Está en la página 1de 113

DATOS PERSONALES:

ALFONSO FLORES GODOY

• Médico Cirujano y Partero (U. de G.).


• Licenciatura en Homeopatía (Homeopatía de Occidente).
• Maestría en Psicoterapia Gestalt para Adultos (INTEGRO).
• Especialidad en Psicoterapia Gestalt para Niños y
Adolescentes (INTEGRO).
REQUISITOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (TAREAS)

1. Portada
2. Contenido
2.1Texto justificado
2.2 Imágenes
2.3 Con páginas numeradas
2.4 No faltas de ortografía
3. Conclusión personal (cuál fue tú aprendizaje)
4. Bibliografía de acuerdo a la APA
1

ESCUELA DE HOMEOPATÍA DE OCCIDENTE

Título del tema

Subtemas:
1.
2.
3.

Nombre del alumn@ Nombre del Maestro


Cuatrimestre Nombre Materia
Lic. en Homeopatía Fecha de entrega
2
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
 
El aparato urinario está compuesto por:
Dos riñones,
dos uréteres,
una vejiga y
una uretra.

El tracto urinario es esencialmente igual en el hombre que en la mujer, excepto por


lo que se refiere a la uretra.

La función del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos,


mediante la excreción de agua y productos de desecho. El producto final, la orina, es
liberada hacia el sistema colector correspondiente.
A los riñones llegan las arterias renales, procedentes de la aorta abdominal.
Transportarán la sangre que debe ser filtrada.
3

Conclusión

Para concluir, el aparato urinario como cada uno de los sistemas o aparatos de los cuales
está compuesto nuestro organismo son de suma importancia.

Pero en específico, el aparato urinario pues su función principal es mantener el balance


de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y productos de desecho como la
orina que es la encargada de eliminar todos aquellos desechos que nuestro cuerpo no
necesita.

Bibliografía
Utilizar el formato APA (Asociación Americana de Psicología)
Se les pide que aunque estemos en clase por videoconferencia
respeten las siguientes indicaciones:

1. Estar puntual a su clase en línea.


2. Incorporarse con el micrófono apagado, sólo lo encenderán
cuando intervengan con aportaciones o tengan dudas de lo
expuesto por el maestro.
3. Presentarse debidamente vestidos y aliñados a su clase,
recuerden que es como si estuvieran en la escuela sólo que la
clase es en línea.
4. Tener todos encendida su cámara, debido a que los maestros
necesitan ver quienes están en clase y si se está comprendiendo
el tema.
5. Favor de no estar comiendo durante la clase.
6. Esto que se les pide es con el fin de tener clases lo más cercano
posible a lo presencial, que en sí, si lo es, la única diferencia es
que no estamos en la escuela, no hay contacto físico, ni la
convivencia normal.
NEUROPSICOLOGÍA
NEUROPSICOLOGÍA

La neuropsicología tiene por objeto el estudio de las


alteraciones cognoscitivas y emocionales, así como de los
desórdenes de la personalidad provocados por lesiones del
cerebro, que es el órgano del pensamiento y, por lo tanto, el
centro de la conciencia.
En la medida en que el cerebro recibe e interpreta las
informaciones sensoriales, se comunica con los demás y se
relaciona con el mundo mediante el lenguaje y la motricidad,
construye su identidad coherente a través de la memoria.
Es natural que el sufrimiento cerebral por lesión se exprese a
través de trastornos comportamentales, de ahí el nombre de
neurología comportamental aplicado también a la
neuropsicología.
Los objetivos de la
neuropsicología son de tres tipos:

1. Objetivos diagnósticos,
2. Objetivos terapéuticos y
3. Objetivos cognoscitivos.

El análisis semiológico (signos y


síntomas) de los trastornos
permite proponer una
sistematización de la disfunción
del comportamiento y del
pensamiento, además de sostener
su sustrato lesivo y formular
hipótesis sobre su topografía
lesiva.
Por ejemplo:

