Está en la página 1de 27

BIOSEGURIDAD EN

LABORATORIO
¿Que es bioseguridad?

Conjunto de normas y medidas para proteger la salud del


personal frente a los riesgos biológicos, químicos y físicos a
los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente. OMS (2005).
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
Bioseguridad es un conjunto de normas que buscan prevenir la
transmisión de agentes patógenos, tóxicos, las plagas, etc. y
promueven la prevención de accidentes en el laboratorio.

Con el conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad se


puede garantizar la propia seguridad, la de los compañeros y la de la
colectividad.
Clasificados de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo

Grupo de riesgo 1 (Riesgo individual y poblacional escaso o nulo). Poca probabilidad de provocar
enfermedades en el ser humano o animales.

Grupo de riesgo 2 (Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Pueden provocar
enfermedades humanas o animales con pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el
personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. Existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)- Suelen provocar
enfermedades humanas o animales graves. Ordinariamente no se propagan de un individuo a otro.
Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (Riesgo individual y poblacional elevado) Suelen provocar enfermedades graves
en el ser humano o animales. Se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO

a) UNIVERSALIDAD Todo el personal deben cumplir de rutina con las


normas establecidas para prevenir accidentes.

b) USO DE BARRERAS Evita la exposición directa a todo tipo de muestras


orgánicas, reduciendo los accidentes.

c) MEDIOS DE ELIMINACION DEL MATERIAL CONTAMINADO


Dispositivos y procedimientos que se aplican a los materiales utilizados en
desde la recolección, análisis hasta la eliminación de muestras biológicas
sin riesgos.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
(Biosafety Level, BSL)
Condiciones bajo las cuales los agentes biológicos pueden comúnmente manipularse de forma
segura.

Criterios para designar el nivel de seguridad en laboratorios

● Características de diseño.
● Construcción del laboratorio.
● Medios de contención.Equipo.
● Códigos de prácticas.

● Procedimientos de operación.
Nivel de Bioseguridad 1 o nivel básico 1 (BSL-1).

Trabajan con agentes menos peligrosos y no son una amenaza para la salud
humana requieren menos precauciones. En instalaciones educativas.

Incluyen: Bacilus subtilis, Naegeria gruberi, Virus de hepatitis canina infecciosa,


Especies de E. coli.

Prácticas estandarizadas
Lavado frecuente de manos.
No fumar, comer, beber, o almacenar alimentos en el laboratorio. Cuidado para minimizar salpicaduras y
acciones que pudieran crear aerosoles (gotas minúsculas).
Precauciones al usar objetos punzantes
Uso de equipo de protección personal (tales como batas de laboratorio, guantes de látex, y protección para los
ojos o máscaras para el rostro.
Mantenimiento de un programa de control de insectos y roedores.
Nivel de Bioseguridad 2 o nivel básico 2 (BSL-2)
Generalmente se trabaja con cualquier derivado de sangre humana, otros fluidos corporales, o tejidos en los cuales
exista un agente patógeno. Riesgo moderado asociado con enfermedad humana de variada gravedad.
Principales peligros: pinchazos con agujas, infección mediante la exposición de ojos y nariz, ingestión de materiales
infecciosos.
Incluyen: Virus del sarampión, Salmonellas, Especies de Toxoplasmas, Clostridium botolinum, Virus hepatitis B.
Prácticas estandarizadas: las de BSL-1, Políticas especiales y procedimientos para restringir el acceso al
laboratorio mientras se desarrollan trabajos. Señales de advertencia de peligro biológico desplegados fuera del
laboratorio. Vigilancia del personal de laboratorio al cual se le ofrece inmunización adecuada, Manual de
bioseguridad.

Utilización de:
CSB (Cabinas de seguridad biológica)en salpicaduras o aerosoles
Barreras primarias (máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y guantes)
Barreras secundarias (piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación
de desechos)

CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


Nivel de Bioseguridad 3 o como nivel de contención (BSL-3)
En el laboratorio se utilizan agentes que puedan ser transmitidos por vía respiratoria
(aerosol) y pueden causar infecciones serias y potencialmente letales.
Principales diferencias a los otros niveles: Ejemplos de agentes estudiados:
Código de prácticas. Diseño de instalaciones. Tuberculosis, Virus de encefalitis,
Vigilancia medico sanitaria. Tularemia, Coxiella burnetti.

