Está en la página 1de 69

Escuela 4-051 “Dr.

Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

CUADERNILLO ANUAL
DE PRIMER AÑO
ÁREA LENGUA

2023

PROFESORAS:

Mabel Manresa – Carina Chaile – Carina Burgos

ALUMNO/A: ……….…………………………

CURSO: PRIMERO………………..……
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Acuerdo PEDAGÓGICO

ESCUELA: N° 4- 051 Dr. Américo Calí

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA

PROFESORA: …………………………………. CURSO: PRIMERO……………………

El/La profesor/a se compromete a:

1. Mantener un trato respetuoso, firme y cordial con todos los alumnos.


2. Entrar puntualmente a clase.
3. Explicar lo más claramente posible todos los temas del espacio curricular.
4. Devolver en tiempo y forma los trabajos y evaluaciones escritas.

El/la alumno/a ......................................................................................... se compromete a:

1. Mantener un trato respetuoso y cordial con la profesora y sus compañeros.


2. Respetar las normas de convivencia de la escuela.
3. Ingresar al aula inmediatamente después del toque del timbre de ingreso, ya sea recreo o cambio de
módulo.
4. Todo alumno no podrá salir del aula en horario de clase.
5. Asistir a evaluaciones, en caso de faltar, justificar la inasistencia por escrito. Deberá también copiar las tareas
desarrolladas el día que faltó.
6. Los trabajos prácticos deben ser entregados en la fecha pautada y previamente acordada con la profesora.
Se recibirán trabajos fuera de término pero para ser acreditados con nota, el alumno deberá dar lección
oral de los temas abordados en el mismo.
7. En las evaluaciones se tendrá en cuenta la presentación prolija y la ortografía.
8. En caso de comprobarse que la prueba es o fue copiada se anulará y desaprobará.
9. Presentar la carpeta personal, completa a la profesora cuando lo solicite para NOTA DE PROCESO
10. En caso de rendir la materia, el alumno debe presentar la carpeta completa y visada por la profesora. No
de admite fotocopiar la carpeta de un compañero.
11. Todas las evaluaciones deberán ser firmadas, y guardadas en la carpeta del alumno.
12. Todo alumno debe tener su carpeta o cuaderno de la materia: completo, prolijo, con las hojas numeradas,
con nombre apellido en cada hoja, y curso al que pertenece.
13. Todo alumno debe cumplir con el material solicitado por la profesora.
14. No está permitido usar en clase auriculares, celular – colocar en modo vibrador-, mp3, mp4 ni visera. En el
caso que el alumno espere una llamada de su familia deberá avisar previamente a la profesora para ser
autorizado.
15. La profesora no se hace responsable de la rotura, robo o hurto de los elementos mencionados en el punto
14 en su hora de clase.
16. Si el rendimiento y/o disciplina del alumno/a en clase, es regular y/o inadecuado, será citado a la escuela
el padre, madre o tutor del alumno/a para dialogar con la profesora y el directivo de turno, con la finalidad
de reorientar al educando.

Firma del alumno/a Firma del padre/tutor Profesor/a


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA 2023

ESCUELA: Nº 4- 051 Dr. Américo Calí

ÁREA: Dos ESPACIO CURRICULAR: Lengua

CURSO: Primero DIVISIONES: 1ra, 2da y 3ra

PROFESOR/ES A CARGO: Mabel Manresa, Carina Chaile y Carina Burgos

PRIMER CUATRIMESTRE: El texto narrativo literario.

 Comprensión de textos
• Texto. Concepto. Trama y función. Textos literarios y no literarios.
• El texto narrativo literario: mitos y leyendas.
• Superestructura narrativa.
• Secuencia narrativa.
• Tema.
• Elementos de la narración (personajes, espacio, tiempo).

 Producción escrita
• Elaboración de textos narrativos literarios breves y coherentes

 Reflexión sobre el Lenguaje


• El sustantivo y el adjetivo: clasificación semántica y morfológica.
• Ortografía de uso y regla.
• Los signos de puntuación.
• Reglas generales de acentuación.

 Literatura
• Textos narrativos literarios (mitos, leyendas). Características generales.
• Elementos básicos de la narración
 personajes, espacio y tiempo.
 Tipos de narrador.
 Secuencia narrativa.
• Lecturas obligatorias: Selección de leyendas argentina

SEGUNDO CUATRIMESTRE: El texto narrativo literario y no literario.

 Comprensión de textos
• El texto narrativo literario: cuento. Clasificación general. Cuento policial. Temática y trama. Elementos básicos.
• Superestructura narrativa.
• El texto expositivo- explicativo. Características generales. El paratexto en el texto explicativo. Texto explicativo de
organización descriptiva. Recursos explicativos: definición, ejemplificación, comparación o analogía, reformulación y
clasificación.
• Superestructura del texto expositivo.
• Tema y subtemas.
• Información explícita e implícita.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

 Producción escrita
• Elaboración de textos narrativos literarios (cuento) y no literarios (texto expositivo) breves y coherentes.
• Exposición oral (lección/ conferencia)

 Reflexión sobre el Lenguaje


• El verbo regular: aspecto morfológico: formas no conjugadas (verboides), accidentes gramaticales
• Procedimientos de cohesión textual: conectores, sinonimia.
• Marcas lingüísticas y gráficas de la definición y la clasificación.
• Cohesión léxica: hipónimos e hiperónimos.
• Oración simple: unimembración y bimembración. Sujeto expreso y tácito. Modificadores del Sujeto y del Predicado.
• Ortografía de uso y regla. uso de la v y la b; de la j, g y h

 Literatura
• Textos narrativos literarios (Tipos de cuentos. Cuento policial). Características generales.
• Elementos básicos de la narración
 personajes, espacio y tiempo.
 Tipos de narrador.
 Secuencia narrativa.
• Lecturas obligatorias: “La inspiración”, de Pablo de Santis;
“Amigos por el viento”, de Liliana Bodoc
“Sobre ruedas”, de María Inés Falconi

NOTA: La nómina de lecturas obligatorias puede ser modificada durante el transcurso del ciclo lectivo. Además, a la misma se le
incluirán selecciones de textos literarios y no literarios.
REQUISITOS PARA RENDIR EL ESPACIO CURRICULAR: El alumno deberá completar el cuadernillo preparado por las profesoras de la
cátedra, leer todas las lecturas obligatorias y presentar la carpeta personal completa con todas las evaluaciones firmadas por los
padres o tutores
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

PRIMER CUATRIMESTRE

Los textos literarios


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

PRIMER CUATRIMESTRE

TEXTOS PARA PENSAR Y REFLEXIONAR

UNA PALABRA

Una palabra cualquiera…


puede ocasionar una discordia.
Una palabra cruel…
puede destruir una vida.
Una palabra amarga…
puede crear odio.
Una palabra brutal…
puede golpear y matar.
Una palabra agradable…
puede suavizar el camino.
Una palabra a tiempo…
puede ahorrar un esfuerzo.
Una palabra alegre…
puede iluminar el día.
Una palabra con amor y cariño…
puede curar y bendecir".
AMADO NERVO

Actividades

1. Reflexiona a partir de la lectura del texto anterior:

a. ¿Alguna vez pensaste en el poder que tiene la palabra?

b. ¿En qué casos crees que las palabras dañan?

c. ¿En qué ocasiones las palabras brindan cariño?

d. Piensa y escribe palabras que: iluminen el día…, que curen…, que bendigan…, que suavicen el
camino…
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

La cerca y los clavos

Había un joven con muy mal carácter. Un día su padre le dio una bolsa llena de clavos y le dijo que cada vez que
perdiera la calma, debería clavar un clavo en la cerca de atrás de la casa.

El primer día clavó 27 clavos en la cerca… pero poco a poco fue calmándose porque descubrió que era mucho
más fácil controlar su carácter que clavar los clavos en la cerca.

Los días pasaron y el joven pudo por fin decirle a su padre que ya había podido sacar los clavos de la cerca.
Entonces el padre tomo de la mano a su hijo y lo llevó a la cera de atrás y le dijo: “Mirá hijo, hiciste bien… pero fijate en
todos los agujeros que quedaron en la cerca… Ya nunca será la misma de antes.

Cuando dices o haces cosas con bronca o ira, dejás una cicatriz como este agujero en la cerca… Es como meterle
el cuchillo a alguien, aunque lo vuelvas a sacar, la herida ya quedó hecha… No importa cuántas veces pidas disculpas, la
herida está ahí…

Una herida física es igual de grave que una verbal.”

“Aprende a contar hasta diez”

Anónimo, extraído de “Tomate tiempo”

Actividad

1- RESPONDE:
a. ¿Qué quiso enseñarle el padre a su hijo con esta prueba de la cerca y los clavos?
b. ¿Por qué la herida verbal es igual de grave que una física según tu opinión?

2- ELABORA una moraleja que incluya lo trabajado en los textos leídos: la importancia de la palabra.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

DEFINICIÓN DE TEXTO

Podemos decir que un texto es un conjunto organizado, un entramado de palabras con unidad y sentido. Y
como todo decir adquiere sentido dentro de una situación, se puede hablar de texto y de contexto. El contexto está
formado por los elementos de la situación comunicativa que se necesita para entender un texto.

Ahora bien, los textos se presentan de diversas “formas” (o tramas) para manifestar cada una de las funciones
del lenguaje. Las funciones pueden ser: informativa, expresiva, literaria, apelativa; y las tramas son: narrativa,
argumentativa, descriptiva y conversacional. Tengamos en cuenta que es posible combinar el criterio de clasificación
funcional de los textos con su trama, como se observa en el siguiente cuadro:

FUNCIÓN
INFORMATIVA EXPRESIVA LITERARIA APELATIVA
TRAMA
Aviso publicitario
Definición
Folleto
Nota de enciclopedia
Poema Afiche
DESCRIPTIVA Informe de experimentos
Receta
Texto expositivo
Instructivo

Aviso publicitario
Folleto
Artículo de opinión Carta del lector/ nota de
ARGUMENTATIVA Monografía opinión/ nota editorial
Solicitud

Cuento
Noticia Novela
Biografía Fábula Aviso
NARRATIVA Relato histórico Carta familiar Leyenda Historieta
Carta formal Mito
Texto expositivo histórico Poema
Historieta

Reportaje Obra de teatro


CONVERSACIONAL Entrevista

Actividad

1- BUSCA, recorta y pega los siguientes textos: receta, noticia, nota de enciclopedia, poema, biografía, entrevista.

2- SEÑALA en cada texto su trama y función. (TAREA CON NOTA)


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

TRAMAS TEXTUALES

Las tramas y las telas

En las telas, la trama forma dibujos por el modo en que se entrelazan los hilos. Así, en los textos las oraciones se
relacionan formando tramas. Es muy importante reconocerlas para comprender los textos que leemos y
escuchamos, y producir mensajes claros y adecuados a nuestras intenciones.

Trama descriptiva: se usa para exponer cómo es algo (por ejemplo, una planta, un lugar, una persona, un
proceso), se enumeran sus componentes o características, se determinan las funciones de cada uno, se
especifican sus cualidades. Se usa en textos científicos.

Trama narrativa: se usa para decir qué sucedió, sucede o sucederá, se relatan hechos mediante relaciones de
causa- consecuencia ( lógicas) y/o cronológicas ( de tiempo) para formar una historia que ocurre en un lugar y un
tiempo y en la que actúan personajes de ficción o personas de la vida real. Se usa en cuentos, anécdotas,
biografías, crónicas periodísticas y novelas.

Trama explicativa: se usa para aclarar qué es un concepto porqué sucede algo que el receptor ignora o no
comprende. Se usa en enciclopedias, textos científicos y manuales escolares.

Trama argumentativa: se usa para exponer qué piensa el emisor sobre un tema y qué argumentos tiene para
opinar así, de modo de convencer al receptor (lector u oyente). Se usa en editoriales periodísticos, en discursos
políticos y en la conversación cotidiana.

Trama dialogal o conversacional: se usa para producir un intercambio de voces, es decir, un diálogo (escrito u oral).
Se usa en teatro y en la conversación cotidiana´.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA: esta función se cumple cuando la función del emisor es transmitir información.
Ej. Una noticia o manual de estudio.

FUNCIÓN APELATIVA: cuando la intención del emisor es influir sobre el receptor. Aquí se resalta el receptor, porque se
le pide o se le sugiere que haga algo. Ej. publicidad.

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: la intención del emisor es expresar un sentimiento o emoción. Ej. Carta de amor

FUNCIÓN LITERARIA: la intención del emisor es producir ciertos sentimientos o emociones por medio de su mensaje. Por
Ej.: “Me duele este silencio” es una frase poética.

1. Lean atentamente estos textos:

1. Cien leprosos deformes, con la carne consumida y blancuzca habían acudido con sus muletas haciendo
sonar sus caracas y se apretujaban ante la hoguera; bajo los párpados hinchados, sus ojos inyectados
en sangre gozaban del espectáculo.
Bédier, Joseph. “Tristan e Iseo: Quaderns Crema”, 1995.

2. Diviértanse en familia. Viaje a la Florida. Programas de 15 días/ 14 noches.


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

3. La justicia de Río Negro ordenó paralizar preventivamente la tala de 4400 hectáreas de un bosque nativo
ubicado a unos 80 kilómetros al sur de Bariloche. La orden fue impartida por la Cámara Primera de esta
ciudad como respuesta a un recurso de amparo presentado por un grupo ambientalista: Comunidad
Limay.
4. Sí, tengo miedo –le respondió ella- pero todavía me quedan esperanzas.

2. Unan con flechas el número de cada texto con la intención del emisor.

Texto 1 Producir determinadas emociones.


Texto 2 Expresar un sentimiento.
Texto 3 Influir sobre el receptor.
Texto 4 Transmitir información.

3. Escriban en sus carpetas cuatro nuevos ejemplos para cada una de las siguientes funciones: apelativa, referencial
y poética.

TRABAJO PRÁCTICO CON NOTA


 A partir de los conceptos aprendidos, resuelve las siguientes consignas:

1. ¿Qué función y qué trama predominan en cada uno de los siguientes textos?
a. Ayer a las 22:40 hs., frente al supermercado Vea, le robaron el ciclomotor a María Andrada, quien radicó la
denuncia en la seccional 8º.
Trama……………………………Función…………………………..

b. ¡¡Ofertas espectaculares!! Camine y compare… Pero hasta la Batalla no pare. “Supertodo La Batalla”. Colón 756.
San Luis.
Trama……………………………… Función………………………….

c. Sigue lloviendo. El día es triste y largo.


En el remoto gris se abisma el ser.
Llueve… Y uno quisiera, sin…
Trama………………………………………Función………………………….

d. Las propagandas políticas.


Trama………………………………Función……………………………………..

e. Los folletos sobre prevención de adicciones.


Trama…………………………………..Función………………………………….

f. Las instrucciones para utilizar “Fastix” y para armar una jaula de conejos.
Trama………………………………….Función…………………………………….

g. Las noticias de la sección "policiales" sobre choques, asesinatos, robos, etc.


Trama…………………………………….Función………………………………..

h. Los cuentos fantásticos “El Lobo” y “Continuidad de los Parques”.


Trama………………………………………….Función………………………….

i. Los catálogos de ofertas de los supermercados Aiello, Walt Mart y Vea.