• Objetivo Diagnóstico: una hemiplejía derecha con afasia


(incapacidad de comunicarse) de aparición repentina sería
suficiente para sospechar un infarto Silviano, que sería o no
confirmado por las exploraciones de neuroimágenes y la
angiografía afinarían la etiología y permitirían proponer la
prevención de una reincidencia.
• Objetivo Terapéutico: el procedimiento neuropsicológico
analiza de manera detallada el trastorno del lenguaje
permitiendo la reeducación, que es el segundo objetivo,
pragmático, de la neuropsicología.
• Objetivo Cognoscitivo: el conocimiento de los trastornos
provocados por lesiones cerebrales permite generar
hipótesis sobre el funcionamiento del cerebro normal.
Si el ser humano puede conocer el mundo y reaccionar en él,
ello es gracias a un funcionamiento coordinado de sus
recursos cognoscitivos, y por las múltiples conexiones que el
cerebro teje, dibujando una compleja red neuronal. De esta
manera se establecen innumerables relaciones entre la
cognición, la afectividad, la percepción sensorial y la
motricidad.
Dichas relaciones tienen como base la neurona, designada
como la unidad fundamental del sistema nervioso. El papel de la
neurona es vehicular y tratar la información, las neuronas sólo
sirven por su multiplicidad (varias decenas de millares) y por la
multiplicidad de las conexiones que las unen a nivel de la
sinapsis para crear así innumerables redes.
Los cuerpos celulares de las neuronas, agrupados, constituyen
la sustancia gris repartida en la superficie del encéfalo (forman
el córtex o corteza), pero también dispersada en pequeñas
acumulaciones «centrales» que constituyen el tálamo y los
núcleos grises.
La sustancia blanca repartida entre la corteza y los núcleos
grises, está constituida por prolongaciones de las neuronas,
axones y dendritas, rodeadas de su vaina de mielina.
CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

La Neuropsicología es una neurociencia que estudia las


relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos
sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño
cerebral.

Estudia las funciones mentales superiores; se centra en el


estudio de los procesos cognitivos superiores: pensamiento,
lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y
motricidad. También la conducta emocional.
Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex
cerebral asociativo; la corteza asociativa es la principal
responsable de los procesos cognitivos superiores. Es una zona
muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar los
procesos cognitivos.
Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los
procesos cognitivos; la Neuropsicología clínica estudia las
consecuencias del daño cerebral sobre la conducta: trastornos
del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias,
agnosias, apraxias y alteraciones neuroconductuales.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

1. Evaluación Neuropsicológica

Según la Asociación Americana de Psicología Clínica (APA), la


evaluación neuropsicológica es el proceso que utiliza test y
procedimientos estandarizados para valorar sistemáticamente
varias áreas:

• Inteligencia
• Resolución de problemas y capacidad de conceptualización
• Planificación y organización
• Atención, memoria y aprendizaje
• Habilidades académicas
• Habilidades perceptivas y motoras
Según la APA, la evaluación neuropsicológica se recomienda en
aquellas situaciones en la que se sospeche la existencia de
algún déficit cognitivo o de conducta relacionado con:

• Daño traumático
• Accidente vascular
• Dificultad de aprendizaje
• Trastorno por déficit de atención
• Trastornos neuropsiquiátricos
• Cuadros epilépticos
• Efectos de sustancias tóxicas y abuso de drogas
• Demencia
• Enfermedades y tratamientos médicos
2. Rehabilitación cognitiva

La Neuropsicología se preocupa por el desarrollo de programas


de intervención y rehabilitación de las funciones cognitivas,
tanto en sujetos sanos como en lesionados cerebrales. También
el tratamiento psicológico de los problemas emocionales
derivados del daño cerebral.
3. Prevención del daño cerebral

En nuestra sociedad se da la paradoja de que se produce un


aumento en el número de casos de discapacidad cerebral, a
pesar de que año tras año aumenta la longevidad de la
población. Cuanto mayor es el número de personas que
sobreviven después de haber tenido algún daño cerebral,
lógicamente se produce un incremento de personas con
secuelas sensitivas, motoras, cognitivas y comportamentales.
En el ámbito de la prevención primaria del daño cerebral, la
Neuropsicología puede implicarse en:

a) Programas de prevención de accidentes del tráfico.


b) Campañas de promoción de la salud evitando el riesgo de
enfermedades vasculares cerebrales.
c) Prevención del fracaso escolar, especialmente en niños con
disfunción cerebral y dificultades de aprendizaje.
d) Programas de prevención del consumo de drogas adictivas
que provoquen daño cerebral.
EXAMEN NEUROLÓGICO

Un examen neurológico, es una evaluación del sistema nervioso


de una persona que puede ser realizado en el consultorio. Se
puede realizar con instrumentos, como lámparas y martillos de
reflejos, y generalmente no ocasionan ningún dolor al paciente.
Se realiza una evaluación de las destrezas sensoriales y
motrices, equilibrio y coordinación, estado mental (el nivel de
consciencia del paciente e interacción con el medio
ambiente), reflejos, y funcionamiento de los nervios.
Una evaluación completa y meticulosa del sistema nervioso es
importante si hay alguna razón para creer que puede haber un
problema subyacente, o durante un examen físico completo.
Los daños al sistema nervioso pueden ocasionar problemas en
el funcionamiento diario. La identificación temprana puede
ayudar a identificar la causa y disminuir las complicaciones de
largo plazo.
Un examen neurológico completo puede ser realizado:

