Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación

Centro de Biología

Bioseguridad

Orlando Chiluisa 2022


Introducción
La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos
para prevenir la exposición a agentes potencialmente infecciosos o
considerados de riesgo biológico: en personas, laboratorios, áreas
hospitalarias y medio ambiente
Tomar en cuenta

El ambiente al que se está expuesto que puede


estar contaminado

Riesgo Biológico u otras situaciones no biológicas

Importante la dotación de elementos de


protección
Objetivos

Socializar normas de bioseguridad para el


laboratorio de docencia

Disminuir el riesgo de contraer infecciones o


accidentes en el laboratorio

Concientizar a los alumnos sobre la


importancia de la aplicación de normas de
Bioseguridad
Definición de términos
Bioseguridad
• Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y
medidas para proteger la salud de las personas,
frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los
que está expuesto en el laboratorio y al medio
ambiente.

• Se descompone en dos partes: BIO=Vida,


SEGURIDAD=Protección, (se refiere a la calidad de
ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro)
Principios de Bioseguridad

Asumir que toda persona es


portadora de algún agente
infeccioso y que sus fluidos y
todos los objetos que se han
utilizado en su atención son
potencialmente infectantes, ya
que es imposible saber a simple
vista, si alguien tiene o no
alguna enfermedad.
Precauciones universales de bioseguridad

1. Vacunación
2. Normas de higiene personal
3. Elementos de protección de
barrera
4. Manejo de objetos cortantes
o punzantes
Normas de higiene personal
• Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables
• Retirar anillos y otras joyas
• Cabello recogido y cubierto
• Uso de uniforme en sitios diseñados para ello, no
usar mientras está en el hogar, transporte público
• Lavado de manos antes y después de la practica de
laboratorio
• Desinfección de manos después de la manipulación
de residuos contaminados
Elementos de protección barrera

Barreras de protección

Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con


fluidos o materiales potencialmente infectados, es colocar una
“barrera "ya sea física, mecánica o química entre personas o entre
personas y objetos.
Se clasifican en dos grandes grupos:
1. Inmunización activa (vacunas)
2. Uso de barreras físicas
Barreras de protección
• PRIMARIAS • SECUNDARIAS

Son barreras físicas o equipos de Son aspectos estructurales del


protección personal entre el laboratorio que hacen que el ambiente
trabajador del laboratorio y el de trabajo sea más seguro frente al
patógeno, (EPP) El personal del
laboratorio usamos estos tipos de riesgo de infección. Estas incluyen
equipos de seguridad para lavamanos, áreas de contención
protegernos directamente al trabajar especiales para trabajar directamente
con organismos. con los organismos, y patrones
especiales de ventilación diseñados
para prevenir la contaminación de otras
salas y otros trabajadores en el edificio.
Barreras de protección

Guantes

• Prenda que cubre la mano


adaptándose a su forma y que
tiene una funda para cada uno de
los dedos; se usa para abrigar o
proteger esta parte del cuerpo
Barreras de protección
Los guantes de nitrilo o quirúrgicos son los recomendados para las
practicas en el laboratorio.
Barreras de protección
Mascarilla

Es un dispositivo desechable, que crea una barrera física entre la


boca y nariz del que lo usa y los potenciales contaminantes del
ambiente en el que se encuentra.
Barreras de protección
Gafas

También conocidas como lentes, anteojos o espejuelos; son un


instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un
armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que
ayudan a sostenerlas en las orejas
Manejo de objetos cortantes o punzantes
Clasificación de desechos
Desechos comunes.- Basura en general que no han
tenido contacto con fluidos corporales como sangre
y/o secreciones.

Desechos infecciosos.- Todo material que se .


encuentre contaminado y/o manchado con fluidos
corporales como gasas, algodón, papel absorbente etc.