Trama………………………………………..Función……………………………

2. Elabora un trabajo práctico en el que aparezcan las siguientes siluetas textuales: noticia, relato histórico, biografía, receta
de cocina, un poema y un artículo o nota de enciclopedia. Determinar su trama y función.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

1. Lee los textos que están a continuación.

Texto 1: “La guitarra”

La guitarra es un instrumento musical de cuerdas pulsadas compuesto de una caja de resonancia que
permite la propagación del sonido producido por las cuerdas, un mástil sobre el cual está el diapasón que
contiene los trastes que permiten cambiar la tonalidad de las cuerdas.
Lo que hace único a este instrumento en particular es el hecho que permite un amplio rango de notas,
desde muy graves a muy agudas, convirtiéndolo en uno de los elementos más variables hasta la fecha. Su origen
es incierto; han existido muchas variaciones a través de la historia.
Hoy en día es posible encontrar una enorme variedad de tipos y estilos de guitarras en todo el mundo,
siendo la más simple y conocida la guitarra acústica, característica por no necesitar ningún tipo de circuito o
conexión eléctrica para lograr un sonido claro y fuerte, todo gracias a su caja de resonancia amplia (generalmente
con un hueco al medio que permite la distribución de sonido al exterior).
Por otro lado, hay versiones de la misma, como por ejemplo, la guitarra de flamenco, de 12 cuerdas, por
nombrar solo algunas, que se ajustan en forma y sonido de acuerdo al estilo musical al cual necesite ser
adaptado.
Otra importante variante es la guitarra eléctrica, que posee transductores electromagnéticos o
“pastillas” que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser ampliadas y
procesadas y no requiere de una caja de resonancia para producir sonido.
La guitarra es el instrumento más utilizado en estilos musicales como el blues, rock, metal, pop, entre
tantos otros estilos existentes, como también es uno de los más existentes, como también es uno de los más
influyentes y cambiantes de todos. Gracias a la tecnología, hoy la guitarra es capaz de producir todo tipo de
sonidos y efectos a elección, como también es capaz de tomar cualquier forma para encajar en todo tipo de estilo
musical al cual ésta se vea enfrentada
www.wikipedia.com

Texto 2: “El nacimiento de la guitarra argentina”

Hilario vivía en su rancho, apartado de toda población indígena. Tenía la soledad como compañera.
Muchas auroras y crepúsculos melancólicos vieron a aquel gaucho solitario que no sentía más que la música
grave del bosque, la temeraria quietud de la llanura y la tristeza del campo con su horizonte de cielo y tierra.
De tiempo en tiempo recorría las poblaciones lejanas con la esperanza de encontrar a la compañera que
presentía en sus sueños. Aquella que se une a la vida del hombre para compartir sus esfuerzos, sus luchas y
esperanzas.
Un día conoció a Rosa, la criolla más linda y graciosa del pueblo cercano. Desde entonces las noches
oscuras del gaucho se tornaron claras, iluminadas por los ojos de la mujer amada.
Hilario vivía feliz con su compañera en el rancho levantado en medio del bosque silencioso. La vida se
había transformado: los crepúsculos se tornaron soñadores, el viento corría mansamente en las noches, en
constante diálogo con las hojas del bosque, como el quejido de una copla aldeana.
Pero como toda cosa buena en la vida, no podía durar. Una mañana Hilario dejó sola a Rosa para ir a
una población cercana. Se despidieron tiernamente sin presentir que esa mañana luminosa tendría que ser la
última. Amuray, el cacique de una tribu indígena, se había enamorado de Rosa, siendo rechazado. El indio vio
que la mujer de sus sueños amaba a otro. Amuray, rencoroso y vengativo, resolvió raptar a Rosa, y para ello vivía
continuamente en acecho.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

La oportunidad se le presentó ese día con la ausencia de Hilario. Por la tarde regresó el gaucho ansioso
de las caricias de su compañera, sin pensar en la cruel sorpresa que lo esperaba. Encontró vacío el rancho. En el
patio había señales frescas de lucha desesperada y la huella de un caballo hasta el sendero.
Imaginando lo ocurrido, se lanzó desesperado en persecución de Amuray, hasta que logró alcanzarlo. La
lucha fue feroz, pero al fin el valiente gaucho pudo rescatar a la cautiva de los brazos del indio quien se retorcía
en medio del camino en agonía de muerte. Pero el infeliz no recuperó nada más que un cuerpo sin vida. Rosa
había muerto en el transcurso de la lucha. Desesperado, estrechó el cuerpo amado entre sus brazos, mientras
sollozaba y la llamaba.
Llegó la noche cargada de tristezas. Hilario se quedó dormido con la cabeza inclinada sobre el rostro
querido.
Al rayar el alba, desperezando el monte, despertó de su profundo sueño al son de una música de notas
misteriosas, y halló en sus brazos una caja con forma de mujer en lugar del cuerpo de su compañera. Con ella
cantó durante su vida el recuerdo de su amada. Por eso ella servirá siempre para acompañar penas y
sentimientos.

2. ¿Cuáles son las diferencias entre los textos que acabas de leer? Con tu compañero de banco, CONTESTA las
preguntas que siguen.
a. ¿A qué tema se refieren?
b. ¿Con qué intención se habrá escrito cada uno?
c. ¿Cuál de los textos expresa una realidad que todos podrían conocer?
d. ¿Qué texto expresa lo que siente una sola persona?
e. ¿Cuál comunica datos?
f. ¿Cuál comunica sentimientos y sensaciones?
g. ¿Cuál de los dos dirías que es literario? ¿Por qué?

3. Encolumna según corresponda:

Sentimientos – lenguaje expresivo – información – realidad personal – texto 2– subjetividad – datos –


sensaciones – texto informativo- realidad externa – texto 1 – objetividad – denotación (dice qué es) – lenguaje
preciso – connotación (dice cómo es)- leyenda

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

En tu cuaderno:

1- COPIA la definición de texto literario y no literario que dictará la profesora


2- RESPONDE según el texto n°1: * ¿cómo se define la guitarra? * ¿cuáles son las variedades existentes?
3- RESPONDE según el texto n°2: -¿quiénes son los personajes? -¿dónde transcurre la historia? -¿cuál es el
conflicto presente en la narración? -¿Cómo termina la historia?
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Entramos en el tema

a. ¿Qué sabés de los mitos?

b. Observa las imágenes y menciona los personajes que reconoces

c. ¿Cuál era la función de los mitos en la antigüedad?

d. ¿Cómo representaban los griegos a los dioses?

e. ¿Conocés algún personaje mitológico? ¿Cuál? Describilo

f. ¿Qué es un héroe para vos? ¿Qué características debe tener para serlo?
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

EL MITO. Definición.

El mito es un relato tradicional donde personajes extraordinarios realizan acciones sobrenaturales. En un


principio, los mitos fueron transmitidos de generación en generación, y luego, los recopiladores hicieron las versiones
escritas que llegaron hasta nuestros días.

En los mitos, la narración se inscribe en épocas lejanas e imprecisas, en las que los mortales interactúan con las
divinidades en un período anterior al tiempo histórico. El espacio en el que habitan los dioses se diferencia del que ocupan
los mortales o los muertos, pero muchas veces los personajes suelen desplazarse de un lugar a otro.

El mito es esencialmente un relato de carácter religioso y trata de explicar el origen del hombre, la creación del
mundo y las leyes de la naturaleza. Existen diferentes calificaciones de los mitos. Algunos, teniendo en cuenta los
personajes que protagonizan las historias, los dividen en: mitos divinos, protagonizados por dioses, y mitos heroicos,
protagonizados por héroes. Otros investigadores, en cambio, consideran que los mitos tratan sobre la naturaleza y, por
ende, los dividen según los temas en mitos del sol, del cielo, del mar, del fuego, etc.

Los mitos más conocidos son los que pertenecen a la cultura griega y a la romana. La colección de mitos
pertenecientes a un pueblo determinado se llama “mitología”.

Los personajes

Los personajes principales de los mitos son los dioses y los héroes. Los dioses se caracterizan por ser inmortales
y poderosos. El dios principal de la mitología griega es Zeus, llamado Júpiter en la mitología romana. Los sentimientos y
los comportamientos de los dioses se parecen mucho a los de los humanos: sienten celos, envidia, y algunos son muy
vengativos, como Juno. Se relacionan a diario con los mortales a quienes favorecen o perjudican de acuerdo con sus
preferencias, sin importar si es justo o no. Cada uno de los dioses gobierna sobre algún aspecto de la realidad (la guerra,
la fertilidad, el mar).

Los héroes, por su parte, son hombres extraordinarios que sobresalen por alguna característica que los diferencia
de los demás mortales.

Otros personajes mitológicos son las divinidades menores, como las ninfas, los seres fabulosos (mitad hombre,
mitad animal) y los monstruos (seres espantosos).

La figura del héroe

Muchos de los protagonistas de los mitos son héroes. Los más famosos son Hércules, Aquiles y Odiseo.

Lo que convierte a un personaje en héroe es, por un lado, sus actos, y por otro, su personalidad. Sus acciones
son hazañas que no puede realizar cualquier mortal. Los mitos relatan una serie de pruebas que deben sortear los héroes
para demostrar su superioridad; su recompensa será lograr la gloria y la fama.

Desde el punto de vista de su personalidad, el héroe mitológico posee varias virtudes que guían su conducta y
responden a la escala de valores del tipo de sociedad de la cual el héroe se propone como modelo.

Actividades para resolver en el cuaderno/ carpeta

1- LEE atentamente el mito I “El carro del dios Sol” páginas 17 a 27 del libro “Mitos griegos” de Mary Pop Obsorne

2- ESCRIBIR las siguientes oraciones cambiando por un sinónimo la palabra destacada


“Al llegar, se detuvo en el umbral, cegado por el brillo de Helios”…………………………………………………………………….
“Hablé con demasiada temeridad”………………………………………………………
“Caballos alados, henchidos de fuego”………………………………………………………………………………………
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

3- Con tus palabras, DESCRIBE el carro de fuego del dios Helios

4- RESPONDE:
• ¿Por qué se presenta Faetón en el palacio de Helios?
• ¿Qué promesa le hace el dios Sol a su hijo? ¿Qué le pide Faetón?
• ¿Qué consejos le dio el padre a su hijo antes de emprender el viaje al amanecer? (son 3)
• ¿Qué pasó cuando los caballos se asustaron? Enumera las consecuencias
• ¿Cómo resolvió la catástrofe el dios del Rayo?
• ¿Se narran hechos sobrenaturales en el texto? ¿Cuáles?
• ¿Por qué creés que este texto es un mito?

5- COMPLETA: ¿Qué aspectos y elementos de la naturaleza intenta explicar este mito?


• Los rayos de sol de la corona de Faetón calentaron las constelaciones………………………………………………….
• Las llamas quemaron la nieve de la cima de las montañas……………………………………………………………………
• Faetón vio la Tierra abrazada en llamas………………………………………………………………………………………………..
• Júpiter hizo retumbar un trueno y lanzó su rayo gigantesco………………………………………………………………….
• Durante un largo día lloró el Sol a su hijo ………………………………………………………………………………………………

6- VUELVE A LEER el último diálogo entre Júpiter y Helios. ¿Qué problemas aparecerían si el dios Sol no salía con su carro?
7- ¿Qué enseñanza te deja este mito? DESARROLLA

LA TRAMA NARRATIVA

Todos los mitos son narraciones. Los textos narrativos se caracterizan por organizarse alrededor de una
estructura básica, formada por una serie de categorías fijas: el marco, el suceso y el episodio. Estas tres categorías
componen la trama narrativa.

El marco es la situación inicial de la narración. En esta parte, se presentan los personajes, el lugar donde se
desarrollarán los acontecimientos y el tiempo. En el caso de los mitos, el tiempo es impreciso y sólo está determinado por
los actos y los sucesos. Por ejemplo, Faetón nace, crece y, tiempo después, visita a su padre.

El suceso está formado por la complicación y la resolución. La complicación modifica el estado precedente y
desencadena el relato. Es la parte más interesante del texto, porque permite que la narración avance y se llegue al
momento cumbre o clímax, cuando se pone en crisis la situación inicial. La resolución es el desenlace del conflicto y puede
ser favorable o desfavorable para los personajes. Por ejemplo, Helios hizo una promesa a Faetón. La cumplió. Faetón
provocó grandes desastres en el Cielo y la Tierra. Júpiter destruyó el carro y Faetón cayó al mar y murió.

La suma del marco y del suceso forma el episodio. En un texto narrativo, podemos encontrar uno o más
episodios. Por ej, los capítulos de una novela.

Actividades

1. ENUMERA los personajes del mito que leímos, y clasifícalos en:

HUMANOS DIOSES DIVINIDADES MENORES


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

2. A partir de tu respuesta anterior, EXPLICA por qué Faetón murió si era hijo del rey del Sol

3. DETERMINA si las siguientes oraciones pertenecen al marco (M), la complicación (C) o la resolución (R).

 Júpiter lanzó un rayo que destruyó el carro y Faetón cayó al mar.


 Los muchachos de la escuela se reían de Faetón.
 La madre Tierra le imploró a Júpiter que parara el carro del Sol
 Las llamas de fuego iban destruyendo todo a su paso
 Sollozando, Helios subió al carro de oro y tomó las riendas de los caballos

“LEE LOS MITOS GRIEGOS QUE APARECEN AL FINAL DEL CUADERNILLO”

Actividad

1. ELIGE el que más te gusta, y completa el cuadro con la ESTRUCTURA NARRATIVA:

• Situación inicial:
• Personajes naturales/ sobrenaturales:
MARCO
• Lugar:
• Tiempo:

COMPLICACIÓN

RESOLUCIÓN

SITUACIÓN FINAL
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

REFLEXIONAMOS SOBRE EL LENGUAJE

EL SUSTANTIVO

Definición

Los sustantivos son palabras que NOMBRAN seres, cosas y lugares con existencia material o no.
Según su significado se clasifican en:

PROPIOS Nombran seres o lugares geográficos en particular: Juan, Boby,


Argentina, Nilo.

CLASIFICACIÓN CONCRETOS. Nombran seres u objetos con existencia real o


SEMÁNTICA DEL pensada como real: pájaro, niña, dragón.
SUSTANTIVO
ABSTRACTOS. Derivan de verbos y adjetivos, y nombran
sentimientos, valores o emociones: bondad, ilusión,
COMUNES sensatez.

Nombran seres u
objetos en general INDIVIDUALES. Designan a un ser u objeto que puede
pertenecer a un conjunto: perro, pez, estrella.

COLECTIVOS: Nombran un conjunto (aunque esté en


singular) de seres u objetos: jauría, cardumen, constelación.

Clasificación Morfológica

Tanto los sustantivos como los adjetivos sufren variaciones de género y número. Y el adjetivo concuerda,
es decir, coincide en género y número con el sustantivo al que modifica. Por ejemplo:

Dioses caprichosos

Ninfas hermosas

El género

El género no debe confundirse con una distinción de sexo: mesa, por ej, es femenino sin que tenga ninguna
connotación de este tipo. El género es, simplemente, un accidente gramatical que sigue determinadas reglas

Algunas de ellas son compartidas por sustantivos y adjetivos:

- Los que terminan con o la cambian por a. Ej oso furioso/ osa furiosa
- Los que terminan con consonante agregan a. Ej doctor francés / doctora francesa
- Permanecen invariables Ej el estudiante inteligente/ la estudiante inteligente
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

A- CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL SUSTANTIVO

El GÉNERO femenino (terminado en –a) y masculino (terminado en –o):

- Agregan terminaciones especiales Ej conde/condesa rey/reina actor/actriz.


- Forman el femenino de una palabra totalmente distinta Ej toro/vaca hombre/mujer.
- Hay que agregarles las palabras macho o hembra para determinar el género Ej calandria macho/calandria
hembra.
- Cambian de significado al cambiar el género Ej el pendiente (el aro) / la pendiente (declive).
- Aceptan los dos géneros indistintamente Ej el azúcar / la azúcar

EL NÚMERO SINGULAR (uno) y PLURAL (varios)

El número indica si un sustantivo o adjetivo - en este caso- se refiere a uno o varios seres u objetos. Adjetivos y
sustantivos forman el plural siguiendo ciertas reglas:

• Los que terminan con vocal no acentuada agregan s. Ej dinosaurio carnívoro/ dinosaurios carnívoros
• Los terminados en vocal acentuada o consonante agrega es Ej jabalí feroz / jabalíes feroces

Actividad

1- Encuentra en la sopa de letras los sustantivos y completa con ellas la síntesis que figura a
continuación

M S F P K T O W
F Y A S J M I E
Z B B T I O L P
M M U N D O X O
R E L A T O S C
R G A C S P Q A
H E C H O S U O
Y C I T B S I J
G C O R I G E N
N P N B Q U I T
K A G R E C I A

Los mitos son ……………………… de carácter sagrado que se originaron en ............................históricos ,


para explicar el ……………………. Temporalmente se ubican en una ........................ remota en la que existe un
trato familiar entre dioses y hombres. De los mitos existen varias versiones porque en su ……………………….
se transmitían oralmente.

La mitología que más influyó en Occidente fue la de ……………………………


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

LEYENDAS DE HOY Y SIEMPRE


Entramos en el tema

1- ¿Qué sabés sobre este tipo de textos?

