una vía inhibidora desde dicho núcleo hasta la porción ventrolateral
caudal del bulbo raquídeo y una vía excitadora desde ésta hasta el hipotálamo.
 La angiotensina II refuerza la hipovolemia y la hipotensión al actuar sobre órganos
circunventriculares para aumentar la vasopresina.
 CUADRO 39-1
 CONSECUENCIAS CLÍNICAS.
 Pacientes en cirugía pueden tener altas concentraciones de vasopresina, en virtud
del dolor y la hipovolemia, lo que propicie osmolaridad baja e hiponatremia.
 Los pacientes con hipersecreción inadecuada se han tratado con demeclociclina un
antibiótico.
 La diabetes insípida cuando hay una deficiencia de vasopresina (central) o cuando
no reaccionan a la hormona (nefrógena)
 La causa de deficiencia de vasopresina son daños en los núcleos supraópticos para
ventriculares, en el haz hipotalámico hipofisario o la neurohipófisis.
 Síntomas de diabetes insípida comprende poliurua y polidipsia, la polidipsia
conserva sanos a estos pacientes.
 En la diabetes insípida nefrógena hay una mutación del gen para el receptor de V2
que se encuentra en el cromosoma X y en otras ocurren mutaciones en el gen de la
acuaporina 2
 CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN.
 Volumen del líquido extracelular está determinado por el total de soluto en el
líquido extracelular
 Dado que el sodio y el cloruro es más abundante en el líquido extracelular, la
cantidad de iones sodio en el líquido extracelular es el factor más importante que
determina el volumen de éste.
 La angiotensina II estimula la aldosterona y vasopresina produciendo ser y constriñe
los vasos, lo que ayuda a mantener la presión arterial
 Angiotensina II desempeña una función en respuesta a la hipovolemia. La
expansión del volumen del líquido extracelular aumenta la secreción del ANP y
BNP produciendo nutrieresis y diuresis.
 La compensaciones inmediatas en el edo. de choque operan para mantener el
volumen intravascular y el equilibrio del sodio.
 Cuando disminuye el volumen del líquido extracelular, desciende la presión arterial,
que reduce la presión de glomérulo y hay decremento de la filtración glomerular
con reducción de sodio filtrado.
 La resorción de Na aumenta a causa de la secreción de aldosterona que inicia
secreción por la declinación de la presión intravascular media.
 Adoptar la posición de pie desde la de decúbito supino incrimina la secreción de
aldosterona.
 Los péptidos natriuréticos aumentan la excreción de sodio por los riñones.
 RENINA.
 La elevación de la presión arterial se debe a la renina
 La renina es una aspartil proteasa
 Su única función conocida es desdoblar el decapéptido angiotensina I
 ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y ANGIOTENSIA II
 Angiotensina II se halla en las células endoteliales.
 La enzima convertidora de angiotensina existe en dos formas: La somática en todo
el organismo y la germinativa que se ubica solo en células espermatogenas
posmeióticas y espermatozoides.
 ACCIONES DE LAS ANGIOTENSINAS.
 La angiotensina I solo funciona como precursor de la dos.
 La angiotensina II produce constricción arteriolar y elevación de las presiones
arteriales.
 Su efecto está reducido en sujetos hiponatrémicos y cirróticos.
 También tiene una acción sobre la corteza suprarrenal para aumentar la secreción de
aldosterona y el sistema de renina-angiotensina es un regulador.
 Acciones adicionales comprenden facilitar la liberación de noradrenalina por
neuronas simpáticas posganglionares.
 Contracción de las células del mesangio con disminución del filtrado glomerular
eleva la reabsorción de sodio.
 La angiotensina II actúa sobre el cerebro al incrementar la ingestión de agua y
aumentar la secreción de vasopresina y hormona adrenocorticotrópica.
 El área postrema interviene en la potenciación presora, el órgano subfornical y el
órgano vasculoso de la lámina terminal intervienen en un aumento de la ingestión
de agua.
 La angiotensina III tiene 40% de la actividad presora pero 100% de la actividad
estimulante de la aldosterona.
 La angiotensina III estimula la aldosterona y la II es reguladora de la presión
arterial.
 SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DE LOS TEJIDOS.
 El componente del sistema renina-angiotensina se encuentra en las paredes de los
vasos sanguíneos y en el útero, la placenta y las membranas fetales.
 RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II
 Existen dos clases de receptores de angiotensina II.
 Los receptores AT1 acoplados por una proteína G. El subtipo AT1A en vasos,
cerebro y otros órganos sirve como mediador de la mayoría de los efectos de la
angiotensina II.
 El subtipo AT1B en la adenohipófisis y la corteza suprarrenal.
 Receptores de AT2codificados por un gen en el cromosoma X.
 Los receptores antagonizan efectos sobre el crecimiento y abren los conductos para
potasio.