Desechos cortopunzantes.- Agujas, bisturíes,


aplicadores, ampolletas vacías de medicamentos, baja
lenguas.
Gestión de residuos
Eventos que pueden darse en el laboratorio

Accidente Incidente
• Evento repentino que da como • Es igual de inesperado que un accidente.
resultado consecuencias que afectan de La diferencia es que en un incidente
forma negativa a alguien o algo. Existen nadie (ni nada) sufre daño. Un incidente
varios grados de gravedad en un puede servir como una oportunidad
accidente que pueden resultar desde para revisar lineamientos de seguridad y
una pérdida económica insignificante evitar futuros accidentes.
hasta la pérdida de vidas humanas en el
peor de los casos.
Tipos de riesgo en el laboratorio
Accidentes que pueden ser causados por :

Agente Físico

Agente Químico

Agente Biológico
Código de pictogramas
Pictogramas de advertencia Pictogramas de prohibición
Pictogramas de obligatoriedad Pictogramas informativos
Pictogramas de peligro en el laboratorio
Nivel de bioseguridad

Los laboratorios se clasifican en:

Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1


Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2
Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3
Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4
Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad
Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las
características de: diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y
procedimientos de operación

TMA: Técnica Microbiológica apropiada, CSB: Cabina de Seguridad Biológica


Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

Los agentes del nivel de


Bioseguridad 1 no representan
una amenaza para la salud
humana; esto quiere decir que
aparentemente no causan
enfermedad en adultos
saludables.
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

Se requiere para trabajar en estos laboratorios generalmente con cualquier derivado de


sangre humana, otros fluidos corporales, o tejidos en los cuales haya presencia de un
agente patógeno.
Los principales peligros a los que puede exponerse en estos laboratorios son:
 Pinchazos accidentales con agujas.
 Infección mediante la exposición de ojos y nariz.
 Ingestión de materiales infecciosos.
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
Estos laboratorios deben utilizarse, cuando el trabajo de laboratorio
se realiza con agentes nativos o exóticos que puedan ser transmitidos
por vía respiratoria (aerosol) y que pueden causar infecciones serias
y potencialmente letales.

Principales diferencias a los otros niveles:


 Código de practicas.
 Diseño de instalaciones.
 Vigilancia medico-sanitaria.
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
En este tipo de laboratorio se trabaja con agentes peligrosos y exóticos
que poseen un alto riesgo de infección y riesgosos para la vida, también
se estudian agentes relacionados con riesgo de transmisión
desconocido.
Estos agentes suponen un
alto riesgoy no tienen vacuna
o terapia disponible.
MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO OMS, 3ra. ED.
Manual de bioseguridad en el laboratorio, 3a ed

Link de acceso
• https://www.who.int/es/publications/i/item/92415
46506
Manual de bioseguridad en el
laboratorio
cuarta edición

• Este manual debe complementar cualquier


regulación nacional y mecanismos de
supervisión que puedan existir, y utilizarse
para evaluar, controlar y revisar los riesgos a
nivel local.
• Link:
https://www.who.int/publications/i/item/978
9240011311
Orientaciones sobre la bioseguridad en el
laboratorio relacionada con la COVID-19
Orientaciones provisionales, actualizado al 28 de
enero de 2021
Actividades
• Anexo I: Requisitos básicos
• Anexo II: Plantilla de valoración del riesgo

Link.
https://www.who.int/es/publications/i/item/WH
O-WPE-GIH-2021.1
Herramienta Interactiva de Biocontención
https://training-formation.phac-aspc.gc.ca/?lang=en
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e


Innovación

Centro de Biología

MICROSCOPIA

Orlando Chiluisa 2022


Introducción

• El Microscopio siempre ha contribuido en el


desarrollo de la ciencia .
• Desde su invención siempre ha sido la punta
de flecha que ha guiado a la civilización en sus
avances científicos.
• Sin el microscopio hubiera sido imposible
saber de los secretos de la naturaleza, no
existiría la ciencia médica, ni el análisis de
materiales en la industria.
Objetivo
• Conocer las partes, funcionamiento, uso, y cuidados del
microscopio óptico compuesto y del estereomicroscopio.
Microscopio
Permite observar estructuras que son
poco visibles a simple vista.
• Microscopio de disección, o
estereomicroscopio, permite la visión
ampliada y en relieve de cuerpos
opacos o estructuras pequeñas.

• Microscopio óptico compuesto - permite


la visión ampliada de cortes finos,
montados como preparaciones
microscópicas, iluminadas por
transparencia
PARTES DEL ESTEREOMICROSCOPIO
PARTES DEL MICROSCOPIO
El microscopio de luz compuesto u óptico
esta integrado por tres sistemas

1. Sistema mecánico

2. Sistema óptico

3. Sistema de iluminación
MANEJO DEL MICROSCOPIO
Transporte
• utilizando las dos manos a la vez, una mano se
sujeta por el brazo y con la otra mano se sujeta
por la parte inferior

Lugar de uso
• superficie de uso debe ser firme, plana, estar
limpia y sin otros objetos cercanos
• tomacorriente a distancia adecuada.