2- ¿Recordás qué leyendas leíste en la primaria? Anótalas

3- Elegí una y contá brevemente de qué se trataba a tus compañeros


4- Para completar tus conocimientos, investigá en la web sobre la leyenda y registrá los datos encontrados.

La leyenda de la YERBA MATE

Por las noches, la Luna, cuyo nombre guaraní es Yací, alumbraba desde el cielo misterioso
las copas de los árboles, plateaba el agua de los ríos y de las cataratas y filtraba apenas sus
rayos entre las hojas que les abrían paso, alumbrando con manchones de luz algunos rincones de la espesa vegetación. Igual
que ahora. Solo que, en aquel tiempo eso era lo que Yací conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e
ininterrumpido del follaje, que rara vez deja pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las
orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las arañas. Pero, como Yací era curiosa, quiso ver de cerca las maravillas de las
que les habían hablado el Sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de los
tucanes.

Entonces, un día bajó a la Tierra, acompañada de Araí, la nube. Las dos juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a
recorrer la selva. Era mediodía, y el rumor de los pájaros y los insectos las asombró: era novedoso pero también ensordecedor.
Por eso no pudieron Escuchar los pasos sigilosos del yaguareté, que se acercaba: agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto
a atacar. En el preciso instante en que estaba por dar el salto, una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía
siguiendo al animal fue clavada en su costado. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el tirador, que se acercaba. Enfurecida,
saltó sobre él mostrando sus fauces, mientras sangraba por la herida, pero, ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le
atravesó el pecho.

En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó divisar algo así como la sombra de dos mujeres que escapaban. Sin
embargo, cuando finalmente el indio se quedó quieto, no vio más que los árboles y, más allá, la oscuridad de la espesura.

Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo cazador tuvo un sueño extraordinario. Volvía a ver al yaguareté agazapado,
volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro del bosque, y en él, ahora sí, a dos mujeres de piel
blanquísima y larguísima cabellera. Parecían estar esperándolo y cuando él se les acercó, Yací lo llamó por su nombre y le dijo:

- Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvarnos la vida. Fuiste muy valiente, por eso voy a
darte un premio y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar una planta nueva que se llama caá. Con sus hojas,
tostadas y molidas, se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los
hijos de tus hijos…

Al día siguiente, al salir de la gran casa común que alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el indio soñador y
los demás miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas. Pero no había una sola, eran muchas y se
erguían aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó
dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida, el gusto era raro y sabroso. El
recipiente fue pasando de mano en mano. Había nacido el mate.

Leyenda guaraní.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Actividades

1- OBSERVA el texto y enumera los elementos que lo rodean


• Título.
• …………………………………………………
• ………………………………………………….
• …………………………………………………..
2- ¿Tiene autor esta leyenda? ¿Por qué? ……………………………………………………………………
3- ¿Qué sabés del pueblo guaraní? (qué región habitaban, cómo vivían, qué costumbres tenían, etc.) REGISTRA DATOS
4- ¿A qué género discursivo pertenece este texto? MARCA con un x la respuesta correcta

Científico Periodístico Literario


5- Para pensar y resolver con el compañero…
a. ¿Conocían el origen de la yerba con la que se prepara el mate?..............................................
b. ¿Toman mate? ¿Con quién/es?..................................................................................................
c. ¿Cómo les gusta tomarlo: dulce o amargo? ¿Y en su familia?...................................................

6- MARCA con una cruz (x) el sinónimo de la palabra destacada en cada expresión
Yací alumbraba desde el cielo misionero las copas de los árboles.

Religioso que predica la palabra de Dios.


Eclesiástico que en tierra de infieles predica la religión cristiana
Adjetivo gentilicio. Procedente de Misiones, provincia noreste de Argentina

Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las estrellas.

Conferir canónicamente un beneficio eclesiástico.


Pasar un líquido por una manga, un cedazo o un paño.
Pasar por un lugar estrecho.

Volvía a verse a sí mismo tensando el arco.

Estado del cuerpo sometido a las fuerzas que lo atrae, tirante.


Presión que ejerce la sangre sobre las arterias.

Por eso no pudieron escuchar los pasos sigilosos del yaguareté, que se acercaba: agazapado…

Silenciosos cautelosos Árbol de América Oculto al acecho


Suaves Felino americano agachado

7- ¿Te animás a buscar el significado correcto de las palabras destacadas en el texto? Yo te ayudo con la primera:
Torrente: caudal de agua impetuoso que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o aguas de deshielo.
Orquídeas:………………………………………………………………………………………………………
Tornasol: ………………………………………………………………………………..……………..………..
Encajes:………………………………………………………………………………………………………….
Fauces:…………………………………………………………………………………………………………
Infusión: …………………………………………………………………………………………………………
Tevy:……………………………………………………………………………………………………………
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

8- ¿Cuál es la modalidad discursiva que predomina en el texto? Marcá con una cruz (x)

Narración Explicación Argumentación

9- ¿De qué se trata la leyenda? SUBRAYA la oración que mejor lo exprese y JUSTIFICA tu respuesta
El origen de la yerba mate
El regalo de los dioses Rta:
Una planta muy especial.
10- DESCRIBE el lugar donde transcurre esta historia. ¿Por qué tendrá esas características?
11- ¿Cuándo sucedieron los hechos? ¿Por qué creés que no se precisa una fecha?

12- COMPLETA la siguiente lista con los personajes que aparecen en el relato según sean:
HUMANOS SOBRENATURALES

13- ¿Qué palabras de las siguientes caracterizarían a Yací? SUBRAYA


Curiosa – envidiosa – agradecida – sabia - torpe

14- ¿Y qué palabras pueden caracterizar al cazador? SUBRAYA


Experimentado – perezoso – ágil – sabio- cruel – generoso

15- UNE con una línea las acciones con los personajes que las realizan
Bajó a la tierra EL VIEJO CAZADOR GUARANÍ

Creyó divisar la sombra de dos mujeres EL YAGUARETÉ

Se pusieron a recorrer la selva YACÍ Y ARAÍ

Tuvo un sueño extraordinario YACÍ

Rugió EL INDIO

16- SEÑALA las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. JUSTIFICA las respuestas falsas.
…..Yací quiso transformarse en mujer para vivir en la tierra………………………………………………………
......El Sol y las nubes le hablaban a Yací de las bellezas de la selva misionera………………………………
…..El yaguareté se mostró manso y ansioso……………………………………………………………………….
…..El cazador logró matar al yaguareté……………………………………………………………………………..
…..La luna se le apareció al cazador cuando éste se le despertó……………………………………………….

17- Ahora sí, ORDENA la secuencia de los hechos según sucedieron en el tiempo. ¡Cuidado! Hay un intruso y tenés que
tacharlo
….Un viejo cazador mató al yaguareté.
….Esa noche, el cazador soñó que yací le agradecía haberlas salvado y como premio, le entregaba una nueva planta
para preparar una bebida.
….Yací, la luna, y Araí, la nube, bajaron a la selva convertidas en muchachas.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

….Las muchachas huyeron.


…. La usó para preparar una infusión en una calabacita, y así nació el mate.
…. Desde entonces, el picaflor anda visitando las flores para encontrar a su amada.
…. Al día siguiente, encontró esa planta.
…. Un yaguareté las atacó

18- Antes de transformarse en persona la Luna ya tiene algunas características de los seres humanos. ¿Cuáles?
19- ¿La luna ganó algo con esa transformación?
20- Yací y el cazador se ayudan uno al otro. ¿De qué manera lo hacen?
21- INVESTIGA en internet la producción por año de yerba mate, que se realiza en Misiones. ¿Cómo afecta a la economía de
la provincia?

Producción escrita

• Yací bajó a la tierra acompañada de la nube, Araí. De a dos, imaginen el diálogo entre ambas: Yací le cuenta
sus deseos a la nube y le pide que la acompañe; por su parte, Araí acepta. ¿cómo se sentirá Yací? ¿La nube
aceptará entusiasmada o habrá que convencerla? Escriban el diálogo en borrador. Luego, léanlo en voz alta
teniendo en cuenta el estado de ánimo de cada personaje

• Yací dice que esa bebida, el mate, “acerca los corazones y ahuyenta la soledad”. ¿Están de acuerdo con esa
afirmación? ¿Cuándo y cómo se suele tomar mate?
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

1- El AJETIVO

Se llama adjetivo a la clase de palabra que restringe el significado de un sustantivo, añadiéndole una cualidad
o característica descriptiva o no descriptiva.

Sintácticamente el adjetivo cumple la función de ser modificador directo del sustantivo. También pueden ser:
predicativo, término de un complemento o núcleo del predicado nominal.

Morfológicamente, el adjetivo manifiesta género y número, pero no de modo independiente sino en concordancia
con el sustantivo al que modifica. Ej Pueblos indígenas

Gradación de los adjetivos

1. Grado positivo: el adjetivo aparece en su forma normal. “la sopa estaba rica”.

2. Grado comparativo: las cualidades presentes en dos o más objetos o seres pueden aparecer en mayor
grado en uno que en otro (“la sopa estaba más rica que el pan”), en el mismo grado en ambos (“La sopa
estaba tan rica como el pan”); en menor grado en uno que en otro (“la sopa estaba menos rica que el
pan”)

3. Grado superlativo: el adjetivo aparece en su mínimo o máximo nivel y lo manifiesta por medio de las
terminaciones “-ísimo/ísima” y “-érrimo/-errima”. “la sopa estaba riquísima” o el agregado de los
adverbios “más” o “menos” al adjetivo en su grado positivo: “Esta sopa es la más/menos rica de todas”.

Desde el punto de vista semántico, los adjetivos se dividen en descriptivos y no descriptivos.

Adjetivos descriptivos : Son aquellos que describen de una u otra manera al sustantivo al que modifican. Hay tres
clases:

1. Calificativos: lindo, feo, casero, etc.


2. Numerales:
 Cardinales: uno, dos, tres, etc.
 Ordinales: primero, segundo, tercero, etc.
 Partitivos: medio, tercio, etc.
 Múltiplos: doble, triple, etc.
3. Gentilicios: tucumana, lujanina, mendocina, etc.

Adjetivos no descriptivos: Son aquellos que no agregan una cualidad al sustantivo ni significan número:

4. Artículos: el, los, la, las.


5. Pronominales demostrativos. Ese, esto, aquello.
6. Pronominales posesivos: mi, tuyo, nuestro.
7. Pronominales indefinidos: algún, cualquier, etc.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Ejercitación
1- Leer el texto “La importancia de las frutas en la dieta humana”.

Importancia de las frutas en la dieta humana.


La importancia de la fruta en la alimentación humana ha sido valorada desde tiempos remotos. En la Antigüedad
la llamada “la comida de los dioses” y le otorgaban propiedades mágicas.
Las frutas constituyen uno de los alimentos naturales vegetales más importantes. Junto con las hortalizas y los
cereales, proporcionan agua, azucares, como las ciruelas, las pasas o los dátiles tienen menos agua, aunque mantienen el
resto de los nutrientes y aumentan también el aporte calórico.
El consumo de la fruta cruda favorece un mejor aprovechamiento de sus vitaminas y minerales. Hay que evitar,
por tanto, un consumo excesivo de frutas asadas o en compota.
Además, es preferible consumirlas enteras y, si es posible, con la piel.
Los jugos también son saludables, pero en ellos se pierde la mayor parte de la fibra. Deben beberse
inmediatamente después de prepararlo: esto evita la oxidación de ciertas vitaminas.
Debido a su valor nutritivo y a su papel protector para la salud, se deberían consumir tres piezas de fruta fresca
al día. Una de ellas debería ser rica en vitamina C: naranja, pomelo o mandarina.

1. Subraya en el primer párrafo con una línea los sustantivos y con dos líneas los adjetivos.
2. Clasifica semántica y morfológicamente los adjetivos.
3. Encierra el adjetivo en las siguientes frases y clasifícalos:

Alimentos naturales
Mejor aprovechamiento
Ciertas vitaminas
Valor nutritivo
Tres piezas
Alimentación mendocina
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

4. Lee el siguiente texto:


El perro era viejo y andaba dando tumbos por el angosto callejón. De pronto, se detenía, como si un grito
tremendo lo hubiera paralizado. Entonces se quedaba quieto y en profundo silencio, en acecho, aguardando quién
sabe qué.
1. Marca todos los adjetivos en grado positivo que aparecen en él.
2. Reescribí en tu carpeta el texto pasando el grado de los adjetivos que marcaste al
superlativo en sus diferentes formas.
3. Con tus compañeros compartan las producciones y comenten qué efecto genera en la
narración el uso de ese grado de significación.
2. Elegí dos animales y escribí una breve comparación entre ellos, usando las frases que siguen:
Menos… que…
Tan…como…
Igual de… que…
Más…que…

Oración:
………………
El párrafo y la oración ………………
……………..

1. Leé el siguiente párrafo y completá los recuadros con información:

Sangría:
………Las leyendas son narraciones que se transmiten oralmente, de generación en generación, y que se relacionan
………………
………………
con la identidad de los pueblos que las crean. Al igual que los mitos, explican el nacimiento de alguna ciudad o de
……………..

una costumbre popular, el origen de los elementos naturales, las causas de los fenómenos climáticos. Generalmente,
Punto y
seguido:
………………
……………… esa explicación se basa en sucesos mágicos o sobrenaturales. Sin embargo, se diferencian de los mitos en que los

Mayúscula:
hechos que cuentan las leyendas pueden ubicarse en un lugar y un tiempo determinados, porque s e inspiran
…………… en
……………
……………
personajes y hechos históricos.

Punto final:
……………………………………………..

2. ¿Qué idea intenta transmitir ese párrafo?

3. Completá junto a tu compañero la siguiente definición:

El párrafo es un conjunto de …………………… que tratan un aspecto del tema principal. Comienza con ................... y termina
con punto y …………………....
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

4. El siguiente fragmento de esta leyenda tiene muchos errores: no está dividido en párrafos y, además, faltan las
mayúsculas.
DIVIDE el texto en dos párrafos utilizando este signo //. COLOCA las mayúsculas donde corresponde. (Utilicen
como ayuda las reglas que escribieron en los recuadros).

La leyenda del Girasol

Cuenta una leyenda guaraní que la vida de esta planta comenzó en un lugar a orillas del río paraná,
donde vivían dos tribus vecinas los caciques de ambos pueblos, pirayú y mandió, eran muy buenos
amigos, y su gente intercambiaba pacíficamente artesanías y alimentos un día, a mandió se le ocurrió
unir los pueblos y para ello pidió en matrimonio la hija de pirayú pero éste le dijo que esa boda era
imposible, y le contó que la joven no se casaría con ningún joven porque había ofrecido su vida al
dios sol.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación nos sirven para ordenar, para hacer comprensible el texto, y sobre todo, para dar un
determinado sentido a lo que queremos decir. Variar un signo –en muchos casos- equivale a variar el significado global
de lo que se quiere comunicar.

 En el siguiente ejercicio te proponemos que coloques los signos de puntuación correspondientes. Para
orientarte, te damos una ayudita…que se encuentra abajo del cuadro…

“Estoy entre las ovejas y el tesoro” pensaba suspiraba y reflexionaba el muchacho Tenía que decidirse entre una
cosa a la que se había acostumbrado y una cosa que le gustaría tener También estaba la hija del comerciante pero
no era tan importante como las ovejas porque no dependía de él Tal vez ni siquiera se acordaría de él Tenía la
certeza de que si no apareciese dentro de dos días la niña no lo notaría para ella todos los días eran iguales y
cuando todos los días resultan iguales es porque las personas dejaron de percibir las cosas buenas que aparecen en
sus vidas siempre que el sol cruza el cielo

ÉSTOS SON ALGUNOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN:

 Punto: sirve para separar ideas y párrafos.


 Coma: indica pausas breves. Se usa para:
• separar elementos de una enumeración;
• encerrar elementos explicativos dentro de la oración;
• reemplazar el verbo que ha sido nombrado en la oración anterior.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

 Punto y coma: se usa ante las conjunciones: pero, mas, aunque, sino, no obstante.
 Dos puntos: se usan antes de una cita textual; en los encabezamientos de cartas; notas y solicitudes.
 Puntos suspensivos: para realizar una interrupción momentánea o total de lo que se expresa.
 Paréntesis: se utiliza para intercalar en el texto aclaraciones, explicaciones, datos o fechas.
 Comillas: encierran citas textuales y expresiones que se desean destacar especialmente.