 Durante un examen físico de rutina


 Luego de algún tipo de trauma
 Para seguir el progreso de una enfermedad
 Si la persona tiene alguna de las siguientes quejas:

• Dolor de cabeza
• Visión borrosa
• Cambio en la conducta
• Fatiga
• Cambios en el equilibrio o coordinación
• Entumecimiento o sensación de hormigueo en los brazos o
en las piernas
• Disminución en el movimiento de los brazos o las piernas
• Lesión en la cabeza, cuello o espalda
• Fiebre
• Convulsiones
• Arrastra las palabras al hablar
• Debilidad
• Temblores
Durante un examen neurológico, se "probará" el
funcionamiento del sistema nervioso que consiste del cerebro,
la médula espinal, los 12 nervios que vienen del cerebro, y los
nervios que vienen de la médula espinal. También se examina
la circulación al cerebro que surge de las arterias en el cuello.
Las áreas que deben ser examinadas y evaluadas durante un
examen neurológico:

Estado mental (el nivel de consciencia del paciente e interacción


con el medio ambiente) puede ser evaluado conversando con el
paciente y estableciendo su reconocimiento de persona, lugar y
tiempo. La persona también será observada en cuanto al habla y
si tiene sentido lo que dice.
Función y equilibrio corporal. Esto se puede evaluar haciendo
que el paciente empuje y hale contra las manos del médico con
sus brazos y piernas. El equilibrio se puede revisar evaluando
cómo la persona se mantiene de pie y camina o haciendo que el
paciente se pare o que cierre sus ojos mientras es empujado
suavemente a un lado o al otro. Las articulaciones del paciente
también se pueden revisar simplemente mediante movimiento
pasivo (realizado por el médico) y activo (realizado por el
paciente).
Examen sensorial. es una prueba sensorial que compruebe su
capacidad de sentir. Esto se puede hacer usando diferentes
instrumentos: agujas sin filo, diapasones, torundas con alcohol u
otros objetos. El médico puede tocar las piernas, brazos y otras
partes del cuerpo del paciente y hacer que identifique la
sensación (por ejemplo, caliente o frío, filoso o no filoso).
Evaluación de los
nervios en el cerebro

Hay 12 nervios
principales del cerebro,
llamados los nervios
craneales. Durante un
examen neurológico
completo, la mayoría de
estos nervios se
evalúan para ayudar a
determinar el
funcionamiento del
cerebro:
Nervio craneal I (nervio
olfatorio). 
Es un nervio sensorial, encargado
de transmitir estímulos olfativos
desde la nariz hasta el cerebro. Su
origen real es dado por las células
del bulbo olfativo. Es el par
craneal más corto de todos.
Exploración.- al paciente se le
puede pedir que identifique
diferentes olores con sus ojos
cerrados.
Nervio craneal II (nervio
óptico). Este nervio lleva la visión
al cerebro. Está hecho de axones
de las células ganglionares de la
retina, que llevan la información
de los fotorreceptores al cerebro,
donde posteriormente se
integrará e interpretará. Emerge
en el diencéfalo.
Exploración.- Se puede dar una
prueba visual y el ojo del
paciente se puede examinar con
una luz especial.
Nervio craneal III (oculomotor). 

Este nervio es responsable del


tamaño de la pupila y ciertos
movimientos del ojo. Se origina
en el cerebro medio.

Exploración.- el médico puede


examinar la pupila (la parte
negra del ojo) con una luz y
hacer que el paciente siga la luz
en varias direcciones.
Nervio craneal IV (nervio troclear). Este nervio también ayuda
al movimiento de los ojos, los globos oculares se muevan y
roten. Su núcleo también se origina en el Mesencéfalo, así
como el nervio oculomotor.
Nervio craneal V (nervio
trigémino). Es un nervio craneal mixto
(sensorial y motor), siendo el más
grande de todos los nervios craneales.
Su función es llevar información
sensible a la cara, transmitir
información para el proceso de
masticación. Las fibras sensoriales
transmiten sensaciones de tacto,
dolor y temperatura desde la parte
frontal de la cabeza, incluyendo la
boca.

Exploración.- el médico puede tocar la


cara en áreas diferentes y ver al
paciente mientras muerde.
Nervio craneal VI (nervio
motor ocular externo). Este
nervio ayuda al movimiento de
los ojos. Responsable de
transmitir los estímulos del
motor al músculo recto
externo del ojo y por lo tanto
permitiendo que el ojo se
mueva al lado opuesto de
donde tenemos la nariz.

Exploración.- al paciente se le
puede pedir que siga una luz o
dedo para que mueva los ojos.
Nervio craneal VII (nervio
facial). Este nervio es responsable
de diversas funciones, incluyendo
el movimiento del músculo de la
cara para crear expresiones
faciales y también para enviar
señales a las glándulas salivales y
lacrimales. Por otra parte, recoge
la información del gusto a través
de la lengua.

