Está en la página 1de 23

El libro de MÚSICA Acordes para 5.

º de Primaria
es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

TEXTOS
María Larumbe Martín
Miguel Ángel de la Ossa Rebollo

ILUSTRACIÓN
Mercè Canals

EDICIÓN
Juan José Castro Díaz
Inés Reyes Ferrero
Sabina Sánchez de Enciso Defarge

EDICIÓN EJECUTIVA
Eva Herrero González

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Mercedes Rubio Cordovés

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA


Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Las actividades de este libro no deben ser realizadas


en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas
y otros recursos que se incluyen son modelos para que
el alumnado los traslade a su cuaderno.
Índice
1 2

TRIMESTRE TRIMESTRE

Sesión Pág. Contenidos Sesión Pág. Contenidos


Música, instrumentos y danzas del mundo. El aparato fonador.
1 U
 n mundo, muchos Narración Un mundo, muchos instrumentos, 9 ¿La voz o el oído? 24 Narración ¿La voz o el oído?, M. Larumbe.
instrumentos 4 M. Larumbe. Dindirindín del Cancionero de Palacio, anónimo.
Huahuanacá, popular de Bolivia.
Tonos y semitonos. El sostenido y el becuadro.
Denominador numérico de compás.
2 Mueve la batuta 6 10 Se mide en tonos 26 La nota fa sostenido en el pentagrama.
Prosodias rítmicas, M. Larumbe.
Se mide en tonos, M. Á. de la Ossa.
Indicación metronómica del tempo en las partituras.
3 Karanga 8 El metrónomo. Los matices de intensidad.
11 ¡Batucada! 28
Karanga, M. Á. de la Ossa. ¡Batucada!, M. Á. de la Ossa.

La estructura de una pieza musical: binaria, Instrumentos de viento con teclado: el acordeón
ternaria y rondó. 12 El órgano y el órgano.
4 Los fósiles 10 Los fósiles de El carnaval de los animales, de Bach 30
Wachet auf! Ruft uns die Stimme, J. S. Bach.
C. Saint-Saëns.
5 El aprendiz La música descriptiva. Danzas tradicionales españolas.
13 Danza de paloteo 32
de brujo 12 El aprendiz de brujo, P. Dukas. Danza de paloteo, popular.

La anacrusa. 14 Smoke on El rock. La batería.


6 Regueifa 14
Regueifa, popular. the water 34 Smoke on the water, Deep Purple.

Casillas de repetición de 1.ª y 2.ª. Coro de cámara y sinfónico. Orquesta de cámara


Minueto en sol mayor, L. van Beethoven. 15 
Orquestas y sinfónica.
7 Repetimos 16 y coros 36
Himno de la alegría de la Sinfonía n.º 9, Grande es la orquesta, M. Á. de la Ossa.
L. van Beethoven.
Las agrupaciones musicales. La banda sonora en el cine. El leitmotiv.
8 Rondó navideño 18 16 Sonorizando 38
Rondó navideño, M. Á. de la Ossa. Popurrí de leitmotivs de películas.

Recordamos 20 Repaso de contenidos del trimestre. Recordamos 40 Repaso de contenidos del trimestre.

Ya sabemos 22 Autoevaluación del primer trimestre. Ya sabemos 42 Autoevaluación del segundo trimestre.
3

TRIMESTRE

Sesión Pág. Contenidos


Profesionales que intervienen en la creación
17 
¡Así nace y grabación de una canción.
una canción! 44 Narración ¡Así nace una canción!, M. Larumbe.
Just give me a reason, P!nk.

18 
Mucho ruido El aparato auditivo.
en la ciudad 46 Mucho ruido en la ciudad, M. Á. de la Ossa.

Las alteraciones en la armadura. El jazz. El saxofón.


19 
Autumn leaves 48
Autumn leaves, J. Kosma y J. Prévert.

El calderón.
20 El calderón 50
El calderón, M. Á. de la Ossa.

El teatro musical.
21 
América 52
América de West Side Story, L. Bernstein.

22 
De profesión, La fabricación de instrumentos musicales.
¡lutier! 54 El lutier, M. Á. de la Ossa.

Niveles de ruido y bienestar. El sonómetro.