 Hay una herencia que entregar. Depende de vos, quién sea el heredero. Si colocas los signos de
puntuación de diferentes maneras, obtendrás diferentes herederos. ¿Te das cuenta de lo importante
que son los signos? Seguramente no te gustaría perder una herencia o un premio, por culpa de un
escribano que no conozca el uso adecuado de los signos de puntuación. Escriba el siguiente texto al
dorso de la página, de cuatro maneras diferentes, sin alterar su orden, colocando los signos de
puntuación de modo tal que los herederos sean sucesivamente: Lucía – Agustina – las bibliotecas
populares y los amigos.

Por medio de este testamento cedo mi fortuna y mis derechos de autor a mi hija Lucía no a mi hermana Agustina tampoco legaré
parte de mis bienes a las bibliotecas populares de ninguna manera para mis amigos todo lo expresado es mi deseo

SILABEO Y REGLAS DE TILDACIÓN

¿Cómo separamos las palabras en sílabas? ¿Recuerdas las reglas?

 Una consonante entre dos vocales se une a la segunda vocal, por ejemplo: pato } pa – to
 Dos consonantes entre dos vocales: cada vocal lleva una consonante; por ejemplo: cesta } ces – ta
 Tres consonantes entre dos vocales: las dos primeras van con la primera vocal, y la restante con la segunda; por
ejemplo: constancia } cons – tan – cia
 Cuatro consonantes entre dos vocales: las dos primeras se unen a la primera vocal, y las otras dos a la que sigue; por
ejemplo: construir } cons – truir

 Si sabés jugar al TA – TE – TI te va a ser fácil descifrar el mensaje oculto. En cada uno de los siguientes
recuadros debes descubrir una palabra del mensaje, uniendo las sílabas de acuerdo con las jugadas del
TA – TE – TI. Recuerda que hay varias posibilidades, y sólo una de las palabras es la correcta.

es cen zo

o fuer le es yec to

cen pa tes sal tu ya

som col dio

a li non

lum su se

nos res te
sol fi la

Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí” a pren der


Godoy Cruz- Mendoza
lu ma ti

El mensaje es: “Con ….…………….. y ……….……..........,los …………………. lograrán ..................... ”

DIPTONGO Y HIATO

¿Reconocés estas palabras? ¡Vamos a recordarlas!

DIPTONGO:

El diptongo es la unión de vocales de acuerdo con la siguiente combinación:

vocal cerrada – vocal abierta } por ejemplo: ENVIAR

vocal abierta – vocal cerrada } por ejemplo: BOINA

vocal cerrada – vocal cerrada } por ejemplo: RUIDO

Recuerda: *las vocales abiertas son: a – e – o y las cerradas: i – u.

*el acento prosódico es la mayor intensidad con que se pronuncia oralmente una sílaba de una palabra. La sílaba
acentuada se llama tónica y, las no acentuadas, átonas.

 ¡NUNCA TE OLVIDÉS! La tilde, si cae en una vocal cerrada, impide que se forme el diptongo.

HIATO:

El hiato es el encuentro de dos vocales abiertas iguales o distintas o una vocal abierta átona con una cerrada
tónica; por ejemplo: LEER, CAMALEÓN, CAÍDA. Las vocales que forman un hiato nunca se encuentran en la misma
sílaba.

*La letra h no impide la formación de diptongo ni de hiato.

REGLAS DE TILDACIÓN

A partir del conocimiento de sílaba, lograrás adquirir el concepto de palabras agudas, graves y esdrújulas… ¡Vamos, tú
puedes lograrlo!

 Las siguientes actividades son muy prácticas. Te damos una serie de palabras que cambian su significado según su
acentuación. Observa dónde se acentúan y, al dorso de la página:

1. Ordena alfabéticamente las que se acentúan en la penúltima sílaba.

2. Redacta una oración que incluya las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

cálculo – calculo – calculó


capitulo – capituló – capítulo
depositó – depósito – deposito
desanimo – desanimó – desánimo
catálogo – catalogo – catalogó
ánimo – animo – animó
3. Investiga en algún libro escolar de Lengua las reglas ortográficas de acentuación, y completa con ellas el
siguiente cuadro:

 Las palabras agudas se acentúan en la ……………… sílaba, y llevan tilde cuando terminan en ……………
Ejemplos: …………………………………………………

 Las palabras graves se acentúan en la ……………… sílaba, y llevan tilde cuando terminan en ……………
Ejemplos: ………………………………………………

 Las palabras esdrújulas se acentúan en la …………. sílaba, y llevan tilde cuando terminan en ……………
Ejemplos: …………………………………………………

¡Con la realización del ejercicio anterior has logrado sintetizar los conceptos adquiridos a
través de tres reglas!.. ahora, ¿seguimos ejercitando?

 Clasifica las siguientes palabras según su acentuación: agudas, graves y esdrújulas, y ordénalas en un
cuadro.

máximo – sutil – repasador – canción – casa – ambiente – biblioteca - libertad – libro –


cuaderno – mesa – soledad – espectáculo – árbol – matemática – emoción – televisor –
libro – escuela – inglés – preguntar

TILDACIÓN DE PALABRAS CON DIPTONGO Y CON HIATO

En las sílabas tónicas con diptongo que deben llevar tilde por las reglas generales de tildación, la tilde se coloca
sobre la vocal abierta o sobre la última si ambas son cerradas; por ejemplo: cui – da; tam – bién; a – cuí – fe – ro.

Si el hiato está formado por dos vocales abiertas, se siguen las reglas generales de tildación; por ejemplo: po –
e – ma. Pero si está formado por una vocal abierta y una cerrada y una abierta, siempre lleva tilde sobre la vocal
cerrada, aunque no lo exijan las reglas generales de tildación, para marcar el hiato; por ejemplo: ma – íz; pú – a.

 Ahora vamos a aplicar estas reglas. Justifica por qué las siguientes palabras llevan tilde o no:

actual – actúa – suave – causa – cuádruplo – ahumado

– ahínco – ahijado – diámetro – confiar – confía –

ahora – caos – león – óleo – arduo – ruido – destruido - escuálida –


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde, a excepción de ciertos casos en que sirve para distinguir
significados. Esa tilde se llama diacrítica.

Monosílabo Significado Ejemplo


Té Infusión Preparé el té.
Te Pronombre Te admiro.
Dé Imperativo del verbo dar Dé alegría.
De Preposición La casa de mi mamá.
Él Pronombre Él me mintió.
El Artículo El día soleado.

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas unidas gráficamente cumplen con las reglas generales de tildación, por ejemplo:
traspié (tras – pie). Las palabras compuestas que no están unidas gráficamente siguen, cada una las reglas generales de
tildación, por ejemplo: teórico – práctico.

TILDACIÓN DE PLURALES

En general, el acento se mantiene en la misma sílaba de la palabra tanto en singular como en plural, por
ejemplo: imagen – imágenes; examen – exámenes. Sin embargo, existen algunos casos en que sí cambia, por ejemplo:
carácter – caracteres; espécimen – especímenes; régimen – regímenes.

 Teniendo en cuenta todas estas reglas vistas, vamos a trabajar en la carpeta. Coloca la tilde cuando
corresponda:

• Se sirven menues especiales para diabeticos.


• Se prudente. Usa cinturon de seguridad.
• Si bebe, no maneje. Digale si a la vida.
• No mas fraude, mas si mas compromiso.
• Los viernes, opera. Los sabados, teatro.
• El camino sin rumbo.
• Te para tres.

 Averigua qué significados distingue la tilde en los siguientes pares y escribe una oración con
cada uno: si – sí; tú – tu; mas – más; se – sé.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

SEGUNDO CUATRIMESTRE
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

EL GÉNERO NARRATIVO
1. ¿Qué es el texto narrativo?
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un
lugar y a lo largo de un tiempo.
2. Estructura de un texto narrativo
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se
cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
- SITUACIÓN INICIAL: Aquí se plantea el marco, es decir, personajes, tiempo y espacio.
- CONFLICTO: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará
ser resuelto.
- RESOLUCIÓN: Finalmente, el conflicto encuentra solución. Ésta puede ser positiva o negativa
- SITUACIÓN FINAL: aquí se plantea como queda todo en la historia, luego de la resolución del conflicto.

3. Puntos de vista: El narrador.


El narrador, es un personaje creado por el autor del texto narrativo, que tiene la particularidad
de contar la historia desde distintos puntos de vista. Puede haber un narrador o más. Puede ser un
personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera
persona).
a. Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un
personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes
compartan una misma visión- en primera persona plural.
Ejemplo

―Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo
Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la
naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota…Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando
en el corredor…‖Que pase el aserrador…

Jesús del Corral

b. Narrador omnisciente

Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de


conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce
los pensamientos y motivaciones de los personajes. Ejemplo:

―Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (…)
y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la
emoción. Llegó a su pieza anhelante (…), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.‖

c. Narrador testigo

Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos
y los cuenta. Ejemplo:
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

―Él no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua. Él la miró; ella tenía un gorro de
terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él,
roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho.‖
Eduardo Mallea: Conversación

3. Personajes

 Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque
funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más
importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas.
El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo
 Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los
acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la
narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación
también es individual y complementaria a la de los personajes principales.
 Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su
participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los
acontecimientos.
Por las relaciones de oposición entre ellos, pueden ser:
 PROTAGONISTA: desarrolla la función principal
 COPROTAGONISTA: pareja o compañero del protagonista
 ANTAGONISTA: se opone al protagonista, es su enemigo (ser humano – objeto)

4. Espacio

El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho


de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato. Puede estar presentado a
través de una descripción detallada, o con ciertas pistas que nos llevan a intervenir como lector activo,
puede plantearse en espacio abierto o cerrado, múltiple o único.
5. Tiempo
Es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real
organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien
sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico (Ej: en 1810…),
y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores. Ej: en la época
en que apareció el primer televisor…
6. Acción

Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,


entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que
corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho
final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores.

DIFERENCIAS ENTRE CUENTO Y NOVELA

CUENTO consiste en una creación narrativa ficticia que se caracteriza por la brevedad, unidad y
concisión. La unidad del cuento está determinada por el acontecimiento que relata, por lo mismo, el
cuento fija la atención del lector sobre el hecho o acontecimiento narrado subordinando todo lo demás
al suceso principal.
En el cuento, debido a su brevedad, se manifiesta un predominio de la acción sobre la descripción
o el diálogo. Pocos personajes y lugares. Breves intervalos de tiempo. No supera las 2hs de lectura
NOVELA: es un tipo de texto narrativo literario que se caracteriza por presentar mundos
elaborados y complejos en los que los personajes se desplazan. Tiene sus orígenes más directos en las
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

obras épicas. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con ―El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha, como el iniciador de la novela moderna.
Aparecen muchos personajes (principales- protagonista- coprotagonista- antagonista,
secundarios y terciarios). Muchos lugares y muchas acciones que contarSupera las dos horas de lectura
ACTIVIDADES

1- COMPLETA los espacios vacíos

Estructura narrativa
La pierna dormida Marco:
Personajes:………………………………………………
Esa mañana, al despertarse, Félix se Tiempo:……………………………………………………
miró las piernas, abiertas sobre la cama, y, ya dispuesto a Lugar:………………………………………………………
levantarse, se dijo: “y si dejara la izquierda aquí?” Meditó un El conflicto de la historia:
instante. “No, imposible; si echo la derecha al suelo, seguro que va
a arrastrar también la izquierda, que lleva pegada. ¡Ea! Hagamos
la prueba.”
La resolución es:
Y todo salió bien. Se fue al baño, saltando en un solo pie,
mientras la pierna izquierda siguió dormida sobre las sabanas.
Anderson Imbert Situación final:

Indicar el autor del texto …………………………………………………………………


Indicar tipo de narrador…………………………………………………………………
Tipo de texto: ……………………………………………………………………………….

Estructura narrativa
Capítulo I “Ulises y los Cíclopes” Marco:
Largo tiempo aguardó Ulises hasta entrar en la isla. Después de Personajes:……………………………………………
mucho caminar con sus tripulantes, encontró una cueva oscura y con un Tiempo:…………………………………………………
fuerte olor a queso y leche de cabra en su interior. Ingresaron, y, al
Lugar:……………………………………………………
observar toda la comida que había en su interior, comenzaron a comer y
beber desesperados. El conflicto de la historia:………………………………
Grande fue la sorpresa cuando vieron llegar a la cueva un monstruo
enorme de un solo ojo llamado Polifemo. Era el hijo predilecto del dios
del mar Poseidón. Actuaba con furia guiando a su rebaño al interior de la La resolución es:……………………………………………
habitación.
Cuando terminó de acomodar los animales, se recostó en el suelo
mientras bebía un enorme jarro de leche…
Situación final:……………………………..……………………

Indicar el autor del texto ………………………………


Indicar tipo de narrador …………………………………
Tipo de texto…………………………………………………
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Tipos de cuentos:

a- Cuentos realistas: son aquellos que presentan situaciones que pueden ocurrir en la vida real. Se
pueden clasificar a su vez en: POLICIALES – HUMORÍSTICOS – SENTIMENTALES – ETC.
b- Cuentos no realistas: son aquellos que presentan elementos fuera de la realidad. Se clasifican:
- Maravillosos: presentan sucesos y personajes que escapan a lo real: dragones, hadas, príncipes encantados,
etc; hechos extraordinarios (encantamientos, metamorfosis) y objetos mágicos (varitas, lámparas, alfombras,
calabaza encantada…) Los hechos ocurren en un mundo remoto por lo que no hay precisiones temporales y
espaciales. Este recurso nos permite acceder a un espacio mágico donde todo es posible y creíble. En los
cuentos maravillosos los personajes desean algo y para cumplirlo tienen que realizar determinadas acciones.
Deben sortear obstáculos diversos (los oponentes) pero también encuentran colaboración de personajes u
objetos (los ayudantes). Lo maravilloso incluye cuentos de hadas, leyendas, mitos, fábulas, etc.
- Fantásticos: en un mundo real, de todos los días, sucede un acontecimiento fuera de lo común al que no se le
encuentra explicación. Sus temas: metamorfosis de seres humanos en animales, la invisibilidad, la mezcla del
sueño y realidad; los personajes son extra-naturales como el lobizón, vampiros, fantasmas, etc
- De ciencia- ficción: generalmente transcurren en el futuro y se basan en avances científicos (Por ej: viajes a
otros planetas o a las estrellas). Los personajes pueden ser humanos (científicos, cosmonautas), seres de otros
planetas (marcianos, venusianos, etc.) o robots, computadoras, humanoides, etc.
- De terror: aparecen situaciones que provocan miedo, seres horrorosos, fantasmas, muertos que resucitan,
monstruos, etc. Su objetivo es asustar al lector.

Actividad
1- Une con flechas el resumen del argumento con el tipo de cuento correspondiente:

- Un niño cuenta las experiencias vividas donde es discriminado por ser extranjero.
- Maravilloso
- Una mujer y sus dos hijas se mudan a una casa de campo. Allí deben aprender a convivir
con una serie de extrañas circunstancias a las que no le encuentran explicación. - Realista

- Duendes traviesos viven en un bosque donde se dedican a perturbar a los que andan por - Policial
allí. Arrojan unas gotas en los ojos y los enamorados confunden sus sentimientos.
Finalmente, el hada del bosque soluciona sus enredos. - Fantástico

- Dos astronautas inician un largo viaje a un planeta recién descubierto para rescatar a - De terror
otra expedición. Deben sortear extraordinarias dificultades ya que seres extraterrestres
tratan de impedir su misión. - Ciencia - ficción

- Un policía y su ayudante novato deben investigar un extraño crimen de un joven recién


llegado a la ciudad en una secreta misión.

- Una apuesta lleva a tres chicos a recorrer un cementerio. Horripilantes figuras parecen
salir de las tumbas.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

La narrativa policial
Origen

El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión y consecuencia de una realidad histórica: la formación
de las grandes ciudades a causa de la revolución industrial; y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura,
nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se
organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecido por la investigación científica.

Lo policial clásico es una especie muy heterogénea, se alimenta de crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones
y, sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.

Edgar Allan Poe, con "Los crímenes de la calle Morgue", es el creador de esta forma narrativa que desde sus
comienzos se difunde con rapidez. Resulta ser un relato muy popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace
que como forma literaria no fuera tan respetada frente a otras consideradas más valiosas. Sin embargo, el relato policial
exige del escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos
con lógica interior.

