Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 1

BIOSEGURIDAD

Nombre: Erick Flores


Semestre: 5
Paralelo: 1
Fecha de Entrega: 2019

Quito – Ecuador
2019-2020
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

RESUMEN
Identificación de los factores y niveles de riesgo en un laboratorio
biológico aprendiendo las normas de trabajo en el mismo además
identificando los materiales de protección personal que se deben
utilizar para las practicas. Sabiendo la importancia de los materiales
de protección personal y de los pictogramas que se encuentra dentro
del laboratorio se observaron diferentes tipos de cosas que se puede
y no se pueden hacer dentro del mismo para prevenir incidentes.
Se concluyo que dentro del laboratorio existen normas que se deben
cumplir al pie de la letra del como se dictan, ya que, al trabajar con
agentes biológicos, estos pueden causar una amenaza hacia la
integridad de la persona que los manipula.

PALABRAS CLAVE:
NORMAS/MATERIALES_DE_PROTECCION_PERSONAL/PICTOGRAMAS/
NIVEL_DE_RIESGO_BIOLÓGICO/AGENTES_BIOLÓGICOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 1
BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
La bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de las personas que se encuentran dentro de
un laboratorio que maneja microorganismos o patógenos que atenten o no con la integridad
de las personas dentro. compromete a todas aquellas personas que de alguna manera entren
en contacto con el ambiente de un laboratorio que se debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de riesgos.

La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el fin de


reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que puede
ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. Se desarrolla en
conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas
cumplir y la dirección del laboratorio que debe instrumentar los medios para que se cumpla.

1. OBJETIVOS
1.1. Aprender las normas de trabajo en un laboratorio biológico.

1.2. Identificar los factores y niveles de riesgo biológico dentro del laboratorio.

1.3. Identificar los materiales de protección personal que se deben utilizar para las prácticas.

2. TEORÍA
2.1. Bioseguridad
Según la OMS: “Es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal,
frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño
de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente”. (OMS, 2005)
2.2. Riesgo biológico
“El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana
(una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de
un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena.
Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos”. (OMS,
2005)

2.3. Niveles de bioseguridad


2.3.1. Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
“También conocido como nivel básico 1. Las prácticas, los equipos de seguridad, el
diseño y la construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados
para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas
instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistémica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

en humanos adultos sanos. El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en


prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria
especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos”. (Richmond, 2004)

2.3.2. Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)


“También conocido como nivel básico 2. Las prácticas, los equipos, el diseño y la
construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios
educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio
espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y
que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad”. (Richmond,2004)

2.3.3. Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)


“También conocido como nivel de contención. Las prácticas, equipos de seguridad y el
diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden
aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de
transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente
letal.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras
primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y
al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos”.
(Richmond, 2004)

2.3.4. Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)


“También conocido como nivel de contención máxima. Las prácticas, equipos de
seguridad, y el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4
son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a
través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. El
aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en
aerosol se logra principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un traje de cuerpo
entero, con provisión de aire y presión positiva.” (Richmond, 2004)

3. CONCLUSIONES
3.1. Se aprendieron las normativas y con las que se lleva el laboratorio, junto con el manejo de los
materiales que se va a trabajar dentro del laboratorio y como se debe proceder si es que se
produjera algún tipo de incidente o accidente dentro del mismo, como actuar y siempre
precautelando la integridad de uno mismo y de los demás para no ser afectados si sucediese
algún percance.

3.2. Se identificaron los diferentes tipos de niveles de bioseguridad con los que se trabaja dentro del
laboratorio y los riesgos que se puede tener dependiendo al nivel de laboratorio en el que se
trabaje, en este caso para este laboratorio se llega a un nivel de bioseguridad 2 (BSL-2) además
de las medidas con las que se debe actuar si sucediera un incidente.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

3.3. Identificamos los materiales de protección personal que debemos llevar para cada practica tales
cual como mandil, guantes, mascarilla, cofia como medias para manipular los diferentes
patógenos o agentes biológicos con los que se va a trabajar dentro del laboratorio.