23 Canon ruidoso 56
Canon ruidoso, M. Á. de la Ossa.

La música en los medios de comunicación.


24 
Música que La sintonía y el jingle.   Pista de audio.      Fragmento audiovisual.
comunica 58
Mochimachín, M. Larumbe. Las audiciones del alumnado están disponibles en www.santillana.es en la sección
de Música de Primaria.
Recordamos 60 Repaso de contenidos del trimestre. Las indicaciones numéricas hacen referencia al material del profesorado: el primer
número se corresponde con el del trimestre, y el segundo, con el de la pista.
Ya sabemos 62 Autoevaluación del tercer trimestre.
1
Un mundo, muchos instrumentos
TRIMESTRE

1 Conoce instrumentos de otras partes del mundo. Después, investiga sobre el diyeridú.

1-2

banyo

España
Estados
Unidos

India
Mali
diyeridú

Mozambique

Bolivia Australia

yembé
zampoña
sitar

kalimba

<4>
Sesión 1
2 Interpreta esta canción popular boliviana y acompaña
la parte A con el ostinato. Después, contesta.
1-3 y 1-4 Aprendemos

& Œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™œ œ œ
A Andante
2
Cada cultura tiene su música, instrumentos
y danzas tradicionales con las que los
œ habitantes de esa región acompañan
mf las labores, juegos y acontecimientos

& œ œ œ œ œ ™œ œ œ œ œ œ œ œ ™œ œ œ ˙ ™™
Hua-hua-na-cá pu - ri - ni - ni, hua - hua - na - cá ku - si - si - importantes de su comunidad.

œ Gran parte de la música tradicional


se ha transmitido oralmente de padres
a hijos, desde tiempo inmemorial;
por eso, encierra la sabiduría
nja-ni. Chits-cha-ka-tú ta-na-kam-py. Be-le-na-ru sa-ra-nja-ni.

& œ ™ œ œJ ‰ œ ™ œ œJ ‰ ™™
e historia de los diferentes

2
pueblos del mundo.

œ
Dum -du, dum. Dum -du, dum. 3 Busca un ejemplo musical del país que quieras
B
2
y completa una ficha como esta.

& œœœœœ œ œ œ Œ œœœœœ œ œ œ Œ


œ 1-5

& ™™ œœœœœ œ œ œ Œ œœœœ œ œ œ œ Œ ™™


País: Bolivia.
mp
Bandera:
Localización: América del Sur.
Limita al norte y este con Brasil,
al sur con Paraguay y Argentina,
Repetir A. y al oeste con Chile y Perú.
Instrumento tradicional:
• ¿Cuántas semicorcheas hay en la melodía de la parte A?
zampoña.
• ¿Hay algún signo de prolongación del sonido en la canción?
Ejemplo musical:
• ¿Cuántas notas se emplean en la melodía? ¿Qué tipo de escala Ollantay.
forman?
<5>
Mueve la batuta
1 Identifica el tipo de compás de cada pieza y márcalo como si tuvieras
una batuta.
1-6

2 4
3

2 3

EN UNA ORQUESTA, EL
DIRECTOR O DIRECTORA COORDINA
1 2 1 A TODOS LOS INSTRUMENTISTAS

2œœ 1
4
CON SU BATUTA.

/4> 3œœœ
/ 4> / 4 >œ œ œ œ

ADEMÁS, LA BATUTA
SIRVE PARA MARCAR EL COMPÁS
DE LA MÚSICA, EL TEMPO Y LOS
MATICES DE INTENSIDAD.

<6>
Sesión 2
2 Interpreta y marca el compás.

2
/4œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ™™
1
1-7
Aprendemos
Mis dos pies. Mar - chan, mar - chan, mar - chan. El indicador de compás muestra cómo se
Ya lo ves. E - llos te lo mar - can.

3 œ ™ œj œ ™ ™™
agrupan los tiempos en una pieza. En las
j partituras se representa en forma de fracción.

/4 œ œ œ œ Ó El 3 en el numerador indica

3
2
el número de figuras que entran
Bai - la con - mi - go_es - te
A - sí se mar - ca_el com -
vals.
pás. &4 en cada compás.