Uso del microscopio


• no debe ser movido de su lugar
• Intensidad de la luz debe ser regulada
• Evitar colocar materiales con colorante, solvente,
reactivo, agua etc.
LIMPIEZA DE LOS COMPONENTES ÓPTICOS
Limpieza de las superficies ópticas evitando
contaminación
• Mantenga el microscopio cubierto con su funda
cuando no está en uso.
• No toque los lentes (párpados, pestañas, dedos,
aceite de inmersión o jalea de glicerol, etc).
• Los ojos del usuario no deben contener ninguna
pintura, polvo, etc.
• No frote los lentes con objetos que pudieran
dañarlos (batas, pañuelos, papel absorbente,
camisas, etc.).
• No ponga en el microscopio portaobjetos que
contengan en la superficie inferior: agua, aceite,
resina, jalea, o cualquier medio de montaje, etc.
Remoción de contaminación de las lentes
• Examine la lente con lupa o
estereomicroscopio que a simple vista, la
luz reflejada es preferible.
• Se pueden remover partículas sueltas por
medio de soplar con una perilla de aire.
• Disolventes como agua o xileno (Alcohol-
Cetona); papel de lentes, papel seda o con
algodón limpio.
• Después de usar disolventes, los últimos
restos del contaminante se remueven con
papel de lentes, algodón seco o espuma de
poliestireno (unicel).
• en caso de que estén los lentes sucios, el
técnico responsable del laboratorio es
quien deberá realizar esta operación.
Formación de la imagen
• Formado por dos sistemas de lentes convergentes y divergentes y son
el complemento mas importante del microscopio compuesto
Límite de Resolución
Mínima distancia entre dos puntos para que se vean separados
• Ojo humano: 0,2 mm.
• Microscopio Fotónico (óptico): 0,2 µm.
• Microscopio electrónico: 0,2 nm.

A menor límite de resolución, mayor poder de resolución


Apertura Numérica
En un objetivo de microscopio, la apertura numérica se define como la medida de su capacidad para
colectar la luz y poder examinar los detalles del espécimen.
Los rayos de luz pasan a través de la muestra para formar la imagen, y entran en el objetivo en un
cono invertido como se ilustra en la figura

< apertura numérica < poder de resolución


Apertura numérica(AN)
Capacidad de un lente para captar mayor o menor cantidad de rayos de
luz para formar una imagen
Limite de Poder de
resolución resolución
AJUSTES DE LA DISTANCIA INTERPUPILAR
• Cada persona debe realizar este ajuste alejando o juntando
los oculares de tal manera que al estar observando a través
de ellos se vean los dos círculos superpuestos de tal manera
que solo se distinga uno solo.
Luz como fuente de energía =>
microscopios de campo claro

Parámetros ópticos

• Campo óptico o de visión.- área


circular observada a través del
microscopio
• Aumento total o poder de
magnificación.- capacidad que posee
un instrumento óptico para proyectar
una imagen aumentada de un objeto
con relación a su tamaño real

Aumento total= lente ocular x lente


objetivo
AJUSTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

• Coloque en la platina una preparación fija bien


contrastada.
• Gradúe la luminosidad de la imagen con el regulador de
intensidad
• Regular el diafragma de apertura
• Enfocar la preparación usando el macrométrico y el
micrométrico.
• Gradúe la nitidez de la imagen para el otro ojo con el
ocular enfocable.
Observación de papel milimetrado y cálculo de campo
óptico

< aumento > campo óptico

4X 4.5mm
10X ?
40X ?

1) Recorte una muestra de papel milimetrado de 0,5 cm x 0,5 cm.