3.4. Pudimos apreciar dentro de las normativas de laboratorio las cosas que no se debe hacer dentro
del mismo ya que puede atentar contra el bienestar de la persona que está manipulando los
patógenos o con los demás miembros del equipo que se encuentra manipulando los instrumentos
dentro de la practica.

4. RECOMENDACIONES (Que recomendaciones daría para implementar medidas de


bioseguridad en un laboratorio de la FIQ)

Deberían implementar charlas de prevención del cómo actuar si es que sucediese algún incidente
en algún laboratorio ya que no se ha brindado ningún tipo de instrucción ante el suceso de algún
caso que se puede presentar dentro de cualquier laboratorio.

Según la disposición del laboratorio implementar zonas donde se pueda tratar o se pueda brindar
algún tipo de ayuda si es que sucediera algún tipo de percance como un tipo de aislamiento si es
que se presentara algún contagio de algún patógeno dentro del laboratorio.

Adecuar de mejor manera el laboratorio ya que no existe ningún tipo de filtro en los ductos de
ventilación para si es que se produjese algún tipo de escape de algún patógeno no se propague
por los ductos de ventilación ya que estos conectan con todo el edificio lo cual podría producir
un contagio masivo.

Mejorar los equipos con los que se trabaja ya que algunos no son lo mas actualizados lo que
podría producir algún tipo de afección con el patógeno con el que se trabaja ya que este si no se
maneja de cierta manera, dependiendo del tipo de patógeno con el que se trabaja, este podría
morir o quedaría inactivado ya que so no se manipula en el medio adecuado para el patógeno.

5. CUESTIONARIO
5.1. ¿Cuál es la norma ecuatoriana que rige a laboratorios con riesgo biológico y explíquela?
La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO es usada en Ecuador, esta norma
específica los requisitos para establecer y mantener un ambiente de trabajo seguro en un
laboratorio médico. Si bien esta norma es para uso a través de disciplinas reconocidas
actualmente de médicos servicios de laboratorio, otros servicios y disciplinas pueden
encontrar útil y apropiado.

5.2. ¿Cuáles son las principales reglas de higiene y seguridad que se deben observar en el
Laboratorio?

• No fumar, comer o beber en el laboratorio.


• Utilizar una bata y tenerla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
• Guardar las prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no
dejarlos sobre la mesa de trabajo.
• No llevar bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

• Procurar no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no correr dentro del
laboratorio.
• Si tienes el cabello largo, recógetelo.
• Disponer sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
• Tener siempre las manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, taparla.
• No probar ni ingerir los productos o reactivos.
• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicarlo
inmediatamente al profesor.
• Recordar dónde está situado el botiquín.
• Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

5.3. ¿Qué es un EPP?


Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no
han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como, por
ejemplo: Controles de Ingeniería.

5.4. ¿Qué es la Norma ISO 45001:2018?


“Especifica requisitos para que un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el
trabajo (SST), con orientación para su uso, permita a una organización proporcionar
condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de los daños y del
deterioro de la salud relacionados con el trabajo y para mejorar de manera proactiva su
desempeño de la SST. Esto incluye el desarrollo e implementación de una política de la
SST y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales aplicables y otros requisitos
que la organización suscriba”. (ARL, 2018)

6. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y., & Boles, M. (2009). Termodinámica. México, D.F.: McGraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Gordon, J. V., & Richard, E. S. (2009). Fundamentos de Termodinamica. Mexico: Editorial
LIMUSA.
Howell, J., & Buckius, R. (2005). PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA PARA
INGENIEROS. España: Editorial MC GRAW HILL.
OMS. (2005). MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATOIRIO (Tercera ed.).
Ginebra, Suiza: Biblioteca de la OMS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

7. ANEXOS
7.1. Pictogramas en un laboratorio biológico (Anexos 1)
ANEXOl

Pictogramas en un laboratorio biológico

+ ~~v.¡o_ +..l - .2.. .


~(c>V\~~ ~~ O\'"\ .

~Y~\-i~~;&,
i \)/Y\(YV

NOMBRE FECHA Universidad central del Ecuador


DIBUJA Erick Flores 2019-09-27 Facultad de Ingeniería Química
REVISA Isaac Calle 2018-10-04 Escuela de Ingeniería Química
tXAIA TEMA: Lámina

BIOSEGURIDAD 1

También podría gustarte