4œ œ œ œ j j El 4 en el denominador especifica

/4 œ œ œ œ œ Œ que el tipo de figura es la negra.

•2 = 24 3• = 3 4• = 4
4 4
3

Un, dos, tres y… Cua - tro por cua - tro,


j j
/ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
siem - pre_en - ca - jo co - mo_un buen za - pa - to.

3 Copia y completa la tabla con los siguientes instrumentos.

Viento Cuerda Percusión

de altura de altura
madera metal frotada pulsada percutida
determinada indeterminada

<7>
Karanga
1 Interpreta y muévete cada vez más rápido.

1-8 y 1-9

1-1

Kite moemo a. Hita koto karanga.

Kite moemo a. Hita koto karanga. Hei ro ra ra ha ha.

Hei ro ra ra ha ho. Kite moemo a. Kite moemo a.


<8>
Sesión 3
2 Acompaña Karanga con instrumentos de láminas,
con el tempo indicado cada vez. Después, contesta.
1-9

Aprendemos
1.a vez:
q = 65 2.a vez:
q = 90 3.a vez:
q = 110
En las partituras, el tempo se expresa a menudo
grupo 1 grupo 2 con términos en italiano pero, cuando es necesario

44 œœœœœ œ œ œ œœ œœœœœ œ œ
indicar la velocidad de la música con precisión,

& 4 œÓ œ œœœœ œœ
& œ se usa la indicación metronómica.
œ œ œœ œ œ œ œœœœ œœ œ
Œ ™™™
Indicación
Tempo Significado
metronómica

& œ œ œ œ œœ œ œ œ
& œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ Œ largo
q = 40–66
œœ œœ œ
muy despacio

• ¿Qué tipo de compás tiene esta partitura? ¿Con qué adagio despacio
q = 66–76
movimientos lo marcarías?
• ¿Qué figura representa el número 4 en el denominador?
andante normal
q = 76–108
• ¿Qué indica el número 4 en el numerador?
• ¿A qué tempos se corresponden cada una de las tres
moderato moderado
q = 108–120
indicaciones metronómicas? allegro rápido
q = 120–168
3 Repite el ritmo e identifica
presto muy rápido
q = 168–200
el tipo de compás. Después, El metrónomo es un
marca el compás como aparato que permite
medir la velocidad de
1-10
si tuvieras una batuta.
la música, indicando

24 34 44
el número de negras
que suenan por
minuto.

<9>
Los fósiles
1 Baila siguiendo la estructura de esta pieza y graba el resultado en vídeo.
Los fósiles, Saint-Saëns
1-11

A
1-2

Repetir.

8 pasos. 16 rápidos pasos de puntillas. Girar 8 pasos en un sentido y repetir en el sentido opuesto.

A C A

Repetir. ¡Improvisa un baile! Sin repetir.


< 10 >
Sesión 4
2 Combina estos recitados para crear diferentes estructuras musicales.

2 œ œ œ ™œj œ ™œj œŒ
/4
A Aprendemos
La_es-truc-tu-ra mu-si - cal. La estructura de una pieza musical
puede ser:
2
/4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œŒ
B • Binaria si tiene dos partes.
Por ejemplo, AB.
Tan-tas par-tes co-mo quie-ras ten-drá. • Ternaria si tiene tres partes.

2 œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ Por ejemplo, ABA.


C
/4 • Rondó si tiene una parte que
se repite intercalada entre otras
So - lo tie - nes que_es -cu- char. Muy a-ten - to has de_es - tar.
partes diferentes. Por ejemplo,
ABACA.
3 Relaciona con el tempo adecuado. ¿Qué emoción te transmite cada pieza?
¿Crees que influye algo la velocidad?
1-12

largo adagio andante moderato allegro presto

La máquina de escribir, Sinfonía del Nuevo Mundo, Asnos salvajes, Dúo de los gatos,
Leroy Anderson. Antonin Dvorak. Camille Saint-Saëns. Gioachino Rossini.
< 11 >
El aprendiz de brujo
1 Escucha las melodías que representan a los personajes de esta historia.
Después, identifica musicalmente lo que ocurre en cada escena.
El aprendiz de brujo, Paul Dukas
1-13 y 1-14