Exploración.- al paciente se le
puede pedir que identifique
diferentes sabores (dulce, agrio
amargo), que sonría, mueva las
mejillas o muestre los dientes.
Nervio craneal VIII (nervio
auditivo).  Es un nervio craneal
sensorial. También se conoce
como el nervio auditivo y
vestibular, formando así
vestibulococlear. Es responsable
del equilibrio y la orientación en
el espacio y la función auditiva.
Nervio craneal IX (nervio glosofaríngeo). Este nervio está
involucrado con el gusto y la deglución. Una vez más, al paciente se
le puede pedir que identifique diferentes sabores en la parte
posterior de la lengua. Se puede probar el reflejo nauseoso.
Nervio craneal X (nervio vago). 
También se conoce como
neumogástrico. Emerge del bulbo
raquídeo y suministra los nervios a
la faringe, al esófago, a la laringe, a
la tráquea, a los bronquios, al
corazón, al estómago y al hígado. Es
el responsable de la capacidad de
tragar, el reflejo nauseoso, algunos
sabores y parte del habla.

Exploración.- al paciente se le
puede pedir que trague y se puede
usar un abatelenguas para provocar
la respuesta nauseosa.
Nervio craneal XI (nervio accesorio). 
Es un nervio motor, controla los
movimientos de la cabeza y de los
hombros suministrando nervios a los
músculos del
esternocleidomastoideo y del
trapecio en las regiones (anteriores y
posteriores) del cuello. El nervio
espinal también nos permite echar la
cabeza hacia atrás. Está involucrado
en el movimiento de los hombros y
cuello.

Exploración.- al paciente se le puede


pedir que gire su cabeza de lado a
lado contra una resistencia suave o
que encoja los hombros.
Nervio craneal XII (nervio hipogloso). El nervio craneal final es
responsable principalmente del movimiento de la lengua.
Exploración.- Al paciente se le puede indicar que saque la
lengua y que hable.
Examen de coordinación:

Se le puede pedir al paciente que camine normalmente o


siguiendo una línea en el piso.
Puede indicarse al paciente que se toque los dedos o que
golpee el piso con su pie rápidamente o que toque algo, por
ejemplo la punta de su nariz, con los ojos cerrados.
ORGANIZACIÓN ANATOMOFUNCIONAL DEL
SISTEMA NERVIOSO
Todas las actividades que
realiza el organismo están
reguladas por el sistema
nervioso (SN). Coordina las
actividades sensitivas,
motoras, vegetativas,
cognitivas y comportamentales
del ser humano, gracias a la
capacidad que tiene para
recibir, transmitir y emitir
informaciones.
DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

Cerebro
Encéfalo Cerebelo Mesencéfalo
Tronco cerebral Protuberancia
Sistema Nervioso Bulbo raquídeo
Central
Cervical
Médula Dorsal
espinal Lumbar
Sacra
Coccígea
I Olfatorio
II Óptico
III Óculomotor (Motor ocular común)
IV Troclear (Patético)
V Trigémino
Nervios VI Abducens (Motor ocular externo)
Craneales VII Facial
VIII Vestíbulo-coclear (Auditivo)
IX Glosofaríngeo
X Vago (Neumogástrico)
Sistema Nervioso XI Accesorio espinal
Periférico XII Hipogloso

8 Cervicales
12 Dorsales
Nervios 5 Lumbares
Espinales 5 Sacros
1 Coccígeo
El SNC consta de una doble protección ósea (cráneo y las
vértebras) y meníngea que es interna constituida por tres
meninges: duramadre, aracnoides y piamadre que protegen la
médula espinal, el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro.
El SNC también se clasifica en:
1. Sistema Nervioso Somático (SNS)
voluntario.
2. Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
o de la vida vegetativa.

1. Sistema Nervioso Somático (SNS).-


es el responsable de las actividades
sensoriales, motoras o cognitivas que
se realizan de un modo intencional.
2. Sistema Nervioso Autónomo
(SNA).- es el responsable de realizar
actividades que no están dirigidas
conscientemente por la voluntad,
como la inervación de las vísceras, la
actividad endocrina, la actividad
refleja y el control postural.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte que inerva los
órganos internos, incluidos los vasos sanguíneos, el estómago, el
intestino, el hígado, los riñones, la vejiga, los genitales, los
pulmones, las pupilas, el corazón y las glándulas sudoríparas,
salivales y digestivas.
Consta de dos divisiones el:
1. Sistema Simpático y el
2. Sistema Parasimpático.

1. Simpático.- prepara al organismo


para la acción ante situaciones de
alerta.

