Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIA MATEMATICAS FISICAS Y


QUIMICAS

ESCUELA INGENIERIA QUIMICA

ASIGNATURA
MICROBIOLOGIA

TAREA 1 MC
BIOSEGURIDAD

AUTOR
MOREIRA ZAMBRANO MARIA JOSE

DOCENTE
ING VIRGINIA SANCHEZ MENDOZA

SEXTO SEMESTRE PARALELO “B”

FECHA
14 DE NOVIEMBRE 2021

PERIODO ACADEMICO
OCTUBRE 2021- FEBRERO 2022
¿Qué es la bioseguridad?
Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger la salud de los
funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o
químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente
del laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y
normativas de seguridad establecidas.

El objetivo de la Seguridad Biológica es el de disminuir y


prevenir la salida y/o exposición de agentes que puedan ser
peligrosos para las personas que trabajan tanto dentro como fuera de este tipo de
laboratorios y para el medio o ecosistema donde podrían ir directa o indirectamente estos
agentes.

La bioseguridad constituyo la principal forma de prevenir enfermedades


infectocontagiosas, tanto así que la OMS recomienda su aplicación a todo nivel, desde
los servicios de atención primaria, hasta los servicios de alta especialización cconjuntó de
mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del
personal de salud, de laboratorios de análisis, de los pacientes y de la comunidad, frente
a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Principios básicos de la Bioseguridad

Universalidad

Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias


de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes
deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir
accidentes.

Uso de barreras

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos


potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes, mascarillas, bata, gorro, lentes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección.
Medios de eliminación de material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través


de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo.

Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o


de transferir material genético.

Las principales normas de la Bioseguridad

 Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en


las áreas de laboratorio.
 Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las
actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase al
profesor.
 Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito
para la limpieza de todos los derrames.
 Regresar los reactivos y equipos empleados
(microscopio, mechero, etc.), limpios y de
manera ordenada a su respectivo lugar una vez
finalizada la actividad.
 No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las
etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
 Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente
cómodo.
 Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos
personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la
realización del trabajo práctico.
Tipos de equipos de protección personal de la bioseguridad

Los Equipos de Protección Personal (EPP) corresponden a todos aquellos dispositivos,


accesorios y vestimentas de diversos diseños que utiliza el trabajador para protegerse
contra posibles lesiones o accidentes.
 Batas, monos y delantales de laboratorio. De preferencia, las batas de
laboratorio irán abotonadas hasta arriba. Sin embargo, las batas de manga larga y
abertura trasera y los monos protegen mejor que las batas de abertura frontal y son
preferibles en los laboratorios de microbiología y cuando se trabaja en una CSB.
 Gafas de seguridad y viseras .La elección del material para proteger los ojos y
el rostro de salpicaduras e impactos de objetos dependerá de la actividad que se
lleve a cabo. Pueden fabricarse gafas, graduadas o no, con monturas especiales
que permiten colocar los cristales desde delante.
 Mascarillas respiratorias. La protección respiratoria puede utilizarse cuando se
realizan procedimientos de alto
riesgo, como limpiar un derrame de
material infeccioso. El tipo de
mascarilla respiratoria elegida
dependerá del tipo de peligro.

 Guantes. Las manos pueden


contaminarse cuando se trabaja en el laboratorio. También son vulnerables a las
heridas producidas por objetos punzantes o cortantes. Los guantes desechables de
látex, vinilo o nitrilo de tipo quirúrgico aprobados para uso microbiológico son
los más extendidos para el trabajo general de laboratorio.
 Protección de Pies y Piernas. El calzado de seguridad debe proteger el pie de los
trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas,
contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo
debe proteger contra el riesgo eléctrico.
 Vísceras. Las vísceras, cubren la cara del usuario, no solamente los ojos. Aunque
existen, en orden a sus características intrínsecas, dos tipos de pantallas, faciales
y de soldadores, en los laboratorios normalmente sólo son necesarias las pantallas
faciales, que pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o
reflectantes o de malla metálica.

Niveles de Bioseguridad

Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de prácticas


y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones.
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1) También conocido como nivel básico 1.
Los agentes del nivel de Bioseguridad 1 no representan una
amenaza para la salud humana; esto quiere decir que
aparentemente no causan enfermedad en adultos saludables. Para
este nivel sólo se requieren prácticas estandarizadas de trabajo en
laboratorio. Estas prácticas estandarizadas incluyen:

 Lavado frecuente de manos, especialmente después de quitarse los guantes y


antes de salir del laboratorio.
 Una puerta que pueda mantenerse cerrada mientras se trabaja.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2) También conocido como nivel básico 2.

Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede


suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que
se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis
o tratamiento eficaz.

Los laboratorios BSL-2 trabajan con organismos tales como el virus del sarampión,
muchas especies de salmonella, especies patogénicas de Toxoplasma, Clostridium
botulinum, virus hepatitis B y otros patógenos de la sangre.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) También conocido como nivel de contención.

Un laboratorio BSL-3 debe utilizarse cuando el trabajo de


laboratorio se realiza con agentes nativos o exóticos que tienen
potencial de ser transmitidos por vía respiratoria (aerosol) y
que pueden causar infecciones serias y potencialmente letales.

Los agentes estudiados en un laboratorio BSL-3 incluyen Mycobacterium tuberculosis


(tuberculosis), virus de encefalitis de St. Louis, Francicsella tularensis (tularemia) y
Coxiella burnetii.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) También conocido como nivel de contención máxima.

Agentes peligrosos y exóticos que poseen un alto riesgo de infección y riesgosos para la
vida, y agentes infecciosos de transmisión por vía aérea se encuentran en laboratorios
BSL-4.Algunos de los microrganismos son tratados entre ellos
Virus Ebola, Fiebre Lassa, Flavivirus

Las prácticas de laboratorio para el BSL-4 incluyen todas las


prácticas de BSL-3, más:
• Acceso estrictamente controlado al laboratorio.
• Cambio de ropa antes de entrar y salir del laboratorio (se recomienda ducharse al salir
del laboratorio).
• Una zona aislada o un edificio separado.

Agentes biológicos de la Bioseguridad

Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos,
como: los virus, las bacterias, los endoparásitos humanos (protozoos y helmintos), los
hongos, los cultivos celulares y los agentes transmisibles no convencionales (priones).

Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco


probable que cause una enfermedad en el hombre.

Agente biológico del grupo 2: Agente patógeno que puede


causar una enfermedad en el
hombre y que puede suponer un peligro para los
trabajadores; es poco probable que se propague a la
colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos
eficaces. Por ejemplo: virus de la gripe.

Agente biológico del grupo 3: Agente patógeno que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de
que se propague a la colectividad, pero existen generalmente profilaxis o tratamientos
eficaces. Por ejemplo: mycobacterium
tuberculosis o el virus de la hepatitis B.

Agente biológico del grupo 4:


Agente patógeno que causa enfermedad grave
en el hombre y supone un grave peligro para
los trabajadores existen muchas probabilidades
de que se propague a la colectividad no existen generalmente profilaxis o tratamientos
eficaces. Por ejemplo: el virus de Ébola.
Referencias Bibliográficas

Asamoah-Baah, A. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio (Vol. 14).


Ginebra(Suiza): Medicina & Laboratorio.
Universidad Americana de Europa (UNADE). (2020, 10 agosto). ¿Qué es bioseguridad y
por qué es tan importante? UNADE
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio (3.a ed., Vol. 1). Ediciones OMS.

También podría gustarte