1 2 3

El aprendiz de brujo quiere poner en


práctica sus conocimientos de magia.
Con algo de esfuerzo y concentración,
consigue que una escoba que hay
en el almacen se mueva al ritmo
que le marca.
Entusiasmado, le ordena coger dos
cubos grandes y caminar hasta la
fuente para llenar la bañera de agua.
La escoba se pone a ello. ¡El conjuro
ha funcionado!
Sin embargo, la escoba trabaja
cada vez más deprisa y empieza a
derramar el agua por todas partes.
Asustado, el aprendiz de brujo
intenta controlar la situación, pero
la escoba ya no le obedece. ¿Qué
podrá hacer?

< 12 >
Sesión 5
2 Dramatiza la historia. Después, compárala con esta conocida versión.

1-14 Aprendemos

La música descriptiva es aquella


3 Relaciona cada pieza con una imagen. ¿Cómo se han usado las cualidades que pretende retratar una escena
del sonido para describir cada escena? mediante recursos propios del
lenguaje musical, evocando ideas
1-15 e imágenes en la mente del
oyente. Para ello, se juega con
la altura y duración de las notas,
los matices de intensidad, los
diferentes timbres y tempos, etc.

Los canguros, Concierto en do mayor,


Camille Saint-Saëns. Wolfgang Amadeus Mozart.

El vuelo del moscardón, El invierno,


Nikolái Rimski-Korsakov. Antonio Vivaldi.

4 Aprende la parte A de este rondó e improvisa dos ritmos de cuatro


compases, uno para la parte B y otro para la parte C.

2œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœœœ œœœ œ œ œ


1-16

A / 4 mp cresc. f
Es - cu -cha las cla - ves. Es - cú -cha - las bien. Pre -pa - ra - do, im - pro -vi - s a.. ¡Un, dos, tres!
< 13 >
Regueifa
1 Interpreta e improvisa una letra para la última estrofa.

q =120
2 œ œœœœ œœœœ œ œœœ
&4 œ
1-17 y 1-18

Sal a la ven - ta-na, ni - ña, si te quie- res a - so -


2
&4 Œ œ œœ œœŒ œ œœ

& œJ ‰ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
mar. A_e-sa ca-ri- ta de ro-sa ten-go ga-nas de can -tar.

&˙ œ œ œ œœ Œ œ œœœ Œ


/4 ™™ œ œ ˙ ™™
>

AL CANTAR QUÉ GRACIA TIENE. ¡Improvisa


YO NO QUIERO QUE ME CANTES ¡QUÉ SALERO AL RECITAR! una letra para
QUE NO SABES AFINAR. PARA ANDAR IMPROVISANDO la última estrofa!
PONTE A PRACTICAR PRIMERO NO LO HACE NADA MAL.
O LO VAS A ESTROPEAR.

< 14 >
Sesión 6
2 Identifica los primeros compases de estas melodías tradicionales
e indica cuáles comienzan en anacrusa.
Aprendemos
2 2
& 4 œ ™ œj œœœœ œ œ
1-19

1
& 4 œ œ œ œœ œ œ 2
En ocasiones, el comienzo de una
melodía o ritmo no empieza en el


primer tiempo del compás, es decir,
3 j 3
œ & 4 œ œœœœ œ œœ ˙ œ
en el tiempo fuerte, sino en un tiempo
3
&4 œ œ œ œ œœ 4
débil. Esta nota o conjunto de notas
se llama anacrusa.

3 Œ Œ œ œœœ ˙ Œ
3 / 4> > >
5
&4 œ œ œ œœ œ Œ œ œ œ œ œ
œ œ En las partituras no es necesario
escribir los silencios que van antes
de la anacrusa. El primer compás se

2 >œ ™ œ œ ™ œ œ œ œ
3 Pregunta en casa por alguna canción tradicional y haz una presentación verá, por tanto, incompleto.
en clase incluyendo algún ejemplo audiovisual.
1-4
& 4 œœ J J
Título: Sal a ventana, María.
Tipo de canción: regueifa.
Lugar de origen: Galicia.
 odo de interpretarla:
M
los regueifeiros y regueifeiras
improvisan la letra de las
distintas estrofas, compitiendo
en ingenio y gracia.
 uándo se interpreta:
C
originalmente se interpretaba
en las bodas.
Carácter de la música: cómico.

