Está en la página 1de 2
Discusiones de los resultados de la tabla 1: J mezelar una sal halégena como lo es el NaBr con un acido oxacido como Lo ¢s el HCIO, ‘oblenemos una j6n de oxidacién en la cual, el halgeno pasa de tener estado de oxidacién - Latener un estado de oxidacién 0. 1 principio nuestra reaceidn tenia un aspecto homogéneo, sin embargo, al agregar cloroformo, cesta paso a dividirse en dos fa inferior es orginica es claramente Vv ‘bles. La fase superior es inorginiea y la fase arse la react Ale Sn se observé la presencia de una sola fase homogénea, sin embargo, después de agregar unas pocas gotas de cloroformo en cada tubo fue posible evidenciar la formacién de dos fases, una orgénica dada por el CHCl y la fase inorgénica dada por la mezela inicial. Experimentalmente se esperaba que al agitar eada mezela exista un cambio de color visual en la fase orgénica debido a que el halégeno que se encontraba en la fase superior debia desplazarse hacia ella halogenindose en el cloroformo, sin embargo esto no fue posible evidenciarlo cualitativamente ya que las concentraciones de los reactivas utilizados en el laboratorio fueron bastante bajas. esperaba que exista solubilidad del halégeno cn su estado elemental (X2) en el CHCls de acuerdo con él principio de que lo igual disuelve a lo igual, sin embargo este fendmeno no se Visualize debido a que el CHCh presenta una ligera polaridad por su dtomo de H a diferencia de la apolaridad total que tiene la molécula del halégeno, por lo cual es difieil que haya solubilidad, y sin ello es imposible evideneiar e1 cambio de color en la fase orgénica, Lo més oportuno para realizar la reac halo geno para que Visible, confirmando asi nn eS usar compuesto apolar que permita el arrastre del te se disuelva en ¢ medio, y de esta forma mostrar un cambio de color la solubilidad del no metal. (BIOQUIMICA, 2014). Discusiones de los resultados de la tabla 2y el tubo con Agua de cloro usando el papel indicador: Tubo I: la coloracién amarilla-marrén de la solucién indica la formacidn de Yodo, el cual se da por una reaccién redox mientras que la coloracién tenue se debe a que cl yodo en agua posee una baja solubilidad (0,33 g/L a 25 C) (Atkins, 2010) © Tubo 2: al afiadir cloroformo a la solucidn del “tubo 1” se divide en dos fases debido a la diferencia de densidades ente el agua y el cloroformo. La fase inorganica (solucién del tubo 1) se mantiene con sus caracterizas originales, la fase orgénica en el cloroformo toma una coloracién violeta; esto se debe a que el yodo es soluble en solventes apolares como el cloroformie (Rayner, 2010) * Tubo 3: la coloracién azul que tomo la solucién al afiadir el almidén se debe a la formacisn de un compuesto de inclusiGn, el yodo se inerusta en la molécula del almidén. y cambia sus propiedades fisicas. (Martin, 2013) ‘* Papel indieador: el papel toma una coloracién oscura al entrar en contacto con el agua de cloro, lo cual indica la presencia de oxidantes fuertes en una soluci6n, en este casa, el cloro (Merck, 2014) Conelusiones: Se logro identificar las reacciones de las fas dos. terizacién para los diferentes halogenos, en las cuales se pudo observar propicdades tales como la solubilidad del yodo y bromo en orginica e inorginica que se generan en primera instancia por la diferencia de densidades de los disolventes, la capacidad del cloro como agente oxidante a través de una prueba rapida con un papel indicador y la capacidad del yodo para formar

También podría gustarte