2. Parasimpático.- ejerce una acción


antagónica que permite equilibrar las
respuestas del organismo, mediante la
conservación de la energía.

Ambos sistemas actúan de manera


conjunta sobre la mayoría de las
vísceras permitiendo una homeostasis
que equilibra a todo el organismo.
Sistema nervioso entérico (SNE)
Conocido como el “cerebro visceral” es involuntario, contiene
aproximadamente 100 millones de neuronas situadas en los
plexos entéricos que se distribuyen a lo largo del tracto
gastrointestinal (GI): Plexo mientérico (Aurebach) y plexo
submucoso (Meissner).
Las neuronas sensitivas del SNE monitorizan los cambios químicos
que se producen en el tracto GI, así como la distensión de sus
paredes.
Las neuronas motoras entéricas coordinan la contracción del
músculo liso del tracto GI, regulan la secreción de los
órganos digestivos, como el ácido gástrico y la
actividad de las glándulas endocrinas del aparato digestivo.
Médula espinal, se
conecta con el
encéfalo a través del
foramen magno
(agujero occipital) y
está rodeada por la
columna vertebral.

Nervios espinales
(raquídeos), emergen
treinta y un pares,
inervan una región
específica del lado
derecho o izquierdo
del cuerpo.
Su zona interna está formada por sustancia gris, mientras que la
sustancia blanca rodea externamente a la sustancia gris.
Funciones del sistema
nervioso
Función sensitiva
Los receptores sensitivos
detectan los estímulos
internos y los externos, las
neuronas sensitivas o
aferentes (que lleva)
transportan la información
hacia el encéfalo y la
médula espinal a través de
los nervios craneales y
espinales.
Función integradora

El sistema nervioso integra (procesa) la información sensitiva


(percepción) analizando y conservando parte de ésta y
tomando decisiones para efectuar las respuestas apropiadas.
Función motora
Una vez que la información
sensorial ha sido integrada,
el sistema nervioso genera
una respuesta en un
órgano efector, un músculo
o una glándula a través de
los nervios craneales o
espinales. Las neuronas
que cumplen esta función
se denominan neuronas
motoras o eferentes
(llevar, fuera de)
TALLO CEREBRAL

Está situado entre la médula espinal y los hemisferios cerebrales.


Se divide en tres áreas: bulbo raquídeo, protuberancia y
mesencéfalo. En su superficie externa emergen los 12 pares de
nervios craneales, que junto con los nervios raquídeos forman el
SNP. Interconecta cerebro, cerebelo y médula espinal, conduciendo
informaciones sensitivas y motoras.
Sus funciones son:

a) Recibir información sensorial procedente de la piel, las


articulaciones de la cabeza, el cuello y la cara.
b) Controla los movimientos de los músculos de la cara y el
cuello.
c) Recibir información sensitiva del oído, la vista, el gusto y el
equilibrio.
d) Transmitir información sensorial y motora entre los centros
superiores e inferiores del sistema nervioso a través de sus
vías ascendentes y descendentes.
e) Participar en el control de los estados de alerta y atención.
f) Realizar funciones autónomas y reflejas, algunas de ellas
básicas para la supervivencia.
Bulbo raquídeo o Médula oblonga

Se sitúa en la parte inferior del tronco


cerebral, por encima de la médula
espinal. Controla funciones vitales
como la digestión, respiración y
frecuencia cardiaca.
Contiene todas las vías ascendentes y
descendentes que se comunican entre
la médula espinal y las diversas partes
del cerebro. Se encuentran dos
estructuras triangulares rugosas
llamadas pirámides, que están
formadas por las vías motoras más
grandes que pasan desde la corteza
cerebral hasta la médula espinal.
Se lleva a cabo la decusación de las pirámides por arriba
de la unión de la médula espinal con el bulbo raquídeo. Es
por eso que las áreas motoras de un lado de la corteza
cerebral controlan el movimiento muscular del lado
opuesto.
Protuberancia Anular o
Puente de Varolio, se
encuentra por arriba del
bulbo raquídeo, es un
puente que conecta la
médula espinal con el
cerebelo, el cerebro y las
partes del cerebro una con
otras.
Mesencéfalo, se extiende
desde la protuberancia
hasta la porción inferior del
diencéfalo. Contiene
núcleos para ciertos pares
craneales y ayudan a
controlar la respiración.
DIENCÉFALO
Se encuentra por arriba del tallo cerebral, está formado
principalmente por el tálamo y el hipotálamo.
El tálamo, se encuentra por arriba del cerebro medio,
consta de dos masas ovales que en su mayor parte son de
masa gris, miden cerca de 4 centímetros de longitud. Cada
masa se encuentra en la profundidad de un hemisferio
cerebral.
Contiene núcleos que sirven como estaciones de relevo para
todos los impulsos sensitivos que alcanzan la corteza cerebral.
También funciona como un centro de interpretación para
algunos impulsos sensitivos, como dolor, temperatura, tacto
ligero y presión. Contiene un núcleo que se encarga de ciertas
emociones y de la memoria.
El hipotálamo, es una
pequeña porción del
diencéfalo que se localiza
por debajo del tálamo. La
información llega al
hipotálamo por medio de
las vías aferentes que se
originan en los órganos
sensitivos periféricos, como
el sonido, gusto, olfato y
receptores somáticos. De
igual manera los impulsos
internos que provienen de
las vísceras internas llegan
a éste.
Otros receptores monitorizan en forma continua las
concentraciones de agua, de ciertas hormonas y la
temperatura de la sangre.