< 15 >
Repetimos
1 Sigue el musicograma y acompaña la música con los instrumentos indicados.
Minueto, Beethoven

1-20 A
1. 2.

1. 2.

1. 2.

Repetir A.

< 16 >
Sesión 7
2 Canta con el nombre de las notas. Después, investiga y completa
en tu cuaderno.
Aprendemos

™™
1-21

q=100

4
1. 2.

& 4 ˙ œœ œœœœ j j
Las casillas de repetición, situadas encima

œœ œ œ œ œ ˙ œ™ œ˙
del pentagrama, nos indican los compases
que se deben interpretar de manera
diferente al repetir el fragmento indicado.
Así, la primera vez interpretaremos
el compás o compases que haya debajo
El Himno de la alegría es un poema de Friedrich
de la casilla 1 y, la segunda vez, saltaremos
al que puso música Ludwig van ,
dichos compases y seguiremos tocando
compositor alemán nacido en .
a partir de la casilla 2.
Este último la incluyó al final de su

& 4 œ œ œ œ œ œ œ ™™ ˙ ˙
y última sinfonía. El poema habla
4
1. 2.
de la hermandad entre todos

œ
los seres humanos.
En fue adoptada oficialmente como
himno de la Unión Europea.

3 Relaciona cada palabra con un ritmo. ¿Cuáles comienzan


en anacrusa?

𝅻 𝅻 𝅻 𝅻
pandero pandereta xilófono claves

2 œj œ œ 2 œœ œ œ
1 /4 2 / 4
2 2 œj œœœ
3 /4œ œ 4 /4
< 17 >
Rondó navideño
1 Crea un rondó con estas melodías utilizando un programa de edición digital
de partituras, como el de Santillana. Después, contesta.
1-22
A B A B A B A
4œ œ œ œœ ˙
Allegro

&4 œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ™ Œ
œ ˙
A
Fies - ta, paz y_a - le - grí - a. ¡Ya lle - ga la Na - vi - dad! Con fa - mi - lia y_a - mi - gos lo pa - sa - re - mos ge - nial.

4
¿? &4 œ œ œ œ œœœ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó

4
& 4 œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó
œ œ
¿?

4
¿? &4 œ œ œœœ œœœœ˙ œœœœ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó

• ¿Qué tipo de compás tiene?


• ¿Cuántos compases dura en total tu creación?
• ¿Comienza en anacrusa?
• ¿Qué indicación metronómica se corresponde
con el tempo de la partitura?
• ¿Qué signos de repetición puedes usar para la parte A?

< 18 >
Sesión 8
2 Indica en qué orden suenan estas piezas y cómo se llama
la agrupación que las interpreta.
1-23 Aprendemos

Hay grandes agrupaciones formadas


por muchos intérpretes, como los coros
y las orquestas, y otras más pequeñas,
como los dúos, tríos o cuartetos.
Cuando un instrumentista o cantante
actúa solo o tiene un papel protagonista
en la agrupación, es conocido como
solista.

3 Escribe de nuevo sin signos de repetición.

2 œ œœœœ ™œ ™™ œœœœœ ™œ œœœœœœœ ™™ œ ‰ œj œ Œ


1 /4

/ 4 œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ ™™ œ œ œ
3
1. 2.

/ 4 œœœœœœ ‰œ œœœœœœ ‰œ ™™ œœœœœœœœœœ w


4 j 1.
j 2.

< 19 >
Recordamos
1 Identifica el instrumento que suena cada vez. Después, sigue las instrucciones
y completa la partitura en tu cuaderno.
1-24

Entre el primer y el segundo La intensidad La velocidad de la pieza es


compás hay una doble barra es medio fuerte. de 100 negras por minuto.
de inicio de repetición, y entre Escribe el Escribe el tempo
el quinto y el sexto compás matiz donde correspondiente
hay otra doble barra corresponda. al comienzo
de fin de repetición. de la partitura.