El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan Doyle, Hércules Poirot de Agatha Christie,
y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más conocidos de la narrativa policial. En Argentina se
destacan los autores: Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou, Marco Denevi, y más recientemente: Pablo
de Santis y Guillermo Martínez. Por definición el relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica
al autor de un delito y revela sus móviles.

Leer el siguiente texto y realizar las actividades correspondientes

La inspiración por Pablo De Santis (Argentina, 1963)

El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su habitación. El médico
de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna substancia que le había manchado los labios de azul.
Pero ni en las bebidas ni en los alimentos hallados en su habitación había huellas de veneno. El consejero literario del
emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó llamar al sabio Feng. A pesar de la fama que le había
dado la resolución de varios enigmas —entre ellos la muerte del mandarín Chou y los llamados "Crímenes del dragón"—
Feng vestía como un campesino pobre. Los guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el consejero literario tuvo
que ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la habitación del muerto.

Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel de pelo de mono, el
papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar sus composiciones.

—Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era un famoso poeta, y
que sus poemas se contaban por miles —dijo Feng— . ¿Por qué todo esto está casi sin usar?

—Sabio Feng: hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un ideograma y cayó
fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y en el momento de conseguirla, algo lo mató.

Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en silencio, sin tocar nada,
inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra su inspiración. Cuando el consejero, aburrido de
esperar, entró, Feng se había quedado dormido sobre el papel.

—Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del emperador —dijo Feng apenas despertó—.
¿Tenía Siao enemigos?
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

El consejero imperial demoró en contestar.

—La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer en él. Pero en el pasado, Siao tuvo
cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron en la comparación de la luna con un espejo. Y un
poema dirigido contra Ding, quien se llama a sí mismo "el poeta celestial", le ganó su odio. Pero ni Tseng ni Ding se
acercaron a la habitación de Siao en los últimos días.

— ¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?

—La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el emperador le envió a uno de sus
médicos para que se ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda sospecha: levantaba una cometa en el campo.
Había varios jóvenes discípulos con él. Ding había escrito uno de sus poemas en la cometa.

— ¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?

Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez no respeten ninguna
de nuestras antiguas reglas, pero no creo que alcancen a matar a la distancia. ¡Además, la cometa estaba en llamas!

— ¿Un rayo?

—Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un gusto anticuado, y no
puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio.

Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una respuesta. El consejero
imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado. Feng se sentó frente a la hoja de bambú y completó el
ideograma que había comenzado a trazar Siao.

—"Cometa en llamas" —leyó el consejero—. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar la inspiración?

—Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El momento en que se detiene el rumor de las cigarras, la
visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa atrapada por la llama. De estas cosas se alimentaba su poesía.
Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir: por eso su pincel nuevo estaba sin usar desde hacía meses. Ding puso
allí el veneno, y con la suficiente anticipación como para que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como todos los que
usan pinceles de pelo de mono, se lo llevaría a la boca al usarlo por primera vez, para ablandarlo. Los restos del veneno
se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las armas de Ding.

—Imagino que la otra fue la cometa —dijo el consejero.

—Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la inspiración volvería al viejo Siao.

Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió “Una cometa en llamas sube al cielo negro/ Brilla un momento y
se apaga/ Así la injusta fama del mediocre Ding.”

—Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema que hubiera elegido Siao —Feng
limpió con cuidado el pincel—. Como poeta Ding rechaza toda regla, pero como asesino acepta las simetrías. Para matar
a un poeta eligió la poesía.

ACTIVIDADES
1- Justificar el título del relato.
2- ¿Qué tipo de narrador tiene el relato? Justificar transcribiendo una oración del texto.
3- Describir el marco (época y lugar) en el que se desarrolla el relato.
4- Responder:
a. ¿Por qué razón es convocado el sabio Feng al palacio imperial?
b. ¿Cuál es el móvil del asesinato?
c. ¿En qué basaba su inspiración el poeta Siao?
d. ¿Cómo se produce el asesinato?
e. ¿En qué pistas se basó Feng para resolver el caso?

5- Transcribir las palabras que hagan referencia a un relato policial.


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

FORMACIÓN DE PALABRAS

El proceso de formación de nuevas palabras es constante y está condicionado a las necesidades comunicativas
de la sociedad.

Derivación, composición y parasíntesis. Para formar nuevas palabras a partir de otras ya existentes en la
lengua contamos con los siguientes procesos:
1) La derivación: que consiste en formar nuevas palabras a partir de palabras primitivas mediante la unión de
prefijos, afijos o sufijos. Ejemplo: papel> papel-ería. (afijo + sufijo).

Por prefijación, en cuyo caso añaden uno o más prefijos: a-, ante-, archi-, de-, des-, en-, hiper-, im-,
in-, pre-, re-, super-, supra-, sub- Ejemplos: releer, inmóvil, subterráneo
Por sufijación, añaden un sufijo: -ado, -ido, -ista, -azo, -an, -ción, -sión, -cción, -cillo, -cito, -ero, etc.
De significado gramatical que son las formas no personales del verbo: ama-r, acost ado, corr- iendo.
De significado léxico como –ero, -ista-, -osos,-ito, -illo, etc. Ejemplos: machista, relojero…

2) La composición: consiste en la formación de palabras nuevas uniendo dos o más lexemas pertenecientes a otras
tantas palabras simples. Ejemplo: para + choque-s: parachoques. (preposición + sustantivo)

Variantes: Sustantivo + sustantivo Adjetivo + sustantivo


Preposición + sustantivo Verbo + sustantivo

ACTIVIDADES

1. Analizar la estructura de las siguientes palabras derivadas:

Ejemplo--> Desalmado: DES (prefijo) + ALM (lexema) + ADO (sufijo)


Quinceañero -->
Aterrizar -->
Sietemesino -->
Deshollinador -->
Embarcar -->
Alunizar -->
2- Señalar los elementos de que constan las siguientes palabras compuestas. Di también la categoría de la palabra
compuesta:

EJEMPLO: Cortafuegos (sustantivo) --> corta (verbo) + fuegos (sustantivo).


Malestar ( ) -->
Pasodoble ( ) -->
Bienvenida ( ) -->
Pelirrojo ( ) -->
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

El verbo

El Modo:
Señala la actitud del hablante. En nuestro idioma existen tres modos:
a. Indicativo
b. Subjuntivo
c. Imperativo

2- Modo Indicativo:
Es el modo que expresa la acción del verbo como un hecho real. Utilizamos el modo indicativo para negar o afirmar algo
que se realiza, que se haya realizado o que se realizará.

Ejemplo: compramos, volveré, andaba, ha logrado, había salido.

3- Modo Subjuntivo:
Presenta la acción como un deseo, a veces propio del hablante, a veces ajeno a él. Por ejemplo:
Espero que venga, quiere que vaya, deseamos que estudie, si lo hubiera sabido.
Se puede utilizar como clave de identificación la expresión ¡Ojalá que...! Y anteponerla al verbo en estudio ya que,
generalmente, los verbos de modo subjuntivo quedan con sentido, pero no los de modo indicativo. Por ejemplo:

¡Ojalá que gane! - ¡Ojalá que haya entendido!

4- Modo Imperativo:
Es el que presenta la acción como un mandato, una petición o una recomendación. Por ejemplo:

Canta (tú) - Cantá (vos) - Canten (ustedes)

El Tiempo. Nos indica el momento en que se realiza la acción.


Existen tres tiempos fundamentales: Presente, Pretérito y Futuro. Cada uno de ellos se subdivide con matices
temporales.
• Hay tiempos simples (una palabra), por ejemplo: comí, comeré, como.
• Tiempos compuestos (dos o más palabras), por ejemplo: he comido, había comido, habré comido

VERBOS MODELOS: AMAR, TEMER, PARTIR

Tiempos de Modo Indicativo:

Tiempos simples Tiempos compuestos

Presente : Pretérito pluscuamperfecto


YO amo/temo/parto Yo había amado/temido/partido
TÚ amas/temes/partes Tú habías amado/temido/partido
ÉL ama/teme/parte Él había amado/temido/partido
NOSOTROS amamos/tememos/partimos Nosotros habíamos amado/temido/partido
VOSOTROS amáis/teméis/partís Vosotros habíais amado/temido/partido
ELLOS aman/temen/parten Ellos habían amado/temido/partido
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Pretérito perfecto simple Pretérito perfecto compuesto


Yo amé/temí/partí Yo he amado/temido/partido
Tú amaste/temiste/partiste Tú has amado/temido/partido
Él amó/temió/partió Él ha amado/temido/partido
Nosotros amamos/temimos/partimos Nosotros hemos amado/temido/partido
Vosotros amasteis/temisteis/partisteis Vosotros habéis amado/temido/partido
Ellos amaron/temieron/partieron Ellos han amado/temido/partido

Pretérito imperfecto Pretérito anterior


Yo amaba/temía/partía Yo hube amado/temido/partido
Tú amabas/temías/partías Tú hubiste amado/temido/partido
Él amaba/temía/partía Él hubo amado/temido/partido
Nosotros amábamos/temíamos/partíamos Nosotros hubimos amado/temido/partido
Vosotros amabais/temíais/partíais Vosotros hubisteis amado/temido/partido
Ellos amaban/temían/partían Ellos hubieron amado/temido/partido

Futuro Futuro perfecto


Yo amaré/temeré/partiré Yo habré amado/temido/partido
Tú amarás/temerás/partirás Tú habrás amado/temido/partido
Él amará/temerá/partirá Él habrá amado/temido/partido
Nosotros amaremos/temeremos/partiremos Nosotros habremos amado/temido/partido
Vosotros amareis/temarais/partiréis Vosotros habréis amado/temido/partido
Ellos amaran/temerán/partirán Ellos habrán amado/temido/partido

Condicional Simple Condicional Compuesto


Yo amaría/temería/partiría Yo habría amado/temido/partido
Tú amarías/temerías/partirías Tú habrías amado/temido/partido
Él amaría/temería/partiría Él habría amado/temido/partido
Nosotros amaríamos/temeríamos/partiríamos Nosotros habríamos amado/temido/partido
Vosotros amaríais/temeríais/partiríais Vosotros habréis amado/temido/partido
Ellos amarían/temerían/partirían Ellos habrán amado/temido/partido

Actividades sobre el verbo

5- Subraya los verbos que aparecen en el texto.


En una lejana ciudad del oriente, había comenzado una extraña fiesta donde todos los habitantes prendían luces
de colores en faroles que colocaban sobre el río.
Cuando el joven llegó al lugar y vio tantas luces, creyó que estaba en un mágico país y se cumplirían todos sus
sueños. Más tarde, todo lo deslumbró.

6- UBÍCALOS en la columna que corresponda según pertenezcan a la:

Primera conjugación -ar Segunda conjugación -er Tercera Conjugación -ir

7- Marca raíz y desinencia en los siguientes verbos:

ESCUCHABAS PERDIMOS COMPARTIRÉ COMPRENDEREMOS


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

8- Responde:
a. ¿Cuántos tiempos verbales presenta el modo indicativo? Nómbralos a todos
b. ¿Cómo se construyen los tiempos compuestos?

9- COMPLETA el cuadro con todos los accidentes gramaticales de los verbos dados

VERBO INFINITIVO PERSONA NÚMERO TIEMPO

Atrevía

Entró

Habían
escuchado

Comprendes

Hube mirado

10- Conjuga el verbo ESTUDIAR en: CONDICIONAL S. CONDICIONAL C.


Yo

Él
Nosotros
Vosotros
Ellos

11- Conjuga el verbo ESCRIBIR en: PRET. IMPERFECTO S. PRET. PLUSCUEMPERFECTO

Yo

Él
Nosotros
Vosotros
Ellos

Verboides

Denominación
El término "verboide" ("con forma de verbo") alude al hecho de que estas formas comparten muchos, pero no
todos los elementos característicos de los verbos. Clases:
Infinitivo
El infinitivo en castellano adopta tres posibles sufijos que permiten conocer el modelo de conjugación del verbo:
la terminación -ar para los verbos de la primera conjugación que siguen el modelo de amar; la segunda conjugación es la
de los verbos cuyo infinitivo acaba en -er (temer); finalmente, la terminación en -ir (partir) señala los verbos de la tercera
conjugación. Presenta dos formas: la simple (amar, ser, salir) y la compuesta (haber amado, haber sido, haber salido).
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Gerundio
El gerundio tiene valor adverbial. Se forma con la raíz -ANDO (verbos -ar) y -IENDO (verbos -er e -ir). Los dos usos
principales son:
12- Con el verbo "estar" para expresar una acción simultánea con otra: "Está lloviendo", "En ese momento me
estaba bañando", "¿Sabes en qué estoy pensando?".
13- Con verbos de acción para expresar modo: "Voy corriendo", "Entró gritando", "Estudia leyendo en voz alta".
En suma, las unidades derivadas verbales están constituidas por el signo léxico y un derivativo que les confiere otras
posibilidades funcionales y la capacidad de aceptar morfemas de tipo nominal.
Participio
El participio viene a cumplir la función de adjetivo. Terminación –ADO/A, -IDO/A.
La forma verbal de participio en castellano procede del participio de pasado latino; se perdieron como formas
verbales las correspondientes al participio de presente y de futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de
presente en la lengua culta del siglo X. Actualmente el participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas
compuestas; como es pasivo, puede llevar complementos agentes (amado por alguien, por ejemplo). En castellano denota
siempre tiempo pasado y aspecto perfectivo, y sirve para formar los tiempos compuestos o perfectos de la conjugación
regular (he cantado una canción, había venido, habré temido...), para conjugar la voz pasiva (la canción ha sido cantada
por mí), para formar oraciones subordinadas (dicho esto, se murió, por ejemplo) absolutas o no, y para calificar a
sustantivos (el libro prestado era bueno).

EJERCICIO VERBOIDES
a- REALIZA EL SIGUIENTE LLENADO DE VERBOIDES. OBSERVA EL EJEMPLO
VERBO PARTICIPIO REGULAR PARTICIPIO IRREGULAR GERUNDIO
(-ADO,-IDO) (-TO,-SO,-CHO) (ANDO, IENDO)
ABSORBER

ATENDER

BENDECIR

COMPRIMIR

ESCRIBIR

CONFESAR

CONFUNDIR

VOLVER

VER

ABRIR

CONVENCER

CORREGIR

DECIR

ELEGIR
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

ROMPER

c- En las siguientes oraciones SUBRAYA el verboide y anota su función (SUSTANTIVO, ADJETIVO, VERBO, ADVERBIO)

1.- El deber me llama


2.- La comida hecha en casa es mejor
3.- El escrito fue enviado rápido
4.- El transporte ha llegado a tiempo
5.- El tren iba rodando sobre sus rieles
6.- Un edificio ardiendo se cayó
7.- Los niños querían descansar en la playa
8.- El prometer algo es un asunto serio
9.- El pollo frito me gusta mucho
10.- Angela anda buscando a su primo
11.- Los años pasados fueron mejores
.- El cantar de las aves es hermoso
.- Este hecho no debe repetirse

Preposiciones
Como recordarás, la lista de preposiciones es a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante. Hasta hace poco se incluían cabe y so, pero son preposiciones
en desuso. Es muy importante saber de memoria la lista de preposiciones, porque se emplean continuamente.

Las preposiciones van delante de una frase o sintagma, normalmente nominal, y sirven de enlace para
relacionar esa frase o sintagma (que denominamos término) con otras palabras. La relación que plantea se puede
clasificar según su significación: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo, pertenencia, tiempo. El
significado que expresa una preposición depende del contexto, es decir, no tienen una única significación, y
depende del resto de las palabras con las cuales interactúa.

Podemos expresar el modo mediante frases/sintagmas preposicionales introducidos por las preposiciones a, con,
de, en, por, sin:

Este sistema solamente funciona a


temperaturas muy bajas.
Nada muy bien a mariposa.
Hazlo con cuidado.
Llegó a casa con una herida.
Juega de portero.
Habló en tono agresivo.
No te lo dijo en serio.
Hace las cosas por obligación, no de
buena gana.
Aprobó por los pelos.
Lo hice según las instrucciones. Lo
Lo hice sin su ayuda.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Adverbios
Según podemos comprobar en el Diccionario de la Real Academia, la definición de adverbio es: Palabra
invariable cuya función consiste en complementar la significación del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio y
de ciertas secuencias.

CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS

ADVERBIOS DE LUGAR Cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, dentro/adentro, afuera/fuera,
delante/adelante, detrás/atrás, alrededor, aquí, ahí, allí, acá, allá.
ADVERBIOS DE TIEMPO Ahora, antes, después, lejos, siempre, nunca, aún, ya, todavía, hoy, ayer, anoche,
mañana, tarde, temprano, pronto, recién, mientras, cuando
Algunas locuciones adverbiales: de vez en cuando, de cuando en cuando. Ciertos
adverbios terminados en –mente: actualmente, previamente, antiguamente,
recientemente, últimamente…
ADVERBIOS DE MODO Bien, mal, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, así, como, según, peor, mejor.
Algunas locuciones adverbiales: ex profeso, a priori, ipso facto, a hurtadillas, por las
buenas, a sabiendas, a pies juntillas, a la chita callando, al trote, a troche y moche, de
golpe…
Muchos adverbios terminados en –mente: fácilmente, plácidamente, injustamente…

ADVERBIOS DE CANTIDAD Mucho, poco, tanto, bastante, demasiado, más, muy, tan, menos, algo, nada, mitad,
casi, medio…Algunos acabados en –mente: totalmente, parcialmente, escasamente

ADVERBIOS DE AFIRMACIÓ Sí, evidentemente, en efecto, cómo no, claro…

ADVERBIOS DE NEGACIÓN No, de ningún modo, en absoluto…

ADVERBIOS DE DUDA Quizás, tal vez, acaso, a lo mejor, posiblemente

Actividades de Adverbios
14- Responde en forma completa:
a. ¿Qué son los adverbios? y, ¿a qué palabras modifican?
b. ¿Varían en género y número? Da ejemplos
c. Menciona la clasificación semántica del adverbio. Ten en cuenta que son 7 grupos.

15- Completa las siguientes oraciones con adverbios de la clase que se pide

………………………………………….(adverbio de tiempo) sin falta, ordenaré mi cama.


Es raro que Darío no haya llegado........................................ (Adverbio de duda) se quedó dormido.
Podemos ir caminando a la casa de Paula porque……………………………. (Adverbio de negación) queda
tan .............................. (Adverbio de lugar).
La botonera del ascensor es ................................ (adverbio de cantidad) para mi hermanito,
y…………………………….. (Adverbio de afirmación) tengo que cargarlo en brazos para que marque el número del
piso.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

CLASIFICACIÓN de conectores

Valores de conectores con visión de seguimiento


En los conectores con visión de seguimiento se distinguen cinco subgrupos que explicitan los valores siguientes:
Adición: ellos aportan una relación lógica de amplificación; se narran dos hechos que se añaden el uno al otro (A
+ B).
Continuidad: indican una continuación de ideas dentro del discurso y siguen en una misma línea argumentativa.
Orden: expresan orden, distribución espacial, temporal o nocional del contenido.
Conformidad: presuponen una relación de equivalencia, inclusión y causalidad.
Disconformidad: su significado básico es expresar algo contrario a lo que se espera, una oposición; algunos
corrigen la información que le precede, otros la niegan o bien señalan dos hechos que aparentemente
incompatibles aparecen juntos.

Los textos expositivos


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

TEXTOS NO LITERARIOS: EL TEXTO EXPOSITIVO.

Después de leer un texto expositivo sabemos cosas que antes no sabíamos o ampliamos los
conocimientos que teníamos sobre el tema. La FUNCIÓN de un texto expositivo es dar información – clara,
específica y verdadera – sobre un tema determinado que le interesa al lector

¿Qué sabés sobre la Ballena Franca Austral?


………………………………………………………………………………………………………………

TE INVITAMOS A CONOCER UN POCO MÁS SOBRE ELLA…

Símbolo del mar austral

Las ballenas son los mamíferos más grandes del mundo. Pertenecen al orden zoológico de los cetáceos y, por lo tanto, son
parientes de los delfines, cachalotes y marsopas. La Franca Austral no se encuentra entre las de mayor tamaño, ya que “apenas” llega a
medir unos 18 metros y a pesar un promedio de 60 toneladas.

La ballena franca es una de las especies en mayor peligro de extinción y se calcula que no quedan más de 4.000 ejemplares en
total. Sucede que la cacería de cetáceos fue muy intensa en los últimos 200 años y por eso ahora existe una Comisión Ballenera
Internacional que la regula. En el caso de la ballena franca, está totalmente prohibida su pesca.

Estos animales tienen una sola cría por vez, que nace tras diez meses de embarazo y se amamanta durante un año. Toma
oxígeno a través de un orificio respiratorio que está sobre su lomo y luego puede permanecer bajo el agua por bastante tiempo. No suele
convivir en grupos de más de seis ejemplares y se sabe que tiene una activa comunicación, por medio de coletazos, brincos y ondas
sonoras que emite bajo el agua.

Sus únicos enemigos son la orca y el hombre.

Visita anualmente la costa patagónica argentina, sobre todo en la zona de la Península de Valdés, donde ya se convirtió en un
atractivo turístico.

Diario “Los Andes”

1. ¿Acerca de qué tema se informa en este texto?.........................................................................


2. ¿Qué datos se dan referidos al tema?..........................................................................................

Los textos expositivos


Para disponer de nuevos conocimientos es necesario aprender a leer, comprender y producir textos
explicativos. Son un tipo de texto informativo muy habitual en la divulgación científica y en las enciclopedias y
manuales que utilizamos en la escuela. Pertenecen a distintas áreas del saber como las Ciencias Sociales y
Naturales, Lengua, Matemática, Comunicación Social, Música, Plástica, etc. Hasta en educación física aparecen
cuando estudiamos por ej, la musculación del ser humano. También los encontramos en la lengua oral, en las
ponencias de quienes explican y disertan sobre distintos temas en diferentes disciplinas. El ejemplo más común
lo observás en tu profesor/a cuando te explica los temas que vas a aprender en cada unidad.

El autor del texto conoce sobre el tema y lo transmite a receptor que lo desconoce total o parcialmente. Por
eso, a fin de que el texto resulte comprensible para el receptor, la información debe presentarse de manera clara
y ordenada.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

El lenguaje

En este tipo de texto se emplea un lenguaje objetivo, que no deja traslucir la opinión del autor. Por eso, en
la escritura predomina la tercera persona y se presentan los hechos de manera impersonal. Además, prevalecen
las oraciones enunciativas, que expresan hechos reales, y los verbos, en su mayoría, están en el modo indicativo.

El vocabulario que se utiliza es técnico y específico de cada área o disciplina. Por ejemplo, meridiano y
hemisferio son palabras propias del vocabulario de Geografía.

1. Copia todas las palabras técnicas y específicas de Ciencias Naturales que aparecen en el
texto “Símbolo del Mar
Austral”………………………………………………………………………………..…………………………….
2. Ahora, las que pertenecen a Geografía
……………………………………….………………………………………………………

Temas y Subtemas

Los textos explicativos presentan información sobre cierto tema, que es la idea central del texto. El TEMA
se presenta primero, de manera general y responde a una pregunta que origina la explicación, por ejemplo:
¿Qué es el sistema solar?

A medida que el texto avanza, va desarrollando los subtemas, que amplían diferentes aspectos de la
información. Los SUBTEMAS responden a preguntas más específicas sobre el tema: ¿Cuáles son los planetas del
sistema solar? o ¿Qué es el Sol?

La organización de la información en párrafos permite ordenar y distribuir mejor toda la información.

La progresión temática

Dentro de los textos expositivos, la información está organizada cuidadosamente. Cada párrafo contiene y
desarrolla una idea importante relacionada con el tema central del texto. el cambio de párrafo, que se señala
con un punto y aparte, indica que se agrega una nueva información. Esta gradación de la información se
denomina PROGRESIÓN TEMÁTICA.

Actividades

1. Señala las sangrías y los puntos y aparte ¿Cuántos párrafos hay? …………..
2. Señala en el texto el título y los datos de edición que aparecen en la fuente
3. Subraya las ideas principales
4. Escribe un título para cada párrafo.

La organización de la información

A fin de que la información de los textos expositivos resulte comprensible, se presenta de manera ordenada.
Para eso, los datos se organizan en series de ideas relacionadas entre sí. En un mismo texto, puede haber una o
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

más de una serie de ideas combinadas. Las maneras más frecuentes de organizar la información
son la descripción, la narración y la comparación.

• La descripción se utiliza para presentar los detalles de una situación y las características más
importantes de un lugar, de u objeto o de un fenómeno.
• La narración se emplea para presentar la sucesión de hechos organizados cronológicamente. La
encontramos principalmente en los textos de Historia.
• La comparación consiste en establecer semejanzas y diferencias entre dos elementos. Siempre se
realiza tomando en cuenta determinadas categorías previamente definidas como el tamaño, el
color, la forma, etc.

1- Transcribe la descripción de la Ballena Franca ¿Cómo es? ¿Qué sabemos de ella?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

Los elementos paratextuales


El texto expositivo está acompañado de elementos paratextuales. Si bien estos NO forman parte del texto,
tienen la función de ayudar al lector a comprenderlo mejor. Su función es la de ampliar y aclarar la información.

PARATEXTO VERBAL (con palabras)

- Título: presenta el tema del que se trata el texto


- Subtítulos: presentan los subtemas o información específica relacionados con la idea central.
- Epígrafes: se colocan debajo de las imágenes para explicarlas
- Infografías: combinan imágenes y textos.
- Nota al pie de página: Ubicada en el margen inferior del texto. Incluye descripciones y/o aclaraciones o
ejemplificaciones de palabras destacadas en el texto con un asterisco (*) o un número (3).

PARATEXTO NO VERBAL (imágenes)

- Mapas y planos: ayudan al lector a ubicarse en el plano geográfico.


- Imágenes: fotografías e ilustraciones
- Gráficos y esquemas: representan visualmente los datos numéricos y las cronologías de los hechos

1- Recorta de diarios o revistas al menos tres ejemplos de información paratextual.

• Transcribe en tu netbook el texto “Símbolo del Mar Austral” utilizando el


procesador de textos Word. Con letra Arial número 11
• Interlineado 1,5. Agregar espacio después de párrafo
• Sangría con la tecla TAB
• Texto Justificado
• Título centrado
• Incorporar imágenes bajadas de internet.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Recursos explicativos o Estrategias de comprensión


Además de la organización de la información, en los textos expositivos se emplean otros recursos, como la
definición, la ejemplificación, la reformulación y la clasificación.

 LA DEFINICIÓN: en ella se dice qué es algo y se mencionan sus características más importantes.

Por ejemplo:

Una represa es un lago artificial, contenido por un dique, donde se almacena cierta cantidad de agua a determinada altura.

 LOS EJEMPLOS: son casos particulares y concretos que ilustran el tema que se está tratando. Por
ejemplo: Muchos animales presentan adaptaciones para reducir el consumo de agua; por ejemplo,
el cuerpo de los camellos pierde muy poco agua y, por eso, soportan largas travesías por el desierto.
Se introducen con los conectores: por ejemplo, es el caso de, como, así.

 LA REFORMULACIÓN: consiste en volver a decir algo, pero utilizando otras palabras más
sencillas para que se entienda. Por ejemplo: Las plantas se autoalimentan mediante la fotosíntesis,
es decir, fabrican su propio alimento utilizando la luz del Sol. Se introduce con los conectores: es
decir, o sea, en otras palabras…

 LA CLASIFICACIÓN: permite ordenar y agrupar los elementos de una explicación que tienen
algún rasgo o característica en común. Por ejemplo: Las plantas acuáticas se clasifican en:
sumergidas, flotantes y anfibias.

1- Completa este texto ubicando las siguientes expresiones donde corresponda


Como antenas / dado que se alimentan de insectos perjudiciales para el hombre / escorpiones,
garrapatas, ácaros / invertebrados articulados de un esqueleto externo y apéndices articulados.

Las arañas son artrópodos ( )

que pertenecen a la especie de los arácnidos. Los arácnidos -

- tienen cuatro pares de patas ambulatorias, dos pares de apéndices en la


cabeza y carecen de palpos, que son .
En general, las arañas son muy beneficiosas para los humanos,

2- Ahora, subraya las expresiones con las que completaste el texto anterior con los colores que
se indican, teniendo en cuenta si:
→ Proporcionan el significado de un término (amarillo)
→ Presentan casos concretos de un concepto o idea general (verde)
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

→ Mencionan causas o consecuencias de un hecho o fenómeno (azul)


→ Establecen una relación de semejanza (violeta)

3- Identifica a qué recursos corresponde cada una de las expresiones de la actividad 1,


pintando el casillero con el color que empleaste para subrayarla
COMPARACIÓN – DEFINICIÓN – CAUSA / CONSECUENCIA - EJEMPLIFICACIÓN
4- Intenta definir: AURICULAR – IPAD – MP4 – PENDRIVE

5- Subraya las definiciones que aparecen


El alambique es un aparato usado para destilar. Se compone de una caldera en que se coloca la sustancia a destilar,
una tapa que recoge los vapores y un serpentín sumergido en un refrigerante, que los condensa.

Los ganglios linfáticos son pequeños nodulitos que se sitúan, aislados o agrupados en cadena, a lo largo de los vasos
linfáticos. Sus funciones son las de impedir el paso de gérmenes nocivos para la salud y la de formar anticuerpos.

6- Reescribe el siguiente párrafo insertando las definiciones correspondientes a los términos


destacados

Junto con la actividad comercial, surgieron los sistemas de numeración y la aritmética. Los griegos utilizaron ábacos,
y en América, los incas se valieron del quipu, tanto para calcular como para registrar información.

7- Ahora, vuelve escribir el siguiente párrafo reinsertando una reformulación en las palabras
destacadas

En el minuto 43 del segundo tiempo se vio frustrada la última posibilidad del equipo visitante para lograr el triunfo
cuando el árbitro juzgó que el delantero estaba en “off-side”

8- Completa el siguiente texto con ejemplos


Las causas que pueden alterar la salud del ser humano son múltiples, pero pueden agruparse en dos grandes grupos:
las que provienen del propio organismo o causas endógenas y las que proceden del ambiente exterior o causas
exógenas. En el primer caso se incluyen las enfermedades congénitas es decir, aquellas que se presentan desde el
nacimiento y se deben a situaciones producidas durante el embarazo o el parto como por
ejemplo……………………………………………………………………..

Las enfermedades de origen exógeno son aquellas que pueden ser ocasionadas por agentes físicos (por ejemplo, las
radiaciones), químicos (.....................................................), psicosocioculturales (entre otros, la falta de afecto) y
biológicos ( .............................................................................. )

Permuler y otros. Cs. Naturales y Tecnología.

9- Ordena las palabras y construye una oración utilizando el recurso de la clasificación

• VERTEBRADOS – ANIMALES – INVERTEBRADOS – COLUMNA VERTEBRAL


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

• FÉRTIL - ARENOSO - SUELO - ARCILLOSO - PEDREGOSO - ÁRIDO


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hiperónimos, Hipónimos y Cohipónimos.


Por su significado, las palabras se pueden agrupar en conjuntos. Por ejemplo: tren, auto, bicicleta, camión,
helicóptero y barco son abarcadas por el significado de la palabra VEHÍCULO. Esto es así porque vehículo tiene
un significado generalizador, que incluye el de los otros sustantivos, de significados particulares.

Las palabras con un significado generalizador se llaman HIPERÓNIMOS. Las palabras cuyo significado está
contenido en el de un hiperónimo se llaman HIPÓNIMOS. Por ejemplo: auto es un hipónimo de vehículo. Y
todas las palabras de un conjunto abarcado por un hiperónimo son COHIPÓNIMOS entre sí. Por ejemplo: auto
– tren – barco – etc.

Actividades

1. ¿Cuál es el hiperónimo de las siguientes palabras?


• Amor, odio, indiferencia, pasión, rabia, celos, amistad: …………………………….…………….………………………

• Cobalto, negro, violáceo, naranja, carmín, celeste, índigo: ………………………………………………………………

2. En cada lista, TACHA la palabra intrusa, que no es cohipónimo de las demás.


→ Oro, plata, anillo, cobre, mercurio, níquel, plomo, pluma, azufre, azafrán, granito, grafito, gramo

→ Geranio, rosa, jazmín, alelí, florero, tulipán, violeta, albahaca, clavel, clavelina, capelina

3. En la siguiente definición de diccionario, marca con ROJO el hiperónimo de Tierra y con otro,
sus cohipónimos.

Tierra. F. en orden creciente de distancia al Sol, tercer planeta del sistema solar, situado entre Venus y Marte.