Se conecta con la glándula hipófisis a través del


infundíbulo, liberando los factores de regulación a la
adenohipófisis.
Las principales funciones del hipotálamo son:

1. Controla e integra al sistema nervioso autónomo, el cual


regula la contracción del músculo liso, músculo cardiaco y de
la secreción de muchas glándulas.
2. Recepción e integración de los impulsos sensitivos de los
órganos viscerales.
3. Es el centro para el fenómeno de la mente sobre el cuerpo
(alteraciones psicosomáticas)
4. Se asocia con sentimientos de agresión y rabia.
5. Control de la temperatura corporal normal.
6. Regula la ingesta de alimentos a través del centro del
hambre y de la saciedad.
7. Contiene un centro de la sed.
8. Es uno de los centros que mantiene el estado de vigilia y de
sueño.
9. Actúa como marcapasos para regular ritmos biológicos.
Sistema Límbico

Se sitúa en la zona más profunda de ambos lóbulos temporales


en torno al cuerpo calloso y está formado por estructuras como
el hipocampo y el núcleo amigdalino. El sistema límbico regula
la actividad emocional, participa en el almacenamiento y
archivo de información y coordina las respuestas autónomas y
endocrinas con los estados emocionales.
HIPÓFISIS

Es una glándula endocrina que produce distintas hormonas


que tienen importantes funciones en la regulación del
metabolismo, el crecimiento y la reproducción. Se encuentra
situado en una depresión central del cuerpo del hueso
esfenoides, llamada fosa hipofisiaria de la silla turca.
La hipófisis se divide en adenohipófisis (lóbulo anterior) y
neurohipófisis (lóbulo posterior).
La secreción hormonal se regula por el hipotálamo que, a su
vez, se encuentra bajo la influencia de estímulos nerviosos
procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.
ADENOHIPÓFISIS (Lóbulo Anterior)
  
• Hormona de Crecimiento (GH): Es primordial para
el desarrollo del esqueleto durante el crecimiento, luego en
la adolescencia se neutraliza por las hormonas gonadales.
 • Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH): Se encarga de la
estimulación de la producción de las hormonas de la glándula
tiroides.
• Hormona Luteinizante (LH): En la mujer se encarga de
estimular la formación de hormonas ováricas tras la ovulación e
induce la etapa de lactancia en las mujeres. En el caso de los
hombres se encarga de estimular los tejidos del testículo para
producir testosterona.
• Hormona Folículo-Estimulante(FSH): Se ocupa de
la inducción de la formación del folículo de Graaf en el ovario de
la mujer y del desarrollo de los espermatozoides en el hombre.
• Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Controla la actividad
de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones
de estrés.
• Prolactina: Se encarga de la iniciación de la secreción
mamaria durante la lactancia y el comportamiento maternal.
NEUROHIPÓFISIS (Lóbulo posterior)