La pieza está escrita en compás Escribe el resto de la letra Encima del quinto
de dos por cuatro y comienza colocando cada sílaba bajo compás hay una casilla
con una anacrusa su nota correspondiente. de repetición de 1,
de dos corcheas. ¡Enhorabuena, ya tienes y encima del sexto,
Coloca las líneas la partitura completa! una casilla de
divisorias y la Es el momento de repetición
doble barra final. interpretarla. de 2.

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ Œ
- de_es- - rón

< 20 >
TRIMESTRE
2 Relaciona cada obra con su compositor y con el tipo de agrupación que la interpreta.

1-20, 1-14
y 1-11 Camille Saint-Saëns    Paul Dukas    Ludwig van Beethoven 1

1 2 3

Minueto El aprendiz de brujo Los fósiles

A B

dúo de violín y piano orquesta

3 ¿Cuál o cuáles de ellas son descriptivas? ¿Por qué lo sabes? Explícalo en tu cuaderno.

< 21 >
Ya sabemos
1 Observa esta partitura y corrige las afirmaciones falsas en tu cuaderno.

& 422 œ œ ™™™™ œ œ œ œ œœœœœ œ œ œ ™™™™ œ œ œ


• En la partitura solo se incluye la indicación
q=90
2
Andante
œq=90 œ
1. 2. metronómica.

œ qœ=90œ œ
Andante

& 44 pœœ œœ ™ œœ œ œ œœ œ œ œœœ œœ œœ œœ ™ œœmfœœ œœ


1. 2.
Andante • El tempo de la música es rápido.
&
1. 2.

œœœœœ
œœ
• La velocidad disminuye al final de la pieza.


& ™™™ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™™
mf ™
• La intensidad es suave al comienzo
p mf
p y moderadamente fuerte a continuación.

& ™ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ1.œœ œœ œœ 2.œœ œœ ™


& • La melodía comienza en anacrusa.

™ ™
• La música tiene en total 23 compases.


& ™™ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ ™™ œ ŒŒ
œ œ œ œ ™
• En el indicador de compás, el número cuatro

& ™accelerando œœ œ œ œ œ œ ™ œ Œ
1. 2.
representa la figura de negra.
& œœ œ œ œœ œ œ œœ œœ
1. 2.

œœ œ œœ œ
• En un compás de este tipo caben 12 semicorcheas.
la 2.ª vez
• Es una música descriptiva porque la partitura
accelerando la 2.ª vez
accelerando la 2.ª vez es muy detallada.

¡ES VERDAD!
2 ¿Qué estructura tiene la obra que están ensayando estos músicos? PIANISSIMO LA PRIMERA VEZ,
MEZZOFORTE LA SEGUNDA
Y FORTISSIMO PARA
CUIDADO: CADA VEZ
TERMINAR.
ABACA QUE REPITAMOS LA PARTE A,
DEBEMOS TENER EN CUENTA
AB QUE LA INTENSIDAD
CAMBIA.
ABB

< 22 >
TRIMESTRE
3 Relaciona cada músico con su instrumento.

diyeridú kalimba sitar zampoña yembé banyo 1


MI INSTRUMENTO ES
EL MÍO ES MUY
MUY CONOCIDO A LO LARGO MI INSTRUMENTO ES
POPULAR EN ÁFRICA
DE TODA LA CORDILLERA ANCESTRAL Y CONSISTE
Y SE TOCA CON
DE LOS ANDES. EN UN GRAN TUBO
LOS PULGARES. YO TOCO UN INSTRUMENTO
DE MADERA.
DE CUERDA PULSADA, CON UN MÁSTIL
LARGUÍSIMO, INDISPENSABLE
EN LA MÚSICA INDIA.

4 ¿Cómo marcarías con una batuta el compás de esta pieza?

2 3 4
2
Allegro

& 4 œj œœœœ œ œ œœœ œœœ œ œ œœœ œœœ œ


2 3

& œ œ œœ œœœ œ œ œ œœ œ ‰œœ œ œ œ œ œ Œ 1 1


2
1

< 23 >

También podría gustarte