4. Escribe otros cohipónimos de Tierra, Venus y Marte.


…………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES: “TEXTO NO LITERARIO: EXPOSITIVO”

1- Lee atentamente el siguiente texto

El ceibo, flor nacional de Argentina


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor
nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación.

Crece en las regiones tropicales y subtropicales de América. En los márgenes de los ríos Paraná y
Uruguay alcanza hasta 10 m de altura. Las flores nacen antes que las hojas, tienen cinco pétalos, son rojas y
brillantes, y su forma recuerda a la cresta de un gallo, son grandes y de un rojo carmín.

La mayor utilidad que presta es la de ser una planta ornamental por sus hermosas flores que lucen
en los lugares principales de las grandes ciudades. En general no es explotado pero tiene algunas
aplicaciones.

La corteza se usa en algunas provincias para curtir cueros y la madera, es decir, que es una
corteza de gran utilidad en ciertas partes de nuestro territorio nacional. Como es sumamente liviana
suele reemplazar al corcho en algunas manufacturas. Se usa también para fabricar colmenas y armazones
de montura. Los indios fabricaban balsas y, en algunos lugares, ruedas de carrito para transportar leña.
La corteza tiene aplicaciones medicinales porque posee algunos alcaloides. De todos modos se aconseja
manejarse con prudencia en las aplicaciones con fines curativos y consultar previamente a un médico.

Finalmente, un equipo del Ministerio de Agricultura se dedicó a investigar cuál debía ser la flor
nacional. Algunos razones porque la flor del ceibo fue elegido como la flor nacional son las siguientes:
Fue la flor preferida por los habitantes de diversas zonas del país. A nivel popular en el interior y exterior
ya era considerada flor nacional del país. Leyendas aborígenes la han evocado y ha sido fuente de
inspiración para diversas expresiones artísticas que enriquecieron el patrimonio cultural. Su color figura
entre los que posee el escudo de la República Argentina. Es importante destacar que el 22 de noviembre
es el día nacional de la Flor de Ceibo.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL TEXTO “LA FLOR DEL CEIBO”

1. Realiza una lectura rápida y global del paratexto (título, imagen), del primer párrafo y
del último. ¿Te ha servido su lectura? ¿Para qué?

2. Subraya las palabras desconocidas e intenta descubrir su significado por cotexto, de


lo contrario busca su significado en el diccionario

3. Marca sus párrafos entre corchetes, subraya en cada uno de ellos las ideas más
importantes, luego propone un título que sintetice la información presente en cada
párrafo.

4. ¿Cuál es el tema del texto?


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

5. Marca con una cruz cuál fue la intención del autor al escribir este texto:

CONVENCER EXPRESAR SENTIMIENTOS INFORMAR

6. En relación con la intención del autor, ¿qué función del lenguaje predomina? o ¿A qué
asignatura pertenecen los conocimientos que nos brinda?

7. Resalta con color la repuesta correcta: El texto leído es argumentativo / El texto


leído es literario / El texto leído es expositivo

8. En todos los textos ................................... vamos a encontrar paratextos, acá te


presento a algunos. ¡Ah! Completa los que se hayan borrado.

............................. QUE PUEDEN APARECER EN TEXTOS EXPOSITIVOS

SUBTÍTULOS ................................... GRÁFICOS

MAPAS

PLANOS .................................... FOTOS

ESQUEMAS DATOS............................

9. Agrega 3 elementos paratextuales al texto “ El ceibo, flor nacional de Argentina”

10. Para hacer más claras las explicaciones, los textos expositivos utilizan diversos
procedimientos... Identifica cada uno con letras, y únelo con el concepto
correspondiente

REFORMULACIÓN Enuncia de manera breve y precisa el


significado de una palabra o las características
de un objeto que pueden ser desconocidos para
el lector. Verbos utilizados: ser, significar,
consistir, etc. También se pueden emplear los
dos puntos, guiones, paréntesis.

DEFINICIÓN Proporciona un caso concreto para facilitar la


comprensión de algún concepto desconocido.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Marcadores lingüísticos que se usan: por


ejemplo, es el caso de, paréntesis, dos puntos,
guiones.

Dice lo mismo de otra manera para aclarar un


ANALOGÍA término.

Marcadores lingüísticos que se usan: es decir,


dicho de otro modo, o sea.

EJEMPLIFICACIÓN

Establece una comparación entre dos hechos o


conceptos para aclarar una idea. Marcadores
lingüísticos que se usan: como, como si, tal
como.

1. Identifica y subraya con color azul una definición, encierre con un círculo el
marcador lingüístico empleado. Luego con color verde subraya una reformulación
y marca con un círculo el marcador lingüístico.

ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÓN

Los textos expositivos presentan distintos modos de organización que


deben identificarse para interpretar y graficar correctamente las ideas.

ORGANIZACIÓN CARACTERÍSTICAS MODELO GRÁFICO

DESCRIPTIVA Se describen las características de


seres, hechos, o cosas. En el cuadro
grande se anota el tema y en los más
pequeños las características. La
graficación puede variar

Se narran hechos o procesos que


suceden en un orden determinado. Se
ubican los hechos según su secesión en
el tiempo.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

SECUENCIAL Conectores temporales: ahora, antes


que, luego que, más tarde, durante,
anteriormente, actualmente, etc.

Conectores de orden: en primer lugar, a


continuación, finalmente, etc.

Se indican las semejanzas y diferencias


entre dos o más objetos, ideas, personas
COMPARATIVA o hechos comparándolas según ciertas
categorías, es decir, elementos que se
tienen en cuenta para confrontarlos:
tamaño, forma, etc. En los cuadrados
superiores se anotan los elementos que
se comparan; en los menores las
características de cada uno y en los del
centro, las categorías.

Conectores: a diferencia de, en cambio,


no obstante, si embargo.

Se presenta un hecho seguido por los


motivos que lo han producido. A veces,
CAUSA- CONSECUENCIA la descripción de los motivos puede
predecir al efecto. En el gráfico, la causa
se expresa antes que la consecuencia.
Conectores de causa: porque, ya que, a
causa de, debido a que.

Conectores de consecuencia: por lo causa consecuencia


tanto, en consecuencia, como resultado
de.

PROBLEMA - SOLUCIÓN
Problema Solución
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Se presenta el problema y sus posibles


soluciones

ESQUEMAS GRÁFICOS

El cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico es un esquema donde las ideas principales de un texto se presentan


ordenadas de izquierda a derecha, y de la más general y abarcativa hasta los conceptos menos
generales.

Para indicar la inclusión de una idea en otra, suelen usarse llaves, flechas o corchetes.

1- LEE el siguiente texto

El zorzal cantor o tordo es un pájaro de gran belleza. Los polluelos y los individuos adultos jóvenes tienen el pecho
moteado de pardo o negro. Una de sus características principales es el desarrollo de un pico fuerte, adecuado
para cazar insectos. Las patas son robustas y algo largas, adaptadas para caminar en tierra.

Los zorzales tienen una gran habilidad para el canto. Habitan en la parte baja de los árboles, en terrenos húmedos
cubiertos de bosques o en jardines de las ciudades.

Su alimentación es diferente de los otros pájaros: consiste en gusanos e insectos pero, en cierta época del año,
incluye también frutas, especialmente uvas y cerezas, por lo que suelen ser perjudiciales para el cultivo.

2- SUBRAYA las ideas principales y al lado de cada párrafo COLOCA los siguientes subtítulos según corresponda
con la información

Lugar donde viven- su alimentación- características físicas-

3-EXTRAE del texto

Una definición:………………………………………………………………………………………………

2 Palabras técnicas y específicas:……………………………………………………………………….

4- COMPLETA el siguiente cuadro sinóptico

CARATECTERÍSTICAS FÍSICAS

ZORZAL HÁBITAT

ALIMENTACIÓN
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

Un mapa conceptual

Es un esquema que nos permite visualizar las relaciones que establecen entre sí los conceptos más importantes
de un texto expositivo.

Los elementos de un esquema son los conceptos ( o ideas principales), los nexos ( palabras que enlazan dos o
más conceptos) y las líneas de unión ( que indican las relaciones entre los conceptos).

5- ARMA el mapa conceptual sobre el zorzal

ZORZAL

Pájaro hermoso

Características Hábitat Alimentación

………………………. ……………………… ……………………………….

Resumir un texto explicativo


Para resumir un texto explicativo, es necesario reconocer el tema y los subtemas. Los elementos
paratextuales sirven de guía.

Paso a paso…
1. Leer el texto de manera global
2. Leer detenidamente párrafo por párrafo
3. Subraya las ideas principales, es decir, las más importantes sacando ejemplos y datos entre paréntesis.
4. Colocar un título breve a cada párrafo
5. Copiar las oraciones en una hoja aparte
6. Es muy importante agregar algunos conectores para unir las ideas del texto. Por ejemplo: Por eso…
También… En primer lugar… En segundo lugar… Por último…

Actividades
1- Observa detenidamente el texto “Las precipitaciones” y responde:

Las precipitaciones

La lluvia es un fenómeno natural que preocupó (y preocupa) a todos los pueblos del mundo. Algunas civilizaciones invocaban a
sus dioses para que lloviera… o dejara de llover. Para los aztecas, las precipitaciones que regarían la Tierra estaban en manos de
Tláloc, dios de la lluvia. Y para los mayas, y para los mayas, esta misma tarea estaba en manos de Chac Mool.

Las distintas formas en que cae el agua a la Tierra se denominan precipitaciones, y hay muchos tipos: el chubasco empieza y
termina rápidamente y se caracteriza porque las gotas son muy grandes (de más de 2 mm); las lluvias son precipitaciones líquidas
con gotas medianas (de entre 0,5 y 2 mm); las lloviznas se componen de gotas muy pequeñas (de menos de 0,5 mm); la nieve cae
cuando hace mucho frío y se forma cuando las gotitas de agua de las nubes se congelan y se convierten en pequeños cristales de
hielo que se unen entre sí y descienden en forma de copos; el granizo se origina por un fuerte y rápido enfriamiento de las gotas de
agua que caen de las nubes, entonces, se forman granos de hielo similares a pequeñas piedritas.

Fuente: Enciclopedia escolar temática, Ciencias Naturales (T2).


Buenos Aires, Santillana, 2005.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

a. ¿Por qué es un texto expositivo? Menciona dos características


b. ¿A qué materia o área del saber pertenece este texto? ¿Por qué?.............................................
c. Marca TODOS los elementos paratextuales que aparecen en el texto y COLOCA su nombre
d. ¿Para qué sirve el título? ¿y la fuente?……………………………………………………………
e. AGREGA un paratexto NO VERBAL en el texto

2- LEE comprensivamente el texto


a. ¿De qué habla el texto? Marca con una x
Los fenómenos naturales ¿Por qué?
La formación de las precipitaciones ……………………………………………..
El origen de la lluvia ……………………………………………..
3- ORDENA los pasos a seguir para elaborar un resumen
Subrayar ideas principales y secundarias

Realizar la lectura párrafo por párrafo

Escribir el nuevo texto resumido

Leer el texto de manera global

Titular cada párrafo

4- SUBRAYA las ideas principales


5- ESCRIBE UN TÍTULO para cada párrafo
6- COPIA una definición coloreando la marca lingüística que posee………………...........................................
7- RESPONDE en forma completa
- ¿Qué valor tenían las precipitaciones para las antiguas civilizaciones? ¿Quiénes eran sus dioses?
- En la actualidad ¿Qué tipo de precipitaciones necesita el hombre para su desarrollo? ¿Por qué?
8- NOMBRA dos precipitaciones que no beneficien al hombre y EXPLICA por qué
9- ELABORA el RESUMEN del texto “Las precipitaciones”

PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS EPOSITIVOS

Escribir es una forma de transmitir ideas.

Para expresar “nuestras ideas”, primero tenemos que encontrarlas, luego ordenarlas, posteriormente
organizarlas en un escrito y, finalmente, asegurarnos de que todo esté hecho correctamente.

Es importante tener en cuenta estas tres etapas:

a. Planificar: es el momento previo a la escritura. Requiere recolectar ideas sobre el tema, relacionarlas y
darles un orden. Para ello, puedes consultar distintas fuentes como Internet, enciclopedias, libros de
estudio y/o revistas especializadas.
b. Escribir el texto: las ideas se organizan en párrafos que siguen el orden del plan previsto. Se sugiere
utilizar lápiz por si te equivocas.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

c. Revisar: es el momento posterior a la escritura. Se relee el texto para descubrir y corregir los
errores ortográficos, sintácticos o de coherencia (sentido) y cohesión (unión de ideas). También nos
permite asegurarnos de que no falten ideas principales.
d. Reescribir: pasar en limpio el texto agregando elementos paratextuales pertinentes a la información del
texto y atractivos para que llamen la atención del lector.

Actividades

1. Lee los textos que aparecen a continuación.


2. Indica qué errores encontraste en cada uno.
3. Reescríbelos correctamente.

Descubrimiento del Río de la Plata

Al principio, a los españoles, América les importaba un pepino. Ellos tenían una idea fija: llegar a las Indias.
Cuando se apiolaron de que América era América y no las Indias, decidieron buscar un lugar para poder cruzarla
en barco. América era una cosa en el medio que les molestaba y la querían saltear.

Con esa idea, Solís salió de España con tres naves y llegó al Río de la Plata en 1516., lo bautizó “Mar dulce”
porque era grande como un mar.

Solís se bajó a explorar la costa con otros tipos. ¡Pobre Solís! Los indios lo reventaron. Los que se habían
quedado en los barcos se murieron de miedo y rajaron.

Para colmo de males, en el camino de vuelta, frente a Brasil, se hundió un barco. Algunos se salvaron y se
quedaron a vivir con los indios. Los indios les llenaron la cabeza con que había un país cerca lleno de oro y de
plata. Entonces a los españoles les agarró la locura por el oro y la plata. Pensaban que viajando por el “Mar dulce”
iban a llegar a ese país. Por eso, años más tarde, le cambiaron el nombre al río y le pusieron Río de la Plata.

Sucedió en la esquina

En la esquina de la zapatería hubo un tiroteo la policía intervino. era de noche fue a la una de la madrugada yo
estaba en la puerta de mi casa porque hacia mucho calor. Cuando escuche el tiro me entre para a dentro
corriendo eran ocho contrabandistas contra tres patrulleros. Después de que paso eso salio toda la jente vinieron
del Comando radioeletrico y como pucieron la bonba la esplotaron vino el noticiero y salimo en la tele.

TRABAJAMOS CON LA NETBOOK

Ahora te propongo que partir de los siguientes organizadores gráficos y con ayuda de Internet, Enciclopedias,
libros de estudio o revistas especializadas, escribas un TEXTO EXPOSITIVO a elección, en el procesador de
textos WORD.

NO OLVIDES INCLUIR… tres recursos explicativos, dos hiperónimos e hipónimos y cuatro elementos
paratextuales.
Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

TEMA: “La Varicela”

Erupción vesiculosa.
Afecta al 50% de los niños.
Contagio directo, los 8 primeros días de la enfermedad.
Enfermedad benigna.
Los enfermos quedan inmunes.
Profilaxis: adecuada desinfección.

TEMA: “El agua”

AGUA: H2O

INCOLORA

PURA INSÍPIDA

INOLORA

BEBIBLE

CONGELAMIENTO: OO SE CONGELA

PUNTO DE

EBULLICIÓN: 100º HIERVE

MAR, RÍO, ETC.

LÍQUIDO SUELO

SERES VIVOS

ESTADOS SÓLIDO HIELO

GASEOSO VAPOR, ATMÓSFERA


Escuela 4-051 “Dr. Américo Calí”
Godoy Cruz- Mendoza

¿CÓMO SE ORGANIZA ESTE TIPO DE TEXTOS?

Los textos expositivos se ajustan a cinco formas básicas de organizar el discurso con las ideas más
importantes. La forma adecuada depende de cómo se presenta y se trata la información.