La neurohipófisis no sintetiza ninguna hormona. La función es la


de almacenamiento y posterior liberación de hormonas que han
sido sintetizadas en el hipotálamo por neuronas. Estas son la
vasopresina u hormona antidurética y la oxitocina;  
• Hormona Antidiurética: Se encarga de la estimulación de los
túbulos renales para absorber agua del plasma filtrado en los
riñones, esto controla la cantidad de orina excretada.
• Oxitocina: Se encarga de la estimulación de los músculos del
útero a la hora del parto para permitir la salida del bebe y
también estimula la eyección  de leche en la glándula mamaria.
CEREBRO
El cerebro se encuentra sobre el tallo cerebral y forma la
dilatación del cerebro. La superficie del cerebro se compone
de materia gris de 3 a 6 milímetros de grosor y se llama
corteza cerebral. Tiene seis capas de cuerpos neuronales.
Por debajo de la corteza se encuentra la materia blanca
cerebral.
Durante el desarrollo embrionario, la
región cortical se enrolla y se dobla
sobre sí misma, estos dobleces se
llaman gyrus o circunvoluciones.
Los surcos profundos que se encuentra
entre los dobleces se llaman fisuras;
los surcos superficiales entre los
dobleces son surcos.
La fisura longitudinal, casi separa al
cerebro en una mitad derecha y una
mitad izquierda, llamadas hemisferio
derecho y hemisferio izquierdo,
estos se conectan en su parte interna
por un gran haz de fibras transversas
compuestas de materia blanca llamada
cuerpo calloso.
Cada hemisferio cerebral se
divide en cuatro lóbulos por
medio de los surcos o fisuras.
• El surco central (fisura de
Rolando) separa al lóbulo
frontal del lóbulo parietal.
• El surco cerebral lateral
(fisura de Silvio), separa el
lóbulo frontal del lóbulo
temporal.
• El surco parietoccipital,
separa al lóbulo parietal del
lóbulo occipital,
• la fisura transversa, separa
al cerebro del cerebelo.
La materia blanca que se
encuentra por debajo de la corteza
está formada por axones
mielinizados que corren en tres
direcciones principales:
1. Fibras de asociación.- conectan
y transmiten impulsos nerviosos
entre las circunvoluciones del
mismo hemisferio.
2. Fibras comisurales.- trasmiten
impulsos desde una circunvolución
en un hemisferio cerebral hasta la
circunvolución correspondiente en
el hemisferio cerebral opuesto. Los
tres grupos importantes son: el
cuerpo calloso, la comisura
anterior y la comisura posterior.
3. Fibras de proyección.-
forman las vías ascendentes
y descendentes que
transmiten impulsos desde
el cerebro a otras partes del
cerebro y la médula espinal.
Áreas funcionales de la corteza cerebral
Se divide en áreas sensitivas, motoras y de asociación.
I. Las áreas sensitivas interpretan los impulsos sensitivos,
II. las áreas motoras controlan el movimiento muscular, y
III. las áreas de asociación se encargan de los procesos
emocionales e intelectuales.
I. Áreas sensitivas
1. Área Somestésica
primaria o área
sensitiva general, se
localiza directamente
posterior al surco central
del cerebro en la
circunvolución poscentral
del lóbulo parietal. Se
extiende desde la fisura
longitudinal hasta el surco
cerebral lateral.
Recibe sensaciones de los
receptores cutáneos,
musculares y viscerales de
distintas partes del cuerpo.
La principal función es
localizar con exactitud los
puntos del cuerpo donde
se originan las sensaciones.
El tálamo es capaz de
localizar sensaciones de
una manera general, de
grandes áreas del cuerpo
pero no puede distinguir
con precisión.
Homúnculo somatosensorial de Penfield
2. área somestésica de
asociación, se encuentra
posterior al área somestésica
primaria, recibe los
impulsos desde el tálamo,
otras porciones inferiores del
cerebro y el área
somestésica primaria. Su
papel es integrar e
interpretar sensaciones, nos
permite determinar la forma
y textura exacta de un
objeto sin mirarlo, la
orientación de los objetos y
para sentir las relaciones de
una parte del cuerpo con la
otra.
Otro papel es el almacenamiento de la memoria de
experiencias sensitivas anteriores. De esta manera se
pueden comparar sensaciones con experiencias
previas.
Otras áreas sensitivas de la corteza incluyen:
1. Área visual primaria.- se localiza en la superficie interna
del lóbulo occipital, recibe impulsos sensitivos desde los ojos
e interpreta forma, color y movimiento.
2. Área de asociación visual.- se localiza en el lóbulo
occipital, recibe impulsos sensitivos del área visual primaria y
del tálamo. Relaciona experiencias visuales presentes con las
anteriores reconociendo y evaluando lo que se ha visto.
3. Área auditiva primaria.- se localiza en la parte superior
del lóbulo temporal. Interpreta las características básicas
de sonido como tono y ritmo.
4. Área de asociación auditiva (de Wernicke).- se
localiza posterior al área auditiva primaria en la corteza
temporal. Determina si un sonido es habla, música o ruido.
También interpreta el significado del habla traduciendo
palabras en pensamientos.
5. Área primaria gustativa.- se localiza en la base de la
circunvolución poscentral por arriba del surco cerebral
externo en el lóbulo parietal. Interpreta sensaciones