2) Coloque el papel milimetrado en el centro del portaobjetos (las líneas deben quedar perpendiculares y paralelas al
observador), junto con una gota de agua y cubrir con el cubreobjetos.
3) Lleve la muestra al microscopio y observar primero con el lente objetivo de menor aumento (4x), después con el de mediano
aumento (10x) y finalmente con el de gran aumento (40x).
4) Determine el área del campo de visión del lente objetivo de menor aumento, contando cada uno de los cuadrados
(1mm/cuadrado) del papel milimetrado y obtener el valor en micras (µ).
Unidades utilizadas en microscopía

5)

6)

• 1mm = 1000 micras (µ)


• 1µ = 1000mµ
• 1mµ = 10Å
Observación de muestras impresas en papel e identificación de imágenes inversas

1. Recorte letras e de papel periódico de tamaño pequeño.


2. Ubique el recorte en el centro del portaobjetos conjuntamente con una gota de agua y cubra con el cubreobjetos.
3. Ubique la muestra en la platina y observar con el lente de 4x y 10x.
4. Elabore un esquema de las observaciones y comparar los resultados obtenidos (Figura 4).

Imagen aumentada, virtual, invertida


4x 10 x
Observación de fibras de hilo y cálculo de aumento total

1. Realice una preparación en fresco de una fibra de hilo,


conjuntamente con una gota de agua destilada.
2. Coloque el cubreobjetos y observar con cada uno de los lentes
objetivos.
3. Calcule el aumento total de la muestra aplicando la forma respectiva.

4x 10x 40x 100 x


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e


Innovación

Centro de Biología

Célula eucariota

Orlando Chiluisa 2022


Célula eucariota animal
Célula eucariota Vegetal
Objetivo
Observar e identificar las células eucariotas en distintos tejidos a través
del microscopio óptico
Tamaño y forma de las células
• Tamaño: Entre 4 y 60 µ de diámetro (0,001mm).
• Forma:
‐ Células planas
• Células cúbicas
• Células cilíndricas
• Células esféricas
• Células ramificadas
• Células alargadas
• Células biconvexas
Tejidos
• Cada uno de los diversos agregados de células de la misma
naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas
regularmente y que desempeñan en conjunto una
determinada función

Tejidos fundamentales:
• Tejido epitelial
• Tejido conectivo
• Tejido muscular
• Tejido nervioso
Tejido conjuntivo
Tejido muscular

Miocitos
Tejido nervioso
Neuronas
Tejido epitelial
Células epiteliales
Formas celulares
Célula eucariota animal: células bucales
Técnica de Laboratorio
1. Raspe la superficie interna de la
mejilla con un mondadientes
2. Haga un frotis con la muestra
obtenida sobre el portaobjetos
3. Añada azul de metileno y deje
reposar por 30 segundos
4. Cubra la preparación y elimine el
exceso de colorante con papel
absorbente
5. Observe hasta 4OX
• Frotis de células de la mucosa + azul de metileno (esperar 30 segundos) = cubrir y observar al microscopio
Células Plana
• Frotis de tráquea + azul de metileno (esperar 30 segundos) = cubrir y
observar al microscopio
Células Ciliadas
Célula eucariota animal: células sanguíneas
Técnica de Laboratorio

1. Desinfecte sus manos y pinche


con una lanceta su dedo indice.
2. Deseche la primera gota de
sangre y la segunda gota coloque
en el extremo del porta objetos.
3. Realice un frotis con la muestra,
extienda la muetra y espere que
se seque la muetra en la placa.
4. No cubra y observe hasta 4OX
• Frotis de sangre (secar) y observar al microscopio
Células Bicóncavas
• Extender el tejido adiposo + sudan III al 0.2% = cubrir y observar
Células del tejido Adiposo
Célula eucariota vegetal: Elodea
Técnica de Laboratorio

1. Coloque una hoja de elodea en el centro del


porta objetos
2. Agregue una gota de agua
3. Cubra con un cubreobjetos y elimine el exceso
de agua
4. Observe hasta 40x
Hoja de Elodea sp. + Agua destilada = cubrir y observar

(CLOROPLASTOS).
Célula eucariota vegetal: Epidermis de cebolla
Técnica de Laboratorio

1. Desprenda un pedazo de la
epidermis y extienda en el
portaobjetos.
2. Agregue una gota de lugol
diluido
3. Coloque el cubreobjetos y
elimine el exceso
4. Observe con el lente
objetivo de 4X,10X y 40x
Célula procariota (tinción Gram) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación

Centro de Biología

Orlando Chiluisa, 2022


Bacterias
• Son organismos unicelulares
formados por una sola célula. No
tienen núcleo, por lo que el material
genético se encuentra libre en el
citoplasma.
• Poseen pocos organelos, esta
rodeado por una membrana
plasmática, y una pared celular
situada por encima de la membrana
plasmática.
Estructura de la célula procariota
• Citoplasma: tiene un aspecto granular debido a su alto contenido en
ribosomas. Alberga los orgánulos celulares y contribuye a su
movimiento.