1- Descriptiva: es la caracterización de un elemento, objeto o ser vivo especificando sus atributos. Va de lo


general a lo particular. Ej ÑANDÚ: HÁBITAT…
ALIMENTACIÓN…
REPRODUCCIÓN…

2- Secuencial: se presentan sucesos en una secuencia temporal o por medio de relaciones simultáneas. En todos
los casos, las ideas que se relacionan están al mismo nivel de importancia. El gráfico utilizado es una línea del
tiempo. Ej “Período de la Revolución de Mayo”

3- Causa – Consecuencia: predomina una relación de causalidad entre las ideas por lo que ofrece una mayor
organización. Presenta ideas antecedentes y consecuentes existiendo entre ambas una relación temporal y
vínculos causales. Ej: “Causas y consecuencias de la Independencia de la Argentina”.

4- Problema- Solución: es la presentación de un problema y propuesta de una o varias soluciones. Ej: “La
inflación en nuestro país”

5- Comparación: en este tipo de organización se confrontan dos entidades o fenómenos y se señalan sus
diferencias y semejanzas. Por ej: “Aborígenes de Cuyo”

Actividades

1- LEE atentamente los textos


2- UNE con flechas cada texto con su organizador gráfico.

El zorzal cantor o tordo es un pájaro de gran belleza. Los polluelos y los individuos adultos
jóvenes tienen el pecho moteado de pardo o negro. Una de sus características principales es
el desarrollo de un pico fuerte, adecuado para cazar insectos. Las patas son robustas y algo Problema - solución
largas, adaptadas para caminar en tierra. Los zorzales tienen una gran habilidad para el canto.
Habitan en la parte baja de los árboles, en terrenos húmedos cubiertos de bosques o en
jardines de las ciudades. Descriptiva

El 25 de mayo de 1810 se produjo una revolución en las provincias unidas del Río de la
Plata. El virrey fue destituido y asumió la PRIMERA JUNTA presidida por Cornelio Saavedra. Causa -
Tiempo después asumió la Junta Grande y en 1811 el Primer triunvirato constituido por
consecuencia
Paso, Sarratea y Chiclana.
Cuando el gobierno volvió a tener problemas formó la Asamblea General Constituyente en
1813

Secuencial
En las causas de la Independencia Argentina fueron internas y externas.
Entre las causas internas se destacan: la corrupción de las autoridades españolas y las
medidas económicas que auspiciaban el libre comercio.
En las causas externas se nombran dos: la declaración de la Independencia estadounidense Comparativa
y, las ideas de la Ilustración

3- ELIGE un texto.
4- SUBRAYA las ideas principales
5- ORGANIZA las ideas en el gráfico correcto.
Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO

Lee atentamente el texto “Animales en cautiverio”

Keiko, que en japonés significa “el que tiene suerte”, fue el nombre dado a la orca que el mundo conoció
por su papel en la película “Liberen a Willy”

Nació en el Océano Atlántico entre 1977 y 1978, Keiko fue capturado en 1979 por un pescador islandés.
Tenía apenas dos años y no había sido apartado de su madre cuando fue introducido a la vida en cautiverio en
un acuario de Islandia.

Tres años más tarde comenzó en Ontario, Canadá, un arduo programa de aprendizaje en el que adquirió
sus primeras destrezas como animal de exhibición para espectáculos marinos y que afectó su comportamiento y
sus mecanismos de adaptación por el resto de su vida. La primera de las lecciones fue aprender a mirar hacia
arriba, olvidar las profundidades de un océano que ya no habitaría y concentrar su aguda inteligencia en lo que
le enseñaba el hombre, el único de sus enemigos naturales que a partir de entonces sería también su fuente de
alimento y garante de su bienestar.

El más grande de los predadores, la orca, fue de esta manera domesticado y entrenado para divertir a
turistas en acuarios de todo el mundo a costa de reducir drásticamente su expectativa de vida y de reprimir hasta
hacerlos casi desaparecer tanto su independencia como su destino salvaje.

En esta época aparecieron también las primeras lesiones virósicas en su piel, que desembocaron en
úlceras de hasta un metro cuadrado de extensión como consecuencia de la exposición a un medio para el que
no había nacido.

A las heridas de Keiko pronto habría de sumarse una deficiencia en su desarrollo provocada por la vida
en cautiverio cuando fue vendida en 1985 a Reino Aventura. La escasa profundidad de las piletas en las que
nadaba no aportaba el suficiente empuje ascensional como para permitirle desarrollar correctamente su aleta
dorsal, la cual creció desviada y sin fuerza.

En esas condiciones permaneció durante ocho años hasta que en 1993, un equipo de Warner lo
descubrió en el acuario mejicano. El cetáceo cumplía con todos los requisitos de docilidad y adiestramiento que
necesitaban para rodar un nuevo film sobre la historia de un niño que lucha para salvar la vida de su amigo animal
y devolverlo a la libertad. “Liberen a Willy” fue ese año un éxito inesperado de tequilla, con dos secuelas rodadas
en 1995 y 1997.

También en el ‘93, la revista Life publicó un informe sobre Reino Aventura donde se develó la contracara
del fenómeno Willy y las condiciones deplorables en las que se encontraba el ejemplar que había conmovido al
mundo con su salto final hacia mar abierto.

La serie de películas originó campañas mediáticas, cadenas de adhesión, miles de cartas de protestas
enviadas a la Warner de un movimiento organizado a favor de su liberación. Esto dio lugar a un programa de
readaptación para devolver al mamífero a los mares de Islandia. Así, en noviembre de 1994 se creó la fundación
“Liberen a Willy”.

El parque mejicano entregó la orca a la fundación y se invirtieron siete años de trabajo y millones de
dólares para su recaudación.
Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

Finalmente se trasladó a Keiko a Islandia para devolverlo a la libertad. Sin embargo, los veinte años de
cautiverio, le impidieron volver a disfrutar de la compañía de otras orcas debido a que el animal buscaba la
compañía de humanos. Murió de neumonía en 2003, en un fiordo noruego, poniendo fin a las esperanzas de que
el mamífero retornara a una vida normal en el mar.

Celina Alberto, La Voz del Interior (texto adaptado)

Actividades:

16- ¿Qué tipo de texto acabás de leer? MENCIONA tres características textuales que se cumplan en él

17- ¿Cuál es la intención del autor?

18- ¿Qué función del lenguaje predomina? ¿Y qué trama emplea?

19- MARCA entre corchetes los párrafos,

20- SUBRAYA las ideas más importantes presentes en cada uno de ellos.

21- COLOCA a cada párrafo un título breve que sintetice lo expuesto.

22- ¿Consideras adecuado tener animales salvajes en cautiverio? FUNDAMENTA

23- ¿Cuál fue la finalidad por la que se mantuvo en cautiverio a Keiko? SELECCIONA una de estas:

Economía- Ecología- Científica

24- Los textos expositivos se organizan generalmente en tres partes. COMPLETA:

........................................: Se presenta el tema de manera amena tratando de atraer la atención del lector.

Desarrollo: Se amplía el tema con las ideas más importantes ofreciendo datos y reflexiones complementarias

......................................: Se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte puede no estar presente.

25- SEÑALA esa estructura en el texto.


26- ¿Cómo están organizadas las ideas en el texto? MARCA con una cruz.

Se cuenta la historia de una orca Organización descriptiva


Se la compara con otro animal Organización secuencial

Se la describe Organización comparativa

Se señalan causas y consecuencias Organización causal


Se presenta un problema y solución Organización problema-solución

27- COMPLETA la línea del tiempo con la historia de “Keiko”


Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

ORACIONES SIMPLES
¿Por qué es importante analizar oraciones?

La sintaxis enseña a coordinar y unir las palabras, a través del análisis sintáctico se descubre el modo de
relacionarse de las formas gramaticales. En otras palabras, se explica la forma como se estructuran las frases y las
oraciones.

El habla real de las personas (o un escrito) puede dividirse en unidades de sentido completo en sí mismas y
con autonomía sintáctica. A cada una de estas unidades se las llama oración.

Existe dos clases de oraciones: las BIMEMBRES (O.B.) en las que puede reconocerse dos partes llamadas
sujeto y predicado; y las UNIMEMBRES (O.U.), en las que no se puede hacer la distinción entre sujeto y predicado.

Clasificación de Oraciones Unimembres

Las oraciones unimembres se caracterizan por NO tener ni sujeto ni predicado. Entre las oraciones
unimembres hay algunas que no tienen verbo por lo que toman sentido de conversación social (Hasta luego. En
venta. Boletín., etc.)

Tipos de oraciones unimembres con núcleo verbal:

• Verbos de conjugación incompleta que sólo se usan en tercera persona singular. Indican fenómenos
atmosféricos o procesos naturales (llover, nevar, tronar, granizar, anochecer, amanecer, atardecer, etc.)

• Verbos hacer, ser, haber y estar conjugados en tercera persona, ejemplos: “Hace calor”, “Es de noche”;
“Había helado en la fiesta”, “Hubo personas molestas”.

• Verbos en tercera persona plural que aluden a un sujeto indeterminado, ejemplos: “Dicen que renuncia el
ministro”, “Te llaman por teléfono”.

• Oración impersonal con SE: Pronombre “SE” + verbos en tercera persona singular. Ejemplo: “Se llamó a
los interesados”; “Se castigó a los culpables”.

Sujeto y predicado, oraciones bimembres

El SUJETO si aparece en la oración, se denomina EXPRESO; si hay que deducirlo se llama TÁCITO. Su núcleo
es siempre un sustantivo, una palabra sustantivada o un pronombre personal.

El PREDICADO es una construcción que da información sobre el sujeto. Esa información varía según qué
clase de palabra es el núcleo y da nombre al predicado. Así, el predicado VERBAL tiene un verbo como núcleo, el
nominal puede tener un sustantivo o adjetivo como núcleo, y el adverbial tiene un adverbio como núcleo.

En la ORACIÓN BIMEMBRE, el sujeto y el predicado tienen cada uno un núcleo o varios. Si tienen sólo uno
son núcleos simples; si tienen dos o más núcleos, son compuestos
Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

Está formado por sujeto y predicado. Ejemplo: “La obra de Pinti comenzó en
marzo”

Puede ser una palabra o una construcción sin verbo. Ejemplo: “El humor de
ORACIÓN
Bimembre Pinti.”
SIMPLE

Puede tener un verbo impersonal, que se conjuga en tercera persona y no


admite sujeto “Hay varios casos de gripe”

Verbo que indica fenómeno meteorológico. Ejemplo: llueve, nieva.


“Relampaguea en Carrodilla”

SUJETO: Núcleo Es un sustantivo, una palabra sustantivada o un


• Tácito o pronombre personal.
Expreso.
• Simple o Ejemplo:
compuesto • La mentira es mala.
• Mentir daña a todos.
• Ella viajará a España.

Modificador directo Se conecta directamente al núcleo del sujeto sin


nexo. Concuerdan en género y número con el
MODIFICADORES núcleo. (Artículos, adjetivos).

DEL SUJETO Ejemplo: La mentira piadosa.

Modificador indirecto Se conecta al núcleo del sujeto mediante una


preposición (a, de, desde, por, sin, etc.)

Ejemplo: la chica de mi barrio.


ORACIÓN
SIMPLE Aposición Es un sustantivo o construcción sustantiva que se
BIMEMBRE coloca directamente al lado del sustantivo; va
entre comas –es una aclaración del sujeto-.

Ejemplo: la mentira, vicio funesto, destruye al


hombre.

Comparación Modificador indirecto encabezado por el nexo


“como”.

Por ejemplo: el sarampión, como otras


enfermedades, se previene con vacunas.
Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

Núcleo Principal del predicado.


Para reconocer un O.D. se reemplaza lo que,
suponemos, es el O.D. por lo, los, la, las.
Responde a la pregunta ¿qué?
O.D (OBJETO DIRECTO)
Ejemplo: compré un libro.
Lo compré. ¿qué compré? Un libro.

Para reconocer un O.I. se reemplaza lo que,


suponemos, es el O.I. por pronombres LE - LES -
SE. Responde a la pregunta ¿a quién? O ¿para
quién?
O.I (OBJETO INDIRECTO)
Ejemplo: compré un libro para mi abuela
PREDICADO:
Lo compré. ¿Qué compré? Un libro.
• Simple o
Le compré un libro. ¿Para quién? Para mi abuela
compuesto.
Se lo compré. (OI – OD)
• Verbal o no
Se utiliza en voz pasiva y se inicia con: “por”.
verbal
C.A (COMPLEMENTO
AGENTE) Ejemplo:
El pasto fue cortado por Juan

Los verbos copulativos* siempre requieren de


otra construcción, ya que sin ella, la predicación
C.P.O (PREDICATIVO está incompleta.
OBLIGATORIO)
Ejemplo: el avión es enorme

Puede haber predicativos subjetivos que no


acompañan a verbos copulativos.
C.P.no O. (PREDICATIVO
NO OBLIGATORIO)
Ejemplo: mira sorprendido.

CIRCUNSTANCIALES
• Lugar: ¿dónde?
• Tiempo: ¿cuándo?
• Compañía: ¿con quién?
• Instrumento: ¿con qué?
• Afirmación: sí
• Negación: no
• Modo: ¿cómo?
• Cantidad: ¿cuánto?
• Causa: ¿por qué?
• Finalidad: ¿para qué?
Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

VERBOS COPULATIVOS: unen el núcleo del sujeto con el PSO. Son verbos
copulativos: ser, estar, parecer, semejar, resultar, permanecer, etc.

PRONOMBRES OBJETIVOS:
1ra pers. Sing. : me/ a mí
2 da pers. sing.: te/ a vos- a ti- a usted
3ra pers. Sing.: le/ a él-a ella
1ra pers. Pl.: nos/ a nosotros
2da pers. Pl.: a ustedes/ a vosotros
3ra pers. Pl.: les/ a ellos- a ellas
ACTIVIDADES

1. En tu carpeta, analizar sintácticamente las siguientes oraciones simples:

• Llueve.

• Los alumnos de la primera fila compraron libros en Mendoza.

• Llegaron ayer los botines italianos.

• Nunca habló con ese chico.

• Manejamos el coche a gran velocidad tu querido hermano y yo

• Hace muchos años.

• Tus ojos, como dos diamantes, iluminaron el rostro.

• Le trajo cinco mapas para estudiar.

• El héroe de la ciudad le salvó la vida a Mariana.

• Gabriela y Susana rindieron un examen difícil.

• Reímos mucho.

• La única sobreviviente del accidente contó la historia tres veces.


Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

FICHA BIBLIOGRÁFICA MODELO

Para tener en cuenta:

 Utiliza una hoja borrador. Cuando estés seguro de que terminaste y quedó bien, pasas tu trabajo a la
ficha.
 No olvides utilizar el tiempo pasado (Pretérito) a la hora de redactar los acontecimientos.
 Utiliza oraciones cortas para expresarte por escrito.
 Los nombres de los personajes siempre comienzan con mayúscula.
 Lee y vuelve a leer tu escrito las veces que haga falta.

1) DATOS DEL LECTOR


Nombre y apellido:
Año y división:
Fecha de inicio de la lectura:
Fecha de finalización de la lectura:

1) DATOS DEL LIBRO


Título:
Autor:
Editorial:
Año de publicación:
Número de páginas:

1) DATOS DEL AUTOR


Fecha y lugar de nacimiento:
Otras obras importantes:

Datos biográficos de interés:

¿Dedica el libro a alguien?

¿Tiene epígrafe el libro? Extraerlo e indicar su significado.

1) ANÁLISIS Y RESUMEN ARGUMENTAL


Personajes principales con características:

Personajes secundarios con características:

¿Qué personaje cambia rasgos de su personalidad a lo largo de la historia? Indicar cuáles.

¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Copia un fragmento que lo justifique

¿Cuál es la situación inicial? (personajes, espacio, tiempo)

¿Cuál es el conflicto que altera a la situación inicial?


Lengua y Literatura Esc. 4-051 Dr Américo Calí
Cuadernillo de Actividades para Primer Año

Desarrollo argumental:

Resolución del conflicto:

Desenlace:

¿A qué género pertenece?

1) VALORACIÓN
¿Qué cosas nuevas aprendí con esta lectura?

¿Qué fue lo que más me gustó del libro?

¿Qué fue lo que menos me gustó?

Valoración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿A quién se lo recomendarías?

También podría gustarte