Ejemplos de códigos de prácticas: Señales de


advertencia, Ropa protectora adecuada, Equipo
de protección respiratoria.

Diseño de las instalaciones: El aire que sale del


laboratorio debe ser filtrado. El laboratorio debe
tener presión de aire negativa respecto al
edificio. Las ventanas deben estar cerradas
herméticamente y llevar cristales resistentes.
Nivel de Bioseguridad 4 o nivel de contención máxima (BSL-4)
Utilizan microorganismos que se transmiten
rápidamente.
Riesgo elevado para el individuo y la comunidad. No
tienen tratamiento o prevención.
Estos laboratorios deben estar sometidos a controles
especiales.

Ejemplos de microorganismos tratados en estos


laboratorios: virus Marburg, virus Ebola,
Congo-Crimea, Fiebre Lassa, Flavivirus, Paramixovirus.

El laboratorio incluye todas las practicas del BSL-3,


acceso estrictamente controlado al laboratorio, cambio
de ropa antes de entrar y salir del laboratorio,
descontaminar todo el material antes de salir del lugar.
CÓDIGOS DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO
Enumeración de las prácticas y los procedimientos de laboratorio. Puede utilizarse
para elaborar una guía escrita con condiciones de seguridad.

ACCESO
El símbolo y signo internacional de peligro biológico deberá colocarse en las puertas
de los locales donde se manipulen microorganismos del grupo de riesgo 2 o
superior.
EPP
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección personal en laboratorio

1. Utilización de monos, batas o uniformes especiales para el trabajo en el laboratorio.

2. Utilización de guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que


puedan entrañar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros
materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los
guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.

3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales y animales


infecciosos, así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.
4. Utilización de gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección
cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y
fuentes de radiación ultravioleta artificial.
5. Prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en
cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños.
6. No se usará calzado sin puntera.

7. Prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de


contacto.

8. Prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de


trabajo del laboratorio.

9. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos armarios o


taquillas que la ropa de calle.
PROCEDIMIENTOS
1. Prohibido pipetear con la boca.

2. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las


etiquetas.

3. Reducir al mínimo la formación de aerosoles y gotículas.

4. El uso de jeringuillas y agujas hipodérmicas se limitará solo para uso


adecuado, no utilizar para otros fines como pipetear.

5. Los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a


materiales infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. Con
un registro escrito de esos accidentes e incidentes.
6. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos
los derrames.

7. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos


o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento.

8. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán


de la contaminación mientras se encuentren en éste.
ZONAS DE TRABAJO DEL LABORATORIO

1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no


relacionados con el trabajo.

2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de


material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo.

3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser


descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar.

4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación


nacional o internacional aplicable.

5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan
el paso de artrópodos.
Características de diseño
Las paredes, techos y suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables y resistentes a los
productos químicos y desinfectantes normalmente utilizados en el laboratorio. Los suelos serán
antideslizantes.
Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a desinfectantes, ácidos, álcalis,
disolventes orgánicos y calor moderado.
La iluminación será adecuada para todas las actividades.
El mobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles, así
como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza.
Espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato y espacio para el almacenamiento a
largo plazo.
Se preveerá espacio e instalaciones para la manipulación y el almacenamiento seguros de
disolventes, material radiactivo y gases comprimidos y licuados.
Para guardar la ropa de calle y los objetos personales se encontrarán fuera de las zonas de trabajo del
laboratorio.
Para comer, beber y para descansar se dispondrán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.
En cada sala del laboratorio habrá lavabos.
Las puertas estarán debidamente protegidas contra el fuego; de preferencia se cerrarán
automáticamente.
En el nivel de bioseguridad 2 con un autoclave u otro medio de descontaminación.
Los sistemas de seguridad: protección contra incendios y emergencias eléctricas, duchas para casos
de urgencia y medios para el lavado de los ojos.
Preveer de primeros auxilios equipados y accesibles.
Prever un sistema mecánico de ventilación que introduzca aire del exterior sin recirculación. Cuando
no se disponga de ventilación mecánica, las ventanas deberán poder abrirse y estarán provistas de
mosquiteras.
Disponer de suministro regular de agua de buena calidad. No debe haber ninguna conexión entre las
conducciones de agua destinada al laboratorio y las del agua de bebida.
Disponerse de un suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad, de un sistema de
iluminación de emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de seguridad.
Suministro fiable y adecuado de gas. La instalación debe ser objeto del debido mantenimiento.
Prever sistemas de protección física y contra incendios. Cabe mejorar la seguridad reforzando las
puertas, protegiendo las ventanas y limitando el número de llaves en circulación. Se podrán estudiar y
aplicar otras medidas, según proceda, para incrementar la seguridad
Manipulación de desechos