relacionadas con el gusto.
6. Área primaria olfatoria.- se localiza en el lóbulo
temporal en la cara interna. Interpreta sensaciones
relacionadas con el olfato.
7. Área agnóstica.- esta área integrativa común se localiza
entre las áreas de asociación somestésica, visual y auditiva.
Recibe impulsos de estas áreas, así como desde las áreas del
gusto y el olfato, el tálamo y las porciones inferiores del tallo
cerebral. Integra interpretaciones sensitivas desde las áreas
de asociación e impulsos de otras áreas de tal manera que se
puede formar un pensamiento común a partir de las diversas
entradas sensitivas.
II. Áreas motoras
Área motora primaria.- se
localiza en la circunvolución
precentral del lóbulo frontal.
Esta formada de regiones que
controlan músculos o grupos
de músculos o grupos de
músculos específicos.
Área premotora.- se
encuentra anterior al área
motora primaria. Esta
relacionada con el aprendizaje
de las actividades motoras de
una naturaleza compleja y
secuencial por ejemplo, el
escribir. Controla los
movimientos de habilidad.
Área del campo ocular frontal.-
controla los movimientos oculares
voluntarios de los ojos.
Áreas del lenguaje (área de
Broca).- la traducción de
pensamientos en palabras es
realizada por el área del
lenguaje motor o área de
Broca, que se localiza en el lóbulo
frontal por arriba del surco cerebral
lateral. Desde esta área, se envían
impulsos nerviosos hasta las
regiones premotoras que controlan
los músculos de la laringe, faringe
y boca, originando contracciones
específicas y coordinadas que nos
permiten hablar.
III. Áreas de asociación
Están formadas por vías de asociación que conectan áreas
sensitivas con áreas motoras. Ocupa la mayor porción de las
superficies laterales de los lóbulos occipital, parietal, temporal
y de los lóbulos frontales anteriores a las áreas motoras. Están
relacionadas con memoria, emociones, razonamiento,
voluntad, juicio, rasgos de personalidad e inteligencia.
Diferencias funcionales de los hemisferios
El hemisferio izquierdo.- es más importante para el
control de la mano derecha, el lenguaje hablado y escrito,
habilidades numéricas y científicas, capacidad para usar y
entender los signos del lenguaje y el razonamiento en la
mayoría de la gente.
El hemisferio derecho.- es más importante para el control
de la mano izquierda; conocimiento musical y artístico;
espacio y modelos de percepción; discernimiento;
imaginación y generación de imágenes mentales de
discernimiento, sonidos, tacto, sabor y olor para comparar
las relaciones.
CEREBELO
Ocupa la cara inferior y posterior de la cavidad craneal. Es
posterior a la médula y protuberancia y se encuentra por
debajo de los lóbulos occipitales del cerebro. Está separado
del cerebro por medio de la fisura transversa.
Estructura.- el cerebelo tiene forma parecida a unas
alas de mariposa, el área central es el vermix y las alas
laterales o lóbulos se llaman hemisferios. Se relacionan
con los movimientos inconscientes de los músculos
esqueléticos y con el equilibrio.
La corteza del cerebelo, está formada de materia gris en
una serie de puentes paralelos y delgados que se llaman hojas.
Por atrás de la materia gris se encuentran las vías de materia
blanca (árbol de la vida) que recuerda a las ramas de un
árbol.
El cerebelo se une al
tallo cerebral por tres
pares de haces de
fibras (vías) que se
llaman pedúnculos
cerebelosos.
Los pedúnculos
cerebelosos inferiores (7),
se conectan con el bulbo
raquídeo (4) en la base del
tallo cerebral y con la médula
espinal, contienen fibras
aferentes y eferentes
llevando información hacia
adentro y hacia fuera del
cerebelo.
Los pedúnculos
cerebelosos medios (6),
conectan al cerebelo con la
protuberancia (3), contienen
sólo fibras aferentes y por
lo tanto llevan información
sólo hacia adentro del
cerebelo.
Los pedúnculos
cerebelosos superiores
(5), conectan al cerebelo
con el cerebro medio (2),
contienen en su mayor
parte fibras eferentes
y por lo tanto la
mayoría de la
información sale del
cerebelo.
Funciones del cerebelo
Es un área motora del
cerebro que se relaciona
con la coordinación de los
movimientos subconscientes
del sistema
musculoesquelético. Los
pedúnculos cerebelosos son
las vías que permiten que la
información pase hacia
adentro y afuera del
cerebelo.
El cerebelo recibe
constantemente señales
de entrada desde los
propiorreceptores de los
músculos, tendones y
articulaciones, receptores
para el equilibrio y
receptores visuales de los
ojos.
Dichos estímulos
permiten que el
cerebelo recoja la
información del estado
físico del cuerpo con
respecto a la postura,
equilibrio y todos los
movimientos de las
articulaciones.
Mantiene el equilibrio y
el control de la
postura.
Otra función se relaciona
con la predicción de la
posición futura de una
parte corporal durante un
movimiento particular. Por
ejemplo, el caminar,
correr.
Tiene un papel
importante en el
desarrollo emocional de
una persona, modulando
las sensaciones de ira y
placer y llevando a una
expresión e
interpretación emocional
normales.

También podría gustarte