• Región Nucleoide: contiene el ADN.

• Ribosomas: se encarga de la síntesis de proteínas, proceso conocido


como traducción.

• Pared celular: se localiza en el exterior de la membrana plasmática. Está


formada de peptidoglicano. Protege el contenido de la bacteria y da
rigidez.

• Membrana plasmática: bicapa lipídica. Está formada por fosfolípidos,


glicolípidos y proteínas. Protege el citoplasma.
Objetivo:
Aprender conceptos básicos relacionados al proceso de
preparación de un frotis y la técnica de Tinción Gram
TINCIÓN DE GRAM
SIMPLES: Son aquellas que utilizan un solo colorante y tienen como objetivo permitir la observación morfológica bacteriana.
DIFERENCIALES: Utilizan más de un colorante y sirven para poner de manifiesto algún carácter propio del microorganismo.
ESTRUCTURALES: Utilizan varios colorantes y sirven para poner de manifiesto distintas estructuras bacterianas (Pascual &
Calderón, 2000).
TINCIÓN DE GRAM • Desarrollada en 1884 por Hans Christian Gram
• Clasificación bacteriana: Gram(+) y Gram (-)
• Se basa en las características de la pared celular de las
bacterias
• Consiste en los siguiente pasos:
• Tinte primario- Cristal Violeta (CV), tiñe la bacteria color
violeta.

• Agente mordante- Yodo, forma un complejo insoluble con


CV. Ayuda a adherir el tinte a la célula. Ayuda a resistir la
decoloración.

• Agente decolorizante- alcohol etílico al 95%, sirve como


solvente de lípidos y agente deshidratante de proteínas.
Remueve el cristal violeta.

• Tinte secundario- Safranina, tiñe de rojo la bacteria.


• Resultado:
• Bacterias moradas= Gram positivas (+)
• Bacterias rojas= Gram negativas (-)
PARED BACTERIAS GRAM
Su pared celular contiene una
capa gruesa de
peptidoglicano

Gram +

Reacción se basa en la
diferencia en la composición
química de la pared bacteriana.

Gram -
Su pared celular contiene una
capa fina de peptidoglicano
Estructura de la bacterias
TINCIÓN GRAM
GRAM (+) GRAM (-)

GRAM (+) y
GRAM (- )
Preparación de la muestra
para proceso de Tinción

➢ Preparación de frotis:
➢ Limpiar la laminilla con papel de
lentes. Prepara el frotis
➢ Medio líquido- solo se coloca una
porción del cultivo con el “loop” en la
laminilla.
➢ Medio sólido- se coloca una gotita de
agua destilada en la laminilla y se
diluye la porción de cultivo en ella. Se
esparce bien.
➢ Secar a temperatura ambiente
➢ Fijación por calor
TÉCNICAS PARA REALIZAR UNA PREPARACIÓN
COLOREADA

 1. Frotis (extensión)

 2. Fijación.

 3. Coloración.
COLORANTES TINCIÓN GRAM
https://www.youtube.com/watch?v =FceD8FFhuew
TINCIÓN GRAM
Cocos Gram + Bacilos Gram +

COCOS GRAM + BACILOS GRAM +


Tinción de Gram
Cocos Gram - Bacilos Gram -

COCOS GRAM - BACILOS GRAM -


COLORACIÓN DE AZUL DE METILENO (Tinción de corpúsculos
metacromáticos)

1.- Hacer un frotis con 2.- Cubrir la preparación con 3.- Cubrir la preparación con 4.- Lavar con agua, dejar secar
Yogurt Alcohol-Cetona y dejar Azul de metileno por 5 y observar al microscopio
evaporar al ambiente minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=IDGEoUU7ngo
 Procedimiento y Simulación. (Es necesario suscribirse). AMRITA
https://vlab.amrita.edu/index.php?sub=3&brch=73&sim=208&cnt=1

Simulador y placas reales


http://learn.chm.msu.edu/vibl/content/gramstain/gramstain/index.html

Video youtube
https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew

También podría gustarte