Está en la página 1de 10

PRÁCTICA N°1

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN
Los profesionales del laboratorio están expuestos a una variedad de riesgos a su
salud relacionados con su trabajo, es por ello que las normas generales de
seguridad y bioseguridad para laboratorios, están dirigidas a todas aquellas
personas cuya actividad tienen relación con el trabajo de laboratorio, en donde es
necesario observar medidas y precauciones para evitar accidentes, manejar
correctamente los incidentes, y para minimizar sus consecuencias. Algunas de
estas normas representan la información básica para adoptar las medidas de
seguridad durante el tiempo de trabajo y de permanencia en el laboratorio, que
debemos aplicar por el bien propio y el bien común, estimulando el conocimiento de
las precauciones de seguridad. (1)

Son varias las preguntas que surgen con respecto a este tema: ¿Cuáles son los
organismos asociados con mayor frecuencia con infecciones contraídas en
laboratorios? ¿Cómo ocurren estas infecciones? ¿Cómo pueden ser prevenidas?
¿Qué tan efectivas son las medidas de seguridad en el laboratorio? ¿Conocemos
el nivel de bioseguridad al que pertenece nuestro laboratorio? ¿Sabemos qué tan
peligrosos son los patógenos con los que estamos en contacto? ¿Sabemos cómo
tratar y desechar adecuadamente el material biológico-infeccioso? Como parte de
un laboratorio, deberíamos ser capaces de responder a estas preguntas.

El principio básico de la conciencia de seguridad en el trabajo son el conocimiento


de:

 Los peligros generales del trabajo en un laboratorio.


 Los peligros específicos del área de trabajo.
 El peligro de los reactivos y las reacciones químicas.
 Las acciones a tomar en caso de emergencia.
 Los documentos de seguridad relacionados con la preparación del trabajo.
II. OBJETIVOS

 Objetivos Generales

Aprender las normas de bioseguridad aplicadas al laboratorio de inmunología.

 Objetivos Específicos:

 Conocer el riesgo al que estamos expuestos mediante el uso de materiales


biológicos.

 Identificar la importancia de las normas del laboratorio para prevenir


accidentes dentro y fuera del laboratorio.

 Familiarizarse con las normas de bioseguridad que están establecidas para


el área de inmunología.
III. MARCO TEÓRICO
Niveles de bioseguridad en los laboratorios

A partir de la definición de los grupos de riesgo se generó la clasificación de los


laboratorios en cuatro niveles de bioseguridad en función de: la infectividad del
patógeno, la severidad de la enfermedad causada, el grado de transmisibilidad, el
origen del agente (exótico o no) y, la naturaleza del trabajo llevado a cabo en el
inmueble.

De acuerdo al CDC, los cuatro niveles de bioseguridad son los siguientes:

 Nivel 1 (BSL-1): prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de


enseñanza. El trabajo se realiza con cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos que no causen enfermedad en humanos adultos sanos. No
se necesita el uso de equipo especial de protección, con el equipo básico es
suficiente.

 Nivel 2 (BSL-2): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios


de análisis, diagnóstico o patología clínica donde se manejen
microorganismos de riesgo moderado que están presentes en la comunidad
y se encuentran asociados a enfermedades humanas de severidad variable.
(1)
 Nivel 3 (BSL-3): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios
de análisis/diagnóstico clínico e investigación donde manejen agentes
nocidos o no conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol
o salpicaduras y, que puedan causar una infección potencialmente letal.

 Nivel 4 (BSL-4): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios


de análisis/diagnóstico clínico e investigación que involucren la manipulación
de agentes exóticos peligrosos que representen un gran riesgo por causar
enfermedades letales, que puedan transmitirse vía aerosol y, para los cuales
no haya vacuna ni terapia conocida. (1)
IV. PROCEDIMIENTO
1. Dentro de las Normas de Bioseguridad tenemos las barreras de
protección individual que son:
 Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se
generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene
la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban
inóculos infectados.

 Uso de mascarilla buco nasal: protege de eventuales contaminaciones con


saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad
oral y nasal del trabajador.

 Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre
o líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales,
cesárea, citología y odontología, entre otros. (2)

 Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las


manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo.

 Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de


contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas,
partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.

 Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a


riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

 Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por


salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del
paciente con los cabellos del trabajador de salud. (2)
2. Es necesario el conocimiento de los materiales y los equipos que son
esenciales para la seguridad en el laboratorio:

 Botiquín: Para primeros auxilios debe contener.


 Extinguidor: Para casos de incendios
 Ventiladores o extractores de aire: mantener renovación del aire
 Cámaras aislantes de Aerosoles y salpicaduras
 Pantalla contra Salpicadura de sustancias: Establece una separación
entre el trabajador y el trabajo
 Dispositivos de pipeteo. (2)

3. El laboratorio debe contar con afiches y señalización.


 Señales de advertencia de un peligro: Tienen forma triangular y el
pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia se
utilizan son: riesgo eléctrico, materias toxicas, materias inflamables, bajas
temperaturas, riesgo biológico, riesgo de radiaciones, prohibición de fumar y
encender fuego, etc.
 Señales de prohibición: De forma redonda con pictograma negro sobre
fondo blanco. Presentan el borde del contorno y una banda transversal
descendente de izquierda a derecha de color rojo, formando ésta con la
horizontal un ángulo de 45º. (3)
 Señales de obligación: Son también de forma redonda. Presentan el
pictograma blanco sobre fondo azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan
de proteger, cabe señalar como más frecuentes en estos lugares de trabajo,
las siguientes:
 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Son de forma
rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo rojo.
Las más frecuentes en los laboratorios son las que indican el emplazamiento
de extintores y de mangueras para incendios. (3)
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
(INMUNOLOGÍA)

 Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección


personal: mono gafas, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben
manejarse como material contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y
enviarlas a la lavandería debidamente marcadas y selladas.
 Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de
salpicadura, usar delantal plástico. (4)
 Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar
el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el
empleo de centrífugas provistas de carcazas.
 Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral.
El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente
riesgosa.
 Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben
someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en
autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás
elementos de trabajo. (4)
 A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar
hipoclorito de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez
desechado este contenido, proceder a la desgerminación y esterilización
mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.
 Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse
mediante desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm. durante 30 minutos.
 El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe
introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del
laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada
como:“Riesgo Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al
personal del Aseo para su disposición final. (4)
 Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células
infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias y
actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de
homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando
cabinas de seguridad biológica.
 El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección
personal básico, la mascarilla de alta eficiencia.
 En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio
cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas
deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las
normas exigidas dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el
acceso de niños.
 Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea estrictamente
necesario. En tales casos emplee las precauciones universales indicadas. (4)

V. CONCLUSIONES

 Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo


que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y
facial, de extremidades superiores y cuerpo.

 Es de suma importancia conocer el riesgo al que estamos expuestos


mediante el uso de materiales biológicos dentro del laboratorio tras la
realización de prácticas u trabajos.

 Identificar las normas del laboratorio para prevenir accidentes dentro y fuera
del laboratorio es primordial tener en cuenta lo que está establecido tras
realizar trabajos que tengan algún riesgo.

 Como futuros tecnólogos médicos es fundamental tener conocimiento de las


normas de bioseguridad que están establecidas para prevenir cualquier
accidente u riesgo al que se está expuesto, mediante el trabajo dentro del
laboratorio.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Humberto H. Lara-Villegas NVANCRP. Bioseguridad en el laboratorio: medidas


.
importantes para el trsbsjo seguro. Medigraphic. 2018 Abril; 33(2).

2 Ministerio de salud. Normas de bioseguridad. 2009. Fuente confiable.


.

3 Elaborado por el Comité de Bioseguridad del INS. Manual_final.pmd. [Online].;


.
2005 [cited 2005. Available from:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Manual%20de%20biosegurida
d%20-%20INS.pdf'''.

4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. BiosafetyCov. [Online].; 2005


.
[cited 2005. Available from:
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
.

También podría gustarte