 Los R de AT2 son más abundantes en los tejidos fetales y neonatales, pero persisten
en el cerebro y en otro órganos en los adultos.
 AT1 en las arteriolas y en la corteza suprarrenal regulador por mecanismos
opuestos: exceso de angiotensina II controla por decremento los receptores
vasculares, pero por incremento los corticosuprarrenales.
 APARATO YUXTAGLOMERULAR.
 La renina es producida por las células yuxtaglomeruales (células JG) que están
situadas en la media de las arteriolas aferentes.
 Gránulos recubiertos de membrana hallados en ellas contienen renina. La renina
también se encuentra en las células mensangiales entre las arteriolas aferentes y
eferentes.
 Las células mensangiales, las yuxtaglomeruales y la mácula densa constituyen el
aparato yuxtaglomerular.
 REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE RENINA.
 Que disminuya la secreción de renina cuando aumenta la presión arterial al nivel de
la célula yuxtaglomerular.
 Otro sensor regulador está en la mácula densa. La secreción de renina es
inversamente proporcional a la cantidad de sodio y cloruro en los túbulos distales.
 Un posible mediador es el óxido nítrico que desencadena la señal que reduce la
secreción de renina.
 Secreción de renina también varía en proporción inversa a la concentración de iones
potasio.
 La vasopresina impide la secreción de renina.
 La mayor actividad del sistema nervioso simpático incrementa la secreción de
renina, aumento es mediado por catecolaminas y noradrenalina.
 Las catecolaminas tienen acción principal sobre receptores adrenérgicos Betta 1 en
las células yuxtaglomeruales y renina es mediada por cAMP.
 ESTRUCTURA.
 Péptido natriurético auricular y natriurético cerebral, también llamado tipo B se
halla en el cerebro humano, pero en mayor cantidad en el corazón humano,
incluidos los ventrículos.
 El péptidonatriurético tipo C se halla en cerebro, hipófisis, riñones y células
endoteliales vasculares. Es sobre todo un mediador paracrino.
 ACCIONES.
 Actúan en los riñones al aumentar la excreción de sodio, generan éste efecto al
dilatar las arteriolas aferentes con relajación de las células del mesangio. Esto
incrementa la filtración glomerular inhibiendo la reabsorción de sodio.
 Incremento de la permeabilidad capilar origina extravasación y una declinación de
la presión arterial y relajación del músculo liso.
 Péptidos también impiden la secreción de renina y contrarrestan las acciones
vasopresoras de las catecolaminas y la angiotensina II.
 Los efectos del péptido natriurético auricular en el cerebro son opuestos a los de la
angiotensina II y favorecen la natriuresis.
 RECEPTORES DE PÉPTIDO NATRIURÉTICO.
 Tres diferentes receptores de péptidos natriuréticos.
 Los receptores A y B en la membrana celular. El péptido natriurético auricular tiene
máxima afinidad por el receptor A, en tanto el péptido tipo C tiene máxima afinidad
por el receptor B.
 El tercer receptor fija los tres péptidos natriuréticos pero tiene un dominio
citoplasmico muy truncado.
 Este receptor no desencadena ningún cambio intracelular y que más bien es un
receptor depurador que elimina los péptidos natriuréticos.
 SECRECIÓN Y METABOLISMO.
 La secreción del péptido natriurético aumenta cuando se incrementa el volumen
extracelular y cuando se distienden las aurículas.
 La secreción del tipo cerebral aumenta si se distienden los ventrículos.
 El péptido natriurético auricular también se incrementa con la inmersión en agua
hasta el cuello y aumenta la presión venosa central y por consiguiente, la auricular.
 La inmersión disminuye la secreción de renina y aldosterona.
 Secreción de péptido natriurético auricular es proporcional al grado en el cual las
aurículas son distendidas.
 La secreción de péptido natriurético tipo cerebral es proporcional al grado de
distención de los ventrículos.
 ESTRUCTURA Y FUCIÓN (ERITROPOYETINA)
 La eritropoyetina incrementa el número de células de precursoras sensibles a la
eritropoyetina y son convertidas en los precursores de los hematíes.
 FUENTES.
 85% de la eritropoyetina se deriva de los riñones y 15% del hígado.
 También puede extraerse del bazo y de las glándulas salivales.
 Cuando se reduce la nada renal, el hígado no puede compensar y sobreviene
anemias.
 La eritropoyetina es generada por las células intersticiales en el lecho de los
capilares peritubulares de los riñones y por los hepatocitos perivenosos.
 REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN.
 El estímulo para la secreción de la eritropoyetina es la hipoxia.
 Sensor de oxígeno regula la secreción de eritropoyetina que en la forma desoxi
estimula y en la forma oxi inhibe la transcripción del gen de eritropoyetina.
 Del mismo modo que la secreción de renina, la de eritropoyetina es facilitada por
las catecolaminas a través de un mecanismo adrenérgico betta

También podría gustarte