Todo material infeccioso ha de ser descontaminado, esterilizado en autoclave o


incinerado en el laboratorio.
Antes de eliminar cualquier objeto o material de laboratorio que trabaja con
microorganismos o tejidos animales potencialmente infecciosos, preguntar:

1. ¿Se han descontaminado o desinfectado realmente los objetos o el material


por un procedimiento aprobado?
2. De lo contrario, ¿se han embalado con un método aprobado para ser
incinerados inmediatamente in situ o transferidos a otro laboratorio que tenga
capacidad para incinerar?
3. ¿Entraña la eliminación de los objetos o materiales descontaminados algún
otro peligro, biológico o de otra clase, para quienes realizan las operaciones de
eliminación inmediata o para quienes puedan entrar en contacto con los
objetos o materiales desechados fuera del recinto del laboratorio?
Descontaminación

El autoclave de vapor es el método de elección para todos los procesos


de descontaminación.
El material debe introducirse en recipientes (por ejemplo en bolsas de
plástico resistentes al tratamiento en autoclave) que tengan un código
de color para indicar si el contenido ha de pasar a la autoclave o a la
incineración.
FACULTAD DE MEDICINA
REGLAMENTO INTERNO DE LOS LABORATORIOS
ESTUDIANTES.-
1.- Ningún estudiante puede entrar a los laboratorios, sin la compañía del profesor de cátedra.
2.- Después de terminadas las clases, los estudiantes deberán abandonar los laboratorios antes que el
profesor.
3.- Es obligatorio que cada estudiante deje su lugar de trabajo limpio. El docente debe observar que eso se
cumpla.
4.- Cuando los alumnos necesiten los laboratorios para experimentación o repaso de alguna práctica deben
solicitarlo por escrito, a Coordinación de Laboratorios con copia a la secretaría de la facultad.
5.- Todo alumno se responsabiliza por su material de trabajo, haciendo la reposición de los mismos en caso
de mal manejo.
6.- Prohibido entrar y permanecer en los laboratorios sin mandil.
7.- Prohibido entrar y/o permanecer en zapatillas, camisetas en bermudas o gorras a los laboratorios.
8.- Cuando se utilicen cualquier material corto punzante, y material biológico como sangre, estos deberán ser
desechados en sus respectivos recipientes que son los llamados guardianes o Pc2.

9.- No dejar dentro de los lavamanos ningún material de trabajo como algodones, papeles, puntas, etc.

10.- Cuando se utilicen animales para las experimentaciones, al final de las mismas, estos tendrán que ser
sacrificados, puestos en fundas rojas y llevados al área de Morfología para su respectivo tratamiento.

11.- Los medios de cultivo deberán desecharse después de ser tratadas por cloro por 24 horas

12.- Los guantes y algodones deben de ser desechados en los tachos de basura que contengan funda roja. 2

13.- En los mesones de trabajo no deben de colocarse mochilas ni carteras

14.- Si en las prácticas, los estudiantes necesitan manipular algún equipo, siempre deben ser supervisado por el
docente en turno

15.- Cuando los alumnos acudan a estudiar, fuera de sus horas de clases; no deben permanecer solos en el área,
deben estar acompañados con el encargado del laboratorio,
16. Para utilizar algún material, durante su estancia en el laboratorio para estudio deben firmar un documento
de responsabilidad.

También podría gustarte